Está en la página 1de 23

CAPITULO I

NORMATIVIDAD

1.1. NORMATIVIDAD NACIONAL


1.1.1. CONSTITUCION POLITICA DEL PERU
1.1.2. NORMATIVIDAD SUSTANTIVA
1.1.3. NORMATIVIDA PROCESAL
1.1.4. LEYES, DECRETOS, TUO.
DECRETOS
D.S.N°66-2012 y R.A N°305-2011
D.S.N°013-2002-EF sobre Escala Remunerativa para poder Judicial
D.S.N°066-2012-EFsobre Nueva Escala Remunerativa para personal P. Judicial
Decreto de urgencia N°015 de fecha 04 de Marzo de 1997,se preciso que lo dispuesto
en la norma detallada en el considerando0 anterior , comprende la facultad de otorgar
y reajustar bonificación por función jurisdiccional
Decreto de urgencia N°0008-97820.01.97):Faculta al Titular del Pliego del Poder
Judicial a reajustar la Bonificación por función Jurisdiccional
Decreto de urgencia N°019-97(04.03.97):Precisa que la facultad otorgada por el
Decreto ecreto de Urgencia N°006-97, comprende la de otorgar y reajustar la
Bonificación por Función Jurisdiccional

1.1.5. PLENARIOS Y JURISPRUDENCIA.

1.2. NORMATIVIDAD EXTRANJERA


1.2.1. CODIGOS
1.2.2. LEYES
1.2.3. ACUERDOS, TRATADOS, CONVENIOS.
CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1. ASPECTO SUSTANTIVO

2.2. ASPECTO PROCESAL

2.3. ESQUEMAS:

2.3.1. DE ACUERDO AL CUERPO NORMATIVO:

2.3.2. DE ACUERDO A SU EXPEDIENTE:


CAPITULO III

ETAPAS DEL PROCESO DEL EXPEDIENTE

1. DATOS DEL EXPEDIENTE.


2. SITUACION PLANTEADA EN EL CASO.
3. ASPECTOS DOCTRINARIOS (Glosario de términos)
a. SUSTANTIVOS Y PROCESALES

4. ANALISIS DEL EXPEDIENTE.


a. DEMANDA/DENUNCIA- CONTESTACION.
b. ETAPAS DEL PROCESO, según el proceso.

c. RECURSOS IMPUGNATORIOS:
i. APELACION (AUTOS Y SENTENCIAS)

JOSE MANUEL ESPINOZA HIDALGO, procurador público a cargo de los asuntos judiciales del poder
judicial, en los autos seguidos por Reymundo Ernesto Guevara Chimbe, sobre reintegro por
homologación de bono por función jurisdiccional y su incidencia en las gratificación y CTS, no
estando conforme con los términos de la sentencia contenida en la resolución N°3, emitida con
fecha 27 de abril del año en curso, que declara fundada en parte la demanda incoada, ordenando el
reintegro del bono por función Jurisdiccional a favor del demandante en un monto de s/ 54,680.54,
derivada de su homologación, fija los costos del proceso en la suma de S/.8,000.00, los mismos que
consideramos excesivos teniendo en cuenta la escasa participación procesal del abogado de la parte
demandante.

En ese sentido y por ser desfavorable a los intereses de mi defendido, poder judicial, de conformidad
con lo dispuesto por los artículos 32° y 33° de la nueva ley procesal del trabajo –Ley N°29497,
INTERPONGO RECURSO DE APELACION CON EFECTO SUSPENSIVO contra la resolución sentencial
antes indicada, a fin de que sea nulificada o revocada por el superior jerárquico, y por ende se
declare nula la sentencia por vulneración del debido proceso.

ii. CASACION
El recurso de casación interpuesto por la demandada, poder judicial, contra la sentencia de
vista, que confirmó la sentencia apelada y declaro fundada en parte la demanda, Y contra
referida decisión jurisdiccional, con la finalidad de que esta sea revisada y casada por la
corte suprema de justicia de la república.
Declararon IMPROCEDENTE el RECURSO DE CASACIÓN interpuesto por la parte demandada,
poder judicial, en los seguidos por el demandante, Reymundo Ernesto Guevara Chimbe,
sobre reintegro de remuneraciones y pago del bono por función jurisdiccional

d. ANALISIS DE LA SENTENCIA:
i. PRIMERA INSTANCIA
Declaran fundada en parte la demanda interpuesta por don Reymundo Ernesto Guevara
Chimbe contra el Poder Judicial , sobre reintegro de remuneraciones básicas , en
consecuencia ordeno que la cantidad demandada pague a favor de la parte demandante la
suma de s/.54.680.54 (CINCUENTA Y CUATRO MIL SEISCIENTOS OCHENTA SOLES CON
CINCUENTA Y CUATRO CENTIMOS ), por concepto de reintegro de remuneraciones básicas,
reintegro de bono por función jurisdiccional y el reintegro de gratificaciones a partir , mas
intereses legales .Improcedente el reintegro gratificaciones a partir de Enero de 2015,
dejando a salvo su derecho para hacerlo valer en su oportunidad . Sin multa, fijando como
costos del proceso una suma liquida ascendente a S/8,000.00 (OCHO MIL SOLES)

ii. RESOLUCION DE VISTA


Con resolución N °Nueve la Segunda Sala Especializada Laboral de esta Corte Superior de
Justicia de la Libertad, resuelve:
Confirmar la sentencia en la resolución número 3 de fecha 27de abril de 2016, de fojas 190
-205 ,que declara fundada en parte la demanda interpuesta por Reymundo Ernesto Guevara
Chimbe contra el Poder Judicial sobre reintegro de remuneraciones y otros
Ordena que la entidad demandada pague a favor de la parte demandante el monto
modificado en la suma de S/74,525.51(SETENTA Y CUATRO MIL QUINIENTOS VEINTICINCO
CON 51/100 SOLES ), por reintegro de remuneraciones básicas, reintegro de bono por
función jurisdiccional en las gratificaciones , modificaron la suma de abono de los costos
procesales en S/.7,000.00 ( SIETE MIL Y 00 /100 SOLES).La confirman en lo demás que
contiene y lo devolvieron al Setimo Juzgado Permanente de Trabajo de Trujillo

iii. RESOLUCION CASATORIA

La Corte Suprema de Justicia de la Republica, declara:

-Improcedente el recurso de casación interpuesto por la parte demandada, Poder Judicial,


mediante escrito presentado el dos de octubre de dos mil diecisiete, que corre en fojas
doscientos setenta a doscientos ochenta.

- Ordenaron la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano


“conforme a ley; en los seguidos por el demandante, Reymundo Ernesto Guevara Chimbe,
sobre reintegro de remuneraciones y pago del bono por función jurisdiccional; interviniendo
como ponente juez supremo Malca Guaylupo .

5. ACTUACION DE LOS ACTORES DEL PROCESO


6. APRECIACIONES FINALES
a. SOBRE LA DEMANDA / DENUNCIA
b. SOBRE LOS ASPECTOS PROCESALES PREVIOS A LA
SENTENCIA
Que previo al pronunciamiento respecto a los fundamentos de la relación que
inciden en el fondo de la controversia , se resolverá primero lo concerniente a la
nulidad de los actuados , toda vez que la parte demandada en su escrito de
apelación esta alegando la existencia de falla de motivación , la misma que sustenta
(según se advierte en su recurso impugnatorio , folios217-218) en la falta de análisis
de sus argumentos de defensa señalando que el actor utilizo como estrategia , la
existencia de una discriminación salarial , que desde nuestra perspectiva fue
contradicha y negada tanto en contestación de demanda ,como en el debate oral ,
par luego decir que al haberse desarrollado el debate oral sobre la base de
discriminación salarial , el juzgador debió haber analizado si se ha producido o no
dicha situación , sobre la base del principio de igualdad, lo cual no se ha efectuado
en la sentencia apelada con lo cual hay una ausencia de motivación . Sin embargo,
luego de un detenido análisis delos actuados , se verifica que la sentencia no
adolece de tal vicio ya que el juez ha cumplido con expresar claramente las razones
y fundamentos que sustentan su decisión de amparar a la demandada incoada por
el accionante en los términos a los que se contrae el fallo ,corroborándose ademas
que el juzgador si ha tomado en consideración las teorías del caso .

c. SOBRE LAS SENTENCIAS, SENTENCIA DE VISTA Y CASACION.

CAPITULO IV

DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA

1.2. DOCTRINA:
1.2.1. TESIS:
1.2.2.
1.2.2.1. PROBLEMA
1.2.2.2. HIPOTESIS
1.2.2.3. CONCLUSIONES

1.2.3. TRABAJOS:
DERECHO LABORAL PERUANO
Introducción
Cuando hablamos del derecho al trabajo debemos mencionar
inmediatamente derechos fundamentales o derechos humanos porque es un derecho
inherente a la persona humana porque el trabajo la dignifica a la persona; es decir, son
derechos naturales, derechos del hombre y la mujer, derecho de los ciudadanos. Y nuestro
Tribunal Constitucional señala que los derechos humanos fundamentales expresan tanto
una moralidad básica como la juridicidad básica que comprende la relevancia moral de una
idea que compromete la dignidad humana y sus objetivos de autonomía moral, y también la
relevancia jurídica que convierte a los derechos en norma básica, y es instrumento necesario
para que el individuo desarrolle en la sociedad todas sus potencialidades.
La Constitución Política del Perú establece que "Los derechos humanos y libertades que la
constitución reconoce, se interpretan de conformidad con la Declaración Universal de derechos
humanos y con los tratados y acuerdos Internacionales sobre las mismas materias ratificados por
el Perú". Y cuando tocamos el tema del derecho laboral inmediatamente tenemos que tratar sobre
la dignidad de la persona que trabaja y el término dignidad deriva del vocablo en latín dignitas, y
del adjetivo digno, que significa valioso, con honor, merecedor. La dignidad es la cualidad de digno
e indica, por tanto, que alguien es merecedor de algo o que una cosa posee un nivel
de calidad aceptable.
La dignidad humana es un valor o un derecho inviolable e intangible de la persona, es un
derecho fundamental y es el valor inherente al ser humano porque es un ser racional que
posee libertad y es capaz de crear cosas. Esto quiere decir que todos los seres humanos
pueden modelar, cambiar y mejorar sus vidas ejerciendo su libertad y por medio de la toma
de decisiones.
La dignidad se basa en el respeto y la estima que una persona tiene de sí misma y es merecedora
de ese respeto por otros porque todos merecemos respeto sin importar cómo somos. Cuando
reconocemos las diferencias de cada persona y toleramos esas diferencias, la persona puede
sentirse digna, con honor y libre.
En el Preámbulo de La Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 habla de la "dignidad
intrínseca (...) de todos los miembros de familia humana", y luego afirma en su artículo 1º que
"todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos".
La Dignidad
En este caso, es positiva y fomenta la sensación de plenitud y satisfacción, reforzando la
personalidad. La esclavitud, entonces, se ha usado para personas que no se trataban como tales
ni como dignas, es decir, antiguamente se decía que el esclavo no era una persona humana, sino
un objeto.
La dignidad también es el respeto y la estima que merece una cosa o una acción. Es una excelencia,
un realce de esa cosa o acción.
También se habla de dignidad si las personas en su manera de comportarse, lo hacen con
gravedad, decencia, caballerosidad, nobleza, decoro, lealtad, generosidad, hidalguía y pundonor.
Por ejemplo, a la hora de cumplir con los compromisos, la dignidad se refiere a la formalidad, a
la honestidad y a la honra de las personas.
En términos de excelencias, la dignidad es un cargo honorífico o un puesto de gran autoridad,
prestigio y honor, por ejemplo, los cargos políticos, como el cargo de Rey, de presidente o de
emperador. Y también son las personas que ocupan ese cargo o puesto, estas son
representantes y tienen una distinción, denominándolas dignidades o dignatarios.
En la teología cristiana, el hombre es una criatura de Dios y, por lo tanto, posee dignidad.
Según el Catecismo de la Iglesia Católica, el hombre ha sido creado a imagen de Dios, en el
sentido que es capaz de conocer y amar libremente a su propio Creador. Y el hombre no es
solamente algo, sino alguien capaz de conocerse, de darse libremente y de entrar en comunión
con Dios y las otras personas.
"La dignidad humana es aquella condición especial que reviste todo ser humano por el hecho
de serlo, y lo caracteriza de forma permanente y fundamental desde su concepción hasta
su muerte".
Esta frase nos deja muy en claro que la dignidad humana es una condición inherente al ser
humano, es decir, que no se puede renunciar a esta; teniendo en cuenta esto, entramos a analizar
el ¿qué es? Y ¿por qué existe? Dicha condición que resulta ser tan importante tanto para la
sociedad como para el ordenamiento jurídico existente en nuestro país; pero del mismo modo,
podemos darnos cuenta de que la razón por la cual existe la protección a esta condición es el
simple hecho de que el ser humano exista y se mueva constantemente dentro de un grupo social
que, de una u otra manera lo determina con el paso del tiempo como un ser humano a cabalidad,
con todo lo que él es y con todo lo que el ser humano implica.
Por ello, decimos que la dignidad humana como condición de ser humano, es el hecho de
acceder sin ningún costo o remuneración económica a los derechos y las obligaciones que
poco a poco, se van generando con el paso del tiempo y de acuerdo a las condiciones sociales
en las que normalmente se mueve por el hecho de estar o pertenecer a un grupo social; esto
implica pues, un respeto mutuo de sus derechos como lo son a tener una vida digna, con un
honor, con una buena reputación, sin ser de ninguna manera objeto de ultrajes o
humillaciones.
De otra parte, la dignidad humana existe porque el ser humano se distingue de
los animales precisamente por el hecho de tener autodeterminación y a su vez,
una igualdad frente a los seres de su misma especie con respecto al trato; pero respetando
siempre, de una u otra forma, las diferencias que les dan la esencia de ser humano como tal
que hace que la convivencia entre la sociedad misma se haga interesante, productiva y
constructiva.
La Dignidad Humana, un valor fundamental en el Trabajador
En la filosofía moderna y en la ética actual se propaga una subjetivización de los valores y del
bien; desde DAVID HUME, existe una corriente de pensamiento que se expresa en la idea de
que no es posible derivar ningún tipo de deber a partir del ser de las cosas. El paso siguiente
nos lleva a concluir que por valores entendemos nuestras impresiones, reacciones y juicios,
con lo cual convertimos el deber en un fruto de nuestra voluntad o de nuestras decisiones.
En el positivismo jurídico tipo KELSEN el derecho es el resultado de la voluntad de las autoridades
del estado, que son las que determinan aquello que es legalmente correcto - y legítimo - y lo que
no lo es.
En ética, el positivismo y el empirismo afirman que bueno y malo son decisiones meramente
irracionales o puro objeto de impresiones o reacciones, o sea, del campo emocional. Tanto en
el positivismo como en el empirismo existe aún, es verdad, la idea de valores, pero sólo como
una idea subjetiva o como objeto de consenso.
En realidad esto conduce a un relativismo total. Así por ejemplo, el grupo podría acordar que
los judíos no son seres humanos o que no poseen dignidad, y que por tanto se los puede asesinar
sin miedo a castigo alguno. Para esta teoría no existe ningún fundamento que se base en
la naturaleza de las cosas y cualquier punto de vista puede además variar de una a otra época. No
existe ninguna barrera segura de valores frente a la arbitrariedad del estado y el ejercicio de
la violencia.
Sin embargo, el propio conocimiento y la apertura natural a los demás nos permite reconocer
en ellos y en nosotros el poder de la inteligencia y la grandeza de la libertad. Con su
inteligencia, el hombre es capaz de trascenderse y de trascender el mundo en que vive y del
que forma parte, es capaz de contemplarse a sí mismo y de contemplar el mundo como
objetos. Por otro lado, el corazón humano posee deseos insaciables de amor y de felicidad que
le llevan a volcarse - con mayor o menor acierto- en personas y empresas. Todo ello es algo
innato que forma parte de su mismo ser y siempre le acompaña, aunque a veces se halle
escondido por la enfermedad o la inconsciencia.
En conclusión la dignidad humana a la vez que forma parte del mundo, el hombre lo trasciende
y muestra una singular capacidad - por su inteligencia y por su libertad - de dominarlo. Y se siente
impulsado a la acción con esta finalidad. Podemos aceptar por tanto que el valor del ser humano
es de un orden superior con respecto al de los demás seres del cosmos.
La dignidad propia del hombre es un valor singular que fácilmente puede reconocerse. Lo
podemos descubrir en nosotros o podemos verlo en los demás. Pero ni podemos otorgarlo ni
está en nuestra mano retirárselo a alguien. Es algo que nos viene dado. Es anterior a nuestra
voluntad y reclama de nosotros una actitud proporcionada, adecuada: reconocerlo y aceptarlo
como un valor supremo (actitud de respeto) o bien ignorarlo o rechazarlo.
Este valor singular que es la dignidad humana se nos presenta como una llamada al respeto
incondicionado y absoluto. Un respeto que, como se ha dicho, debe extenderse a todos los que lo
poseen: a todos los seres humanos. Por eso mismo, aún en el caso de que toda la sociedad
decidiera por consenso dejar de respetar la dignidad humana, ésta seguiría siendo una realidad
presente en cada ciudadano. Aún cuando algunos fueran relegados a un trato indigno,
perseguidos, encerrados en campos de concentración o eliminados, este desprecio no cambiario
en nada su valor inconmensurable en tanto que seres humanos.
Derechos Humanos Laborales
Cuando mencionamos los derechos humanos se encuentran inmersos los derechos laborales del
trabajador. El tratadista Canessa Montejo nos explica que éstos "son ese conjunto de derechos
laborales recogidos en los tratados internacionales de derechos humanos y consagrados en los
textos constitucionales, que resultan indispensables para el respeto de la dignidad humana dentro
de las relaciones laborales y que aseguran la satisfacción de las necesidades básicas dentro del
mundo del trabajo".
Marcos-Sánchez y Rodríguez manifiestan que los derechos humanos laborales "son los que se
orientan a posibilitar condiciones mínimas de vida y de trabajo para todas las personas así como
para la defensa, reivindicación y participación sociopolítica".
El derecho del trabajo sólo protege según Neves Mujica a aquel trabajo desempeñado por la
persona, con una finalidad productiva, por cuenta ajena, libre y subordinado.
Si el trabajo tiene una finalidad productiva significa obtener un ingreso económico o un bien
patrimonial, aun cuando su intención no sea la única y en la realidad se alcance o no se llegue a
lograr. Laborar por cuenta ajena significa que el trabajo tiene que ser realizado por encargo de
otros, el cual paga por la labor y se convierte en propietario (Titular) de
los bienes o servicios producidos. Por trabajo libre se entiende, que la prestación del servicio debe
originarse en un acuerdo de voluntades es decir, que exista un libre consentimiento de las partes,
vale decir una decisión voluntaria.
Por otra parte, la normativa laboral peruana no ha definido ni desarrollado las características de
las partes o sujetos de una relación laboral, a pesar de la importancia que tiene una regulación de
este tema; esta importancia radica en identificar a los sujetos que hacen posible la relación laboral
sin dejar de reconocer la trascendencia de la naturaleza de los mismos, pues cada vez resulta más
complicado reconocer a una de estas partes, por los nuevos fenómenos empresariales,
los sistemas económicos, el avance del trabajo autónomo, etc., para que la legislación
laboral pueda brindarles la tutelaadecuadaen su desenvolvimiento dentro del mundo laboral.
La realización de la labor por el trabajador constituye la obligación fundamental de éste; es, la
razón de ser del contrato de trabajo; en torno a esta obligación se articula un conjunto de
derechos y obligaciones, tanto del empleador como del trabajador, que en conjunto, conforman
el proceso de la prestación del trabajo; estas obligaciones y derechos podrían ser agrupados en
cuatro secciones; la primera referente al ámbito físico de la prestación del trabajo y a las
condiciones materiales que éste debe ofrecer; la segunda relativa a la prestación en sí de la labor;
la tercera concerniente a la duración de la labor; y la cuarta sobre la suspensión de ésta.
El Centro de Trabajo
Es el local donde el trabajo se efectúa, donde se hallan los instrumentos
de producción yconfluyen los insumos o materias primas para que la producción de bienes y
servicios tenga lugar. Se trata de un concepto más concreto que el de establecimiento que es
una parte de la empresa dedicada a un aspecto determinado de la producción, y más reducido
también que el de empresa, que es la unidad de producción; así, una empresa puede tener
varios establecimientos especializados o dedicados al mismo rubro en varios lugares, y cada
uno de ellos puede tener varios centros de trabajo. Pero no resulta absolutamente necesario
que la labor se ejecute en el centro de trabajo durante todo el tiempo. En ciertos trabajos,
como en el de los comisionistas, controladores, vigilantes, encuestadores, mensajeros, etc.,
sólo se toca el centro de trabajo para recibir los encargos o tareas y dar cuenta de la labor
realizada que se efectúa ambulatoriamente con los clientes, usuarios, interesados, etc., de una
circunscripción territorial determinada; en otros casos, el centro de trabajo cambia de lugar
cada cierto tiempo, como en las obras de construcción civil; o se desplaza permanentemente,
como en las operaciones de pesca y transporte en barcos y aviones, ómnibus, camiones y
automóviles.
El trabajador cumple su obligación de suministrar su fuerza de trabajo poniéndose a su disposición
del empleador para efectuar la labor; esta obligación presenta los siguientes caracteres: se trata
de una obligación de hacer que toma la forma de una actividad continua durante la jornada de
trabajo; el contenido de esta obligación no es, pues, una obra, un resultado final, aunque para los
efectos del pago se tome en cuenta las unidades efectuadas por el trabajador; ello quiere decir
que en tanto éste se encuentra dentro de la jornada está obligado a realizar las tareas que se le
señalen y el empleador a darle esas tareas; es lo que sucede con los comisionistas, los trabajadores
a domicilio, los albañiles de construcción civil, los peluqueros y otros trabajadores remunerados a
rendimiento. La clase de actividad debe ser señalada por el acuerdo del empleador y el trabajador;
es lo que se denomina la labor o, en general, la clase de tareas; se le puede indicar sólo de manera
amplia o se le puede precisar minuciosamente, pero su designación no debe faltar; así por ejemplo
se puede contratar a un trabajador para ejercer una actividad de trabajador; o más explícitamente
se puede indicar que es para el cargo de gerente general, o de tornero, o de secretaria, o de
contador, etc., entendiéndose que la labor es la genérica propia de estas ocupaciones; o se puede,
en otros casos, contratar a un químico para ocuparse de los asuntos comerciales y a otro para los
asuntos laborales; acordada la clase de labor a efectuar, no sería posible que una de las partes la
cambie; si se contrató, por ejemplo, que la labor sería de carpintero, no pondrían el trabajador ni
el empleador unilateralmente variar dicha labor. Los datos relativos a la labor pueden
ser materia de un contrato escrito; es lo que debería suceder si la ocupación fuera muy
especializada; si no se le precisase, se debe entender que es la labor inherente a la calificación
profesional del trabajador conocida y aceptada por las partes expresa, o tácitamente como
ejecución de la labor. En todo caso, la prueba de que es una determinada labor y no otra
corresponderá a la parte que la invoque y en la ejecución de la labor el empleador tiene el poder
de dirección y control, y la obligación de proporcionar el trabajo o señalar la tarea que el
trabajador debe ejecutar; este, por su lado, debe ejecutar personalmente el trabajo, obedecer las
órdenes del empleador y realizar la labor según su calificación profesional, y con eficacia y
probidad.
La Remuneración
El Empleador tiene como obligación fundamental pagar la remuneración, en contraprestación de
la fuerza de trabajo entregada por el trabajador, y que él utiliza en la producción de los bienes y
servicios objeto de su actividad. A este pago se le ha dado la denominación genérica de
remuneración, y también la de retribución; la denominación más antigua es, no obstante la
de salario, que viene de la palabra latina salarium, la que, a su vez, deriva de sal, con la cual se
hacían ciertos pagos. El término salario, subsiste con la misma generalidad que la expresión
remuneración, pese a que, con una significación más restringida, indica también el pago efectuado
al trabajador en general. El Convenio 95 de la OIT, de junio de 1949, sobre la protección del salario
utiliza esta denominación al decir "A los efectos del presente Convenio, el término "salario"
significa la remuneración o ganancia, sea cual fuere su denominación o método de cálculo,
siempre que pueda evaluarse en efectivo, fijada por acuerdo o por la legislación nacional, y debida
por un empleador a un trabajador en virtud de un contrato de trabajo, escrito o verbal, por el
trabajo que éste haya efectuado o deba efectuar o por servicios que haya prestado o deba
prestar". (Artículo 1º).
La palabra sueldo indica la retribución al empleador, procede de la voz francesa soulde, derivada,
a su vez, del término sou, antigua fracción monetaria; el sueldo o soldada era el pago a los soldados
mercenarios o a contrata. Las expresiones indicadas deben ser distinguidas de los términos
estipendio, emolumento, derecho y honorarios; dice Guillermo Cabanellas: "Estipendio es la
cantidad estipulada de antemano por un trabajo cualquiera; deriva de stare y de pondus, estar o
atenerse al peso o a la cantidad convenida para el pago. Emolumento es lo que aumenta nuestro
haber y lo que hace crecer nuestros bienes, y expresa la idea de sobresueldo o gaje, como término
opuesto a menoscabo o detrimento. Derechos son pagos especiales determinados por arancel,
por disposiciones legales en vigencia; honorarios es como el salario distinguido, honroso, que se
da a los profesionales académicos por sus trabajos particulares.
El término remuneración, o su equivalente salario, tienen diferentes acepciones, según su
extensión; se le puede considerar en un sentido amplio y en un sentido restringido.; en el primero;
abarca la totalidad de los pagos directos al trabajador, cualesquiera que sean la modalidad y
ocasión del pago, y las contribuciones o cargas debidas por la empresa a terceros, como las
de seguridad social y otras, que revierten en el trabajador, a su familia o a la sociedad entera como
determinadas prestaciones. La remuneración así entendida, que podría llamarse remuneración o
salario global, constituye lainversión que el empleador hace en la fuerza de trabajo, y, como tal,
se transfiere al valor de los bienes y servicios producidos. La suma de la remuneración global de
todos y cada uno de los trabajadores forma el ingreso económico nacional correspondiente a este
grupo social, o ingresosprocedentes del trabajo dependiente, frente a los ingresos de los
propietarios de los medios de producción o derivados del capital. Y en el sentido restringido del
término remuneración o salario podemos decir; que son los pagos designados o hechos por el
empleador directamente al trabajador ya sean en dinero o en especies, periódica o
esporádicamente, o por una sola vez, durante el curso del contrato de trabajo; son pagos
periódicos las cantidades abonadas al trabajador al terminar ciertos períodos que pueden ser
semanales, quincenales, mensuales, semestrales o anuales o de otra duración fija; son pagos
esporádicos aquellos que se hacen sin sujeción a períodos determinados, pudiendo comprender
también las denominadas liberalidades del empleador, son pagos efectuados por una sola vez los
que dan, por ejemplo , al término de la relación laboral, como la compensación por tiempo
servicios,; y por último la remuneración o el salario deben ser distinguidos de algunas cantidades
de dinero o bienes que el empleador entrega al trabajador para posibilitar o facilitar su labor, como
medio de protección o porque así conviene a la empresa.
Por último, podemos decir que la remuneración presenta un carácter jurídico, uno económico
y otro social.
El carácter jurídico de la remuneración dimana del hecho de ser la remuneración una
contraprestación que en la estructura del contrato de trabajo, ya sea como un acuerdo o como
una relación en ejecución, equilibra la obligación del trabajador de poner a disposición del
empleador su fuerza de trabajo y esta reciprocidad obligacional constituye la causa del
contrato de trabajo.
El carácter económico de la remuneración es inherente a su naturaleza como inversión
del empresario en fuerza de trabajo: es decir, que económicamente la remuneración paga un
recurso de la producción, la mano de obra, que se encuentra en el mercado; ello explica que,
a excepción de la participación en las utilidades, la remuneración se contabilice, en todos los
casos, como un gasto de la empresa incluso cuando su origen es un acto unilateral del
empleador, que se transfiere al precio del producto, y que, en definitiva, lo paga
el consumidor del bien o el usuario del servicio producidos gracias al trabajo.
Y el carácter social de la remuneración se origina en la calidad de ingreso económico que tiene
ese pago, destinado a atender las necesidades personales y familiares del trabajador; el
adjetivo social designa todo cuanto se aplica a satisfacer las necesidades individuales y
colectivas de las mayorías sociales cuyos ingresos proceden del trabajo personal; como casi la
totalidad de las familias de trabajadores dependen de esos ingresos para subsistir, se le ha
atribuido a la remuneración un carácter alimentario, por ser su finalidad semejante a
los alimentos previstos por el derecho de familia.

1.2.4. ARTICULOS:
EL DERECHO DEL TRABAJO

DEFINICIÓN DE DERECHO DEL TRABAJO

Se puede decir, que la conceptualización del Derecho del Trabajo, está conformada por el conjunto
de preceptos, de orden público, regulador de las relaciones jurídicas que tiene por causa el Trabajo,
por cuenta y bajo dependencias ajenas, con el objeto de garantizar a quien lo ejecute, su pleno
desarrollo como persona humana; y a la comunidad la efectiva integración del individuo en el cuerpo
social, y la regularización de los conflictos entre los sujetos de estas relaciones. Lacónicamente su
fin es la Protección del Trabajador por consiguiente sus elementos principales son:

 El Trabajo Humano Libre y Personal.


 La Relación de Dependencia, caracterizada por la subordinación y el trabajo efectuado por
cuenta ajena.
 El pago de la Remuneración como Contraprestación.

El fenómeno social del trabajo genera unas relaciones asimétricas entre las partes contratantes, en
las que por lo general existe una parte Fuerte (el Empleador) y una parte Débil (el Empleado). Por
ello, el Derecho Laboral tiene una función tuitiva con respecto al trabajador, tendiendo sus normas
a restringir la libertad de empresa para proteger a la parte débil frente a la fuerte, y persiguiendo
así fines de estructuración social tutelada.

DENOMINACIONES DEL DERECHO DEL TRABAJO

El Derecho del Trabajo, como una Rama Jurídica de relativa y reciente data, y en constante
evolución, ha recibido diversidad de denominaciones. En sus comienzos se le conoció con el nombre
de Legislación Industrial o Derecho Industrial, posteriormente se le catalogó como Legislación
Obrera o Derecho Obrero, enmarcándole dentro de la esfera del Derecho Social. Pero en la
actualidad tanto la Organización Mundial del Trabajo (OIT), como las Doctrinas y Cátedras
Universitarias, se refieren a esta área jurídica como el “Derecho del Trabajo”, nuestra
reglamentación adopta esta nomenclatura jurídica, aunque últimamente tomando como
denominación el de “Derecho Laboral”.

CARACTERES DEL DERECHO DEL TRABAJO

Es un Derecho Dinámico: se encuentra en constante evolución, que surge de la realidad social.


Porque regula las relaciones Jurídicas-Laborales, establecidas entre los dos polos de la Sociedad
Capitalista. Y debido a los grandes choques de sus intereses protegidos, vemos que tiene un carácter
inconcluso. Es así como se ha visto a lo largo de la Historia Jurídica de Venezuela, donde se plasma
un serial de Códigos y Leyes que en las últimas décadas han sido reorganizadas y adecuadas a los
momentos vivenciales.

Es un Derecho de Integración Social: ya que sus principios y normas obedecen al interés general.
Es un Derecho de Gran Fuerza Expansiva: debido a que nació protegiendo a los Obreros y luego a
los Empleados. Hoy en día posee una cobertura muy amplia ya que Regula Deberes y Derechos de
Empleados y Empleadores Obreros o Patronos. Por otra parte, norma todo lo referente al Salario,
Horas de Trabajo, Seguridad Laboral, Despidos Justificados e Injustificados, Contratos Individuales,
Sindicatos, Huelgas y otros.

Es un Derecho Profesional: se ocupa del Hombre por el solo hecho de la Profesión o Trabajo.

Es un Derecho Imperativo: como Norma del Derecho Público, es Imperativo, y por lo tanto no
pueden renunciarse ni relajarse por convenios particulares.

Es un Derecho Autónomo: tiene autonomía científica, legislativa y didáctica que le permite resolver
de motu propio el objeto de la materia. Esa independencia no es absoluta ni se trata de un derecho
de excepción: la autonomía es más bien relativa, ya que el derecho está interrelacionado entre sus
distintas partes.

Es un Derecho Concreto y Actual: si bien es cierto que en la Ley del Trabajo, existen normas de
carácter abstracto, la normativa esta adaptada a las necesidades del País, teniendo en cuenta la
diversidad de Sexos, los Regímenes Especiales de Trabajo, el Trabajo de Menores, Aprendices,
Mujeres, Trabajadores Domésticos, Conserjes, Trabajadores a Domicilio, Deportistas y Trabajadores
Rurales.

UBICACIÓN DEL DERECHO DEL TRABAJO

Entre los Tratadistas aun se discute si la Naturaleza Jurídica del Derecho del Trabajo o Derecho
Laboral, es de orden Público o Privado. Unos opinan que para saber si la norma es de Derecho
Público hay que analizar la Relación Jurídica existente, por ello será pública si la norma que lo rige
es de carácter público.

Otros, para determinar su Naturaleza, se refieren a los sujetos intervinientes en esta relación,
determinando que si los sujetos antedichos son de Derecho Privado, la relación lógicamente es de
Derecho Privado o viceversa.

Se debe señalar, que el Derecho del Trabajo, no puede ser calificado en ninguna de las dos ramas
tradicionales del Derecho, Público o Privado, ya que esta constituido por reglas convergentes de
ambas categorías, y no siempre aparecen normas netamente diferenciadas de carácter Público o
Privado.

Doctrinariamente, se lo considera como Derecho Público, Derecho Privado e inclusive como un


“Derecho Mixto”. En materia de Derecho Individual prevalece el orden público, se trata de un
Derecho Privado limitado por el Orden Público Laboral.
1.2.5. TRABAJOS DE INVESTIGACION:
DERECHO LABORAL

1. Introducción
Teniendo en cuenta nuestro escaso conocimiento sobre el Derecho Laboral, mancomunamos
esfuerzos para tratar de hacer llegar el desarrollo de la tercera bolilla de nuestro programa. Dicha
bolilla es de vital importancia pues abarca el marco conceptual de esta interesante rama del
Derecho.
2. Derecho Laboral
Concepto.
Rama diferenciada y autónoma de la ciencia jurídica que surgió para disciplinar las relaciones de la
prestación subordinada y retribuida del trabajo, ha recibido diversos nombres desde mediados del
siglo XX hasta la época contemporánea, en que se consolida como núcleo de doctrina y sistema de
norma positiva.
Definición.
Conjunto de normas y principios teóricos que regulan las relaciones jurídicas entre empleadores y
trabajadores y de ambos con el estado, originado por una prestación voluntaria, subordinada,
retribuida de la actividad humana, para la producción de bienes y servicios. "No se presume la
gratitud del trabajo".
Terminología.
La terminología más adecuada es el derecho laboral o derecho del trabajo, ya que antes tenía varias
denominaciones como: derecho social, legislación social, derecho industrial, legislación industrial y
legislación laboral.
Naturaleza jurídica.
La determinación de la naturaleza jurídica del Derecho Laboral es de utilidad teórico-práctico
evidente para sistematizar las normas, establecer la jurisdicción competente y determinar las
sanciones punitivas en los casos de transgresión por los destinatarios de aquellas.
El tema ampliamente debatido ha originado distintas direcciones doctrinarias nominadas así:
 Publicista: tendencia según la cual el Derecho del trabajo es Derecho Público.
 Privatista: sostiene que pertenece al campo del Derecho Privado.
 Dualista: esta posición afirma que es un derecho mixto por cuanto las normas laborales protegen
el interés individual y colectivo.
 Frente a la clásica distinción entre Derecho Público y Privado otros juristas afirman que el
Derecho Laboral constituye un tercer género nuevo e independiente de aquellos. Le asignan
por tanto una naturaleza Sui Géneris.

La solución más aceptable desde los ángulos científicos y filosóficos con base en los sujetos y fines
de la relación jurídica es la que manteniendo incolumne la sustantividad del Derecho Laboral le
atribuye naturaleza dualista o mixta. Ya que lo integrado de modo
inescindible instituciones del Derecho Público y del Derecho Privado.
Caracteres.
En la época contemporánea de nuestro siglo, el Derecho Laboral sólidamente estructura como
núcleo de principios, instituciones y normas legislativas codificadas, presenta caracteres
prominentes que lo distinguen de las ramas tradicionales de la Ciencia Jurídica. Los enunciaremos
del modo siguiente:
a. Constituye una nueva rama no tradicional del Derecho Positivo. Su estructuración como
cuerpo de doctrinas y sistema de normas para dar soluciones justas a la cuestión social, es
reciente. Se propone primordialmente: primero, asegurar un mínimo de derechos y
garantías para la prestación del trabajo, compatibles con la dignidad de la persona humana;
segundo, compensar la inferioridad económica de los trabajadores en relación de
dependencia frente a los empleadores, otorgándoles protección jurídica preferente, en
consonancia con las posibilidades económicas de cada país.
b. Es una rama jurídica diferenciada de las demás, por referirse a las relaciones jurídicas
establecidas entre personas determinadas (trabajadores) que ponen su actividad física o
intelectual, en forma subordinada, al servicio de otras que la remuneran (empleadores) y a
las de éstos y aquéllos con el Estado, en su carácter de ente soberano, titular de la coacción
social.
c. Es una rama jurídica autónoma porque contiene principios doctrinarios propios y
especialización legislativa, independiente del Derecho común.
d. Consagra la moderna concepción dignificadora del trabajo como función social, para
separarlo del ámbito de las relaciones puramente patrimoniales que lo consideraban una
simple mercancía.
e. Está destinado a superar la lucha de clases. El Derecho del trabajo ya no constituye un
derecho de clases, como lo fue en sus orígenes, en que obliterando el principio de
la igualdad jurídica.
f. Tiende a la unificación internacional y a la codificación. Débese a razones
predominantemente económicas, la estructuración de un Derecho universal del trabajo.
g. Las leyes del trabajo son de orden público. Parar precisar esta característica, es necesario
determinar el concepto jurídico de orden público, a fin de no confundirlo con el Derecho
Público. En éste, entra como sujeto de la relación jurídica el Estado, ente soberano, y el fin
propuesto es el interés general, cuyo cumplimiento es forzoso.

Autonomía.
Después de seguir un proceso de integración, similar al de otras ramas de la Ciencia jurídica, el
Derecho Laboral adquirió sustantividad propia. Así esta disciplina jurídica se emancipó de las
preexistentes ramas señaladas en el cuadro general de la clasificación del Derecho Positivo, y
cuenta hoy con una triple autonomía: científica, jurídica y didáctica. Todas se prestan mutuo
auxilio, dadas las zonas comunes que presenta. Ninguna de ellas puede subsistir sino en
íntima coordinación e interdependencia con las demás.
a. Autonomía científica: Esta se manifiesta en el hecho de que las diversas materias e
instituciones del Derecho Laboral, son susceptibles de una sistematización orgánica que da
como resultado un orden de estudio homogéneo y extenso.
b. Autonomía jurídica: El Derecho laboral revela autonomía jurídica, porque tiene:

1. Principios doctrinales propios, distintos de los del Derecho tradicional, que complementan y
sirven de fundamento a las normas positivas.
2. Especialización legislativa. Las relaciones individuales o colectivas de trabajo quedan
reguladas y protegidos los sujetos que en las mismas intervienen, por normas dictadas
exclusivamente con esta finalidad.
3. Jurisdicción especial. Las normas jurídico-laborales sustantivas que se proponen
el equilibrio económico-social y la tutela de la parte económicamente más débil en la
relación trabajador-empleador, requieren, para su cumplida actuación, un sistema procesal
eficaz dotado de tecnicismo, celeridad y economía.

a. Autonomía docente: La extensión e importancia teórico-práctica de la materia estudiada, así


como su codificación de fondo y forma, justifican en la esfera de las especializaciones
didácticas, para proclamar la autonomía de la enseñanza universitaria del Derecho laboral.

3. Relación Con Otras Disciplinas.


No puede sobrevivir solo, necesita de otra ciencia especialmente en las lagunas legales, de allí
surge sus relaciones con las ramas del Derecho Público y Privado.
Derecho Público y Privado.
El Derecho laboral tiene especialmente relaciones e interferencias con las diversas ramas del
Derecho público y privado, sobre las que ha influido durante el curso de su evolución, modificando
tradicionales conceptos e introduciendo formas en sus instituciones mediante la socialización de
las libertades que no existen sólo en beneficio del hombre, sino también para la sociedad de que
forma parte.
Derecho Constitucional.
Principios y normas de la Constitución Nacional en materia de trabajo. Dicha rama del Derecho
público interno estudia la Constitución de un país, esto es, la organización jurídica de la vida
integral del Estado. De ahí que una Constitución sea el mismo Derecho constitucional reducido a
normas prácticas declarativas, preceptivas o imperativas, dictadas por el pueblo en virtud
del poder constituyente, como dueño de la soberanía originaria.
Por tanto, las normas jurídico-laborales han de conformarse a los principios y garantías
fundamentales proclamados en la Constitución de cada país.
Todas las constituciones modernas de contenido liberal-social, consagran principios políticos,
económicos y financieros.
Derecho Político.
La política social: antecedentes, concepto, fines y orientación contemporánea. El derecho político
estudia el aspecto jurídico de la organización y funciones del Estado. Tiene por objeto estudiar
la teoría general de Estado, que comprende: el concepto, elementos, soberanía, personalidad,
fines, formas del Estado y las formas gobierno. Este derecho se halla constituido por dos
elementos: jurídico y político. En consecuencia, guarda vinculación con la Política o ciencia práctica
del Estado.
En efecto, la concentración de capitales, el desarrollo de la gran industria y la abstención completa
del Estado para intervenir en la vida económica y social de la nación, posición ésta sustentada por
el individualismo político y el liberalismo económico, sumieron en la época señalada a las masas
proletarias de las fábricas y talleres, en condiciones precarias de existencia e indefensión social.
El trabajo fue considerado entonces, independientemente de la persona del trabajador, como una
mercancía semejante a las demás y sujeta a la leyeconómica de la oferta y la demanda que
determinaba las condiciones de su utilización por el empresario capitalista.
Derecho Administrativo.
La organización administrativa del trabajo en el Paraguay. La rama del Derecho público interno
mencionada, regula las actividades del Estado respecto de la institución y funcionamiento de los
servicios públicos y las relaciones del ente gobernante con los particulares por razón de los
mismos.
En opinión de ilustrados especialistas, el Derecho administrativo es la dinámica del Derecho
constitucional pues, el conjunto de principios y normas que lo integran, disciplinan la actividad
total del Estado para el cumplimiento de sus fines.
En todos los países, existe una organización administrativa del trabajo, esto es, nuevos órganos del
Estado instituidos con distintas denominaciones: Ministerio, Departamento o Dirección del
Trabajo, Institutos de Seguridad o de Previsión Social, para atribuirles como funciones: el régimen
del trabajo y de la seguridad social, la fiscalización del fiel cumplimiento de las leyes y reglamentos
laborales.
Derecho Penal
Como sistema positivo, el Derecho penal comprende el conjunto de normas jurídicas que
determinan los delitos, las penas y medidas adecuadas para prevenir la criminalidad. De ahí sus
vinculaciones con el Derecho laboral.
Pueden acaecer con motivo del desarrollo de las huelgas de trabajadores, de los pares o cierres
patronales, del uso violento de medios de acción directa en los conflictos laborales colectivos o de
la perturbación arbitraria del orden y la disciplina en el trabajo, hechos delictuosos o
contravencionales comunes que caen dentro de la órbita del Derecho penal.
Derecho Procesal.
El Derecho procesal paraguayo del trabajo. Como rama del Derecho positivo, el Derecho procesal
comprende el conjunto de normas jurídicas que regulan la actividad jurisdiccional del Estado para
la aplicación de las leyes de fondo.
Ahora bien, en los términos técnicos del Derecho procesal, jurisdicción es la potestad conferida
por el Estado a determinados órganos para administrar justicia en los casos litigiosos.
Las normas laborales substantivas, serían ineficaces sin el sistema adecuado y necesario, para
imponer a los destinatarios su debido acatamiento.
En cuanto a su organización, competencia y procedimiento, ella constituye una especialización de
la justicia para conocer los litigios del trabajo, dirimirlos y ejecutar las decisiones que hubieren
pasado en autoridad de cosa juzgada.
La jurisdicción especial del trabajo, originó el desenvolvimeinto teórico-práctico de la disciplina
jurídica nominada Derecho procesal del trabajo. Su contenido se halla integrado por las nociones
fundamentales de todo Derecho procesal, a saber: la jurisdicción, la acción y el proceso.
Dicha disciplina jurídica, mantiene relaciones de interdependencia con el Derecho procesal común,
porque éste es de aplicación supletoria, a falta de normas procesales de trabajo.
Derecho Civil.
El Derecho civil o Derecho privado común, es el conjunto de normas jurídicas que regulan las
relaciones más universales de la personas, respecto a la familia y la propiedad. Su contenido se
halla integrado por las siguientes instituciones: familia,
propiedad, obligaciones, contratos y sucesiones.
Por su amplio significado normativo, el Derecho civil es supletorio del laboral, y se lo aplica a falta
de normas legales o contractuales de trabajo que diriman el caso controvertido.
Derecho Mercantil.
El Derecho comercial o mercantil, como rama del Derecho positivo privado, es el conjunto de
normas jurídicas que regulan las relaciones derivadas delcomercio. En otros términos, establece
reglas especiales para los comerciantes y los actos de comercio, que hacen pasar las mercancías de
quienes la producen a quienes las consumen.
Dicha rama del Derecho privado tiene vinculaciones con el Derecho laboral, porque las leyes del
trabajo o de previsión y seguridad social, extienden sus beneficios y garantías mínimas a los
empleados de comercio, y debe cumplirlas el empresario comercial para la contratación de los
servicios de sus auxiliares.
Derecho Internacional Público.
El estudio de esta rama del Derecho, comprende el conjunto de normas jurídicas que regulan las
relaciones entre los Estados como entes soberanos o con otras organizaciones internacionales
creadas por acuerdo de los mismos.
Al enunciar los caracteres relevantes del Derecho laboral, hemos destacado su tendencia
universalista alcanzada mediante convenciones internacionales, conferencias y tratados bilaterales
o plurilaterales que regulan instituciones análogas en países de distintas razas y culturas.
Derecho Internacional Privado.
La protección del trabajo de los nacionales en el extranjero y el de los extranjeros fuera de su
patria. Dicha rama de la Ciencia jurídica que tiene su raíz en los derechos internos privados,
establece las normas aplicables cuando una misma relación jurídica se ha originado o desenvuelto
bajo distintas soberanías. Su objeto es el estudio de aquellas relaciones que interesan a más de
una regla jurídica nacional, para resolver los conflictos surgidos por la diferencia de legislación
entre los distintos países.
4. Importancia económica social.
Los fines económicos del derecho del trabajo se reducen a elevar la participación del trabajador en
la renta nacional sin perturbar la producción, sino ante bien estimularla. El Derecho Laboral ejerce
un preponderante influjo en la vida económica por su contenido normativo y amplio sentido
proteccionista de la población que pone su actividad profesional al servicio de otra persona o
entidades para la producción de bienes y servicios con que satisfacer las necesidades humanas.
Político Social.
El Derecho Laboral debe orientarse hacia un propósito social definido, es decir, el bienestar físico,
intelectual y moral de la clase trabajadora mediante la promoción de una aceptada política que
determine la posición de Estado fuente a los problemas sociales.
La constitución de los principios del derecho laboral.
Todas las constituciones modernas de contenido social liberal consagradas principios sociales
relativos al trabajo, como complementario de los principios políticos, económicos, financieros. La
Constitución Nacional de 1992 establece un capítulo entero del Derecho Laboral Capítulo 8 desde
el artículo 86 al 100.
5. Codificación del derecho laboral.
La codificación laboral paraguaya: antecedentes. En diversos sectores de la vida nacional reinaba
el anhelo de ampliar, renovar o innovar la legislación que regía las relaciones de trabajo, mediante
la estructuración de los códigos de fondo y de forma sobre la materia.
a. Redacción del anteproyecto de código. A fin de colmar ese desiderátum, y ante el
requerimiento perentorio de dotar a la República del sistema jurídico adecuado para
disciplinar las relaciones de trabajo en su integridad, mediante la refundición e
incorporación de los principios y normas reguladores, en consonancia con la realidad
económica y social del país, el Poder Ejecutivo, a iniciativa trascendente del entonces
Ministro-Secretario de Estado de Justicia y Trabajo Prof. Dr. Ezequiel González Alsina, expidió
el Decreto Nº 21.300, de fecha 25 de agosto de 1956. Este dispuso encomendar a una
comisión especial, la redacción del anteproyecto de código substantivo del trabajo.
b. Bases técnicas adoptadas. Como toda codificación implica, no sólo ciencia sino también
técnica jurídica, la Comisión especial juzgó de inexcusable prioridad establecer
el plan metódico para el logro de un buen código, cuyo contenido trasuntase la unidad
inescindible de la norma legal con la doctrina científica. Las bases predichas fueron
especificadas en el orden siguiente:

Separar la concepción de fondo de la de forma, para distinguir las leyes substantivas del trabajo
(código laboral) de las leyes adjetivas (Código procesal del Trabajo;
Estructurar el anteproyecto de Código nacional del trabajo, sobre la base de las disposiciones
legales vigentes, armonizándolas con el agregado de nuevos preceptos sobre materias no
legisladas, que se adecuarán a las necesidades reales del país, en el estado presente de su
evolución económica, primordialmente agropecuaria, siendo de importancia también ponderable,
la industria transformadora o fabril, cuya vigorización requiere técnicas modernas, inversión de
capitales y mayores rendimientos del trabajo;
Aprovechar la redacción del Código para completar, ampliar, innovar y sistematizar las normas
vigentes sobre trabajo que pasarían a integrar el contenido de aquél, en su ámbito de
validez personal y material.
Estructurar sucesivamente el Código procesal paraguayo del trabajo, que legislará acerca de la
organización, competencia y procedimiento de los juzgados y tribunales del trabajo, integrantes
del Poder Judicial y de la junta permanente de conciliación y arbitraje que formará parte de la
Autoridad Administrativa del trabajo.
Los juzgados y tribunales del Derecho administrarán justicia en los conflictos individuales y
colectivos de naturaleza jurídica, mediante un procedimiento judicial de doble instancia. La junta
permanente, integrada de acuerdo con el principio de la representación paritaria (trabajadores,
empleadores y el Estado), conocerá de los conflictos colectivos económicos por razón del
procedimiento de conciliación y arbitraje

1.2.5.1. ANALISIS O COMENTARIO


2. Rama diferenciada y autónoma de la ciencia jurídica que surgió para disciplinar las
relaciones de la prestación subordinada y retribuida del trabajo, ha recibido diversos
nombres desde mediados del siglo XX hasta la época contemporánea, en que se consolida
como núcleo de doctrina y sistema de norma positiva.
Rama diferenciada y autónoma de la ciencia jurídica que surgió para disciplinar las
relaciones de la prestación subordinada y retribuida del trabajo, ha recibido diversos
nombres desde mediados del siglo XX hasta la época contemporánea, en que se consolida
como núcleo de doctrina y sistema de norma positiva.

2.1. JURISPRUDENCIA
2.1.1. DESCRIPCION DEL CASO.
2.1.2. CRITERIOS DEL JUEZ O LA SALA
2.1.3. APRECIACION DEL GRUPO
ANEXOS

También podría gustarte