Está en la página 1de 5

Las vías respiratorias son las principales responsables de una buena respiración.

Precisamente por eso, cuidarlas nos


ayudará a no pasar periodos de dificultades respiratorias y poder disfrutar del placer de respirar bien en todo momento.
Lo primero que hay que tener en cuenta es que muchas veces nuestras vías respiratorias se encuentran en malas
condiciones por descuidos muy básicos. Los cambios de temperatura bruscos, por ejemplo, a menudo causados por
malos hábitos frecuentes (exponerse demasiado al aire acondicionado, salir a la calle con el pelo mojado, etc.) hacen
que nuestras vías respiratorias sean más propensas a infecciones y otras dolencias.
1. Ventila, ventila y ventila
Incluso nuestro hogar puede convertirse en un lugar con el aire viciado y el ambiente cargado si no llevamos a cabo una
buena ventilación. Durante todo el año es importante ventilar las estancias en las que pasamos más tiempo
(habitaciones, comedor) para que el lugar se llene de aire renovado. Con ventilar entre 5 y 10 minutos cada habitación
será suficiente. Cuando sea invierno, que el frío hace más complicado ventilar, deberemos combinar las ventanas
abiertas con el cierre de puertas para que el frío no entre por toda la casa.
2. Haz ejercicio: ayudará a tu cuerpo, tu mente ¡y a tus vías respiratorias!
Más allá de los beneficios que el ejercicio aporta a nuestro cuerpo, hacer deporte provoca que la flema adherida a
nuestros pulmones se despegue y la podamos eliminar de nuestro cuerpo, limpiando así nuestras vías respiratorias.
Alternativamente, si buscas un plan algo más tranquilo, practicar yoga es un ejercicio muy completo que además va
genial para la respiración, al estar todo el rato aspirando e inhalando aire continuamente.
3. Vitamina C a diario, ¡con C de… Cuidarse!
En el blog Juanola ya os hemos hablado diversas veces sobre la vitamina C -presente en nuestras pastillas blandas
própolis– y sus múltiples beneficios. En este caso, comer alimentos que contengan vitamina C es importante ya que esta
vitamina contribuye al funcionamiento normal del sistema inmunitario.
QUE ES EL DERECHO DE AUTOR?
DERECHO DE AUTOR SUJETO, OBJETO Y CONTENIDO
De acuerdo a la ley de Derecho de Autor y Derechos Conexos y su Reglamento:
SUJETO: Autor es la persona física que realiza la creación intelectual. Solamente las personas naturales pueden se
autoras de una obra; sin embargo, el estado, las entidades de derecho publico y las personas jurídicas pueden ser
titulares de los derechos previstos en la ley, considerándose autor de un obra, salvo prueba en contrario a la persona
natural cuyo nombre o seudónimo conocido esté indicando en ella, o se anuncie en la declamación, ejecución,
representación, interpretación o cualquier otra forma de difusión publica de dicha obra. (Art. 5 de la Ley de Derecho de
Autor y Derechos Conexos).
En cuanto a las obras creadas en colaboración, corresponde a todos los coautores, pro indiviso, salvo convenio en
contrario o que se demuestre la titularidad de cada uno de ellos, en cuyo caso cada colaborador es titular de los
derechos sobre la parte de que es autor. (Art. 7 de la Ley).
En la obra audiovisual el autor de la obra es el director de la misma, sin embargo se presume, salvo prueba en contrario,
que los derechos patrimoniales sobre la obra han sido cedidos a favor del productor. (Art. 27 de la Ley).
En el caso de las obras colectivas, se presume, salvo pacto en contrario, que los autores han cedido en forma ilimitada y
exclusiva la titularidad de los derechos patrimoniales a la persona natural o jurídica que los publique con su propio
nombre, quien queda igualmente facultada para ejercer los derechos morales sobre la obra. (Art. 9 de la Ley).

En las obras creadas para una persona natural o jurídica, por encargo, en cumplimiento de una relación laboral o en
ejercicio de una función pública, el titular originario de los derechos morales y patrimoniales es la persona natural que
ha creado la obra o ha participado en su creación. Sin embargo se presume salvo pacto en contrario, que los derechos
patrimoniales sobre la obra han sido cedidos a favor de quien la encarga o del patrono, según el caso. (Art. 10 de la Ley).
En relación con los programas de ordenador se presume, salvo pacto en contrario, que el o los autores de la obra han
cedido sus derechos patrimoniales al productor, en forma ilimitada y exclusiva, lo que implica la autorización para
divulgar la obra y ejercer la defensa de los derecho morales en la medida en que ello sea necesario para la explotación
del programa de ordenador, presumiéndose salvo prueba en contrario, que es productor del programa de orden la
persona natural o jurídica que aparezca indicada como tal en el mismo. (Art. 11 de la Ley).
 Las expresadas por escrito, mediante letras, signos o marcas convencionales, incluidos los programas de
ordenador.Las conferencias, alocuciones, sermones y otras obras expresadas oralmente. Las composiciones
musicales, con letra o sin ella.Las dramáticas y dramático-musicalesLas coreográficas y las pantomimasLas
audiovisualesLas de bellas artes como los dibujos, pinturas, escultura, grabados y litografías Las de arquitectura.
Las fotografías y las expresadas por procedimiento análogo a la fotografía.Las de arte aplicado
 Las ilustraciones, mapas, croquis, planos, bosquejos y las obras plásticas relativas a la geografía, la topografía, la
arquitectura o las ciencias, siendo esta enumeración ilustrativa y no exhaustiva, por lo que gozan del amparo
de la ley tanto las obras conocidas como las que sean creadas en el futuro.

LEY DE PROTECCION AL CONSUMIDOR Y USUARIO


ARTICULO 1. Objeto. Esta Ley tiene por objeto promover, divulgar y defenderlos derechos de los
consumidores y usuarios, establecer las infracciones, sanciones y los procedimientos aplicables en dicha
materia. Las normas de esta Ley son tutelares de los consumidores y usuarios y constituyen un mínimo
de derechos y garantías de carácter irrenunciable, de interés social y de orden público.

* Publicado a página 2 de número 4, tomo 271, de fecha 11 de febrero de 2003, del Diario de Centro América
Programa de Información Estratégica (PIE-CALAS)
1
Centro de Acción Legal - Ambiental y Social de Guatemala (CALAS)
ARTICULO 2. Ámbito de aplicación. Están sujetos a las disposiciones de esta Ley todos los actos
jurídicos que se realicen entre proveedores y consumidores y/o usuarios dentro del territorio nacional; se
aplicará a todos los agentes económicos, se trate de personas naturales o jurídicas.
Lo normado en leyes especiales, así como los servicios públicos con legislación específica y cuya
actuación sea controlada por los órganos que la misma contemple, se regirán por esas normas,
aplicándose esta Ley en forma supletoria. Esta Ley no será aplicable a los servicios personales prestados
en virtud de una relación laboral, ni a los servicios profesionales o técnicos para cuyo ejercicio se requiera
tener título facultativo.
ARTICULO 3. Definiciones. Para los efectos de esta Ley, se entenderá por:
a) Anunciante: Proveedor que, mediante publicidad, se propone ilustrar al público sobre la naturaleza,
características, propiedades o atributos de los bienes o servicios cuya producción, intermediación o
prestación constituyen el objeto de su actividad.
b) Bienes: Son las cosas que por sus características pueden ser apropiables y enajenables.
c) Consumidor: Persona individual o jurídica de carácter público o privado nacional o extranjera, que en
virtud de cualquier acto jurídico oneroso o por derecho establecido, adquiera, utilice o disfrute bienes de
cualquier naturaleza.
d) Contrato de adhesión: Es aquel cuyas condiciones son establecidas unilateralmente por el
proveedor, sin que el consumidor o el usuario pueda discutir o modificar su contenido en el momento de
contratar.
e) Oferta: Práctica comercial transitoria, consistente en el ofrecimiento al público de bienes o servicios a
precios más bajos que los habituales en el respectivo establecimiento.
f) Promoción: Práctica comercial transitoria, cualquiera que sea la forma utilizada en su difusión,
consistente en el ofrecimiento al público de bienes y/o servicios en condiciones más favorables que las
habituales, con excepción de aquellas que impliquen una oferta.
g) Proveedor: Persona individual o jurídica de carácter público o privado, nacional o extranjera que en
nombre propio o por cuenta ajena, con o sin ánimo de lucro, realice actividades de producción,
fabricación, transformación, importación, construcción, distribución o comercialización de bienes o
prestación de servicios a consumidores o usuarios en el territorio nacional y por las que cobre precio o
tarifa.

LEY DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA


Artículo 1. Objeto de la Ley. La presente ley tiene por objeto:
1. Garantizar a toda persona interesada, sin discriminación alguna, el derecho a solicitar y a
tener acceso a la información pública en posesión de las autoridades y sujetos obligados
por la presente ley;
2. Garantizar a toda persona individual el derecho a conocer y proteger los datos personales
de lo que de ella conste en archivos estatales, así como de las actualizaciones de los
mismos;
3. Garantizar la transparencia de la administración pública y de los sujetos obligados y el
derecho de toda persona a tener acceso libre a la información pública;
4. Establecer como obligatorio el principio de máxima publicidad y transparencia en la
administración pública y para los sujetos obligados en la presente ley;
5. Establecer, a manera de excepción y de manera limitativa, los supuestos en que se restrinja
el acceso a la información pública;
6. Favorecer por el Estado la rendición de cuentas a los gobernados, de manera que puedan
auditar el desempeño de la administración pública;
7. Garantizar que toda persona tenga acceso a los actos de la administración pública.
Artículo 2. Naturaleza. La presente ley es de orden público, de interés nacional y utilidad
social; establece las normas y los procedimientos para garantizar a toda persona, natural o
jurídica, el acceso a la información o actos de la administración pública que se encuentre en los
archivos, fichas, registros, base, banco o cualquier otra forma de almacenamiento de datos que
se encuentren en los organismos del Estado, municipalidades, instituciones autónomas y
descentralizadas y las entidades privadas que perciban, inviertan o administren fondos
públicos, incluyendo fideicomisos constituidos con fondos públicos, obras o servicios públicos
sujetos a concesión o administración.
Artículo 3. Principios. Esta ley se basa en los principios de:
1) Máxima publicidad;
2) Transparencia en el manejo y ejecución de los recursos públicos y actos de la
administración pública;
3) Gratuidad en el acceso a la información pública;
4) Sencillez y celeridad de procedimiento.
Decreto Número 57-2008
Hoja Número 3 de 20
Artículo 4. Ámbito de aplicación. Toda la información relacionada al derecho de acceso libre
a la información contenida en registros, archivos, fichas, bancos, o cualquier otra forma de
almacenamiento de información pública, en custodia, depósito o administración de los sujetos
obligados, se regirá por lo que establece la Constitución Política de la República de Guatemala
y la presente ley.
Artículo 5. Sujeto activo. Es toda persona individual o jurídica, pública o privada, que tiene
derecho a solicitar, tener acceso y obtener la información pública que hubiere solicitado
conforme lo establecido en esta ley.

El Derecho internacional humanitario (DIH) es una rama del Derecho internacional público que busca limitar los
efectos de los conflictos armados protegiendo a las personas que no participan en las hostilidades o que han
decidido dejar de participar en el enfrentamiento, y restringir y regular los medios y métodos de guerra a disposición
de los combatientes; regula la conducta en los conflictos armados (ius in bello). Se compone de una serie de
normas, en su mayoría reflejadas en los Convenios de Ginebra de 1949 y sus protocolos adicionales.
Las normas del Derecho internacional humanitario pretenden evitar y limitar el sufrimiento humano en tiempos de
conflictos armados. A su vez, pretende limitar o prohibir el uso de ciertos métodos de guerra, pero no determina si
un país tiene derecho a recurrir a la fuerza, tal y como lo establece la carta de Naciones Unidas. Estas normas son
de obligatorio cumplimiento tanto por los gobiernos y los ejércitos participantes en el conflicto como por los distintos
grupos armados de oposición o cualquier parte participante en el mismo.
El origen del DIH se remonta a las normas dictadas por las antiguas civilizaciones y religiones. La guerra siempre ha
estado sujeta a ciertas leyes y costumbres. El más importante antecedente del DIH actual es el Tratado de Armisticio y
Regularización de la Guerra, suscrito y ratificado en 1820 entre las autoridades del entonces gobierno de la Gran
Colombia y el Jefe de las Fuerzas Expedicionarias de la Corona Española, en la ciudad venezolana de Santa Ana de
Trujillo. Este Tratado fue suscrito en el marco del conflicto de la Independencia, siendo el primero en su género en
Occidente.

A partir de entonces, en el siglo XIX, los Estados han aceptado un conjunto de normas basado en la amarga experiencia
de la guerra moderna, que mantiene un cuidadoso equilibrio entre las preocupaciones de carácter humanitario y las
exigencias militares de los Estados. En la misma medida en que ha crecido la comunidad internacional, ha aumentado el
número de Estados que ha contribuido al desarrollo del DIH. Actualmente, éste puede considerarse como un Derecho
verdaderamente universal.

El DIH y las normas relativas a los derechos humanos se aplican durante situaciones tácticas distintas. Los derechos
humanos son exigibles en tiempo de paz, es decir que sus normas son plenamente operativas en circunstancias
normales dentro de un esquema institucionalizado de poderes en el que el estado de derecho es la regla. El DIH se aplica
durante conflictos armados tanto de carácter interno como de carácter internacional. El DIH es en esencia un derecho
de excepción.

Los derechos humanos y el DIH tienen orígenes distintos. Los derechos humanos se gestaron en el orden interno de los
estados. Aparecen hoy día reconocidos en los sistemas jurídicos nacionales, incluso con rango constitucional. Los
derechos humanos continúan siendo materia regida e implementada primordialmente por cada estado. A partir de la
segunda guerra mundial la comunidad internacional experimentó la necesidad de controlar en el ámbito internacional a
aquellos que en principio debían garantizar la efectiva aplicación de los derechos humanos dentro de sus propias
jurisdicciones. En reiteradas ocasiones fue el propio estado quien, debiendo garantizar y proteger los derechos y
garantías de los individuos reconocidos en su jurisdicción doméstica, terminaba siendo el violador sistemático de esos
derechos.

También podría gustarte