Está en la página 1de 34

Titulo del proyecto: El sujeto alienado Investigador: Jonathan Lucas Ramirez

El sujeto alienado

Cátedra: Orientación en investigación Filosófica. 4° año


Profesorado de educación secundaria en Filosofía. ISFD N|°82.

1.
Titulo del proyecto: El sujeto alienado Investigador: Jonathan Lucas Ramirez

INDICE

TEMA: MANEJOS DE ESTILOS, INDICES, OBJETIVOS…........................... 3

INTRODUCCIÓN …............................................................................................... 4

CAPÍTULO I.

La voluntad ciega y el sujeto alienado .................................................................. 7

CAPÍTULO II:

Sujetos Sujetados a la alienación ….......................…........................................... 15

CAPÍTULO III

La corporalidad y la disposición sujetada ......................................................... 19

CAPÍTULO IV

El deseo aliena al hombre ..................................................................................... 26

CAPÍTULO V

Conclusión …........................................................................................................ 29

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS .............................................................. 32

2.
Titulo del proyecto: El sujeto alienado Investigador: Jonathan Lucas Ramirez

Elección del tema:

Nuestro tema es de carácter existenciario, antropológico filosófico ya que aborda la voluntad


que subyace en todo ser, y especificamente la del hombre, y el proceso de alienación que se
desarrolla por la misma a partir de la existencia , en mismo acto de nacer, su relación con lo
corpóreo y el deseo.

Manejamos las siguientes hipótesis fundamentales:

- “La alienación del sujeto resulta inevitable debido a los distintos motivos”:

I- La voluntad y el deseo, desde el punto de vista Schopenhauereano, por la cual postulamos:


Aliena al hombre, convirtiéndolo en “Sujeto que debe hacer”, llevandolo a Sujetos Sujetados
a aquello que lo que lo aprisiona y lo contiene, como lo corpóreo y sus restricciones.
Generando así, la alienación del Sujeto.

Fundamento:

La importancia del tema que abordaremos a continuación radica en los distintos motivos del
Sujeto Sujetados a la alienación, debido a la voluntad ciega generada por la fuerza natural del
cosmos. La misma hace que el hombre tenga movimiento y vida. Generando el acto de nacer
un proceso incómodo y de extrañamiento para el hombre. A partir de ello, surge lo corpóreo,
sus virtudes e imperfecciones y limitaciones. Y el proceso de deseo que genera insatisfacción,
haciendolo sentir al hombre totalmente extraño. Con esto, el hombre debe sobreponese a esa
sensación de extrañamiento, que busca para sí un objeto sobre el cual pueda proyectar todas
las cualidades propias del Sujeto.

3.
Titulo del proyecto: El sujeto alienado Investigador: Jonathan Lucas Ramirez

1.Introducción

No es fácil comprender la realidad, dado que siempre es dirigida a alguien que quiera
interpretarla. Indiscutiblemente es el hombre aquel intérprete peculiar que puede conocer
aquello que le hes apreciado por sus sentidos, entendimientos, anhelos, virtudes y
restricciones. Como si todo lo que conoce y quiere interpretar, lo hace por un mero hecho de
hacer.

El presente trabajo de investigación del Sujeto Alienado tiene la finalidad de conocer y


comprender los distintintos aspectos del hombre y los motivos que desencadenan la tarea del
hacer constante a lo largo de vuestra vida; sin embargo, lo que más está en juego, es vuestra
vehemencia hacia vuestros deseos, en tanto como vuestras disposiciones nos permitan.

Este trabajo pretende ser un apoyo para ampliar el conocimiento a aquellos que esten
interesados sobre otro punto de vista de las condiciones de vida del hombre y la alienación.
Para la elaboración de este trabajo hemos tomado como cimientos algunos conceptos de
algunos filósofos, por un lado desde Schopenhauer; la fuerza del cosmos y la voluntad ciega
y por otro lado la Alienación desde el Filósofo Marxista Schaff, Adam. De tal modo, que este
trabajo sirva para responder algunas preguntas sobre la función del hombre, desde una visión
dialéctica con el mundo, el deseo, la identidad y lo corpóreo con sus ventajas y limitaciones,
para concluir en la alienación del Sujeto. También se tomó como referencia, distintas
bibliografías que pudieran ayudar a la elaboración de datos concretos, como la diferencial de
constitución corporal, aptitudes físicas y rasgos de personalidad e investigación
paleoantropológica y datos del I.ND.E.C.

Este trabajo está dividido en cuatro partes. En la primera se describe el desarrollo de los
sujetos sujetados a la alienación comenzando; con la explicación de la existencia de una
fuerza de la naturaleza del cosmos, que provoca el florecimiento de la vitalidad; dicha fuerza
excede el completo control de nuestra voluntad, ya que, no decidimos existir. Generando así;
4.
Titulo del proyecto: El sujeto alienado Investigador: Jonathan Lucas Ramirez

que nos encontremos sujetados; al nacer, al encarnarnos con lo corpóreo, para estar
condicionados a alienarnos en el nombre del azar de la naturaleza. Entonces, el acto de nacer
se torna un proceso incómodo y de extrañamiento para el hombre, siendo así. Lo hemos
definido como alienación. En la segunda parte, se sigue con la alienación y la corporalidad
sujetada, para formular que el Sujeto es “Sujetado a”; a la voluntad de hacer algo, ligado al
“deber de hacer”, que es lo que lo aprisiona, lo contiene y lo posee. Y produce el efecto de
ser Sujeto alienado, es decir, Sujetado a ser vinculado con el “hacer mismo”, y en su mismo
acto determina la alienación.

En la tercera parte se desarrolla sobre la alienación y la corporalidad y la disposición


sujetada, donde explicamos con detalles que la voluntad se representa y queda atada a nuestra
corporalidad; en la cual, no elegimos nuestro cuerpo, tampoco elegimos nuestra inteligencia
corporal, por lo tanto vamos a desarrollar que es el “aquí y ahora” lo que nos da el carácter
auténtico; así, donde cada uno de nosotros disponemos de un espacio y tiempo único, que nos
hace radicalmente individuo. Por lo tanto, va a depender de un porvenir de azares que excede
el completo control de nuestra voluntad, generando así, la condición de alienarnos en el
sentido psicológico, por ello, la voluntad va a ser lo que nos atravieza y nos hace “hacer”, y
va a depender del cuerpo que nos toque. En el caso que nos toque tener alguna discapacidad
de nacimiento o hereditaria nos puede limitar el aspecto del cuerpo, así también, como
cualquier enfermadad mental, por lo cual, como la esquizofrenia y el autismo, en éste último
hemos trabajado.

Mientras que en la cuarta parte, trataremos sobre el hombre alienado por el deseo, donde
explicamos; el acontecimiento de la satisfacción al lograr alcanzar una meta, proyecto, o
aquello por el cual, se objeta el deseo (la misma puede ser de manera personal o impersonal);
para luego encontrarnos nuevamente en un estado de insatisfacción, sumerguiendonos así, en
un ciclo de deseo en el cual, no podemos escapar. Acabo de esto, nos llevo a la pregunta;
¿cómo vamos a estar libres si no podemos elegir?. Con esto, lo que vamos a desarrollar es que
la libertad es lo que vendrá a ser; “elegir no desear”. Y lo que venimos hasta ahora
formulando; es que el Sujeto está Sujetado a algo que lo aprisiona y lo contiene, dado que, el

5.
Titulo del proyecto: El sujeto alienado Investigador: Jonathan Lucas Ramirez

deseo siempre está adelante de nosotros por lo tanto el Sujeto está alienado al deseo.

En el quinto capítulo expresamos un resumen y criticas de los capítulos anteriores y a modo


de cierre, desarrollamos como propuesta; en tener una consciencia de la alienación que nos
Sujeta desde que nacemos por el puro azar, así podremos tomar la vida sin culpa de nada,
desde la mera inocencia, puesto que, no hemos elegidos ser Sujetados a lo corpóreo, ni a las
limitaciones y virtudes de la misma, por lo tanto debemos aceptarlo y sobreponernos a esa
sensación de extrañamiento, de vacío interior e impotencia, que busca para sí un objeto sobre
el cual podremos proyectar todas nuestras propias cualidades humanas.

6.
Titulo del proyecto: El sujeto alienado Investigador: Jonathan Lucas Ramirez

CAPÍTULO I

La voluntad ciega y el Sujeto alienado

En esta primera parte del capítulo nuestro propósito es hacer un sincretismo sobre la
voluntad ciega y el Sujeto alienado. Para esto, desarrollaremos el comienzo del Sujeto
alienado, por este motivo; nos hemos basado bajo la noción de “voluntad”, desde la
perspectiva del filósofo Alemán Shopenhauer. Dicho concepto se encuentra en su obra; “El
mundo como voluntad y representación”1 . Este texto trata sobre el desenvolvimiento de la
existencia de la fuerza de la naturaleza que se relaciona con el mundo, y abarca al hombre
mismo, en un estado anterior a la conciencia . En otras palabras; dicha fuerza de la naturaleza
es la que nos atravieza y nos hace ser movidos, a través de la voluntad y representación, por
la naturaleza de la misma. Ahora bien, esa voluntad que aparece como la dinámica de la
naturaleza la llama Schopenhauer ; voluntad ciega y nosotros hemos tomado dicho concepto
con el fin de definirlo como un sistema de ordenamiento que servirá como disparador hacia
un porvenir de azares que excede el completo control de nuestra voluntad, generando así; que
nos condicionemos a alienarnos, que es el tema que nos convoca.

Dicha voluntad ciega nos interesó para formar los cimientos del surgimiento del Arquetipo
del Sujeto alienado. Ya que, lo utilizamos como bien ya dijimos, como disparador porque
logra desenvolver la fuerza de la naturaleza y logrando en efecto, introducirnos al
advenimiento de la vida alienada. Ahora bien, según el autor, describe que en todo principio
existe una “fuerza natural del cosmos”2 que se expresa en una voluntad. Ya el filósofo lo
manifiesta, en estas palabras:

“La fuerza misma que se manifiesta, la esencia interior de los fenómenos que se presentan
1 Schopenhauer; Althur (1985) « El mundo como voluntad y representación» Ed. Orbis. S.A.
2 Schopenhauer; Althur ; (1981) « El mundo como voluntad y representación» Pág 73. Juango.es/files.
7.
Titulo del proyecto: El sujeto alienado Investigador: Jonathan Lucas Ramirez

conforme a aquellas leyes, sigue siendo un eterno secreto para ella, algo totalmente extraño y
desconocido tanto en el fenómeno más simple como en el más complejo”3

Con respecto a la tesis de Schopenhauer, que hasta ahora hemos desarrollado, podemos
describir que; no podemos negar o al menos desde un punto fenoménico (entendemos por
fenómenico como aquello que podemos conocer por los sentidos); en tener la certeza de que
existe detrás de todo una Fuerza natural del cosmos. Ya que, es imposible acceder a un mayor
conocimiento, porque se escapa a nuestro entendimiento dicho planteo del origen, sin
embargo existen religiones que son especialistas en justificar el orden de todo. En otras
palabras; dicha Fuerza de la naturaleza, será Dios, aunque si nos ponemos más estrictos,
podemos afirmar que; el hecho de enunciar que existe algo detrás de todo lo creado,
independientemente del animal hombre, estarémos hablando de “una especie de Dios”. Pero,
ya no como el Dios o los Dioses de las demás religiones, que ya, lo han predicado como; el
Dios Cristiano, Judío, Oriental, Politeísta, etc. Cabe decir, que hay algo detrás de todo, ya que
pudo no haber nada, pero hay. Por lo que tomaremos que; ese “hay algo”, es el que será la
Voluntad de la fuerza del Cosmos. El pensador Alemán lo expresa de la siguiente manera:

“La historia de la humanidad, el tumulto de los aconteciemientos ,el cambio de los tiempos,
las distintas formas de la vida de los hombres y los diferentes países y en las diferentes
épocas, no son más que la forma accidental del fenómeno de la idea; nada de esto afecta a la
objetivación adecuada de la voluntad, sino al fenómeno de la idea; nada de esto afecta a la
objetivación adecuadad de la voluntad, sino al fenómeno llegado al conocimiento del
individuo, y todo ello es tan ajeno, tan poco esencial y tan indiferente para la idea, como lo
son para las nubes las figuras que dibujan, para el arroyo la forma de sus torbellinos y de
sus espumas, y para la escarcha, las flores y los árboles que forma”.4

En pocas palabras, a lo que se refiriere dicho autor con respecto a las citas; es que existen
manifestaciones preexistentes a la vida. Así mismo, es lo que nos interesa para indagar las
causas del hombre con su relación a la alienación . Pero, sigamos con otros ejemplos para
3 Schopenhauer; Althur ; (1981) « El mundo como voluntad y representación» Pág 71. Juango.es/files.
4 Schopenhauer; Althur (1985) « El mundo como voluntad y representación» Pág 20. Ed. Orbis. S.A.
8.
Titulo del proyecto: El sujeto alienado Investigador: Jonathan Lucas Ramirez

comprender bien hacia dónde vamos: El mar que arrasa, las grandes vegetaciones que están
cerca del Ecuador, todos los tipos de animales acuáticos , terrestres, aves, las rocas que se
erosionan con las aguas, los vientos, las tempestades, etc. No son más que meros accidentes,
que cambian independientemente de ellas o de nosotros, ya que, se encuentran subsumidas en
una voluntad que las abarca. Ahora bien la voluntad de la que hablamos, la define el filósofo
como voluntad ciega, ya que ; “es antes que nada y antes que todo, lo que para Kant es lo
noumenico, la cosa en sí, un puro a priori, por consecuencia inalcanzable” 5. Visto que existe
una voluntad que no podemos saber nada, porque cuando Schopenhauer lo atribuye como
noumenico, lo que está formulando es que; no vamos alcanzar el conocimiento de la cosa en
sí, porque cuando querramos conocer el objeto, le aplicaremos nuestras categorias de
conocimiento; por lo tanto, si nuestros dedos que son nuestro modo de apreciar las
sensaciones, nos da como resultado que una madera es lisa, entonces, estarémos aplicando las
categorias de la sensibilidad y éste va a ser nuestro límite de conocimiento, porque para otro
ser vivo, la cosa es totalmente otra dimensión.

Por una parte, podemos decir nosotros; que las ciencias pueden explicar con sus teorías la
reproducción celular como la mitosis o meiosis y sus ciclos. También, cómo surge la
traducción del ADN, cómo las enzimas se mueven de aquí para allá, y aumentan sus canales
para ser más eficientes, ya que, poseen dentro de sí, un código genético que les indica su
función, pero lo que no puede explicar las ciencias; es por qué dos moléculas se unen, o por
qué existe dicha voluntad de ser entre las moléculas, aminoácidos, ADN, o un primer ADN o
lo que fuere. Ya que, excede su paradigma y el paradigma se mueve cuando la realidad ya no
se puede interpretar con certeza, como lo ha dicho el historiador de las ciencias Thomas
Khun, con respecto al libro; “Las estructuras de las revoluciones cientificas”6. El mismo
explica; un paradigma se sustituye por otro que pueda responder a la realidad, hasta que la
misma deja de funcionar o ya no encaja al conocimiento hasta el momento, y vuelve el ciclo
que lo ha llamado el progreso de las ciencias.

5 Schopenhauer; Althur ; (1981) « El mundo como voluntad y representación» Pág 77. Juango.es/files.
6 Thomas. S. Khun (1962) «Las estructuras de las revoluciones cientificas» (2013). Editorial: S.L. FONDO
DE CULTURA
9.
Titulo del proyecto: El sujeto alienado Investigador: Jonathan Lucas Ramirez

Con respecto a todo el análisis que hemos desarrollado hasta ahora. Podemos sostener, la
postura, de que existe una manifestación preexistente, específicamente en nosotros y que
condiciona nuestra manifestación vital. Y la misma, nos espera al nacer ya que, es antes que
nada una voluntad ciega a ser representada; además, que nos excede.

Ahora bien, ¿qué tiene que ver la voluntad ciega con el Sujeto alienado?. Es aquí donde nos
iniciaremos a conceptualizar la primera forma de alienación. Hemos traído unas definiciones
de la Alienación según el filósofo Marxista polaco Adam Schaff en su libro la Alienación
como fenómeno Social7:

“La presente edición en castelleno es una versión de la traducción alemana del original
polaco. En ella se usan como sinónimo los término alenación y enajenación (más a menudo
el primero porque tiene más tradición en el vocabulario Marxista castellano), para traducir
cualquiera de los siguientes término alemanes: Enfremdung, Entausserun, Verrasserung y
Verausserlichung. Estos términos se diferencian por ligeros matices sin correspondencia en
castellano, razón por la cuual a veces se ha dejado en el texto castellano el término alemán
entre paréntesis o en cursiva. Para una discusión de los matices de estos diversos términos
alemanes. En otras palabras, a veces enajenación y alienación se manejan como sinónimos,
porque ambos provienen en español como lo extraño. En Aleman significa Enfremdung,
(extrañación) y Verrasserung (cocificación)”8...

“La alienación del propio yo es, en la cual el hombre pierde el sentimiento de identificación
consigo mismo, y comprende su propia persona como un objeto de observación y juicio que
existe exteriormente a su propia conciencia”9

“ La alienación es experimentar la propia personalidad como algo ajeno, algo con lo cual
la persona no se identifica. Primeramente la perdida de la identidad en relación con la

7Schaff, Adam ; (1979) «La alienación como fenómeno social » . E.D. Crítica S.A
8 Schaff, Adam ; (1979) «La alienación como fenómeno social » Pág 9. E.D. Crítica S.A
9 Schaff, Adam ; (1979) «La alienación como fenómeno social » Pág 241. E.D. Crítica S.A.

10.
Titulo del proyecto: El sujeto alienado Investigador: Jonathan Lucas Ramirez

propia persona”.10

Cómo hemos visto según Adan Schaff, la alienación es experimentar la propia personalidad
como algo ajeno, con la cual, el hombre no se identifica. Mientras que la enajenación
pareciera que son sinónimos; sin embargo, la diferencia es que ésta última es definida como
coseidad en relación al hombre. Mientras que alienación tiene un efecto psicológico y está
relacionada con la identidad; así pues, hemos tomado ésta última definición para trabajar
sobre el comienzo del hombre en el despertar de la vida. Con el fin, de formar el sincretismo
de; por una parte la voluntad ciega que surge por la fuerza del cosmos que hemos concluido
que existen manifestaciones preexistente a la vida y por otro parte la del Sujeto alienado
debido a lo cual el hombre no se identifica.

Ahora bien podemos formular, que desde el mismo instante en que la voluntad ciega se
objetiva, es decir, en el momento en el que se hace representación, en este caso que tratamos,
sobre el hombre, la terminamos encarnadola a la voluntad. Y quedamos como Sujetos
alienados hacia una voluntad que nos subyace; visto que, existe algo que está detrás de todas
las cosas (recordemos que ese algo es una Voluntad). Por lo tanto, podemos decir que el
comienzo de la alienación del Sujeto, aparece en el primer instante en que él nace, es decir,
en el mero embrión. Dicho embrión, en el proceso de embarazo desconoce el mundo en cual
se encuentra, por el estado que vendrá a ser lo más cercano a la naturaleza. Pues, bien
sabemos, que apartir del humano, no hay nada natural. Ya el filósofo Frances Jean Paul Sartre
a hablado en su frase célebre; “La existencia precede a la esencia”, con esto lo que está
diciendo es que comenzamos por existir y luego nos realizamos en función de un porvenir y
un proyecto. Por lo tanto, podemos observar y analizar que dicho niño o niña, lo primero que
expresa en el nacimiento es el llanto, un llanto de dolor. Podriamos decir, que dicho proceso
de luz, es una explulsión que hace la madre, para que el niño entre en el mundo humano.
Ahora bien, dicha, criatura, no ha elegido estar entre nosotros por decirlo de un modo, ya que
no depende del mismo.
10Schaff, Adam ; (1979) «La alienación como fenómeno social » Pág 239. E.D. Crítica S.A.
11.
Titulo del proyecto: El sujeto alienado Investigador: Jonathan Lucas Ramirez

Podemos destacar que el hecho de nacer, no es un acto totalmente emancipador. Ya que, el


comienzo de la alienación del hombre que se da, es en el mero hecho de nacer. Ya para padre
del psicoanálisis Sigmud, Freud lo ha interpretado el nacimiento en estás palabras;

“El principio del placer, pues, es una tendencia que opera al servicio de una función cuyo
propósito es liberar enteramente al aparato mental de la excitación o conservar la cantidad
de excitación en él dentro de una constante o conservarla tan baja como sea posible”. 11

“La liberación constante de la excitación ha sido abandonada finalmente al nacer de la


vida; la tendencia instintiva hacia el equilibrio es así, en última instancia, regresión más allá
de la vida misma. El proceso primario del aparato mental, en su lucha por la gratificación
integral, parece estar faltamente unido al empeño más universal de toda sustancia viviente:
regresar a la quietud del mundo inorgánico”.12

“El principio del Nirvana aparece ahora como la tendencia dominante de la vida mental y
quizá de la vida nerviosa en general. Y el principio del placer aparece, a la luz del principio
del Nirvana, como una expresión del principio del Nirvana: los esfucrzos por reducir, por
conservar constante o por eliminar la tensión interna debida a los estímulos (el Principio de
Nirvana ) . Encuentran expresión en el principio del placer; y el reconocimiento de este
hecho es una de nuestras más fuertes razones para creer en la existencia de instintos de la
muerte”.13

Con esto lo que queremos formular, es que en el nacimiento se experimenta el estado de


nirvana, podemos llamarla simbiósis entre la madre que vendría a ser; el niño experimenta
una estado de ausencia de dolor o una especie de estado disminuido, lo más posible en sí
mismo de toda cantidad de excitación de origen externo o interno. Generando al mismo
11
12 Sigmud, Freud (1920-1922 ) «Más allá del principio del placer psicologías de las masas y análisis del yo y
otras obras XXVIII . pág 86. Amorrortu Editores.
13 Sigmud, Freud (1920-1922 ) «Más allá del principio del placer psicologías de las masas y análisis del yo y

otras obras XXVIII . pág 76. Amorrortu Editores.


12.
Titulo del proyecto: El sujeto alienado Investigador: Jonathan Lucas Ramirez

tiempo el principio de placer que intenta reprimir la experiencia del niño o niña que se
encontraba en un estado de apagado, o reducción a cero. Este proceso primario del aparato
mental, en su lucha por la gratificación integral, parece estar faltamente unido al empeño más
universal de toda sustancia viviente: regresar a la quietud del mundo inorgánico, esa huella
anímica que Freud lo atribuye como la muerte verdadera, la muerte total con desaparición de
cualquier actividad mental. Por ende, éste es un acto de alienación donde surge el principio de
placer como contraposición a dicho instinto de muerte o huella anímica.

Otra cuestión es dejar en claro que; si no hay identificación, no hay un Yo, ya Sigmud, Freud
en introducción al narcisismo ha afirmado:

“Sólo puede devenir conciente lo que ya una vez fue percpción conciente; y, exceptuandos
los sentimientos, lo que desde adentro quiere devenir conciente tiene que intentar trasponerse
en percepciones exteriores . Esto se vuelve posibles por medio de huellas mnémicas”14

“El narcisismo de la infancia es remplazado en el adulto por la devoción a un yo ideal que


se forma en su interior, y sugiere luego la posibilidad de que exista una instancia psiquica
particular”15

Dado hasta aquí, podemos concluir que, experimentamos el propio nacimiento , como una
pérdida de identidad, como algo, con lo cual la el niño o la ñiña no se identifica, como algo
ajeno por la voluntad que subyace detrás. Como el estado de nirvana en cual se encuentra el
hombre al nacer, en otras palabras; no hay un Yo, sino un estado de ausencia de dolor y sin
identificación consciente. El acto de nacimiento como dijimos; no es emancipador, sino que
surge por una fuerza de voluntad que es independiente al hombre y es lo que nos da
movimiento, por lo tanto, se da la vida por la fuerza natural del cosmos. Es decir, hace la
voluntad al acto del nacimiento un azar. Ya que, será el azar lo que nos constituye, un

14 Sigmud, Freud ; (1923-1925) «el yo y el ello y otras obras» pág 22 .Obras completas . Volumen 19
E.D.Amorrortu editores.
15Sigmud, Freud ; (1923-1925) «el yo y el ello y otras obras» pág 10 .Obras completas . Volumen 19

E.D.Amorrortu editores.
13.
Titulo del proyecto: El sujeto alienado Investigador: Jonathan Lucas Ramirez

azar de géneros que no elegimos, porque, bien sabemos; podemos nacer con una identidad de
género biológico femenimo o masculino, con el tamaño corporal que nos toque, y con el azar
del temperamento por el cual nos toque y la misma, marca nuestra individualidad. En
definitiva, por estos motivos surgue el comienzo de la alienación del hombre, ya que, se da
en su mero hecho de nacer, porque experimentamos la propia, como algo con lo cual, no
nos identificamos, sino que lo sentimos como algo ajeno, hasta nuestras primeras etapas
infantiles son las que nos formamos hasta naturalizarlas. Dejemos en claro que; siempre la
alienación es ante algo, en este caso a la voluntad de la fuerza de la naturaleza del cosmos es
la causante de arrojarnos a un porvenir de azares que excede el completo control de nuestra
voluntad. Es aquí, donde se adhiere ambos hechos del sincretismo; entre la voluntad ciega y
el sujeto alienado. El primero se da por la fuerza del cosmos que vendrá a ser la
manifestación preexistente a la vida; mientras que, el segundo se efectua cuando se
personifica al hombre; en otras palabras; es el acto del comienzo del Sujeto alienado, por el
mero acto del azar que nos constituye. Por lo tanto, dicho azar será el desencadenante del
inicio del Sujeto Sujetados.

14.
Titulo del proyecto: El sujeto alienado Investigador: Jonathan Lucas Ramirez

CAPÍTULO II

Sujeto Sujetados a la alienación

En el capítulo anterior hemos finalizado en la comprobación del sincretismo sobre la


voluntad ciega y el Sujeto alienado; y hemos describido el comienzo del sujeto alienado.
Ahora bien, en esta segunda parte del capítulo nuestra intención será en seguir tamatizando a
través de un análisis que nos propusimos a hacer, sobre el Sujeto sujetado para definirla y
acercarnos a la integración de la alienación. Dejaremos en claro que ya el filósofo Michael
Foucaulth ha utilizado el término Sujeto sujetado -como lo han hecho muchos anteriores- en
su obra “Hermenéutica del Sujeto”16, pero éste lo ha volcado formulándolo con respecto al
Poder y bajo las estructuras de la normalización en relación a las instituciones que lo sujetan
al hombre. Pero nosotros no tomaremos esa definición ni nada por el estilo, ya que nos
interesa la misma para definir la instancia de alienación que es la que estamos queriendo
formular hacia el hombre.

Ahora bien recordemos lo que venimos desarrollando al comienzo, en el cual, hemos


aclarado que ya nos situamos como “Sujetos sujetados” a algo, ese algo en primera instancia
es lo que llamamos la voluntad que nos atrapa. Y ¿qué es esa voluntad?. Ni más ni menos, que
una fuerza que no sabemos el origen radical con certeza por nuestras limitaciones del
entendimiento, pero independiente de todo ello, podemos decir que esa voluntad es la que nos
da vida y nos mueve, ya que sin la voluntad, sin movimiento seríamos una mera cosa por
decirlo de algún modo. No existiríamos definitivamente como la especie que nosotros los
humanos nos hemos interpretado a lo largo de la nuestra historia.

Ahora bien con respecto al Sujeto, el Sujeto es “Sujetado a”, es decir, el Ser ligado a la
voluntad de hacer algo, ligado al “hacer”, que es lo que lo aprisiona, nos contiene y nos
16 Foucaulth, Michel; (1982) «Hermenéutica del Sujeto». E. D. ALTAMIRA

15.
Titulo del proyecto: El sujeto alienado Investigador: Jonathan Lucas Ramirez

posee. Y será en efecto Sujetado alienado, es decir Sujetado a Ser. En primera instancia,
porque no podemos no ser (esto es un agobio psicológico), sin ir más lejos unas de las
maneras de “no ser”, podría ser el suicidio, como ya sabemos es el fin de la vida, pero la
misma la utilizan para la determinación de un problema pasajero, en este caso ante la vida. De
todos modos no tenemos la arrogancia para juzgar cada caso particular y el qué hacer con su
problema o si fuese pasajero o no, ya que radica en la subjetividad la última decisión. De
igualmanera no, nos es el caso que nos compete o direccionemos en esta investigación.
Entonces, como bien dijimos no podemos no ser porque ya somos arrojados al mundo y esto
molesta de alguna manera psicológicamente. Porque, ya estamos Sujetados a una Voluntad,
por lo tanto, éste es el comienzo de la Alienación y ésta va a ser unos de los factores del
Sujeto alienado.

Entonces nos basamos bajo la mera noción de Sujeto, la misma posee su término en “latín
que significa: subiectus, participio pasado de subiicĕre, puesta debajo, sometido y en la
lógica”; “17 Ser del cual se predica o anuncia alguna cosa, que es propenso o está sometido
a lo expresado, otra definición es”; 18 “persona innominada”19. Esta última definición nos
parece bastante interesante, ya que innominada significa según el diccionario epistemológico;

“expresión nominal que designa la entidad de la que se predica algo”20. Y además, que no
tiene nombre. Por lo tanto, podemos concluir con esto; que existe un vacío conceptual, por
consecuente nos acerca a definir a nuestro Sujeto Sujetado. En otras palabras; no es lo mismo
si nos ponemos a analizar; que el primer Sujeto innominado (contenido vacío) que el segundo
Sujeto que vendrá a ser Alienado esto es; “Sujeto Sujetado”, Sujetado a Ser en nuestro caso a
“hacer” que vendría a ser semejantes, porque cuando nos estamos refiriendo a Ser, estamos
diciendo que es aquello que “es”. Por lo tanto tenemos que Ser. Como lo ha afirmado el
filósofo Alemán Martin Heidegger en su obra “Ser y tiempo”21; el mismo formula; “El ser se
encuentra en el hecho de que algo es y en su ser‐así, en la realidad, en el estar ‐ahí

17 Diccionario de la lengua española; (2018) «Real academia española» E.D. Tricentenario


18 Diccionario de la lengua española; (2018) «Real academia española» E.D. Tricentenario
19 Diccionario de la lengua española; (2018) «Real academia española» E.D. Tricentenario
20 Diccionario de la lengua española; (2018) «Real academia española» E.D. Tricentenario
21 Heidegger, Martin ; (1926) «Ser y tiempo». Edición digital de: http://www.philosophia.cl

16.
Titulo del proyecto: El sujeto alienado Investigador: Jonathan Lucas Ramirez

[Vorhandenheit]ix, en la consis‐ tencia, en la validez, en el existir [Dasein]x a , en el


“hay”22. Entonces, vale decir que el planteo de Sujeto a “Sujetado a Hacer”, es el estar
sujetado a aquello que “es”, a Ser.

Esto que estamos tematizando y analizando en profundidad, en pocas palabras es el “hacer


mismo” al hombre. Que hace al Sujeto sujetado de sí, y en su mismo acto lo Aliena , esto se
genera por lo que vendrá a ser la cosa en sí, que es ni más ni menos que la voluntad antes que
nada, el que hace el “hacer” mismo del hombre. Pero ¿por qué la llamamos la cosa en sí?
Justamente porque es anterior a cualquier determinación, a cualquier categorización por
parte del sujeto. Ya el filósofo prusiano de la modernidad; Immanuel Kant expresa el
entendimiento;

“La razón humana tiene, en una especie de sus conocimientos, el destino particular de verse
acosada por cuestiones que no puede apartar, pues le son propuestas por la naturaleza de la
razón misma, pero a las que tampoco puede contestar, porque superan las facultades de la
razón humana”.23

Con lo que respecta la cita, lo que está separando Inmanuel Kant es la cosa en sí, es decir; lo
nouménico como todo lo anterior a lo fenoménico, a la categorización que el sujeto establece.
Por consecuente, la voluntad ciega y el “hacer” es anterior a toda categorización Kantiana,
es un a priori y por eso es entonces “la cosa en sí”24 . Y por ende, aliena por su sentido
psicológica hacia el hombre, ya que bien dijimos; la voluntad nos atraviesa entonces nos hace
“hacer”. Con esto, lo que estamos queriendo decir ; es que dirigimos es “ hacer” en la
medida que somos Sujetos Alienados, y al mismo tiempo somos un noumeno nosotros, ya
que jamás vamos a poder descifrar la llave de la verdad que busca el hombre. Por el hecho de
estar sumergidos en el mundo de lo fenoménico, pero lo que sí existe es que estamos bajo una
voluntad que subyace y nos aliena en un sentido psicológico, en tanto de Sujetos sujetados al
22 Heidegger, Martin ; (1926) «Ser y tiempo» pág 17. Edición digital de: http://www.philosophia.cl
23 Kant, Inmanuel; (1781) «Crítica de la razón pura» Pág 4. Primera edición. (N. del T.)
24 Schopenhauer; Arthur (1985) « El mundo como voluntad y representación» Pág 21. ED. Oibis. S.A.

17.
Titulo del proyecto: El sujeto alienado Investigador: Jonathan Lucas Ramirez

hacer en tanto que Ser. Así pues, lo que no podemos hacer; es el “no hacer”, sin ir más lejos,
podemos no hacer absolutamente nada, pero eso nos llevaría a una muerte lenta, y no va al
caso, además no estamos programados psíquicamente para quitarnos la vida y punto.
Entonces, estamos alienados porque sentimos mentalmente y fisiológicamente que “debemos
hacer”.

18.
Titulo del proyecto: El sujeto alienado Investigador: Jonathan Lucas Ramirez

CAPÍTULO III

La corporalidad y la disposición sujetada

Ya hemos hablado sobre el comienzo del sujeto alienado.También hemos hablado en el


segundo capítulo sobre el análisis de Sujetos Sujetado, y lo hemos definido como el ser
ligado a la voluntad de hacer algo. Y con esto, hemos llegado a concluir al Sujeto sujetado de
sí, gerando que en su mismo acto lo Aliena; ahora bien, lo que vendríamos a tratar ahora, es
lo posterior, donde ese Sujeto Sujetado se encuentra con el cuerpo. Para esto, vamos a
comenzar con el concepto del filósofo Schopenhauer, donde desarrolla la voluntad que busca
representarse, la misma la formula:

“El propio cuerpo el que ha de ser considerado una mera representación”...24

“El cuerpo es el elemento mediador que hace posible la autoconciencia del sujeto y a la vez
le manifiesta su naturaleza esencial. Aquel sujeto cognoscente que en cuanto tal no es
cognoscible ni para sí mismo se conoce siempre como cuerpo y, en virtud de aquella
experiencia interna, conoce su cuerpo como voluntad. La voluntad es, pues, el objeto de la
autoconciencia del sujeto pensante”.25

“El cuerpo, al igual que todos los demás objetos, no es conocido como verdadero objeto, es
decir, como representación intuitiva en el espacio, más que de forma mediata, en virtud de la
aplicación de la ley de la causalidad a la acción de una de sus partes sobre las otras; es
decir, solo en la medida en que el ojo ve el cuerpo o la mano lo palpa”. 26
24 Schopenhauer; Althur ; (1981) « El mundo como voluntad y representación» Pág 31. Juango.es/files.
25 Schopenhauer; Althur ; (1981) « El mundo como voluntad y representación» Pág 32. Juango.es/files.
26 Schopenhauer; Althur ; (1981) « El mundo como voluntad y representación» Pág 32. Juango.es/files.
19.
Titulo del proyecto: El sujeto alienado Investigador: Jonathan Lucas Ramirez

“No conocemos la forma de nuestro propio cuerpo por medio del mero sensorio común, sino
que solamente a través del conocimiento, solo en la representación, es decir, en el cerebro, se
nos presenta el propio cuerpo como algo extenso, compuesto de miembros y orgánico: un
ciego de nacimiento obtiene esa representación gradualmente, por medio de los datos que le
proporciona el tacto; un ciego sin manos no llegaría nunca a conocer su propia forma, o a lo
sumo la desarrollaría y la construiría poco a poco a partir de la acción de otros cuerpos
sobre él. Así pues, cuando llamamos al cuerpo objeto inmediato hay que entenderlo con esa
restricción”. 27

Hasta aquí se intentó corroborar que en el cuerpo se manifiesta su naturaleza esencial, y que
el sujeto se conoce siempre como cuerpo y en función de ella. También vale destacar, que
conocemos nuestro cuerpo como voluntad. Apartir de esto, lo que nos interesa; es encontrar
las limitaciones corpóreas que nos aliena. Ya que, el cuerpo viene asociado para y hacia la
individualidad, lo que podríamos decir; la voluntad queda atada a nuestra corporalidad. En
resumen, no elegimos nuestro cuerpo como dijimos en capitulo uno y el dos, por ende,
tampoco elegimos nuestra inteligencia corporal, altura, peso, color, etc. Por esta razón, nos
pareció que las citas de Schopenhauer tienen una correlación, con nuestra hipótesis. Ya que,
cuando habla del cuerpo como objeto inmediato, lo entiende como una restricción y es allí
donde el cuerpo se aliena. Entonces podemos decir, como bien aclaró el filósofo Alemán; un
ciego sin manos no llegaría nunca a conocer su propia forma. Es decir, sólo en la
representación en el cerebro, se nos presenta el propio cuerpo como algo extenso. Por lo tanto,
un ciego de nacimiento obtiene esa representación gradualmente, por medio de los datos que
le proporciona el tacto.

Dicha restricción de la que estamos hablando viene en consecuente como hemos afirmado
hasta entonces; el Sujeto “Sujetado a”, el Ser ligado a la voluntad de hacer algo, ligado a
“hacer”, que es lo que nos aprisiona. En este caso la condición del no vidente, y la misma lo
contiene y lo posee. Por lo tanto, la restricción vendrá a ser el cuerpo, ya que, “nos es como
27 Schopenhauer; Althur ; (1981) « El mundo como voluntad y representación» Pág 32. Juango.es/files.
20.
Titulo del proyecto: El sujeto alienado Investigador: Jonathan Lucas Ramirez

objeto de conocimiento, solo en la medida en que el ojo ve el cuerpo o la mano lo palpa”. Por
lo tanto, depende del azar, de lo que le toca a cada uno de nosotros y así seremos en efecto
Sujetados alienados, es decir Sujetados a Ser. Generando; la alienación del propio yo. Como
bien dijimos la alienación se da; en el hombre cuando pierde el sentimiento de identificación
consigo mismo, y comprende su propia persona como un objeto de observación y juicio que
existe exteriormente a su propia conciencia.

Hemos traido algunas afirmaciones sobre el estudio diferencial de la constitución corporal,


aptitudes físicas y rasgos de personalidad en una muestra de estudiantes según Benavent,
Juan. Mientras que el segundo su hipótesis trata de una investigación paleoantropológica :

“El término constitución alude principalmente a una estructura biológica básica, de índole
primaria, pero no totalmente hereditaria, que actúa como sistema regulador de la
organización morfológica y funcional, actual y potencial, del individuo. El biotipo
morfológico (hábitus) y funcional, así como la predisposicion y los temperamentos que
aparecen asociadas a éste, son en realidad expresiones de la estructura constitutiva básica,-
aunque en algún modo también puede ser consideradas como partes integrantes de la
constitución general del individuo”.28

“Los cambios morfológicos favorables al ejercicio de la racionalidad que se establecen en


una población les proporciona una ventaja adaptativa frente a los que no los poseen y, por
tanto son seleccionados. De esta manera se podría explicar la acumulación de cambios que
son favorables a la expresión de la racionalidad, dando lugar a una morfología cada vez
mejor adaptada a las necesidades”29

Dado hasta aquí podemos decir; que quedamos alienados a nuestro corporalidad
dependiendo de nuestro cuerpo, porque es la que nos dará las límitaciones y virtudes, ya que
28 Benavent, Juan (1982) «Estudio diferencial de constitucion corporal, aptitudes físicas y rasgos de
personalidad en muestra de estudiantes de educaión física» Pág 22. MADRID. Tesis. Biblioteca INEF. No
comercial.
29 Jordana, Rafael «El origen del hombre estado actual de la investigación paleoantropológica» Pág 98. R.

Jordana Facultad de Ciencias Biológicas Universisas d Navarra Pamplona.


21.
Titulo del proyecto: El sujeto alienado Investigador: Jonathan Lucas Ramirez

un cuerpo fuerte es más utilizable que un cuerpo torpe , aunque puede modoficarlo,
dependiendo de las limitaciones anatómicas. O sea, el biotipo morfológico, en otras palabras;
se define como hábito corporal o el aspecto particular del cuerpo dependiente de la especial
combinación morfológica de sus segmentos y función, así como la predisposicion, que en
este caso hablamos de la cuestión del azar que nos aprisona sujetado por lo corpóreo y sus
restricciones y los temperamentos que aparecen asociadas a éste, son en realidad expresiones
de la estructura constitutiva básica, y forman la constitución general de la persona. Con esto,
podemos afirmar que las carácteristicas étnicas durante miles de años, que han llevado al
hombre a modificar su anatomía, y ha condicionado, a los que le han tocado la suerte de una
excelente predisposición anatómica, le ha ido mejor para desenvolverse en su contexto, y eso
es independientemente del individuo, ya que es el puro azar que lo ha constituido como Sujeto
sujetado. Ya que, no es lo mismo un Oriental que un Africano, por decir un ejemplo.

Ahora bien, vale aclarar que cada cuerpo es distinto, lo que nos distingue del otro, podemos
afirmar nosotros; el “aquí y ahora”, éste nos da un carácter auténtico, cada uno de nosotros
disponemos de un espacio y tiempo único, que nos hace radicalmente individuo, la misma
significa:
“Individuo, dua
Del lat. individuus 'indivisible'.
1. adj. individual.
2. adj. Que no puede ser dividido.
3. m. y f. coloq. Persona cuyo nombre y condición se ignoran o no se quieren decir.
4. m. y f. despect. Persona despreciable.
5. m. Cada ser organizado, sea animal o vegetal, respecto de la especie a que pertenece”.30

Ahora bien, hemos traido algunos datos fácticos según el estudio nacional sobre el Perfil de
las personas con discapacidad según el INDEC del 2018, que describe el perfil de la
población con dificultades según: “relación o parentesco con el resto de los miembros del
hogar, sexo, edad, lugar de nacimiento, cobertura de salud, previsión social, características
educativas, situación conyugal, características laborales, tenencia y uso de certificado de
30 Diccionario de la lengua española; (2018) «Real academia española» E.D. Tricentenario
22.
Titulo del proyecto: El sujeto alienado Investigador: Jonathan Lucas Ramirez

discapacidad, edad y origen de la dificultad, condiciones habitacionales del hogar que


conforma”31

“Personas con dificultad: aquellas personas con al menos una respuesta en las categorías
“sí, mucha dificultad” o “no puede hacerlo” en las preguntas sobre dificultades para ver, oír,
agarrar y levantar objetos con las manos o los brazos, caminar o subir escaleras, bañarse,
vestirse o comer solo/a, comunicarse, aprender cosas, recordar, concentrarse o controlar su
comportamiento y, en particular en el caso de los niños/ as, jugar con niños(as) de su edad.
También incluye a las personas que indicaron usar audífono y tener certificado de
discapacidad vigente, hayan respondido o no tener dificultad”.32

“Desde el punto de vista teórico, según el documento Clasificación Internacional del


Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF) publicado en 2001 por la
Organización Mundial de la Salud (OMS, 2001), se considera que la discapacidad es toda
limitación en la actividad y restricción en la participación, originada en la interacción entre
la persona con una condición de salud y los factores contextuales (entorno físico, humano,
actitudinal y sociopolítico), para desenvolverse en su vida cotidiana, dentro de su entorno
físico y social, según su sexo y edad. La limitación en la actividad se refiere a “las
dificultades que un individuo puede tener en el desempeño/realización de las actividades” ).
La restricción en la participación incluye “los problemas que un individuo puede
experimentar al involucrarse en situaciones vitales”; a su vez, es determinada por “la
comparación de esa persona con la participación esperable de una persona sin discapacidad
en esa cultura o sociedad”. La condición de salud es “un término genérico que incluye
enfermedad (aguda o crónica), trastorno, traumatismo y lesión”.33

“El porcentaje de hogares con al menos una persona con dificultad es de 1 de cada 4

31 INDEC ; (2018) «El estudio nacional sobre el Perfil de las personas con discapacidad » en
https://www.indec.gov.ar/ftp/cuadros/poblacion/estudio_discapacidad_07_18.pdf. Pág 7.
32 INDEC ; (2018) «El estudio nacional sobre el Perfil de las personas con discapacidad » en

https://www.indec.gov.ar/ftp/cuadros/poblacion/estudio_discapacidad_07_18.pdf. Pág 7.
33 INDEC ; (2018) «El estudio nacional sobre el Perfil de las personas con discapacidad » en

https://www.indec.gov.ar/ftp/cuadros/poblacion/estudio_discapacidad_07_18.pdf. Pág 7.
23.
Titulo del proyecto: El sujeto alienado Investigador: Jonathan Lucas Ramirez

hogares de las localidades de 5.000 habitantes y más hay al menos una persona con
dificultad. En cuanto a la cantidad de personas con dificultad por hogar, la mayoría de los
hogares (81,7%) tienen una sola persona con dificultad y en 2 de cada 10 hogares viven 2 o
más personas con dificultad. Fuente: INDEC. Estudio Nacional sobre el Perfil de las
Personas con Discapacidad. Resultados preliminares. Porcentaje de hogares con al menos
una persona con dificultad por región; Total del país Gran Buenos Aires”.34

Ahora, bien hemos visto según el INDEC; la cantidad de personas con dificultad por hogar,
la mayoría de los hogares (81,7%) tienen una sola persona con dificultades diversas y en 2 de
cada 10 hogares, viven 2 o más personas con dificultad por región; total del país de Gran
Buenos Aires. Por lo tanto, como bien afirmamos que el Sujeto Sujetado se encuentra en su
cuerpo individual y la misma hace radicalmente al individuo, por lo tanto; quedamos
alienados a nuestro corporalidad dependiendo del cuerpo que encarnemos. La misma, es la
que nos dará las límitaciones o virtudes, ya que, como bien dijimos; un cuerpo fuerte es más
utilizable que un cuerpo torpe que puede modificarlo, dependiendo de las limitaciones
anatómicas. Pero el que nace con discapacidades motoras, o discapacidades mentales, en este
caso, según el INDEC; existe una persona con dificultades de discapacidad y hay dos de cada
diez hogares en Gran Buenos Aires. Entonces, el hábito corporal o el aspecto particular del
cuerpo dependiente de la especial combinación morfológica de sus segmentos y funcional, así
como la predisposiciones motoras o psíquicas, que en este caso hablamos de la cuestión del
azar que nos aprisona sujetandonos por lo corpóreo y sus restricciones y los temperamentos
que aparecen asociadas a éste. Por lo que nos referimos en realidad, a la forma de la
constitución general de la persona, que es la responsable en generarnos las distinciones ante
otras personas.

Por lo tanto el “aquí y ahora” nos constituye como Sujetos Sujetados, y va a depender de
un porvenir de azares que excede el completo control de nuestra voluntad, generando así, la
condición a alienarnos del sentido psicológico, ya que bien dijimos; la voluntad nos atravieza
y nos hace “hacer”, dependiendo del cuerpo que nos toque porque en el mismo acto, nos
34 INDEC ; (2018) «El estudio nacional sobre el Perfil de las personas con discapacidad » en
https://www.indec.gov.ar/ftp/cuadros/poblacion/estudio_discapacidad_07_18.pdf. Pág 18.
24.
Titulo del proyecto: El sujeto alienado Investigador: Jonathan Lucas Ramirez

restringe si nos toca tener alguna discapacidad de nacimiento o hereditaria, ya que nos va a
limitar el aspecto del cuerpo así también una enfermadad mental como la esquizofrenia, el
autismo. Por ejemplo, trabajeremos sobre éste último; “Autismo”, según la real académia:

“Del lat. cient. autismus, y este del gr. αὐτός autós 'uno mismo' e -ισμός -ismós '-ismo'.
1- Repliegue patológico de la personlidad sobre sí misma.
2_ Trastorno del desarrollo que afecta a la comunicación y a la interacción social,
caracterizado por patrones de comportamiento restringidos, repetitivos y estereotipados”.35

La misma trata entonces de la tendencia a retrotaerse del mundo exterior y llevar una vida
propia, muy alejada de la realidad del mundo y la disolución de todas funciones psíquicas. Por
lo tanto, con la progresión de la enfermedad disminuye la capacidad de la persona para
integrarse a su medio ambiente, ésta reacciona autómatamente, es decir, no hace empleo de la
totalidad de su Yo. Por lo tanto, podemos concluir que el enfermo no hace ni siente la
sensación de verse obligado a ello, como si fuera otro y no él quien lo hiciera. Entonces, tiene
la sensación de la propia extrañeza. La vida deja de ser para él vivencia, poco a poco va
perdiendo el sentimiento de la vida. Esta sensación de extrañeza conduce a una pérdida del Yo
en proporción tal que, a consecuencias de la progresiva enfermedad, el sujeto se vuelve
incapaz de ninguna desición.

Por lo tanto lo que queremos comprobar es que el acto de voluntad, es el radical acto del Yo.
Si el Sujeto es incapáz de tomar desiciones propias, pierde su propio Yo, por ende, deja de ser
el mismo. Ya que, del Yo depende el sentimiento de la identidad como bien dijimos, mientras
que en una persona con discapacidades motoras o degenerativas o psíquicas; se produce una
desaparición de la voluntad, generando una despersonalización y una perdida de la realidad.

35 Diccionario de la lengua española; (2018) «Real academia española» E.D. Tricentenario


25.
Titulo del proyecto: El sujeto alienado Investigador: Jonathan Lucas Ramirez

CAPÍTULO IV

El deseo aliena al hombre

En este capitulo vamos a tematizar sobre el hombre alienado por el deseo. Para esto, vamos a
desarrollar la causa del deseo, pero antes hagamos un repaso de lo hemos trabajado. Ahora
bien, hemos dejado en claro que existe una fuerza que está detrás de todo objeto, que hace que
le de movimiento y vida. A éste le hemos atribuido bajo la noción de voluntad y en respecto
al hombre; es la misma que lo atravieza y lo convierte en un “Sujeto que hace” y no podemos
“no ser”, ya que, se tornaría en un agobio psicológico para el hombre. Luego, hemos aclarado
la afirmación de que el Sujeto nace Sujetado, es decir, “Sujeto Sujetado a”, es decir, atado a
su; no elección de la corporalidad, dependiendo de sus capacidades, imperfecciones y virtudes
que le haya tocado. Si bien dijimos que; al hombre lo constituye el azar y en el mismo acto lo
aliena; ahora bien, teniendo en cuenta en síntesis, estas nociones podremos hablar sobre el
siguiente paso. Que vendrá a ser el deseo, que nos invita a la pregunta; ¿Por qué el hombre
desea?. Podemos rapidamente aclarar que el deseo es aquello que se nos escapa. Ya que, la
voluntad hemos dicho que es lo noumeno, aquello que se nos hace inalcanzable. Por lo tanto
el deseo, funciona de la misma manera, y nos hemos basado bajo la interesante hipótesis de
Schopenhauer que la definido en estos términos:

“Un deseo cumplido deja lugar para un nuevo deseo; el primero es una decepción
reconocida, el segundo una decepción que se prepara”. Toda ilusión que se cumple es una
desilusión, porque termina siendo eso, o sea aún cumplida ya quedo desilusionado porque ya
está ya pasó, entonces se prepara una nueva decepción”.36
36 Schopenhauer; Althur (1985) « El mundo como voluntad y representación» pág 33 Ed. Orbis. S.A.
26.
Titulo del proyecto: El sujeto alienado Investigador: Jonathan Lucas Ramirez

“Todo querer tiene su fuente en una necesidad, es decir, un dolor a que su satisfacción pone
término. Más por un deseo que se satisfaga hay diez por lo menos que no pueden ser
satisfechos. Además, el deseo es largo y las exigencias innumerables mientras que la
satisfacción es breve y estrictamente tasada”.37

“Este mismo contento es en definitiva aparente; Entonces la ilusión nos alimenta, pero una
vez que logra concretar se transforma en lo contrario, y termina humillándonos”.38

“Ya corramos tras el placer, ya huyamos de la desdicha, ya esperemos el uno, ya temamos


la otra, en el fondo todo es la misma cosa. En el fondo todo es lo mismo, porque tiende a
restarle importancia a todas las cosas que nos motivan, los motivos desaparecen, en el fondo
siempre todo es igual.39

“Bajo cualquier forma que se presenten los cuidados que nos inspira una voluntad, que no
cesa de ser exigente, llenan y agitan sin cesar la conciencia; y sin reposo verdadero no hay
bienestar”.40

Hasta aquí se intentó corroborar que el hombre tiene una relación con el deseo totalmente
particular, como dice el pensador Alemán; “deseo que se satisfaga hay diez por lo menos que
no pueden ser satisfechos. Además, el deseo es largo y las exigencias innumerables mientras
que la satisfacción es breve y estrictamente tasada”; con esto lo que nos está diciendo es que,
no sólo que tenemos demasiados deseos y por cada uno que satisfacemos hay diez que no,
sino que además, con respecto a aquél que satisfacemos, la satisfacción dura muy poco y para
lograr satisfacerlo quizás estamos años luchando por algo que después cuando lo tenemos
quizás la alegría nos dura dos o tres días.

Y cuando el pensador Alemán explica; “un deseo cumplido deja lugar para un nuevo deseo;
37 Schopenhauer; Althur (1985) « El mundo como voluntad y representación» pág 32 .Ed. Orbis. S.A.
38 Schopenhauer; Althur (1985) « El mundo como voluntad y representación» pág. 34. Ed. Orbis. S.A.
39 Schopenhauer; Althur (1985) « El mundo como voluntad y representación» pág 33. Ed. Orbis. S.A.
40 Schopenhauer; Althur (1985) « El mundo como voluntad y representación» pág 32 .Ed. Orbis. S.A.

27.
Titulo del proyecto: El sujeto alienado Investigador: Jonathan Lucas Ramirez

el primero es una decepción reconocida, el segundo una decepción que se prepara”, con esto
lo que está diciendo; es que es imposible que podamos liberarnos del deseo. Podemos ponerle
el acento a “liberarnos”, ya que la libertad en estos términos, vendría a ser; poder elegir “no
desear”, “tener la libertad de elegir”. Ya su definición según R.A.E:

Libertad.
(Del lat. libertas, -ātis).
Atis: (Del latín honestĭtas, -ātis ) o también llamado honradez es el valor de decir la verdad.
1. “Facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra, y de no obrar,
por lo que es responsable de sus actos”.41

Ahora bien, ¿cómo vamos a estar libres si no podemos elegir?. Con esto, lo que estamos
intentando decir en este tema, es que la libertad vendrá a ser; “elegir no desear”. Y lo que
venimos hasta ahora formulando; es que el Sujeto está Sujetado a algo que lo aprisiona, lo
contiene, y en este capítulo sería; el Sujeto Sujetado al Deseo. El deseo siempre está adelante
de nosotros, según Schopenhauer. Cuando queremos estar satisfechos en lograr alcanzar esa
meta, proyecto, aquello por el cual se objeta el deseo de una manera personal o impersonal;
pareciera que entramos en un estado de una nueva insatisfacción. Es aquí donde radica el
sincretismo de la alienación, ya que, como bien dijimos; la alienación del propio yo es; que el
hombre pierde el sentimiento de identificación consigo mismo, y comprende su propia
persona como un objeto de observación y juicio que existe exteriormente a su propia
conciencia. En este caso, cuando hablamos sobre; juicio que existe exteriormente, es donde
interfiere el deseo, el “juicio es el deseo”, ese deseo que nos humilla a dar lugar a un nuevo
deseo. Por ende, no podemos elegir no desear y punto. Sino que estamos en un porvenir,
estamos envueltos en una historia, y la historia del hombre es el deseo. Sin ir más lejos; en el
nombre del deseo, se ha cometido varios actos de lesa humanidad o contra la humanidad.

41 Diccionario de la lengua española; (2019) «Real academia española» E.D. Tricentenari.


28.
Titulo del proyecto: El sujeto alienado Investigador: Jonathan Lucas Ramirez

CAPÍTULO V

Conclusión

Ahora bien hemos llegado al final de la investigación, hasta aquí se ha corroborado el


sincretismo de la voluntad ciega de Schopenhauer y el sujeto alienado. Este último, como bien
hemos afirmado es la voluntad de la fuerza de la naturaleza del cosmos nos arroja a un
porvenir de azares que excede el completo control de nuestra voluntad. Ya en el propio
nacimiento cuando encarnamos a la voluntad, como una pérdida de identidad, como algo, con
lo cual la el niño o la ñiña no se identifica, como algo ajeno por la voluntad que subyace
detrás, éste es el comienzo de la alienación del Sujeto, y aparece como bien dijimos; en el
primer instante en que el nace. Como el estado de Nirvana que hemos trabajado; en el que
hombre se encuentra al nacer, concluyendo que; no hay un Yo, sino que existe un estado de
ausencia de dolor y sin identificación consciente del niño ya que, el narcisismo de la infancia
es remplazado en el adulto por la devoción a un Yo ideal que se forma en su interior. Para la
misma, se sugiere la posibilidad de que exista una instancia psiquica particular. Esto es acabo
de que el acto de nacimiento como dijimos; no es emancipador, ya que surgue por una fuerza
de voluntad independiente al hombre y es lo que nos da movimiento; por lo tanto, se da la
vida por la fuerza natural del cosmos. Es decir, hace la voluntad al acto del nacimiento un
azar, y al mismo tiempo es lo que nos constituye.

También hemos desarrollado sobre la cuestión de Sujetos sujetados a algo, ese algo en
primera instancia es la voluntad que nos atrapa y por la cual, la hemos llamado Sujetos
Sujetados; “Sujetado a”, el Ser ligado a la voluntad de hacer algo, ligado a “hacer”, a hacer
algo, que es lo que lo aprisiona, lo contiene, lo posee y es en efecto, Sujeto alienado, es decir
Sujetado a Ser. El segundo Sujeto es el que vendrá a ser Alienado es decir, “Sujeto Sujetado”
29.
Titulo del proyecto: El sujeto alienado Investigador: Jonathan Lucas Ramirez

Sujetado a Ser o mejor dicho el “deber hacer” y en su mismo acto lo Aliena . Por lo que
hemos concluido, que no podemos no ser, por el agobio psicológico,de lo contrario sería todo
más facil. También hemos definido al Sujeto como persona innominada, es decir, que lo único
que tiene es un vacío conceptual a que se debe llenar de contenido. Y dicho contenido será la
constitución del azar mismo.

También hemos corroborado que el Sujeto Sujetado se encuentra con el cuerpo, en el acto
mismo ya quedamos alienados a nuestro corporalidad, dependiendo del cuerpo que
encarnemos. La misma, es la que nos dará las límitaciones o virtudes, como bien dijimos, un
cuerpo fuerte es más utilizable que un cuerpo torpe que puede modificarlo, dependiendo de
las limitaciones anatómicas. Hemos corroborados también, que existe una gran cantidad de
personas con discapacidades motoras y mentales; según el INDEC; hay dos de cada diez
hogares en Gran Buenos Aires. Por lo tanto, hemos concluido que el hábito corporal o el
aspecto particular del cuerpo dependiente de la especial combinación morfológica de sus
segmentos y funcional, así como la predisposiciones motoras o psíquicas, que este caso
hablamos de la cuestión del azar nos aprisona sujetado por lo corpóreo y sus restricciones y
los temperamentos que aparecen asociadas a éste. Por lo tanto, nos hemos referido en
realidad, a la constitución general de la persona que hace que nos distingamos del otro.
Hemos afirmado, que el “aquí y ahora”, nos da un carácter auténtico, y cada uno de nosotros
disponemos de un espacio y tiempo único, que nos hace radicalmente individuo.

Por lo tanto hemos afirmado que la voluntad nos atraviesa y nos hace “hacer” y dependiendo
del cuerpo que nos toque porque en el mismo acto, nos restringue si nos toca tener alguna
discapacidad de nacimiento o hereditaria. Ya que, la misma nos va a limitar el aspecto del
cuerpo. También hemos utilizados ejemplos como; las enfermadades mentales como la
esquizofrenia, el autismo. En el cual se define por trastorno del desarrollo que afecta a la
comunicación y a la interacción social, caracterizado por patrones de comportamiento
restringidos, repetitivos y estereotipados. Hemos concluido que, trata de la tendencia a
retrotaerse del mundo exterior y llevar una vida impropia, muy alejada de la realidad del
mundo y la disolución de todas funciones psíquicas. Por lo tanto, con la progresión de la
30.
Titulo del proyecto: El sujeto alienado Investigador: Jonathan Lucas Ramirez

enfermedad disminuye la capacidad de la persona para integrarse a su medio ambiente, esta


reacciona autómatamente, no hace empleo de la totalidad de su Yo. También hemos concluido
que el enfermo no hace ni siente la sensación de verse obligado a ello, como si fuera otro y no
el quien lo hiciera. Por lo tanto, tiene la sensación de la propia extrañeza. Dicha sensación de
extrañeza conduce a una pérdida del Yo en proporción tal que, a consecuencias de la
progresiva enfermedad, el sujeto se vuelve incapaz de ninguna desición.

Por lo tanto hemos comprobado que el acto de voluntad es el radical acto del Yo. Si el
Sujeto es incapáz de tomar desiciones propias, pierde su propio Yo, por ende, deja de ser el
mismo. Ya que, del Yo depende el sentimiento de la identidad como bien dijimos, mientras
que en una persona con discapacidades motoras o degenerativas o psíquicas; se produce una
desaparición de la voluntad, generando una despersonalización y una perdida de la realidad
como bien hemos afirmado.

También hemos tematizado sobre el deseo y el hombre, efectuando; que es imposible que
podamos liberarnos del deseo. También hemos enfatizado en la acción de “liberarnos”, ya que
la libertad es el poder elegir no desear. En otras palabras; “tener la libertad de elegir no
desear”, ya que la libertad es la facultad natural que posee el hombre de obrar de una manera
o de otra, y también de no obrar, por lo que es responsable de sus propios actos. Por lo tanto
estamos Sujetados al Deseo. El deseo siempre está adelante de nosotros. También hemos
hecho el sincretismo de la alienación y la voluntad, con lo que respecta el juicio que existe
exteriormente, es donde interfiere el deseo, el “juicio es el deseo”, ese deseo que nos humilla
a dar lugar a un nuevo deseo. Por ende, no podemos elegir no desear y punto, sino que
estamos en un porvenir, estamos envueltos en una historia, y la historia del hombre es el
deseo. Y no, nos queda escapatoria en la vida terrenal, aunque, los religiosos ya hayan
justificado que el objetivo de esta vida es rendirles cuenta a Dios, es decir; ganarnos su
Gracia divina. Pero no queda consuelo, para los ateos. Excepto tener una consciencia de la
alienación que nos Sujeta desde que nacemos por el puro azar. Aunque sea angustiante, pero
podemos tomar la vida sin culpa de nada. Desde la mera inocencia, si hemos llegado que no
hemos elegido ser Sujetados a lo corpóreo, con sus imperfecciones y virtudes del hombre,
31.
Titulo del proyecto: El sujeto alienado Investigador: Jonathan Lucas Ramirez

que debemos aceptar. Ya que, nos constituye lo innominable, es decir el sin contenido o el
vacío. Y debemos sobreponernos a esa sensación de extrañamiento, de vacío interior e
impotencia, que busca para sí un objeto sobre el cual podremos proyectar todas nuestras
propias cualidades humanas, como el amor, inteligencia, coraje, etc. Así al someternos a dicho
objeto, sabremos el contacto con nuestras propias cualidades, como sentirnos fuertes,
poderosos, y seguros ante el propio Yo Ideal.

32.
Titulo del proyecto: El sujeto alienado Investigador: Jonathan Lucas Ramirez

Referencias bibliográficas

.Benavent, Juan (1982) «Estudio diferencial de constitucion corporal, aptitudes físicas y


rasgos de personalidad en muestra de estudiantes de educaión física». MADRID. Tesis.
Biblioteca INEF. No comercial.

.Diccionario de la lengua española; (2018) «Real academia española» E.D. Tricentenari.

.Foucaulth, Michel; (1982) «Hermenéutica del Sujeto». E. D. ALTAMIRA.

.INDEC ; (2018) «El estudio nacional sobre el Perfil de las personas con discapacidad » en
https://www.indec.gov.ar/ftp/cuadros/poblacion/estudio_discapacidad_07_18.pdf.

.Jordana, Rafael «El origen del hombre estado actual de la investigación


paleoantropológica» .R. Jordana Facultad de Ciencias Biológicas Universisas d Navarra
Pamplona.

.Kant, Inmanuel; (1781) «Crítica de la razón pura». Primera edición. (N. del T.).

.Sartre, Jean Paul “El existencialismo un humanismo”.

.Schaff, Adam ; (1979) «La alienación como fenómeno social » . E.D. Crítica S.A.

.Schopenhauer; Althur (1985) « El mundo como voluntad y representación» Ed. Orbis. S.A.
Tomo 2.

33.
Titulo del proyecto: El sujeto alienado Investigador: Jonathan Lucas Ramirez

.Schopenhauer; Althur ; (1981) « El mundo como voluntad y representación» .


Juango.es/files. Tomo 1.

.Sigmud, Freud ; (1923-1925) «el yo y el ello y otras obras» .Obras completas . Volumen 19
E.D.Amorrortu editores.

.Sigmud, Freud (1920-1922 )«Más allá del principio del placer psicologías
de las masas y análisis del yo y otras obras XXVIII . Amorrortu Editores.

.Thomas. S. Khun (1962) «Las estructuras de las revoluciones cientificas» (2013). Editorial:
S.L. FONDO DE CULTURA.

34.

También podría gustarte