Está en la página 1de 5

Alumno:_________________________ Sección:__________

Neuroanatomía 1er Parcial


1. En relación al nervio trigémino:
a) El nervio frontal le proporciona la inervación sensitiva al globo ocular.
b) El nervio lingual es un nervio estrictamente motor.
c) La rama auriculotemporal inerva la región lateral del pabellón auricular a excepción de la concha auricular.
d) A través del nervio cigomático se proporciona la inervación parasimpática, sensitiva, motora y simpática a
la glándula lagrimal.
e) La inervación parasimpática asociada a este nervio proviene del núcleo encefálico del glosofaríngeo.

2. Es verdadero, excepto:
a) El nervio facial es motor.
b) El nervio intermediaria de Wisbreg proporciona la inervación parasimpática.
c) Existe un ramo lingual extrapetroso del plexo intraparotideo que es inconstante.
d) El nervio facial posee una relación con V, X, y XI.
e) La porción sensitiva del facial va específicamente a la concha auricular.

3. En relación a la inervación de la cara:


a) Todos los nervios simpáticos son preganglionares antes de llegar a los ganglios Otico, ciliar,
Pterigopalatino y submandibular.
b) Los nervios que ofrecen inervación parasimpática del cráneo son III, XII y VII
c) La cuerda del tímpano ofrece la inervación sensorial únicamente a la lengua.
d) El ramo alveolar inferior del nervio mandibular termina como nervio mentoniano y rama intrasublingual.
e) La inervación parasimpática de la fosa nasal la proporciona el nervio facial a través de su conexión con el
núcleo salivatorio superior del tallo encefálico.

4. En relación a la inervación de la Fosa Nasal:


a) El nervio carotideo interno ofrece la inervación postganglionar simpática a la cavidad por medio de su
conexión con el nervio vidiano hacia el ganglio Pterigopalatino.
b) El tabique nasal esta inervado por el nervio nasopalatino rama de ganglio Pterigopalatino y el nervio nasal
interno lateral rama del nervio etmoidal anterior.
c) Los ramos nasales posteriores laterales superiores e inferiores son ramas del nervio maxilar y palatino
mayor respectivamente.
d) La inervación parasimpática y simpática se presenta respectivamente por los nervios nasales posteriores
laterales superiores e inferiores, palatinos mayor y menor para los vasos y glándulas de la cavidad, el
seno maxilar y el paladar, los nervios nasopalatino para el tabique.
e) Todas son correctas.

5. En referencia a la parálisis facial es cierto que no podemos afirmar acerca del que:
a) El Signo de Bell se produce en la parálisis facial periférica.
b) Una lesión supranuclear se evidencia claramente en el cuadrante inferior contralateral.
c) Una fractura del hueso temporal podría conllevar a perdida del gusto en los 2/3 anteriores de la lengua.
d) Una parotiditis posiblemente podría lesionar la inervación motora y sensorial de la cara.
e) Una lesión a nivel de su 2da porción en el canal oseo, lleva a una perdida persistente de la lubricación
ocular.

6. No pertenece a los ganglios linfáticos de la lengua:


a) SubHiodeo
b) Yugulodigastrico
c) Submandibular
d) Yugulares Internos o Cervicales Profundos Laterales
e) Yuguloomohiodeo.

7. En relación a las cavidad orbitaria, es cierto que:


a) La pared lateral presta inserción al musculo abductor extraocular, inervado por el VI Par Craneal.
b) El Piso de la orbita esta formado por el Hueso Malar, Maxilar y Esfenoides.
c) Tiene comunicación con la fosa craneal media, la fosa pterigopalatina, la cavidad nasal y región
infraorbitaria.
d) Estos huesos forman parte de ella: Frontal, Nasal, Unguis, Palatino, Maxilar, Esfenoides, Etmoides y
Malar.
e) Presta Apoyo a los Nervios V1 y V2, permitiendo la inervacion de la frente, la región infraorbitaria, de los
parpados, nasal y lingual.

8. En el Plexo de Kiesselbash’s interviene las siguientes arterias, excepto:


a) Palatina Mayor
b) Esfenopalatina
c) Labial Superior
d) Etmoidal Anterior
e) Etmoidal Posterior

9. Con respecto a la irrigación de la cavidad nasal es verdad que, excepto:


a) La arteria etmoidal posterior irriga el cornete medio.
b) Entre la rama nasal anterior lateral y posterior lateral se irriga los meatos superior, medio e inferior mas
los cornetes medio e inferior.
c) La arteria facial interviene por sus ramas Labial Superior que proporciona la Arteria Septal Nasal y la
Arteria Nasal Lateral que proporciona las Ramas Alares.
d) Por medio del conducto incisivo se conecta la arteria palatina mayor con la arteria nasal posterior lateral.
e) El Tabique esta irrigado por la Arteria Etmoidal Anterior (Rama Septal Anterior), Etmoidal Posterior (Rama
Septal) y Esfenopalatina (Rama Septal Posterior).

10. Dentro de los nervios mencionados una opción No participa en la Inervación de la cavidad nasal:
a) Nervios Nasales Posteriores Superior e Inferior Externos.
b) Nervio Olfatorio.
c) Nervio Nasopalatino.
d) Nervio Nasal Interno Lateral.
e) Nervio Nasal Interno Medial.

11. El músculo extraocular utilizado para fijar la mirada y poder bajar las escaleras es:
a) Oblicuo Mayor.
b) Oblicuo Menor.
c) Recto Medial.
d) Recto Inferior.
e) Recto Superior.

12. Tienen relación directa con el seno cavernoso:


a) Vena Angular.
b) Vena Oftálmica Inferior.
c) Vena Transversa Facial.
d) Vena Yugular Interna.
e) Plexo Venoso Pterigodeo.
13. Pasan por el anillo tendinoso de Zinn, excepto:
a) Nervio Abducens – Ramo Superior del Nervio Oculomotor – Nervio Optico.
b) Ramo Inferior del Nervio Oculomotor – Nervio Nasociliar – Nervio Optico.
c) Arteria Oftalmica – Nervio Optico – Nervio Abducens.
d) Nervio Troclear – Nervio Frontal – Nervio Lagrimal.
e) Nervio Nasociliar – Nervio Oculomotor – Arteria Oftalmica.

14. El hueso malar presenta las siguientes apófisis o procesos, excepto:


a) Orbitaria
b) Temporal
c) Frontal
d) Nasal
e) Marginal

15. Con respecto al nervio Facial, excepto:


a) Su porción parasimpática se origina en los núcleos salivatorio superior y lagrimal.
b) Inerva las glándulas lagrimales, nasales y sublinguales.
c) Se conecta con los ganglios oticos, pterigopalatino y ciliar.
d) Están dividas sus ramas terminales en motoras faciales, en varias regiones de la cara bien delimitadas.
e) Su lesión puede llevar a perdidas auditivas, gustativas, motoras y secretoras.

16. De los siguientes musculos, quien interviene en la elevación de la mandibula:


a) Temporal - Masetero – Vientre Posterior del Digastrico.
b) Vientre Anterior del Digastrico – Masetero – Pterigoideo Medial.
c) Pterigoideo Externo – Masetero – Digastrico.
d) Masetero – Pterigoideo Interno – Temporal.
e) Temporal – Vientre Anterior de Digastrico – Masetero.

17. Podemos decir con respecto al oído interno que, excepto:


a) La cóclea es una estructura semicircular de 2 vueltas y media, y termina en una cúpula.
b) La lamina espiral ósea no está atravesada por ninguna estructura vasculonerviosa.
c) Las ramas que se originan de las crestas ampulares de los conductos semicirculares anterior y lateral mas
el sáculo forman el nervio vestibular superior.
d) El ganglio espiral se localiza en el modiolo.
e) La irrigación de esta cavidad esta proporcionada por los ramos vestibulares y cocleares de la arteria
timpánica.

18. Es falso que:


a) La ora serrata permite la separación entre las dos porciones de la retina.
b) Los conos y bastones son los receptores visuales para el día y la noche respectivamente.
c) La irrigación de la retina están dada por los ramos cigomaticotemporales y nasoetmoidales de la arteria
central de la retina.
d) El cristalino permite la acomodación (enfoque) de la visión.
e) Los músculos extraoculares se insertan en el 1/3 medio de la esclerótica.

19. Sobre el ganglio ciliar es correcto afirmar:


a) Se sitúa medial al nervio óptico y a la arteria oftálmica.
b) Recibe fibras preganglionares parasimpáticas a través de los nervios ciliares cortos.
c) En el sinaptizan fibras preganglionares simpáticas del plexo carotideo interno.
d) Da pase a fibras sensitivas que corren por los nervios ciliares largos.
e) De el parten fibras parasimpáticas al musculo ciliar y dilatador de la pupila.
20. Con relación a las estructuras externas del oído:
a) La espina del hélix es anterior.
b) La escotadura antitragoheliciana se localiza posteriosuperior al trago.
c) La fosa triangular se forma entre el hélix y el antihelix.
d) La concha recibe su inervación solo del trigémino.
e) La porción posterior de la oreja es avascular.

21. En relación a la articulación temporomandibular, es correcto afirmar:


a) La capsula articular presta inserción al musculo pterigoideo interno
b) Un relajamiento del ligamento lateral puede condicionar su laxación.
c) La porción timpánica del hueso temporal, conforma la superficie articular.
d) Su inervación esta dada por el nervio maxilar.
e) Presenta intima relación con el ganglio Otico.

22. Es correcto que:


a) En la fosa craneal media se hace superficial el saco endolinfático.
b) La cuerda del tímpano o nervio salivatorio gustativo emerge por la cisura petrotimpanica.
c) El agujero esfenopalatino se encuentra entre las apófisis esfenoidal y piramidal de hueso palatino.
d) El conducto parotídeo mide 3cms de longitud.
e) El musculo pterigoideo medial tiene una de sus inserciones en la cara externa del ala medial de la apófisis
pterigoides.

23. Cual de las siguientes estructuras anatómicas no guarda relación con la arteria facial:
a) Vientre posterior del musculo digastrico.
b) Musculo estilohiodeo.
c) Glandula Parotida.
d) Ramas terminales del nervio facial.
e) Musculo Pterigoideo Interno.

24. El nervio auriculotemporal recoge la sensibilidad general de las siguientes estructuras, excepto:
a) Pabellón auricular.
b) Membrana timpánica.
c) Conducto auditivo externo.
d) Trompa auditiva.
e) Glándula parótida.

25. Con relación a la arteria maxilar, es falso que:


a) Origina igual número de ramas en sus tres porciones.
b) Irriga parcialmente la orbita, oído, faringe y cavidades nasal y bucal.
c) En la fosa Infratemporal pasa por fuera de los nervios alveolar inferior y lingual.
d) En su primera porción se relaciona con el ligamento esfenomandibular y el nervio auriculotemporal.
e) Su tercera porción atraviesa la fosa Pterigopalatina y se relaciona con el nervio maxilar.

26. Del Ganglio Pterigopalatino se originan los siguientes filetes nerviosos, excepto:
a) Palatinos
b) Orbitarios
c) Nasales
d) Alveolares
e) Faríngeos
27. Afirme la comparación correcta:
a) Nervio Facial – Eferente Somático General
b) III Par Craneal – Eferente Visceral Especial
c) Nervio Trigémino – Aferente Somático Especial
d) Nervio Neumogástrico – Eferente Visceral Especial
e) IX Par Craneal – Aferente Somático Especial

28. Es falso poder afirmar acerca del nervio facial que:


a) Una fractura del hueso temporal por el recorrido timpánico afectaría el gusto y la motricidad.
b) Su origen real se encuentra a nivel pontino.
c) Es un nervio mixto.
d) Finaliza en 6 ramas terminales finales, exclusivamente motoras.
e) Ocupa el cuadrante anterosuperior en el conducto auditivo interno junto con la arteria laberíntica.

29. Con respecto a la cavidad bucal, es falso que:


a) El nervio lingual proporciona la inervación sensitiva y sensorial a los 2/3 anteriores de la lengua.
b) La úvula esta bajo el control del X par craneal.
c) El paladar esta irrigado e inervado anterior por las arterias y nervios palatinos mayores.
d) Conducto Parotídeo atraviesa el musculo buccinador para llegar a la cavidad.
e) El nervio hipogloso es el encargado de la inervación Eferente Somática General.

30. Con respecto a las características de los huesos craneales, es cierto que:
a) El primer seno paranasal con que nacen los seres humanos es el maxilar.
b) Todas las articulaciones son móviles hasta cierto punto.
c) El Hueso Frontal se articula con los huesos malar, maxilar, etmoides, esfenoides, parietal, palatino, y
unguis.
d) La cavidad nasal esta formado por los huesos frontal, etmoides, concha inferior, esfenoides, unguis,
palatino, maxilar, mandibular y vómer.
e) El hueso temporal es el hueso llave de la bóveda craneana.

CLAVE DEL ESTUDIANTE


1. 6. 11. 16. 21. 26.
2. 7. 12. 17. 22. 27.
3. 8. 13. 18. 23. 28.
4. 9. 14. 19. 24. 29.
5. 10. 15. 20. 25. 30.

También podría gustarte