Está en la página 1de 13

Contenido

SANEAMIENTO BÁSICO EN LAS ZONAS RURALES Y DIAGNÓSTICO DE SALUD


AMBIENTAL .............................................................................................................................. 1
Introducción .................................................................................................................................1
Antecedentes ................................................................................................................................ 1
1. Principales sistemas rurales de saneamiento .......................................................................2
1.1. La demanda ...................................................................................................................3
1.1.1. Los factores de sostenibilidad ................................................................................3
1.2. Línea de acción .............................................................................................................4
1.3. Agua potable .................................................................................................................4
1.3.1. Fuentes de agua ......................................................................................................5
1.3.2. Calidad del agua para consumo humano ............................................................... 5
1.3.3. Planta de tratamiento de agua potable ...................................................................6
1.3.4. Estado de las redes de distribución ........................................................................6
2. Alcantarillado ......................................................................................................................6
2.1. Sistemas con recolección de tuberías ............................................................................7
2.1.1. Alcantarillado convencional ..................................................................................7
2.1.2. Alcantarillado condominial ...................................................................................7
3. Tratamiento de las aguas residuales ....................................................................................8
3.1. Lagunas de estabilización ............................................................................................. 8
3.2. Biofiltros .......................................................................................................................9
4. Disposición final de residuos sólidos ..................................................................................9
4.1. Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) ...............................................9
5. El mantenimiento de los sistemas de saneamiento ............................................................ 10
Conclusión .................................................................................................................................11
Bibliografía ................................................................................................................................ 12
Saneamiento Ambiental

SANEAMIENTO BÁSICO EN LAS ZONAS RURALES Y DIAGNÓSTICO DE

SALUD AMBIENTAL

Introducción

Según las diferentes Encuesta Demográfica de Salud Familiar en zonas rurales el 12.8% de

niños y niñas menores de 5 años padecían de enfermedades diarreicas agudas (EDA) y el 31.9%

de niños y niñas sufrían desnutrición crónica. La evidencia señala la relación directa entre la

ausencia de servicios de agua potable y saneamiento, y el incremento de la prevalencia de

enfermedades diarreicas (en especial entre niñas y niños menores de cinco años de edad) lo que

vulnera su estado nutricional (Avila Trejo, 2014).

Las diferentes calles atraviesan por serios problemas de evacuación de las aguas servidas,

debido a que constantemente presentan aniegos. Esta situación produce enfermedades

diarreicas, dérmicas y contaminación ambiental, teniendo una relación directa con los altos

índices de desnutrición infantil es por esos nace por la necesidad del hombre lo que es el

saneamiento ambiental (Aboleda Garzon, 2010).

Saneamiento ambiental propone mejorar la calidad de vida de los pobladores, combatiendo

las enfermedades gastrointestinales, dérmicas y disminuyendo la contaminación por las aguas

residuales domésticas. Por ello, se plantea diseñar la red de agua potable, alcantarillado y planta

de tratamiento de las aguas residuales, a fin de proveer el servicio integral de agua y saneamiento

que les permita contar con baño, agua de calidad y educación sanitaria, antes, durante la

permanencia en los diferentes lugares rurales (Avila Trejo, 2014).

Antecedentes

Si bien el Perú está alcanzando los Objetivos de Desarrollo del Milenio, de reducir al 50%

la falta de acceso al agua potable y saneamiento básico al 2015, existe una marcada brecha en

1
Saneamiento Ambiental

el acceso a estos servicios entre las poblaciones urbanas y rurales, afirmó a Salud en RPP Ana

Treassure, asesora regional en agua y saneamiento de la Organización Panamericana de la Salud.

Precisó que mientras las zonas urbanas del Perú tienen una alta cobertura de saneamiento,

esta situación no se da en las poblaciones rurales, que además afrontan problemas de calidad de

agua. “Hay tres millones de personas que defecan al aire libre, lo que es preocupante los

porcentajes dicen que se ha incrementado el acceso a agua mejorada pero eso no significa que

sea agua de calidad”, refirió la especialista. Como ejemplo señaló que si bien se ha dotado a

ciertas comunidades de piletas con agua potable, ello no significa que se vayan a evitar las

enfermedades porque la contaminación es mayor cuando se acarrea y almacena el agua.

Recordó que la falta de acceso a agua en calidad y cantidad suficiente, la carencia de

saneamiento y las malas condiciones de higiene provoca el 88% de las diarreas en el mundo y

para los menores de 15 años la carga de enfermedades relacionada con la falta de servicios

básicos es mayor a la incidencia el paludismo y la tuberculosis juntas. “El 35% de las muertes

de niños menores de cinco años es por desnutrición crónica y de ellas el 50% está relacionada a

diarreas frecuentes por malas condiciones de saneamiento e higiene” (Treassure, 2015).

1. Principales sistemas rurales de saneamiento

En zonas rurales y pequeñas localidades con mayor densidad poblacional, el problema del

abastecimiento de agua y disposición de excretas son uno de los problemas que tiene la sociedad.

Opción tecnológica en saneamiento comprende la solución de ingeniería que se ajusta a las

características físicas locales y a las condiciones socio-económicas de la comunidad. Permiten

seleccionar la manera óptima de dotar servicios de calidad de saneamiento a un costo compatible

con la realidad local (Mejía & Castillo, 2016).

Las opciones tecnológicas en saneamiento están divididas en dos grupos:

2
Saneamiento Ambiental

 Soluciones con recolección por red de tuberías con arrastre hidráulico.

 Soluciones sin red de recolección (disposición in situ) con o sin arrastre hidráulico.

1.1. La demanda

Es necesario desarrollar en la comunidad el sentido de la necesidad del servicio que se está

implementando y que se genere la demanda a partir de esta prioridad. La experiencia muestra

que aún los sistemas más simples quedan inoperantes en poco tiempo por la falta de interés que

tienen los beneficiarios y responsables por desarrollar las tareas mínimas de mantenimiento

requeridas (Roncal Linares, 2014).

1.1.1. Los factores de sostenibilidad

Para tener soluciones sostenibles debe plantearse una planificación integral, donde se tenga

en cuenta la gestión integral de los recursos hídricos de la cuenca. Para la localidad debe tenerse

una selección adecuada de la tecnología y organizando la participación y gestión comunitaria

con enfoque de género e interculturalidad. La política financiera debe garantizar la operación y

mantenimiento eficiente del sistema y, desde el ámbito local, se necesita un apoyo institucional

continuo (Mejía & Castillo, 2016).

Los factores que se consideran clave para lograr la sostenibilidad de una infraestructura de

agua y saneamiento en zonas rurales son:

 Tamaño de la comunidad.

 Demanda del sistema por la comunidad.

 Solución adecuada al problema.

 Baja complejidad del sistema.

 Calidad del diseño y de la obra.

 Capacidad de los beneficiarios para la administración, operación y mantenimiento

de la solución adoptada.

3
Saneamiento Ambiental

 Capacitación a los operadores en el control de la calidad de agua para consumo.

 Apoyo externo para solución de problemas fuera del alcance de la capacidad local.

1.2. Línea de acción

Técnico, corresponde al plano económico, donde el objetivo mayor es el crecimiento.

Involucra implantar o rehabilitar la infraestructura de agua y saneamiento acorde a la

realidad local y organizar la administración y operación del servicio, el mantenimiento de su

infraestructura y la evaluación de los riesgos sanitarios.

Social, donde el objetivo mayor es la equidad. Involucra fortalecer a los beneficiarios para

que demanden un buen servicio y apoyar el empoderamiento de sus dirigentes para que lo

gestionen; promover la aceptación cultural y el ejercicio de las prácticas de higiene; y organizar

el asesoramiento y apoyo externo municipal y de otras instituciones, para la adecuada gestión y

sostenibilidad de los servicios (Finanzas, 2011).

Ambiental, donde el objetivo mayor es la sustentabilidad. Involucra el cuidado del ambiente

y la protección del agua y de sus fuentes, para que puedan ser usadas por otras personas. Por el

tipo de problemas de agua y saneamiento que se tienen en localidades rurales, la solución debe

basarse en tres ejes de intervención principales:

1.3. Agua potable

La solución de las necesidades básicas insatisfechas, entre las que está el acceso al servicio

de agua potable, que es fundamental para la vida humana. El abastecimiento adecuado de agua

de calidad para el consumo humano es necesario para evitar casos de morbilidad por

enfermedades como el cólera y la diarrea

El problema no es sólo la calidad del agua; también es importante que la población tenga

acceso a una cantidad mínima de agua potable al día. Por esto es importante que el servicio de

acueducto no sólo tenga una cobertura universal, sino que sea continuo (Finanzas, 2011).

4
Saneamiento Ambiental

1.3.1. Fuentes de agua

Las fuentes de abastecimiento de agua pueden ser:

 subterráneas: manantiales, pozos, nacientes;

 superficiales: lagos, ríos, canales, etc.; y

 pluviales: aguas de lluvia.

1.3.1.1. Fuentes subterráneas

La captación de aguas subterráneas se puede realizar a través de manantiales, galerías

filtrantes y pozos, excavados y tubulares.

Las fuentes subterráneas protegidas generalmente están libres de microorganismos

patógenos y presentan una calidad compatible con los requisitos para consumo humano. Sin

embargo, previamente a su utilización es fundamental conocer las características del agua, para

lo cual se requiere realizar los análisis físico-químicos y bacteriológicos correspondientes.

1.3.1.2. Fuentes superficiales

Las aguas superficiales están constituidas por los ríos, lagos, embalses, arroyos, etc.

La calidad del agua superficial puede estar comprometida por contaminaciones provenientes

de la descarga de desagües domésticos, residuos de actividades mineras o industriales, uso de

defensivos agrícolas, presencia de animales, residuos sólidos, y otros.

1.3.2. Calidad del agua para consumo humano

La tasa de morbilidad y mortalidad infantil por enfermedades relacionadas con el consumo

de agua de baja calidad, entre las que se encuentran la diarrea y el cólera, eran altas en el país.

Las malas aguas generan un impacto negativo en la salud pública con agua a la que se le da

algún tratamiento para desinfectarla. Esto significa que miles de niños y niñas, especialmente

en las zonas rurales del país y en los municipios más pobres, aún enfrentan el riesgo de contraer

5
Saneamiento Ambiental

enfermedades como la diarrea y el cólera, que en muchos de los casos puede llegar a ser mortal.

Por esto es muy importante que los municipios del país cuenten con un sistema que permita

hacerle seguimiento constante a la calidad del agua que distribuyen a sus habitantes.

1.3.3. Planta de tratamiento de agua potable

El Reglamento del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico, ANA establece que el

agua para consumo humano no debe contener microorganismos patógenos, ni sustancias tóxicas

o nocivas para la salud, por lo que debe cumplir los requisitos de calidad microbiológica y

fisicoquímicos exigidos en el DS N° 031-2010-SA, expedido por el Ministerio de Salud.

Además, la calidad del agua no debe deteriorarse ni caer por debajo de los límites

establecidos durante el periodo de tiempo para el cual se diseñó el sistema de abastecimiento.

1.3.4. Estado de las redes de distribución

El estado de las redes de distribución de agua potable es un factor importante en la prestación

adecuada del servicio de acueducto. Si las redes están en mal estado o construidas con materiales

obsoletos, es mucho más probable que se presenten fugas que incrementan los niveles de agua

no facturada y los costos de operación de los sistemas de acueducto. Además, es posible que por

el mal estado de las redes el agua que reciben los habitantes sea de menor calidad, pues puede

ser contaminada por filtraciones o residuos en las tuberías.

2. Alcantarillado

El acceso a soluciones de alcantarillado y el tratamiento de las aguas residuales es otro factor

importante en la salud y la calidad de vida de la población, especialmente de los niños, niñas y

adolescentes, quienes tienen derecho a disfrutar de un ambiente sano que les permita desarrollar

plenamente sus capacidades. El ambiente sano hace parte de las necesidades básicas que el

Estado está obligado a satisfacer. Los departamentos y municipios tienen el mandato de realizar

una prestación adecuada y eficiente de los servicios de alcantarillado. Con el acceso de toda la

población a servicios de saneamiento básico, se disminuyen los riesgos de morbilidad y

6
Saneamiento Ambiental

mortalidad por enfermedades relacionadas con el contacto con aguas residuales, tales como

infecciones y hongos. Es necesario que los departamentos y municipios se esfuercen para

garantizar que el mayor número de personas tengan acceso a servicios de eliminación de aguas

residuales seguros y saludables (Avila Trejo, 2014).

2.1. Sistemas con recolección de tuberías

En zonas rurales y pequeñas localidades, cuando el número de viviendas aumenta y se

reduce la dispersión, y cuando las viviendas están dotadas de unidades sanitarias, es necesario

proveer un sistema para recolección de las aguas residuales generadas.

El alcantarillado convencional es el sistema usualmente utilizado en zonas urbanas, siendo

también empleado en algunos casos en zonas rurales o pequeñas comunidades.

2.1.1. Alcantarillado convencional

El alcantarillado convencional es el sistema usualmente utilizado en zonas urbanas, siendo

también empleado en algunos casos en zonas rurales o pequeñas comunidades.

Al ser un sistema por arrastre hidráulico, se debe prever la dotación de agua suficiente para

su funcionamiento adecuado. Las aguas servidas recolectadas deben ser conducidas a un sistema

de tratamiento antes de la disposición final en el ambiente, para evitar la contaminación.

2.1.2. Alcantarillado condominial

Desde el punto de vista técnico, el sistema condominial divide la red de alcantarillado en

dos componentes: el ramal condominial y las redes públicas

El ramal condominial atiende a un condominio (una manzana o un grupo de viviendas).

redel o ramal puede colocarse a menor profundidad y es de menor diámetro (usualmente 100

mm), asentada en zonas protegidas alrededor de la manzana (veredas o jardines) o al interior de

los lotes. Así, no recibe cargas vehiculares.

Los domicilios se conectan a los ramales condominiales por medio de cajas condominiales,

que a la vez tienen la función de elemento de inspección para mantenimiento. Los ramales

7
Saneamiento Ambiental

condominiales se conectan a la red pública en un solo punto, quedando definido de esa manera

el condominio como una unidad de atención al usuario.

3. Tratamiento de las aguas residuales

Gran parte de los municipios del país deberían contar con plantas de tratamiento que

permitan disminuir el impacto del vertimiento de aguas residuales a las fuentes de agua. Sin

embargo, territorialmente deben evaluar la necesidad de contar con una planta de tratamiento de

aguas residuales como por ejemplo (Aboleda Garzon, 2010):

3.1. Lagunas de estabilización

Es un proceso de estabilización natural, que consiste en mantener el desagüe en las lagunas

por un período de retención suficientemente elevado hasta lograr la estabilización de la materia

orgánica, a través de la simbiosis entre las algas, productoras de oxígeno y las bacterias que lo

utilizan para metabolizar la materia orgánica produciendo CO2, que a su vez lo consumen las

algas. Un sistema de lagunas de estabilización opera bajo condiciones totalmente naturales.

A pesar de su simplicidad, las lagunas de estabilización requieren un mínimo de operación

y mantenimiento. Para garantizar el buen funcionamiento, es necesario remover la materia

flotante (grasas y desechos) de las lagunas facultativas, retirar las malezas que crezcan en los

taludes y eliminar la vegetación en el interior de los estanques. En casos de sobrecarga y mal

funcionamiento, es necesario desviar el desagüe de la laguna hasta su recuperación. En cuanto

al mantenimiento, los lodos acumulados en el fondo de las lagunas deben ser removidos

periódicamente. La limpieza se efectúa retirando la laguna de operación, drenando su contenido

y secando el lodo antes de su remoción. Durante estos períodos, el desagüe debe ser desviado a

otra unidad (Treassure, 2015).

8
Saneamiento Ambiental

3.2. Biofiltros

El biofiltro es un humedal artificial de flujo superficial o subterráneo sembrado con plantas

de pantano en la superficie del lecho filtrante, por donde las aguas residuales pre tratadas fluyen

en forma horizontal o vertical.

Durante su paso a través de las diferentes zonas del lecho filtrante, el agua residual es

depurada por la acción de microorganismos que se adhieren a la superficie, y por otros procesos

físicos como la filtración y la sedimentación. Usualmente, los biofiltros son utilizados para

poblaciones hasta 10.000 habitantes. Es utilizado después de un tratamiento primario (tanque

séptico, Inhoff o laguna).

4. Disposición final de residuos sólidos

En los municipios del país, sobre todo en los más pequeños, pobres y alejados, las

principales dificultades para la disposición final de residuos sólidos se presentan porque no

planean bien la vida útil de los sistemas, asignan escasos recursos para el sector y desconocen

los efectos adversos sobre la salud y la calidad de vida que tiene arrojar los residuos a fuentes

de agua o a campo abierto.

Por eso es frecuente que se hagan disposiciones de residuos en lugares inapropiados.

Además, no existe aún una cultura de aprovechamiento de los residuos. Esta podría reducir en

parte el impacto negativo que se produce por la generación de gases, la contaminación de las

fuentes de agua, de suelos y del ecosistema.

4.1. Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS)

Debido a que la mayoría de los municipios del país no maneja bien sus basuras, estableció

la Política para la Gestión Integral de Residuos, la cual está orientada a promover el

aprovechamiento, valorización y tratamiento para reducir el volumen y la peligrosidad de los

residuos y lograr que se dispongan en forma controlada. Así mismo, esta política articula el

manejo integral de los residuos sólidos con la prestación del servicio de aseo y además incluye

9
Saneamiento Ambiental

el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) como un instrumento de planificación

del servicio. El Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos es una herramienta importante para

que los municipios enfrenten de manera adecuada y eficiente sus problemas de residuos sólidos.

Este Plan implica establecer funciones y responsabilidades de los actores que participan en la

generación y manejo de los residuos sólidos en los municipios, con el fin de definir las

necesidades y las soluciones más adecuadas y sostenibles en el largo plazo (Roncal Linares,

2014).

5. El mantenimiento de los sistemas de saneamiento

El mantenimiento en los sistemas de saneamiento es necesario para tener el sistema

operando en buenas condiciones, sin insectos, olores u otras incomodidades.

Los responsables por el mantenimiento de los sistemas de saneamiento deben contar con las

herramientas necesarias para las tareas que se van a ejecutar. Como los desagües contienen

gérmenes patógenos, es fundamental que los operadores dispongan de los elementos de

protección requeridos para evitar la contaminación.

10
Saneamiento Ambiental

Conclusión

El modelo saneamiento ambiental permitirá brindar servicios de de primera necesidad para

la humanidad como agua potable y disposición de excretas La política institucional ha sido una

de las principales autoridades por las cuales el sector del agua potable y saneamiento básico se

encuentra en las condiciones actuales. Su desarrollo se ha limitado por deficiencias que han

mostrado las entidades tanto a nivel nacional como local en la visualización de la problemática

desde diferentes ópticas e intereses. Se requiere una fuerte voluntad política para afrontar los

problemas del Sector de manera integral y visión compleja y realista de las posibilidades de

preservación y aprovechamiento sostenible del patrimonio hídrico, lo cual debe verse reflejado

en los presupuestos y en la selección de tecnologías apropiadas y de bajo costo que deben

implementarse. Se debe trabajar en el desarrollo de una cultura de servicios básicos, donde cada

parte (prestador – usuario – administrador – regulador – controlador) interactué y actué

consecuentemente con las condiciones y características ambientales que posee la Isla,

reconociendo el valor intrínseco que conservan los naturales de la Isla y especialmente el recurso

patrimonial que este Departamento tiene.

11
Saneamiento Ambiental

Bibliografía

Aboleda Garzon, L. E. (2010). ESTADO DEL SECTOR AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO EN
ZONAS RURALES. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, 20.
Avila Trejo, C. M. (2014). MODELO DE RED DE SANEAMIENTO BÁSICO EN ZONAS RURALES.
Repositorio Academico USMP, 10.
Finanzas, M. d. (2011). saneamiento básico. SNIP Peru, 21.
Mejía, A., & Castillo, O. (2016). Agua potable y saneamiento en la nueva ruralidad de América Latina. Scioteca,
6.
Roncal Linares, A. G. (10 de Mayo de 2014). Guía de orientación en Saneamiento Básico. Obtenido de Guía de
orientación en Saneamiento Básico: http://www.bvsde.paho.org/bvsacg/guialcalde/2sas/2-
1sas.htm#arriba
Treassure, A. (10 de Enero de 2015). Zonas rurales menos favorecidas con saneamiento básico y agua potable.
Zonas rurales menos favorecidas con saneamiento básico y agua potable, pág. 1.

12

También podría gustarte