Está en la página 1de 12

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA,

CIENCIA Y TECNOLOGIA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA INDUSTRIAL

ADMINISTRACION INDUSTRIAL

SEMESTRE I

NOCTURNO

EL ESTADO EN LA

SOCIEDAD ACTUAL
Integrantes:

Edinson Carrillo
Vanessa Paradas
Estefanny Placencia
Royner Aguiar

Carcas, abril 2018-I

Contenido
Introducción...……………………………………………………..…….... Pg. 3
Desarrollo........…………………………………………………....….….....Pg. 4
CONCEPTO DE ESTADO:…………………………………….…………Pg. 4
DEFINICIONES:………………………………………………….…...…..Pg. 4
1 Gobierno:……………………………………………………….………….Pg. 4
2 Nación:…………………………………………………………….…….…Pg. 4
3 Territorio:……………………………………………………..…….……..Pg. 4
4 Soberanía:..………………………………………………….……………..Pg. 5
5 Población...……………………………………………….…………….….Pg. 5
6 Institución:...………………………………….……………………………Pg. 5
DIFERENTES ENFOQUES DE ESTADO: ……………………………….Pg. 6
1 Anarquismo:……………………………………..……………………..…..Pg. 6
2 Marxismo:…………………………………………………………...….…..Pg. 6
3 Liberalismo: ………………………………………………………..……….Pg. 7
 El liberalismo Político:……………………………………………….Pg. 8
 El liberalismo Económico:.,………………………………………….Pg. 8
 El liberalismo Social:…………………………………………………Pg. 8
4 Integrismo:………………………………………………………………….Pg. 9
FUNCION DEL ESTADO EN LA SOCIEDADA CAPITALISTA:…...…Pg. 9
Como garante del sistema:………………………………………………….Pg. 10
- Como planificador:…………………………………………………………Pg.10
- Como administrador:……………………………………………...……….Pg. 10
Conclusión……………………………………………………………….……Pg. 11
Bibliografía……………………………………………………………….…..Pg. 12

Introducción
En su raíz, el capitalismo es un sistema económico basado en tres cosas: el trabajo asalariado,
la propiedad privada o el control de los medios de producción (fábricas, maquinaria, granjas,
oficinas…), y la producción para el intercambio y el beneficio.

El capitalismo se basa en un proceso simple, el dinero se invierte para generar más dinero. Por
ejemplo, cuando una empresa utiliza sus ganancias para contratar más personal o abrir nuevos
locales, y así obtener más ganancias, el dinero está funcionando como capital. El incremento de
capital se traduce en acumulación, que es la fuerza motriz de la economía.

Dicha acumulación de capital aumenta cuando se pueden transferir los costos a los demás. Si
las empresas pueden reducir los costes al no proteger el medio ambiente, o mediante el pago de
salarios bajos, lo harán. Así el catastrófico cambio climático y la pobreza generalizada son
signos del funcionamiento normal del sistema. Por otra parte, cuando el dinero se convierte en
eje central del sistema, todo ha de ser canjeable por dinero. La tendencia es que todo, desde
artículos de uso diario a secuencias de ADN o las emisiones de dióxido de carbono – y, sobre
todo, nuestra capacidad de trabajar – pasa a convertirse en mercancía.

Desarrollo
CONCEPTO DE ESTADO:

Es un concepto jurídico y político, basado en un conjunto de instituciones que

poseen la autoridad y potestad para establecer las normas que regulan una sociedad,

teniendo soberanía interna y externa sobre un territorio definido.

DEFINICIONES:

1. Gobierno: Es la autoridad gobernante de una unidad política, que tiene por

objeto dirigir, controlar y administrar las instituciones del Estado, como regular

una sociedad política y ejercer autoridad. Para que un gobierno pueda subsistir,

deben desarrollarse algunos poderes:

 el poder ejecutivo, coordina y aprueba las leyes

 el poder legislativo, crea las leyes

 el poder judicial, se encarga que las leyes se cumplan.

2. Nación: nos referimos a un conjunto de personas que tienen en común cosas

como la lengua, la cultura, la raza, la historia y la religión, y que comparten

ciertas costumbres y tradiciones. Nación también puede ser un concepto

político, equivalente al de Estado en ciertos contextos, especialmente cuando se

refiere a la nación definida como sujeto político en el cual reside la soberanía

constituyente de un Estado

3. Territorio: En el contexto político, territorio se refiere a la superficie que ocupa

un Estado, ya sea soberano o no, y también al espacio físico sobre el cual el

Estado ejerce su poder soberano. Por otra parte, es un término que, a su vez,

señala el espacio físico que ocupa una determinada población, en el cual se


pueden presentar en ocasiones duelos entre miembros de una misma sociedad

con el propósito de defender su espacio y delimitar su territorio de desarrollo y

convivencia

4. Soberanía: En política, la soberanía es la autoridad ejercida por el ser superior

que tiene el poder de decisión, de imponer leyes sin recibirlas de otro, por tanto,

no está sujeto a las leyes escritas, pero sí a la ley divina o natural, según Jean

Bodin en 1576. Luego, Thomas Hobbes en 1651 constituyó la soberanía en la

única forma de poder y, por tanto, no dependía de la ley divina o natural. Más

tarde, en 1762, Jean-Jacques Rousseau definió soberanía como un poder del

pueblo, es la denominada soberanía popular, aunque cada individuo será

soberano y súbdito al mismo tiempo haciendo iguales y libres a todos los

ciudadanos.

5. Población: Se refiere al conjunto de personas que vive en un área geográfica

determinada y cuyo número se calcula a instancias de una evaluación estadística.

Por otra parte, en términos biológicos, una población será el conjunto de

individuos pertenecientes a una misma especie y que habitan en la misma zona

geográfica.

6. Institución: Es una organización que con ciertos principios morales y

académicos, crea bases de solidez con la que mantiene un orden social y lo

fundamenta a partir de la integración de miembros que practican las doctrinas en

ella impartidas. Por otro lado puede definirse como un Organismo público o

privado que ha sido fundado para desempeñar una determinada labor cultural,

científica, política o social.

DIFERENTES ENFOQUES DE ESTADO:


1. Anarquismo: Se conoce como una serie de ideas filosóficas, sociales, políticas

y económicas que defienden un modelo social libre de autoridad y jerarquías,

terminando con el Capitalismo, el Estado y cualquier otra forma de autoridad. El

anarquismo propone un sistema, la anarquía, donde la libre federación de los

individuos, haga funcionar la sociedad desde la base de:

 Libertad. El anarquismo rechaza toda forma de jerarquización social, de

opresión o represión, considerándolas contrarias a la naturaleza humana

y aboga por la abolición de toda forma de gobierno, Estado o empresa,

prefiriendo una sociedad autorregulada por la naturaleza humana, que

considera inherentemente bondadosa y compasiva.

 Igualdad. Las clases sociales y las distinciones jerárquicas son enemigas

del anarquismo, que persigue una sociedad de igualdad plena, en la que

ningún ser humano explote y corrompa a otro mediante el poder. La

propiedad privada, sobre todo, es vista como una afronta por el

anarquismo.

 Solidaridad. El anarquismo considera al ser humano como social y

cooperativo por naturaleza, así que aboga por una sociedad en la que las

leyes del cooperativismo y no de la competitividad dirijan los intereses

humanos. Este impulso debe ser el que ordene las sociedades, y no una

dirección externa a ellos mismos

2. Marxismo: Es un movimiento ideológico, político, económico y social que

surge a mediados del siglo XIX a mano de su principal representante el

Filosofo Alemán Karl Marx (quien a su vez fue fuertemente influenciado por
Feuerbach, que le aporto y asentó su visión materialista de la historia, y por

Hegel que lo inspiraría acerca de la aplicación de la dialéctica al materialismo).

El planteamiento principal marxista se basa en una total intervención del estad o

en el mercado y la abolición de la propiedad privada para individuos y

sociedades; profesando así una economía de planificación central. El estado

decide qué producir, para quién producir y cómo se producirá, buscando así la

abolición de las clases sociales, haciendo a todos iguales económicamente,

planteamiento que es una auténtica falacia.

El principio de igualdad en todas las cosas, así como en el aspecto económico es

totalmente utópico y quimérico ya que, nadie es igual a nadie, todos tenemos

ventajas y habilidades distintas de las cuales nos servimos para la producción de

riqueza. Se podría decir que la acumulación de riqueza es sólo para los más

aptos y con habilidades suficientes para generarlas y que, con el sudor de su

frente, hacen de esta habilidad la principal fuente de bienestar económico y

social de su comunidad.

3- Liberalismo: Puede definirse como una doctrina política, económica y social,

nacida a finales del siglo XVIII (El uso de liberalismo proviene de la obra del

médico y filósofo inglés John Locke (1632-1704), que defiende la libertad del

individuo y una intervención mínima del estado en la vida social y económica. La

democracia representativa y los principios republicanos se basan en las doctrinas

liberales. En vista de lo antes expuesto podemos entonces mencionar:


 El liberalismo Político: entrega el poder a los ciudadanos, quienes

eligen a sus representantes de manera libre y soberana. Los

funcionarios estatales, por lo tanto, son elegidos por el poder popular

de la democracia.

 El liberalismo Económico: es el más difundido ya que es defendido por

las grandes corporaciones y los grupos económicos más fuertes. Se

basa en limitar la intromisión estatal en las relaciones comerciales,

promulgando la reducción de los impuestos y eliminando las

regulaciones. Esta Doctrina cree que al no intervenir el Estado, se

garantiza la igualdad de condiciones y se establece un mercado de

competencia perfecta. La falta de intervención del Estado, sin

embargo, no permite la ayuda social (se cancelan los subsidios, por

ejemplo).

 El liberalismo Social: defiende la libertad en las conductas privadas de

los individuos y en sus relaciones sociales.

Existe un tipo de liberalismo llamado el Neoliberalismo

El neoliberalismo o nuevo liberalismo fue una filosofía económica,

política, capitalista inventada y puesta en boga durante las décadas de 1970 y 1980,

y cuya doctrina proponía la desregulación del mercado, la minimización del Estado

y privatización de servicios y bienes públicos, así como el achicamiento de la

presencia estatal en la sociedad. Es una tendencia a la que se le hacen grandes


reproches, como haber empobrecido aún más al Tercer Mundo, pero que goza de

numerosos seguidores todavía

4. Integrismo: Es la actitud de determinados colectivos hacia los principios de la

doctrina tradicional, de manera que rechazan cualquier cambio doctrinal, con la

intención de mantener íntegros e inalterados tales principios. Es una postura

habitual en distintas corrientes religiosas, ideológicas, políticas y educativas. El

término tiene origen en grupos católicos ultramontanos del siglo XIX que

reaccionaron contra el laicismo proponiendo «integrar» nuevamente la religión a la

política.

FUNCION DEL ESTADO EN LA SOCIEDADA CAPITALISTA:

Como garante del sistema: El objetivo de este artículo es abordar el análisis del rol del estado de
bienestar al interior de la sociedad capitalista del siglo xx revisando diferentes aportes desde.....
Crisis del capitalismo y del sistema industrial y financiero, pues el estado de bienestar, que desde
los años treinta operaba como garante de dicho sistema

- Como planificador: Lo más admirable — observa — es que no existe gran diferencia


entre las funciones del Estado, el sector público y el privado. ... Pero, en la práctica, la
planeación ha resultado ser una simple manera de consolidar el capitalismo, en tanto que
los planificadores del Comisariado no dejan pasar nunca una oportunidad

- Como administrador: El marxista Raymond Williams define al "capitalismo de Estado" como un


sistema económico en el cual el Estado lleva a cabo actividad económica comercial, con
administración y organización de los medios de producción de manera capitalista, incluyendo el
sistema de mano de obra asalariada y administración centralizada, actuando como una empresa más.
En esta visión el término "capitalismo de Estado" es aplicado críticamente a sistemas que se
autodefinen como socialistas o comunistas, pero que según estas corrientes no se trata de sistemas
verdaderamente socialistas o comunistas. Un caso ejemplar de este significado fue la crítica de
la Unión Soviética realizada desde sectores marxistas. Esta critica normalmente viene de
comunistas, marxistas, y otros tipos de socialistas.
Conclusión

Al repasar y desglosar por nuestra mente todos los puntos tocados a lo largo del desarrollo de este
trabajo, nuestra mente divaga y nos lleva a repasar el concepto de Estado y Gobierno, y algunos
artículos de nuestra Constitución, donde podemos observar de forma muy clara y bonita como se
dibuja el Estado y Gobierno ideal para todos los Venezolanos, claro estos son solo sueños ya que
nuestros dirigentes solo se encargan de asegurarse de que esto se quede en el papel, ya que les
perjudicaría en su afán de robarnos nuestra identidad patria, y apoderarse de todos los recursos de
nuestro país, es lamentable que teniendo una Constitución que establece principios tan dignos y
bonitos, nosotros tengamos que vivir esta tan lamentable situación, donde se nos pretende imponer a
golpe y porrazo un modelo de socialismo fracasado, sin darse cuenta que este gran país lo que pide
a gritos es una democracia social, donde realmente se tome en cuenta al ciudadano común y se
combata la corrupción y la delincuencia.
Hoy parece evidente que las funciones-poderes del Estado están llamadas a una colaboración y a un
control recíproco que garantice por medio de la división de poderes, de una forma más clara y
adecuada el criterio esencial de evitar la concentración de poder en un sólo órgano.
Es de hacer notar que la evidente mayor complejidad de la Sociedad actual, nos llevo a postular una
ampliación de los órganos del Estado, solo nos falta ampliar los mecanismos que actualizan y
garantizan la división de poderes.
Actualmente no podemos mantener el equilibrio constitucional a través de la articulación de los
órganos del Estado ya que estos se encuentran secuestrados y puestos a la orden de una sola
persona, por eso debemos asegurar la vigencia concreta de la Constitución a través de los
mecanismos jurídicos.
Debido a todos estos aspectos ya mencionados podemos decir que el desafío principal que
enfrentamos los Venezolanos es el de conseguir que Estado y Gobierno se abran a la sociedad,
perfeccionando la descentralización y la redistribución de poder y transformar lo estatal en un
asunto efectivamente público. Esto es, valorizar a la sociedad como su fuente originaria de
legitimidad. Ello implica un cambio profundo en la cultura organizacional del Estado, mediante el
desarrollo de una actitud compartida de servicio público en el funcionariado. Se debe pasar de un
Estado y Gobierno estructurado con base en el principio autoritario y jerárquico a un sistema
pluralista y flexible de toma de decisiones, que articule distintos mecanismos de conformación de la
voluntad colectiva, sin poner en riesgo las bases del orden democrático.
Bibliografía

Referencias

Autor: Julián Pérez Porto. Publicado: 2017

Definición. De liberalismo (https://definicion.de/liberalismo/)

Fuente: https://www.caracteristicas.co/liberalismo/#ixzz5BGfyP0cx

También podría gustarte