Está en la página 1de 120

TK4788

E678
Ej.5
fL.
J I 'r" oIJ)1
".)1
II
J
Ing. Miguel G. Ereú M.
Ingeniero Electricista

Coordinador General del Laboratorio de Luminotecnia


C.A La Electricidad de Caracas, empresas AES • Venezuela

Instructor do COOElECTRA y dol Cologio do Ingenieros de Venezuela

e-men: mique/.ereu@aes.con,
mlquelereu@c.ruuv.tret

100 '00 óOO400 500 630700 seo



Lvx
a
I
- -?
7

.. ~

.,,<
3
2

o
2

~

6 8 10
-------------
12 1~ 16 18
-- Melros

20

ALUMBRADO
PUBLICO
CRITERIOS, DISEÑOS Y RECOMENDACIONES
Caracas, Venezuela 2004

~i¡'o de rn¡,)",,~¡,i{,n Te-.::n15


CITEC
Título Original: ALUMBRADO PUBLICO: Criterios, Diseños y Recomendaciones

In9. Miguel G. Ereú M.


E-mal!: miguel.er6U@YCs.com,miguelereu@cantv.net

Año Edición Ejemplares

2004 Primera 1300

EdIción ecp~C.AIde 300 ejemplOfOG ,)Ar(i el Seminario hilernflcional do Ahlfl'lbrtldo Público SIAf.J· CIER 2004, (OAlitHtfO pOI
el C()lllllé VECIER y CAVEJNEL. del11 al13 de JuliO dol200tJ en Carac;ls. Venezuete.

Diseño de portada y contraportada: Eisa T. Marcano


Dibujos en formato CAO y diagramación: Maria Eugenia Guevara , Ing. Cesar A. Sánchez
Planos en CAD: tng. Fausto Lango
Gramática y ortografía: Prot. José Torremses
Revisión Técnica: Ing. José O. Mantilla
Apoyo técnico: Laboratorio De Luminotecnia de la Electricidad de Caracas

Todos los derechos sobre osto pub/ícación. /1811 sido reservtuios. Ningum'lparle de este libro puede
reproducirse en cualquier tormato o por cualquier medio sin autorización escrita de su autor.

Este libro ALUMBRADO PUBLICO: Criterios. Diseños y Recomendaciones. por el Ing. Miguel
Gerardo Ereú Medina. se encuentra amparado por el registro de Ley sobre el Derecho de Autor. en
la oficina del Registro de Ley de la Producoón Intelectual de la Dirección Nacional del Derecho de
Autor del Servicio Autónomo de la Propiedad Intelectual (SAPI). ubicado en el centro Simón
Bolívar. Edil. Norte. piso ~, en la ciudad de Caracas - Venezuela, del mes de Agosto del 2004
(Planilla OL-9670). Registrado en el lnstituto Autónomo Biblioteca Nacional de la República
Bolivariana de Venezuela del Ministerio de Estado 'para la Cultura a los cuatro (04) días del mes
de Agosto del 2004.

Depósito Legal: If25220045372213

Regi~trado en p.1 Centro Nr-lcionaldel Libro (CENAL) bajo el código International Standard Book
Numbcr. dado y senado un Caracas O los cinco (05) dtas del mes de Agosto del 2004.

ISBN 980 -12 - 0833 - 3 (Editado por el Autor)

IMPRESO EN VENEZUF.LA PRINTED IN VENEZUELA

JI
PROLOGO

El libro .. Alumbrado Público: Criterios, Diseños y Recomendaciones ..del Ing. Miguel Ereú
viene a cubrir un vacío con relación al tema de Iluminación específicamente en el área de
Alumbrado Público en el ámbito nacional. En este sentido se pretende dar apoyo tanto a las
Universidades e instituciones académicas como a los profesionales Que laboran en empresas de
servicio eléctrico. consultoras, manufactureras y gubernamentales.

Para escribir una obra como esta. se necesita las competencias del autor tates corno. experiencia
de mas de 10 años en una empresa de servicio como La Electricidad de Caracas, la experiencia en
el área docente. asimismo la participación como conferencista en diversos congresos nacíonales e
intemacionales donde ha recibido varios reconocimientos por sus trabajos de investigación,
además de crear y fundar el primer laboratorio de Luminotecnia del país. Todos estos aspectos le
dan valor agregado al contenido del libro.

El libro. después de dar un bosquejo general de lo que son los criterios. disefíos y
recomendacíones para alumbrado público, comienza a involucrar al lector en pequeños detalles
C0l110 simplemente el conocer los principios básicos de iluminación, las diferentes lámparas.
luminarias y normativas a utilizar. y así. lo va envolviendo paulatinamente hasta que éste se
encuentre haciendo cálculos sobre el diseño de un proyecto de alumbrado público <le una manera
fácil y sencilla. En el aspecto estructural de esta obra. desde el inicio se comienza a echar las
bases conceptuales que a través de tablas. gráficas y figuras hace que el lector pueda entender de
una manera didéctica su contenido y que como resultado pueda estar preparado para la ejecución
de una obra de alumbrado púbtico, asl como también se ilustran varios ejeml)tos matemáticos
para complementar los aspectos teóricos, que sirve como guia para el buen entendimiento.

Plasmar todos los conocimientos adquírídos a través de la investigación y proyectos realizados en


el área de alumbrado público, en un lenguaje sencillo y didéctico. le da un gran valor al entendido
de este texto.

Ing. Paúl Meignen

Caracas, Venezuela 2004

IIJ
DEDICATORIA

A Dios y a la Virgen
A mi esposa e Hijos
A mis Padres y Hermanos

AGRADECIMIENTOS

C.A La Electricidad de Caracas, empresas AES


A los médicos por la recuperación de mi enfermedad
A las empresas que suministraron su documentación técnica
A todas aquellas personas que hicieron posible la realización del libro
Al Personal del Laboratorio de Luminotecnia de la Electricidad de Caracas

Caracas, Vénezuela 2004

IV
INDICE GENERAL
DEDICATORIA y AGRADECIMIENTO
PROLOGO
INTRODUCCiÓN
CAPITULO 1: FUNDAMENTOS DE ILUMINACION

1.1 La Luz........................................................................................................................ 3
1.2 Propiedades ópticas de la materia 7
1.3 Propiedades cromáticas ..................•.......................................................................... 8
1 4 Magnitudes y unidades luminosas ••... 10
1.5 Leyes fundamentales de la luminotecnia .............................................................•.... 12

CAPITULO 2: FUENTES DE LUZ

2.1 Incandescentes 17
2.2 Halógenos 17
2.3 Fluorescel1tes 18
2.4 Compactos fluorescentes 18
2.5 Merrurio 19
2.6 Luz mixta ........•.......................................................................................................... 20
2.7 Lámpara de adItiVOS Y halogeouros metálicos 20
2.8 Sodio a baja presión 22
2.9 Vapor de sodio alta presaón 23
2.10 Equipos auxiliares 24
2.11 Caracteristicas principales de las fuentes de luz 28

CAPITULO 3: LUMINARIAS DE ALUMBRADO PUBLICO


37
3.1 Definición .
3.2 Cualidades de las luminarias 37
3.3 Partes c:onstiMivas 37
3.4 Propiedades folométncas de la luminaria 38
3.5 Clasificación de las luminarias según normas de seguridad y protección 51

CAPITULO 4: NORMATIVAS DE ILUMINACiÓN APLICADAS PARA EL DISEÑO DE


ALUMBRADO PUBLICO

4.1 Normas nacionales (COVENIN) e internacionales (CIE - lES )................................ 57

CAPITULO 5: CRITERIOS DE CALIDAD FUNDAMENTAL

5.1 Generalidades - PrincIpales necesidades 63


5.2 Criterios de calidad fundamental (CIE -115. 1995).................................................. 64
5.3 Resumen de los criterios de diseños 72
5.4 Disposición del alumbrado público 73
5.5 Caso de alumbrado público con vegetación 81

CAPITULO 6: DISENOS y RECOMENDACIONES

6.1 Recomendaciones (Europeas. lES y Venezolanas) 87


6.2 Métodos de cálculos 90
6.3 Ejemplos de cálrulo de un alumbrado públioo................................................ 95

BIBLIOGRAFíA ....................................•.......................................................•.................•. 108

ANEXOS
INTRODUCCION

La Iluminación de una cíudao es una de las caracterlstlcas más sobresalientes que define el
ambiente nocturno en el cllal las personas viven, pasean. compran. trabaJ(ln o practican sus
acnvídaees de entretenimiento, La iluminación sumada Ella arquitectura. el espacio verde. el plano
de las calles y avenidas, determinan la idenlidad de un pueblo o ciudad, su tendencia hacia las
actividades sociales y económicas. Para obtener buenos resultados en un proyecto de alumbrado
público se debe considorar cualro grandes necesidades como lo son: la seguridad sutomotriz, la
seguridad personal, el confort y la imagen de la cilldad. Además debe tomar en cuenta los
aspectos técnico para el diseño como la adecuada elección de la iluminación, la calidad del
producto. la eficiencia y el ahorro del sistema, la durabilidad y por ende el mantenimiento.

El Objetivode este manual, es dolar él los profesionales que laboran en esta rama de la iluminación
con una herramienta práctica y sencilla para el desarrollo de un sistema de alumbrado publico,
utluzanoo crilerios técnicos y recomendaciones que involucren una serie de factores como la
elección de la fuente de luz. el tipo de tuminaria, la disposición de los postes y las normativas a
cumplir.

El texto se subdivide en seis capitulos en forma ordenada y a continuación se hace una breve
descripción:

En el Capitulo 1, se refiere a los conceptos báSICOSde iluminación iniciando con el concepto


fundamental de la luz, su espectro luminico y la sensibilidad a los colores para la cual el órgano
visual humano tiene mayor percepción. Además, se descrobelas propiedades ópticas de la materia
para el control de los rayos de luz, las magniludes y las leyes fundamentales de la luminotecnia.

En el Capitulo 2. se hace un estudio técnico sobre los diferentes tipos de fuentes de luz artificial.
donde se exponen como eslán construidas. como funcionan y cuales son sus componentes
principales. Al final se muestra a través de cuadros comparativos las principales caracteristicas
eléctricas y fotométricas. las curvas de vida útil. la forma de los bulbos y los tipos de base para
lamparas incandescentes. compactas y de descarga.

En el Capitulo 3, se toca el tema de las luminarias para alumbrado publico donde se comienza por
la definición según la Cornlstón Internacional de iluminación (CIE), detallando sus cualidades como
su óptica. mecánica, eléctrica y estética, Se describe las propiedades fotomélricas donde se
delermina su clasificación según las normativas Europeas - CIE, Americana - lESNA Y las
Britanicas -6SI, Finalmente se toca el tema de la clasificación de las luminarias según normas de
seguridad y protección.

En el Capitulo 4. se incluye las normativas de iluminación que se utilizarán para evaluar


técnicamente un proyecto de alumbrado público. Aqul, se resumen las tablas de las nomnas
Venezolanas COVENIN 3290-1997, las normas de la Comisión Internacional de iluminación - CIE
115,1995, que son las más aplicadas. También se muestra los niveles de iluminación para
alumbrado público de otros paises.

En el caouuro 5, se definen los criterios de calidad fundamental para la elaboración de un proyecto


de alumbrado públiCOque toma en cuenta desde el punto de vista del rendimiento y comodidad
visual los parámetros como: el nivel de íumínanda, uniformidad, grado de deslumbramiento.
espectro de la lámpara y la guia visual. Como aditivo a este capitulo se menciona como determinar
la disposición de tos postes según el ancho de la via y la anura de montaje de la luminaria. además
las oonsideraciones especiales en lramos rectos, empalmes de caminos y curvas. Por uttimo se
exponen los casos de alumbrado público con vegetacíón.
En el Capitulo 6, se tocará el tema de dtseños y recomendaciones donde se tratarán proyectos de
alumbrado público utilizando recomendaciones prácticas Europeas, Americanas de la I.E,S
(1lIuminatingEngineering Society) y las normativas Venezolanas. que 110S permitirá de una manera
sencilla evaluar cualquier tipo de proyecto, Además, se realizarán cálculos de olseños utilizando el
método de tos nueve puntos y la utilización de software como nerrarníenta versátil para el diseño
de los proyectos de atumbrado público,

A través de estos capítulos expuestos en este texto, se espera haber contribuido a facilitar a
estudiantes y profesionales del área la técnica más comúnmente aplicada en el diseño óptimo de
un proyecto de alumbrado públíco. Cabe destacar que cada dia los adetantos tecnológicos
incorporan nuevos equipos, pero lo importante es que en los criterios para la elaboración de
proyectos puedan incluir estos nuevos adelantos, cumpliendo con las exigencias normativas tanto
para los parámetros fotométricos C0l110 de seguridad y protección,

Es de notar que la mayoria de los temas que aquí se exponen se encuentran muy bien detallados
en las literaturas que se citan en las referencias bibliográficas, Solo se trata de indicarle la fuente
originsl para que puedan profundizar los temas que ustedes deseen, También se expone como
resullado la experiencia que ha tenido el autor de este texto a lo largo de los años en el área de la
iluminación,

Ing, Miguel G, Ereú M,

c.i.v: 86.475

.,
CAPITULO 1 AlumbnHlo Publico:
Crd"' .... (,....,.,. Y_""""$
FUNDAMENTOS DE ILUMINACION

1.1 LA LUZ

La IUl es una forma de energla radlanle a la cual 01 oJOes sensible. La luz que podemos v~ es
una peqocña porción del amplio sistema de energla oscaante. que Incluye los rayos X. la Ivl
ullravlolela UV, la infrarroja, las microondas y las ondas de reco. lodas ellas conocidas como el
espectro elCclromagnético (figura 1.1). La manera en la que percibimos la apariencia de los objetos
depende de cómo estos roncjan la luz y de cómo estén iluminados. Un objeto que parece rojo a
nuesua vista se ve de 101ociar porque reneja la porción rola do las ondas del espectro y absorbe
todas las demás.

LONGITUD DE ONDAS fN METROS

10 2

Rayo. X Ulc,avloleC8 Inf,arolo Mlcroond ..


FM

--------- LONGITUD DE ONDAS EN NANOMETROS ---------+


400 1\111 SOO nm 600 nm 700 nm

• ESPECTRO LUMINOSO

El efecto de lada radiaCiÓn luminosa varia con su longitud de onda; dICho de otra manera, a cada
longitud de onda corresponde una sensación particular de color: por lo tanto, cada longItud de onda
está asociada a un color determinado. Como ya sabemos, los timiles de percepcóo del ojo
humano estén comprendidos entre las 350 y 760 milimicras. Por endma O por debajo de estos
nmnes, también existen radiaciones, pero el ojo humano es ciego para la les radiaciones.
Comenzando por las longiludes na onda de 350 mlllmlcras. 01orden de sensaciones visuales es:

vtotet« - Azul· Verde - Amarillo - Anaranjado - Rojo

Además de estos colores simples. existen sensacaones VIsuales que son el efecto de la mezcla de
dos o más colores: lal sucede con la luz solar que es una mezcla, en proporCIones definidas, de los
seis colores citados anleroormenle.(vcr rIQura 1.2 )

3
:,,, ....
., ,... --.....
,. ,_ ... \
. \-..
\a« (IP
'"
~.
"
/
\~

F'Oura I 2. Espectro klmlnOsodel ""

El orden <le sensaciones visuales desde las 380 mínmícrasde longitud de onda es el siguienle:

Longitudes de onda (m¡.a) Tipo de Radiaciones

380 - 435
435 - 500
Violeta
Azul •
I
500 - 556 Verde I
565 - 600 Amarillo
I
e00-8:S0
80-780 ' . "' ._,'_ ,,~
...... n.J.
,

El espectro luminoso puede ser:

Continuo: Cuando se compone de una sensación Ininlerrumpida de longitudes <le onda por
ejemplo la luz solar

Discontinuo: Cuando las radiaciones luminosas se encuentran sobre una o varias longitudes de
onda. separadas entre si lo que provoca que la transición entre colores consecutivos sea brusca.
reduciendOasí el espectro. a unas pocas líneas. Por ejemplo el mercurio vaporizado.

Tipo de radiaciones Longitud de onda(ml'l


Violeta 405-408 ~
Azul 436 I
Verde AzuladO 492
Verde 546
Amarillo 578·596

Es decir. que falta completamente el color rojo y que. además. la transición entre dos colores
consecutivos es brusca.

Monocromático: Es el de aquellos cuerpos que solamente emiten radiaciones luminosas de una


sola tongitud de onda. Por ejemplo el sodio vaoortaado de baja presión que solamente emite una
sola longitud de onda que es de 585 a 590 milimicras correspondiente al color amarillo.
• SENSIBILIDAD A LOS COLORES

Todos los colores que consllluyen la luz blanca no excitan por igual los conos de la retina. es deor,
que el órgano visual humano tiene mas agudeza. es más sensible. para determinados colores. La
máxíma sensibilidad para la percepción visual se presenta para una longitud de onda de 555
milimicras que corresponde a un color verde amarillo y la minima agudeza corresponde.
precisamente. a los dos extremos del espectro visible, es decoroa los colores rojo y víoteta.tver
figura 1.4).

• EFECTO PURKINJE

Cuando hemos definido la curva de sensibilidad relativa hemos tenkío que hacer aclaraciones de
que los valores de la curva se referian a condiclOOesde intensa iluminación. es decir. a nuestra
visión totópica. Pero hemos hecho mención aoteríormente al electo Purkinje y debido a esto
lenórneno. la curva de sensibilidad relativa no es la misma para débiles iluminaciones. es decir
para las condiciones de visión escotópica; en este caso. la curva se desptaza hacia las zonas de
menor longitud de onda; se tiene la máxima sensibilidad para una longitud de onda de 500
mlllmlcras que corresponde a un color verde - azul. En la figura 1.3 se ha dIbujadO a trazos la
curva de sensibilidad relativa para la visión lotópica y con la linea llena la curva para la visión
escotópica.

• EL COLOR COMO ELEMENTO EXPRESIVO

En Luminotecnia como en Decoraoon. existen tonos frjOSy tonos calientes de color. Los primeros
dan sensación de frescor. y los sequnoos proporcionan un ambiente cálido y acogedor. Ordenando
los colores según la curva de sensibilidad. desde íos tonos frios a los calientes. obtondremos las
siguientes gama:
~
Tonalidades Radiaciones (colores) 1
Frios Vlolela. Azul Turquesa. AZul Ultramar
Neutros Verde Esmeralda. Verde Vegetal
I~~----------------~
L-
Cálidos ~Amarillo. Anaranjado. Rojo ------~
ICO
r\
\

Q.76
, \
\
I
i
\
,
I _ _...\---
\

\
ViSIÓn "sootóp ea

I \
I \ Vi. ~n Iotópica
I
I
r'
\
/ \
I \
/ \ \. FI(IUl8 1 3 Eledo PURKlNJI.
/
........... '---
~

Longitud de onda .. Mihmlcras

5
, eo

o .. . • 1 ¡ . 1, '
090 .I
086 . iI

I
oro .
,I
I I . , • t-

060 ¡.i I I ,
.I' .
• 1.
I
.. I :!, , :I
0>0
I
I I I ,I
I,
04S - ~
1 . , .
I::.:
.. I
.
I I
II ,,
l.
~
~
cr
OlO
I I I
. I
01$
I '1',
"
{; 02'0
z I ' ,
;; 015 ,
¡¡
el) O 10

006 I
I I
,

,
1on9,'ud de onda
V~II
I IV..
v_ I AfMItIO l,..,.fl P R.,.
M_

J
1 111111111111 1 1 I 1
••• ~llf5ltJltts
J~i33i!!!!!JlJ :*~ ~
j
¡
>
r .• ~
I " ~
I J
1 1

Figura 1.4 Curva de senslb,¡' ad relallva

6
1.2 PROPIEDADES OPTICAS DE LA MATERIA (CONTROL DE LA LUZ)

Cuando un rayo de luz encuentra un obstáculo en su camino choca contra la superficie de éste y
una parte es renejada. Si el cuerpo es opaco, el resto de la luz será absorbida; si es transparente,
una parte será absorbida y la otra atravesará el cuerpo. transmitiéndose. De esta manera se tienen
cuatro fenómenos diferentes:

Reflexión:

Se produce cuando la luz choca contra la superflcie de separación de dos medios diferentes, ya
sean gases, líquidos o s6lidos.

Refracción:
Ocurre cuando la luz es desviada de su trayecloria al atravesar la superficie de separaci6n entre
dos medios diferentes.

Transmisi6n:

Es el fen6meno que se da cuando la luz cambia de direcci6n al atravesar un medio SÓlido,liquido


Ogaseoso y luego vuelve a cambiar al salir de éste.

Absorción:

Sucede cuando la luz blanca choca con un objeto. La luz renejada por dicho objeto es la que el ojo
percibe como color, mientras que el resto de los componentes de la luz son absorbidos. De esta
manera, si el objeto refleja todos los componentes de la luz veremos a dicho objeto blanco, Por el
contrario, si los absorbe todos lo veremos negro.

'"",

l,"".,.¡tliOn
"'II~

Fig". 1.5 0""'''''185 ~. de modlllcacl6ndel. fu<

1
Tabla 1.2. Temperatura de color de acuerdo al tipo de iluminación

Manantiales luminosos naturales y artificiales Tempera1ura de color


(0 K )

Sol a medio ora 5300


Sol a las 4:30-Din 4400
lámnara Ila~a 3100
lámoara incandescente 2700
lamo.sodio bala l1!:eslÓn t800
lamoara sodio alta oreslÓn 2100
Lamnara luz mixta 3600
Lamoara vaocr de mercurio 4000
Lampara metal halide 4000 a 6500

• INDICE DEL RENDIMIENTO DEL COLOR (Ra - IRC)

El indice de rendimienlo de color es la medida de correspcndeooa entre el color real de un objeto y


la veracidad del mismo balo determinada fuente lumlnica. Para obtener el valor de éste indice
existen tablas bajo la norma DIN 6t69. las cuales hacen referencia a ciertas medICIOnesy sus
rendunientos. Cuando la dIStribución del espectro lumInoso sobre un cuerpo genera un color
referente muy similar o idéntico al color original del cuerpo. se dice que su índice de RendimlBllto
de Color (Ra) es muy bueno: esle es de lOO.

Tabla 1.3. indico de rendimiento de acuerdo al ti o de luz artificial.


Indice de rendimiento
(Ra -IRC)
lOO valor referencial)
60
45-60
60-97
21-25
Nulo (monocromático)
65-97

o ..H'í

o., ~tgon' 6
o.. "",.
038

0.34 ,
-c . ... ,
__ """ .. de
croma_de",
e.e mC'l6lfAI\do et

~ k'U.' goomélnco de
v Plonct< yla. J"""ode
ternPtt, .. lura da COfe(

roo
••• :0 ........
OO"StanlO
I t".,
,.,,, ~,u."
, .... lo"""'.. ·.1., 11.
',k W' l.•
COf,ospondtente
O,"

022
O? t) "1 o 'i".
Tabla 1.4. Caracteristicas de reproducción cromática según Normas DIN 5035
Caracteristica de reproducción cromática
Niveles Sub-niveles (Ra -IRC)
1A 90 - 100
1 1B 80 - 89
2A 70 -79
2 2B 60 - 69
3 - 40 - 59
4 - 20·39
-

Figura 1.7. En las imáqanea se muestran los cambios de colores en el objeto al ser sometidas a diferentes fuentes de Luz
(Sodio alta presión. mercurio 'i sodio bDjO presion)

1.4 MAGNITUDES Y UNIDADES LUMINOSAS

La ILIZes sólo una de las varias formas de energia que existen. No toda la luz emitida por una
fuente llega alojo y produce sensación luminosa (visible), ni toda la energía que consume una
bombilla, se convierte en luz. Es por ello que se expresan ciertas magnitudes como: Flujo
Luminoso. Intensidad Luminosa, llumtnaocla y Luminancia.

• FLUJO LUMINOSO: <1,

Es la potencia lumlnlca emitida en forma de radiación luminosa, a la que el ojo humano es


sensible. Su símboto es el <1> y su unidad es ellumen (1m).

Tabla 1.5. Flujos luminosos de acuerdo al tipo de lámpara.


Tipo de lámpara Flujo luminoso (1m)
Incandescente Standard 100 W 1380
FILlorescente40 W 3200
Mercurio 400 W 23000
Metal nance 400 W 35000
Sodio baja presión 180 W 33000
Sodio alta presten 400 W 48000

'('
• EFICACIA:'l

Flujo que emíte la fuente de IU¡; (4)) por cada unidad de potenda
eléctrica (W) consumida para su obtención: '1 ,. I W (Im/W).
ó

• INTENSIDAD LUMINOSA: I

La intensidad luminosa de una fuente de luz en una determinada dirección es igual a la relación
entre el flujo luminoso contenido en un ángulo sólido cualquiera. Cuyo eje cotocca con la dirección
consioerada y el valor de dicho ángulo sólido (,ti) expresado en estereorraoianes.

I = ~ I,~ [ed=1Im/1 sr) (cd= candela)

• ILUMINANCIA: E

IRl\ Es el flujo luminoso recibido por una superfICie.Su símboto es E y su unidad el


Lux (Ix) que es un 1m/ m2• La iluminancia constituye un dato muy importante
para valorar el nivel de iluminación que existe en un puesto de trabajo. en la
superficie de un recinto, en una calle. etc.

Tabla N° 1.6. lIuminancia en diferentes ambientes


Luaar lIuminancia (Ix)
Mediodra de verano al aire libre 100.000 Ix

Puesto de trabaja bien iluminado 1.000

Buen alumbrado púbuco 20 a 40 Ix


Noche luna llena 0.25 Ix
Noche luna nuevas(luz de las estrellas) 0.01 Ix

Buena iluminación ofiolna 500 Ix

11
• LUMINANCIA: L

Es la relación entre la intenstdad luminosa y la superficie aparenle visla fOr el


ojo en una dirección delerminada. Su simbolo es L y su unidad es la cd 1m.

SuperfiCie-
oerolbid.
Inlensjd;¡d
fu-minosa

Figura 1.9. Concepto QV le.fuln.-\étIlQ8

Tabla 1.7. Valores aproximados de luminancias de fuentes naturales y artificiales


(Lámparas OSRAM)
- Fuentes Luminancias
Sol '50.000 cdlcn.
Cl()lOde_adO 0.3 • 0.5 cdlcm'
Cialo c.AliOI1O 0.03. O., cdlcm
Luna 0.25001(;,"'
Llama de \Ina yola de cet(i 0.1 cdI<:m'
Ia.'nlJ~rilll'~I'W~sCe'H18
daIS '00 o 200 cdlcm
L,'\mpara incal\do$COnlQ n\Oto S3S0cdlcm
L:lmporo ineondeocenl. op<>l 1a 5 CIJk:;sn'
L(lmp.ra fluo.eS<:en1e L 4OWrlO 0.15 cd/Qll
I~np~f(I(fe rOQtC(JIlO a afia J)(fMuOnIIQL--100 W 11 cd/Qn
LArnp••• do hlIl"9O''IU(OS "1C<áli<:os 1101.T 400W 700 cdIcm
L(lmpora. de sodIO. olla p<4>$ión NAV.T 400 500 cdIcm
~mpDf. de sodio a bala poe$lOnNAV 180 W '0 cdfQn'
L~mp",~ d~ >e'*' XBO2500 W 72.000 cdlcm'
LIImp.... V"""I~lIi AG-3D 50.000 OOlcm
Lllmpar. de 911.vlO$(Gfimm) 0.02 • O 05 cd/Qn'
Papet blanco CC,HIlIun"'nitdótl dG 1000 lux 250cdim'
Calzada eo una <:aI1c bIen IlumlllOda 2cd1m

1.5 LEYES FUNDAMENTALES DE LA LUMINOTECNIA

• LEY DE LA INVERSA DEL CUADRADO DE LA DISTANCIA

La Jluminancia producida en un punto de una superficie por una ruenie luminosa en la dirección
delerminada por la recia que une la ruenle con el punto cenlral de la superficie y para una dislancia
dada se deduce del esludio de la figura 1.10. El mananlialluminoso puntual F emite el mismo Rujo

12
en todas direcciones del espaoo. En la SUperflCHl S" colocada perpendIcularmente a una
direcaón determinada distante del fooo a 1 m. so obtendrá una duminancia regular E,; en otra
superfcie S, " 4S· distante a 2m, una iluminancia E,; y en S) " 9S" distanto a 3m, E" cuyos
valores serán:

FII)U'O 1.10. o.shtJVCiOn del flujo luminoso aob", chSlínl¡ts supetfic:io

En los tres casos la intensidad lumInosa I = • / ro es la misma ya que el ángulo SÓlido'" es común
a las tres superficies, por lo que se puede establecer la siguiente ley

Para un rmsrno manantial luminoso, las ilumlnanaas en diferentes superfiaes MUadas


perpendicularmente a la dorccclÓnde la radiacoónson directamente propon;oonalesa la Intensidad
luminosa del foco. e Inversamente proporcionales al cuadrado de la distanaa que las separa del
mismo. Esta se expresa por la f6rmula :

E"lId'

La ley de la inversa del cuadrado de la distancia se cumple cuando so lrata de una fuente puntual
de superficies perpendiculares a la dlreccíón del flujo lumInoso y cuando la distancia es grande con
retación al tamaño del foco Para fuentes de luz secundarias (lurntnartas). se considera
suñoentemerue exacta, SI la distancia es por lo menos anco veces la máxIma dlmensI6n de la
lummana Según esta ley, un manantial con una !Otensldadluminosa uniforme de 36 candelas, que
emno luz en ángulo s611do "1 stempre constante. prodUCirá sobre una superflCHl situada
perpondteularmente a ta direcci6n de radl3c16n,a los dIstancias de " 2 Y 3 m, las siguientes
tlumlnanclas:

En la superllcie a 1 m se tiene E, 1/ d.2" = 36/1 = 36 Lux


En la superficie a 2 m se tiene E," 1/ di = 36/4 = 9 Lux
En la superficie a 3 m se tiene E," 1/ d,' = =
3619 4 Lux
do donde se deduce cue E, = 4E, = 9E)

En la figura 1.11 puede observarse que el mismo flujOtummoso para la dIStanciado 2 m se reparte
sobro una superfiae cuatro voces mayor que para la distancia de 1 m; y de ta misma fcona para ta
distancia de 3 m se reparte sobre una superfICienueve voocs mayor.
Como E = ,; /
s la iluminación resultante en cada superficie es respectivamente cuatro y nueve
veces menor Que en S,. según indica dicha ley. (Ver figura 1.11)
S3 = 9S1

11 F _;¿~n:_-~
~--- _-_
=-+""1.
--- _¡
.__
--_ -__.._
- ~-
--r-'t- ______
-_
--.. ---_
__
-

" 1
?
-_"
3m

Figura t t 1. Aplt.caoión de la ley de la üwersa del CU(l(bado de la dlslancia

• lEY DEL COSENO

En el caso anterior la superficie estaba situada perpendicularmente a la dirección de los rayos


=
luminosos (E 1/ d'), pero cuando forma con ésta un determinado ángulo o; como el manantial F'
de la figura 1.12. la fórmula de la ley de la inversa del cuadrado de la distancia hay Que multiplicarla
por el coseno del ángulo correspondiente cuya expresión constituye la llamada Ley del coseno
Que se enuncia así:

E = (11d') )( cos( oc)

La iluminación es proporcional al coseno del ángulo de incidencia (ángulo formado por la dirección
del rayo incidente y la perpendicular a la superficie) de los rayos luminosos en el ounto iluminado.
En la práctica. generalmente no se conoce la distancia d del loco al punto considerado. sino su
altura h a la horizontal del punto y al ser cos(cc) = h / d Y d = h /oos(<<). sustituyendo este valor en
la fórmula anterior. se obtiene la siguienle en la cual interviene la altura n:

1-"111:1111: F
I
¡
¡
!

ti
" el
......... - .. ~
I
¡,

E=I/d" E= (/ / d') X cos(cc)

ftgUl'O 1.12 .lluInlnook)n do VI' punto con diferentes éngulo$ de incidenci3.

l.
• IlUMINACION NORMAL, HORIZONTAL Y VERTICAL

En la fIgura 1.13 el manannal F Iluminada tres pianos situados en posiciones normal, horiZontal y
vertical respecto al mismo. Cada uno de ellOS tendré una Iluminancla llamada:

En = iluminación normet
Eh = ilumInación horizontal
Ev = Iluminación vertical

Ct
h d

, • •
MI p
a

El valor de la lIuminaciOOnormal, horaontal y vertical para el puntOP de la fogurase determina de


la Siguientefonma:

iluminación Normal:

Aplicando la ley de la Inversa dol cuadrado de la distanCia se tiene que En = Ice / cf, siendo h la
intensl<ladluminosa bajo el éngulO.( Prédica mente, sólo se considera la ilumlnancía normal de un
punto en el caso que éste se encuentre situado en la vertlcal del manantiat lumonososobre 01plano
honzontal, poi lo que la fórmula anterior se convierte en En .. 1/ h' , Y también cuando esté situado
en linea recta con el manantoalsobre el plano vertical. siendo la Iluminancia En = 1I at,

IS
iluminación Horizontal:

Aplicando la ley del coseno tenemos que:

Eh = En)C cos( r)
Eh = (1-.: I ri l x cos (~) y en relación a la altura se tiene

E/! = (loe / /)1) x cos' (ce)


iluminación Vertical:

Aplicando la ley del coseno se tiene que

Ev = En x cos(fll o Ev = En x sen (f l. El! = (I~, h' )x sen (,) X cos'(" l. on runcíónde h.

Ev = (1) I a2)x sen l( , l. en runción de a


Tambrén se puede determinar el valor de Ev conociendo Eh meóoote la sigUiente igualdad

ev - Eh x tan ( f )

lb
CAPITULO 2 A/u,,,brado PcibUco:
CllftNlOS. c.\$tH1os Y recomcnd::Jcio,l(Is

FUENTES DE LUZ

2.1 INCANDESCENTES

Son Iámparas cuya luz es generada al pasar la corriente eléctrica por un filamento de tungsteno.
hasta alcanzar una temperatura tan elevada que emito radiaciones visibles. Para evitar que el
rilamento haga combustión. se cubre con una ampolla de vidrIO sellada al vaclo o rellenada con
gas. En general. el rendimiento de este upo de bombdlOes bajo puesto que la mayor parte do la
energia se conVl8rte en calor. Su venta,a es que garantIZa la reprodUOClónde los colores de los
objetos iluminados

I (;UflP..

2.2 HALÓGENOS

Funcionan bajo el mismo principio de las lamparas incandescentes. pero en este caso la ampolla
posee un componente halógeno agregado al gas. que trabala como elemento regeneralivo. Este
bombillo alcanza altas temperaturas y puede venir con casquillo de rosca (con o sm roñectoe)o
casquillo bii)ln (lineal o coo rerlector) V_n para ser conectados directamente a la red de 120
VI220V y con tensicoos bajas de 12 V AC. utilizando transrormador reooctor do 120V a 12V AC.

! JJO( )o: I
,..,.

17
2.3 FLUORESCENTES

Son tubos de vapor de mercurio a baja presión. donde predominan las radiaciones ultravioleta. Las
paredes interiores del tubo se recubren con polvos fluorescentes Que convierten los rayos UV en
radiaeooes visibles. En la actualidad se ublízan 2 tipos de polvos. los tnfósforos y los Queproducen
espectro continuo. Este upo de lámpara utiliza un balasto (Inductancia) y el cebador para Iniciar la
descarga eléctrica para su encendido.

RadiaciónVISible

Átomo de merey,,,, Electrodos

Electrones

FIQUf8 2 3 Pone·pio do funQooaruicnlo do U'\a t6rn,tafa Fluorcsconte

e t"ADCK uL
Oi.Sl[110 $

••
'"1ICl

e"1AS"':O

AZUl

2.4 COMPACTOS FLUORESCENTES

Estos bombillos re(Jnen las cualidades de los tubos nuorescentes en las dimenSIOnes de un
bombillo Incandescente. Peseen además buenas caractcristocas de reprodeccóo de color y bajo
consumo de energía. con un rango considerable de vida úhl. Algunos viollCfl para ser conoctados
directamente a la red. para lo cual poseen casquillo E-27 y se denominon compactos fluorescentes
integrados (CFI). Los Quevienen con batasto se denominan compactos fluorescentes no integrados
(CFNI)
'-·1 .I
II

, ,,'I
.• +,1 .~
i
I
1" ..••
Fiuur(t 2.5 I án~'aa Q:JmpaC13$ fluorescentes CFNI con su Clrcuto do conexión y la ftImporo CFI (loo es co.nccrodo
(tifédM'\éOUt A la Ittd

2.5 MERCURIO

La IUL emitida por esta lámpara es de color azul verdoso, caracteristico de la alta presión. Su
eficiencia oscila entre 40 y 60 Im/W y aumenta con la potencia. Para encenderlas se recurre a un
electrodo auxiliar próximo a uno de tos electrodos principales, el cual ioniza el contenido de la
cápsula facititando la descarga y por consiguiente el encendido de la lámpara. Este proceso tiene
una duración aproximada de 4 minutos, durante el cual la lámpara va pasando del tono violeta al
blanco azulado, a medida que va encendiendo. Se necesitan equipos auxiliares tales como un
balasto (Inductancia) para regular la corriente de encendido y evitar la ruptura de la cápsula de
cuarzo, además de un condensador para meíOrarsu factor de potencia.

,
IH
It 'M ,. ••• N......
.
. ...
, ,
...
"
11.. , •••
v .... ,.,
~

'")IM''''''' ......

.................
•••• ... ·' .. U'HIIlo'
... ,..... '''1.' KV)
. •• ru ....... IU
A ....... ,...~,.

.........
·HIU
"tO"' ......TUI ...
~, .
,......
AIU'O
..... "
",,")0("., '"
~WUHT1 , ...... !ff, ...,. "I ...,,,n-* , ..
.... , • "1" el
I "011'...... 11'...
tV\.., ti ...
• 01 >H<..,
,.."",It I,A')('
~·"H , , .. ",",.,
,...........
,.
",,"UNJO!
'A'" .....

•• MERCURIO ALTA PREStON



••

, e
:!:
,
,

F~\lta 2.6 Partes (:()ClSI(utN(lS de una lampara de vapor de mercurio y su citcuito de conexión
(B:BalaslO C: Condensado,)

I~
2.6 LUZ MIXTA

Es una combinación de bombillo de mercurio con bombillo incandescente. La vida útil de este tipo
de bombillo viene limitada por el filamento. Una particularidad de estas lámparas es que no
necesitan balasto, ya que el propio filamen(o actúa como estabilizador de la corriente.

AmpD(lo~zlenor
mateaa« lnte-
riOl"m,ntl

...
CI.d""hJ prib(1P01
Filo_nto

Tub<Jd~ CuDrzo

CI#ctrDdtJ
d,
rronqu,

1
"<, R.dsl.nc/o d,
orranqu.
UtI \.'lUI'

casquillo Cdlson
o-

Flg.... 2.7 Ulmporo ce tez mixto y su cooe.xiOn <11"""" a la te<! de atmentacoón

2.7 LAMPARA DE ADITIVOS y HALOGENUROS METALlCOS

Estas lámparas son básicamente lámparas de vapor de mercurio a alta presión a las que se les
han alíadidos otros metales. Conesponde a la familia de las lámparas de alta intensidad de
descarga (H.I.D) y es la fuente de luz bfanca más eficiente disponible hoy en dia. Además,
incorpora todas las caracteristicas deseables de otras fuentes luminosas: Alta efICacia. vida
razonablemente económica. excepcional rendimienlo de color y buena reproducción de color y
buen mantenimiento de lúmenes. Actualmente se fabrican dos tipos de lémparas: Lámparas de
Aditivos Metálicos fabricadas en América del Norte y Lamparas de Halogenuros Metálicos
constnnoas por empresas Europeas.

La lámpara de aditivos metálicos tiene un tubo de descarga de cuarzo. ligeramente menor que el
correspondiente a una lámpara de vapor de mercurio de la misma potencla. El tubo de arco
contiene gas argón y mercurio. mas yoduro de torio. sodiOy escandio. El principio y funclcnarmento
es similar a las lámparas de mercurio. utilizando un balasto en serie para su arranque. Hay algunas
lámparas de aditivos que para su arranque necesitan de un dispositivo como el ignitor o
arrancaoor.

20
, ~... I".,J. , ..,..,,1''''
1.... ,."1 .. ...... ;1' .1.........

- -_
ti' ...

W
~....u,c .,¡fwtot>
o!<# "'.,. ""01
\'f'''' ...... ,...".

,..1, u, ".~
I lM1.'''.a .. 4 .. ,..
f"" ...~
"l ........

('1
1 .. )
~_.·H·JI" ••
I.ao .... '"

~:.,\-..; ...
1.1••.,. ....... '1
11 •• 1"

t~
Itr ...~,¡•• " .tI' • .. ,1... 1," '~_ .. "

"'Ir" \oo$JI nk-Jto

..... , .. ,,, ... 110'1111'" .Id


~.f ....
~ IIJ" .f~"" 6.: (J
~ .."IU· ...c... :¡,J,,"

Figu'& 2.8. Cons,"uociOtlde ~, Iámponl do adilNos _"leos

las lámparas de Halogenuros Melálicos en si. son lámparas de mercurio a ana presión que
conlienen Ilalogenuros de las lIerras raras, Oysprosio (Oyl. Holrnlo (Hol y Tullo (Tm).
consiguiéndose asi un rendimiento luminoso más elevado y mejores propiedades de reproducción
cromática Que las mtsmas lámparas de vapor de mercurio y las de aditivos metálicos esludiadas
antenorrnente. Para su funconamiento utilizan balasto, ignitor y condensador. Cabe destacar que
es muy importante que el fabricante especifIQuela posición óptima de operación de la lámpara para
su buen funcionamiento.

r.k.'<.1",.1"

lubod¡: <ks..';u).:3 d.,.. CUM'/U

,, HALOGENUROS METALlCOS
,

1 ...
:,
e

Fi9"" 2 9 Construoclóny co<:uoIO"~


"""oxlón do la lón..,.,a de Halogonuro Metatico

21
lAS' " ...... '" A "".lIl'l1N ."',
I.I"~ ....
"",,,I~.oo

2.8 SODIO A BAJA PRESiÓN

El tubo de descarga de una lámpara de sodio de baja presión es en forma de U Yestá contenido en
una cubierta exterior de vidrio tubular vacío, con capa de óxido de indio en la superfICieinterna. El
vacíe. junto con la capa, la cual actúa como un reflector selectivo de infrarrojo. ayuda a mantener la
pared del tubo de descarga a una temperatura de trabajo adecuada (269· e). Estas medidas son
necesarias para que el sodio. Que cuando se condensa se deposita en hendiduras del vidrio. se
evapore con una pérdida minima de calor; con esto se logra la mayor eficiencia luminosa
posible.Los balastos adecuados para lámparas de sodio a baja presión, se pueden agrupar.
convenientemente. en dos tipos:

• Balasto reactor. con o sin ignitor separado.


• Balasto transformador de vatiaje constante. con ignitor separado.

Punto. es. cOl'ld.nNdC)n


d.1 vapor d. aodto

T",bo <te d..c:..'V •


• " fOlM. es. U

SODIO BAJA PRESION

....
-e--
11

c: Clludtll~lulor
U: 1J:lhtSIO
;\ u 101 rllll~rornuldor

F'ogura2.11 Lampara ~e ""pOr <kt "",ho baja prasí6n y el clrCUJIOdo <Xlne>OOn


2.9 VAPOR DE SODIO ALTA PRESION

Estos bombillos contienen un exceso de SodIO en comparación con los de baja presión. Poseen
aoemas mercurio y xenón para facilitar el encendido y lim~ar la conducción de calor del arco de
descarga a las paredes del tubo de descarga. Este tipo de bombillo abarca casi todo el espectro
visible y es ampliamente usado en iluminación de exteriores por su capacidad de acentuar los
elementos iluminados. Utiliza equipos auxiliares para su encendido tates como la inductancia para
estabilizar ta corriente. el arrancador o ignitor para el arranque que le suministra un pico de alto
voltaje entre 2,5 Kv a 5 Kv en un tiempo muy pequeño en ~ISy un condensador para mejorar su
factor de potencia.

&olla IIk)fdít"':u

Hub) f"(''\Í!IoIC!'IIC'3 b. Inl\:rpa"!(.·


(homsllic."lto)
~lol'1ajl.'tkllu~Q: ah,V

Gélh.'J -\~ci\)
de h:\.ft.,

,-- __ Soporte di: monl!ljc ,11.:1


1."0\:1'->

-aa,., E-IO

Figura 2.12 Construcción de l.lámpara de vapor de sodio alla presión.

o: Ibla","
,, 1\:Amnl.~
(": Cood..'ftS300r
,,
v
...
:C

Figura 2.13. Cirruto de conexión de la járnpesa ele ""PO' de sodio alla presión

Eventualmente. el VOltaje de operación de la lámpara se incrementará a un nivel más allá del


voltaje que el balasto pueda sostener, y cuando esto sucede, la lámpara arrancará calentándose
hasta lograr su completa brillantez para luego extinguirse. Esto se le llama voltaje de extinción de
la lampara de sodio de alta presión y solamente a este tipo de lámpara le sucede este fenómeno.
Cuando esta secuencía de operación se repite regularmente, se dice que esta cicleando, y es
característica de cuando la lámpara ha llegado al final de su vida útil. Se ha determinado
experimentalmente que el voltaje de operacíón de estas lámparas aumenta en 1,5 V por cada 1000
horas de funcionamiento.
,~¡ / ,,-- -- =r:r ,...----------.
¡/;"'" tJ.s -'v/ / 8nom: lineadel OOJ8$to p3nl

r.. .' // "


f;# ,/.-:. Bf"Vo
,
/ r X VOIIO'I¡enorniJ\31
6("5. ·5): I~ del WlOl$topara
vOItaje dof 5 % por encima y por
----$/.//.-,0. __ ,!s /'.,t debajo.
~/ i«....
- F
- ..........
: Lex:Uneadavoltajedeextioción
/J' /'f I / 4(~ de la &ampara.
/ ,,~OP: Punto de operac5ón de fa
/¡ I I~>/ / ..# ''''''~ 50W
/ f ,/: I "'/ ~ ...
mpara oe t .
/"?
.L_:_:_
/~ /
l'/• •'l
/
~<r.>
1
I
I r
A l..
lnom: Unea etc 13 lámp<,r.t en
condkione$ nomin<\ll(l:$.

I I
lT'I:""ln"\otna,··;)J)o.."v.....

f9Jr3 2.14 Curva cafacteris6cade la 1~la <levapor de sootOde atta presión


(Diagrama ltapezoidal. lEC 923. 662)}

2.10 EQUIPOS AUXILIARES

Los dispositivos que conforman el equipo de encendido de una lámpara de descarga de ana
intensidad (H.I.D) son los siguientes:

Balastos
Arrancador (Ignitor)
Condensadores

Daremos una breve descripción del funcionamiento y sus principales caracterísücas.

• BALASTOS

Ningún bombillo de descarga oodna funcionar correctamente si se conectara directamente al


voltaje de alimentación. Todos requieren de algún sistema auxiliar para funcionar apropiadamente.
ya sea incorporado en el mismo bombillo como en el caso de la luz mixta. o con el dispositivo
externo denominado comúnmente Balasto. Las normativas aplicadas para el diseño y control de
calidad son las lEC 922 y 923 (Europeas) y las ANSI C.82 (Americanas)

Funciones principales:

Limitar y estabilizar la corriente de lámpara. lo cual es vital en vista de la característica


de resistencia negativa que tienen los bombillos HID.
Asegura que la lámpara continúe funcionando, aún cuando dos veces durante
cada ciclo de la fuente de alimentación el voHajees cero
Provee el voltaje de ignición (superior al voltaje de operación normal) durante el
arranque inicial.
Características importantes:

Buena dISIpación de calor


Bajas pérdidas
Razonable factor de potencia
Bajo nivel de ruido
Larga vida úUl
Buena protección oontra el polvo. la humedad y la corrosión

• IGNITORES O ARRANCADOR

Funciones principales:

En realidad la única función del ignitor es generar el pico de voltaje


adecuado para encender cada tipo particular de bombillo HID (2,5 Kv a 5
Kv). Esto significa que la amplitud, la repetición, la forma y la cantidad de
energla de cada pulso deben ser los adecuados para garantizar a cada tipo
de bombIllo una ignición satisfactoria. Los parámetros eiéctrícos a determinar
del arrancador se expresan en las normativas de las lámparas lEC 662, lEC
926 - 927 y la ANSI C.78 1351 al 1356

Características:

Son equipos electrónicos por lo que no deben operar a temperatura superiores a


80·C.
Una vez que el bombillo enciende el ignitor se desconecta.
En caso de que el bombillo no encienda ellgnitor continua operando Indefinidamente.

TIpos de arrancadores:

Existen principalmenle tres tipos de circuitos para el sistema de ignición para el encendido de las
lámparas de vapor de sodio. las cuales son: En serie, en parale/o y la combinación de serie-
paralelo. En el circuito con arrancador en serie (figura 2.15a), el arrancador está conectado en
sene enlre el balasto reactor y la lampara de sodio. En el circuilo con arrancador en paralelo (figura
2.15b), el arrancador esta concctaoo a través de la lámpara. En el tipo serniparalelo. et ignitor
electrónioo tiene tres lerminales (figura 2.15c) uno de los cuales está conectado a una desviación
en el balasto reactor (Tap central). que a su vez actúa oomo un autotransforrnador elevador para
generar el tren de pulsos del ignotor. B resto de los terminales están oonectados en paralelo oon
la lámpara de sodio alta presión. También los suelen llamar ignitores de tres terminales. Posee las
mísmas caracteristicas técnicas que los demás tipos de IQnilores.

1,\
8 htW '1h~ ,.....

L I W'ft lOOOV'CIrv

I
I
I
_¡ (a)
I 1
I 1
I
.L I LA
1
I .L
,
______ I
1

t ._ ,,"', fw
L
• ,-------- ~'tt lf'JOV \w

I I
I I
I I
I I lA
.L I (1'0)
I
I
____ JI

B "'lit lf'n\ ,.."


10.'11 tOOOv,."
1
,
1 1
1 1
1 1
1 (e)
.L l••
1
1
1
______ J1

hUI"l' 2 15 TillOSde arlanr,8<lo<osy Sus PIlIiIM.8) S",.. O)Pa<eIoIOe) "",,,,,,,,,,1010

~tQ:lode t.c'ttM)n

r4
8

e
-------
A

a «cana b) ElM'Of)eB
A= altura \Jet r>u'SO SégUn c:;ua~e,ishca.s de la IM'lpal3 Ar--akuca del putso segun caraCl.cñsticas de la ~ro
B= v2 tensIÓnefICaZ B= ,'2 tensión eficaz
C=I\-B.O=5O'Y.deC. CoA-S D= 90% <le C. E=30'4<1eC
1'1 =flt!fl1pQ de (I\JI'r"I$I\() T 1=:T~ do aORlcnto
T2 ::Tienlpo dA doraaón 12 <Tkmpo de duración
rtgura 2..16 Fomla de onda del arrancador 5egUoP'áctica' a) Ameficana b) Europea
• CONDENSADORES

Funciones principales:

La funCión principal de los condensadores es el aumentar el factor de potencia del circuito a un


valor que en general es 0.85. Se conectan en paralelo con el circuito de entrada de la lámpara. Las
normativas para el diseño o conlrol de canoa vienen expresadas bajo la norma lEC 1048 Y 1049

Caracteristicas:

Si se requiere más de un conceosacor, la capacitancia total será la suma de las individuales al


conectarlos en paralelo. Si el fabricante no especifoca la temperatura máxima de ooeracon debe
serde 90 ·C,

Cálculo de la capacitancia del condensador para mejorar el factor de potencia (Fp)

Una forma pracüca para determinar el valor necesario del coocensacor par" mejorar o corregir el
factor de petenera del circuito, es utilizando el diagrama que muestra la figura 2.17. Si se quiere
corregir el F.P al valor 0.9, lo primero es determinar los valores de 1(1 lámpara que se encuentran en
los catalogo de los fabricante. Por ejemplo:

Corriente de lámpara = 1.5 amp,


F.P sin corrección = 0.5
F.P a obtener = 0,9
C = Corriente támpara x Factor de corrección (I.F)

Con estos valores se procede a localizar el F.P no corregido en el eje vertical de 1<1 gráfica y luego
se dibuja una linea horizontal desde este punto hasta donde se corte con 1<3 curva que representa
el F,P de 0.9 y luego se dibuja una linea vertical hacia abajo hasta cortar con el eje horizontal.
Multiplique este valor conseguido por la corriente de la lámpara en arnpere, para así conseguir el
valor del condensador en I'F necesario para obtener el grado deseado de corrección.
C=1.5x 9=13.5~IF

Ces (~

1::1(11)1'IIIUltil>li"'UlluI'

Figur3 2 17 Diagl(u))a usado en la dctcrnnnadón del valor del condensado; necesario para obterler un grado especifico
,Ip. ccrracdón del factor de potencia.

27
2.11 CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE LAS FUENTES DE LUZ

• CUADRO COMPARATIVOS DE LAS LAMPARAS.

De todos los tipos de lámparas descritas anteriormente, se van a considerar solamente las más
utilizadas en la práctica: Incandescentes, Fluorescentes, Mercurio, Luz Mixta. Halogenuros
metálicos y Sodio. Como existen algunas diferencias. es conveniente separar las lámparas de
incandescente con las halógenas; en las ftuoresc.enlesseparar las tubulares de las compactas y en
las de sodio según su presión sea alta o baja. En la tabla 2.1 se presentan casi todas las
caractensncas más Importantes que poseen las lámparas: La potencia rt'/), el flujO luminoso
emitido por la lámpara en lúmenes, la eficiencia en IrnfW, vida útil en noras. el tiempo de encendido
y reencendido en minulos, posición recomendada, temperatura de color en 'K, el rendimiento de
color (Ra), su tonalidad, forma de los bulbos. utilización, perdida de flujO durante su vida útil y su
corriente de arranque para la selección del tipo de cable a utilizar.

Tabla 2,1 Caracteristicas más importantes de las lámparas

Caracteristicas Incandescente Halógena Fluorescente Compacta I Luz mixta :


Potencia 1 a 2,000 3 a 10.000 4 a 215 5a 36 1 160a500
I ~~jOLuminosO¡ 6 a 40.000 36 a 1.000 a 250 a 2.900 3.100 a
I (Lúmenes) 220.000 15.500 14.000
Eficiencia 8 a 17 118 a 22 40a93 50a82 20a 30
I (LmIW)
Vida Util
I (hrs)
1.000 a 6.000 12.000 12.000 10,000
20.000
a 12.000
15.000
a
,
T. Encendido Instantáneo lnstantaneo 263 Seg 1 Seg. Oa3min.

T. Reencendido Instantáneo Instantáneo 2ó3 Seg. 1 see. 5min.


(min.)
T. de Color 2,600 a 2.800 3.000 2.600 a 6.500 2.700 3.000 a 4.000
¡OK) - Blanco cálido
Color Blanco Diferentes Blanco Blanco
blanco canco combinado
Rend. de Color 100% 100% 50a 97% 80% 5Oa60%
(Ra) ¡

Posición de Universal Horizontal Cualquiera Cualquiera Según


Funcionamiento +- 15 • fabricante
Formas del Esférica Tubular TUbular,U CT
umdrinca, Ovoide y
Bulbo Globo Reflectora CircularyW esférica, elíptico
duo.
Perdida de 20 5 25 25 30
Flujo (%)
Utilización canes, -Domestíco, Residencial, Residencial, Calles.
(Lugares) comercios deportivo y comercio y oficinas. parques
residencial. comercial oficinas comercio plazas,
industrial
Luminancia Claras 2xl0' 2x10' 8xlO" 1x10 -",1x105
(Cdlm2) Mates 2,5x1(f
Intensidad de larr - In larr = In larr = 21n larr = 210 larr = 1.51n
Arranaue
Continuación de la tabla 2.1

Caracteristicas Vapor de Sodio B.P Sodio A.P Halogenuro XOrlón


mercurio metálico
Potencia 50 él 2.000 18a180 50 a 1.000 75 a 3500 450 el 20.0 00
(W)
Flujo luminoso 1.800 a 1.800 a 3.500 a 5.000 a 13.000 a
Ilúmencs} 125.000 33.000 130.000 300.000 500.000
Eficiencia 36a63 100a 183 140 70a 100 23a25

24.000 18.000 16.000 a 3.000 a I.SOO a 2.000


. 24.000
3 a 4 rnín
ZO.OOO
5 a 7 min 12 mino :2 a 4 mino 0.5 Seg.

o 3a6min. 20 min. O a 1 mil). 10 él 20 mino 0.5 Seg.

4.000 a 4.500 1.800 2100 a 2 .300 4.600 a 7.500


6.5_00=--;-;--+:_~---:-_
Blanco Amarillo(mo Blanco Blanco frio LuZ natorat
nocromauoo amaritlen to
'}
Rond. de Colo r 48 aSO % No aplicable 25% 67 a97% 97%
(Ra) -:-:---:-_
Posición de Universal Horizontal Universa . Según Vertical 30'
Funcionamien to +- 20" fabricantes
Formas del OVOIde. Tubular OVOIdes Tubular y Corto y largo
Bulbo I eliptico .tubularos
elí ticas
y eupucas
1,5
Pe'rdida de 30 20 30 30
FI ujo (%)
U tilización Vial, Voal(neblina) Vial, in duslrial CometCio,in Clnematogrélfí
(lugares) industrial dustrial,dep a. deporte.
Deportiva ,ortíva arquitecíura
lu minancia lxl0' ,)(10' Claras 5xl0· Claras Corto 70)(10'
(Cdlm') Difusa s 8.5x10s Largo 160x10'
5
12
5xl O Difusas
1.5x1Q5
In tensidad de larr = 1 31n larr - 0.951n Ilarr = 1"",2;:'ln-o--1larr= 1.-;;3:;'1
n--;I':'a-rr-=-,:-.;;'2"'ln--I
Arranque

• CURVAS VIDA UTll DE LAS lAMPARAS

Las lámparas eléclricas como todo producto fabricado en sene, aun perteneciendO al mismo lote,
presentan ligeras diferencias que se manifiestan ourante su funcionamiento. Si se toma un lote de
lámparas representativo de un determinado tipo y potencia y se tienen encendidas nasta que dejen
de lucir, se encontrará que van muriendo seqon una curva de distribución normal. La vida es la
que oorresponde al momenlo en Que el 50% de las lámparas siguen funcionando,

29
I\CANOESCENCIA CON ~IALOGENOS
J .-' - I : I .-:.-¡---;-
·j-4=I- 1 ~ ;:.J~
I '1 I I

~ "n~1: I . ¡,,,I~ t,
- '1
I -T I
J. I

~~l. .+H L',-' ~ r


3
._!_I_.,
. I
r
~
J
,,1
- - -.
~1
I
I -¡-l' .
Lj:< '-J
I
1-... _j. . !
. I
I I _.
J;.~) 1-.
~• r
, r
~.)
I

lo.,. 1 __ • ! I
. I

l•• __ • .. !
" ,.. 4-.-"; I'M w....> i' 'A o 'ü) 1,,0; t.·¡o; ¡)"YJ .1'.'.1. ,•• "

FLUORESCENTESTUMARES FLUORESCENTES COMPACTAS

HOtat de enelNl ee HOt" de encendido

KALOGENUROS METAlICOS

HOf'$ de IftCMddo

50010 AL lA PRESION

; <4
~l
I =r f¡ ~11'-
! -j-!I-L......j

l -- -- .••
: ,..-~-
lo. . ~_"""r---
j ,,[l_tt±Ln
o lXl') oIO!IO ~) toOO
- r ~'=tJ
D'l(IO "000 400c

HOr'l do tnCtnd ":f o Horas de encffld'do

Flgur. 7 18 Pilrdlda de flujo po< OtW"JOOÍil,ocnto

30
,..., _ Flu)O I _ I ., "'.~ I .I~ .: 4' w ,. ... I.H.. ~.a.


c-:~r-
FLUORESCION


1 es

- --1-- 1-
f--
I'UAULAAES
-

¡_:i
• 1-f~
::;.-
o , l-

._, t-.~¡-_.
-l .~
I
.- _1

I 1 ,,1 1 ._jil eO:>";(ln\o W - {".#» .... ,<I ...

MEHCuAIO AL r A ti'HI:SION

T(... ",iÓn ese red (V 1

SODIO ALTA rn"OION SOOIO UJ'·...A PACSION


--
..• -~ . 1--1- o •• - -
~

y
o~

¡¡
r--. ~
l..e:o rE
._---
§ ._
..
'.0 .M

V- •
f .. r¿
--...:;- ~ 1- ~
.~ ~
1- l-
j
-- ·1-1-

- .- .... -.-
-1-
- -
oa
f -
l'
- -
-
-- 1-

w '"01_''''1;'''
Figuro 2,19 CUNas caracterlsücas olltcttlcas de las lamp<llas

.\I
• CURVAS CARACTERISTICAS ELECTRICAS y DE ENCENDIDO

Las curvas caractertsuces de las lámparas SOI1una ropreseraactóu grMica de cómo VAI'IR la
potencia, elllujo luminoso, la mtonstoao de corriente y lo tensión da arco (o tonstón el1trabornos).
En las abscísos se representan el tioml)Ode eslabili"wción y en las ordenadas las variaciones en
tanto por cierlo de la variable ccnsceraca. En cadlJ uno de los graflcos la curva marcada con V
representa lo varlaoón relativa de la tensóo de orco, la curva marcada con 1, la variación de la
Intensidad eléctrica, la curva marcada con W, la poteocta eléctrica consumida por la lámparo, y lo
curva con ~, la variación reietíva del Oujoluminoso,

:;_._.--r - .;;-l
.- . c--f--~
,"O
'.
'.0 ,1'",,
-
"lO
." ··1·•..••',
toO

"
JI' ./../

. ,.u 1-;""'::
"':": ...
"o ........ '~.~.:"
10CI '"- ........::....::a.,..,,_ ..
oo
o ,- •
-- m,o
"
I ."••,.•• d' 'MJd"

l:to ~
t '00 ~~~~

-- .

____ ... H ....


? Oí
_
Qv- ..........
'"
n'IIi'"__ .. ...J

Figuro 2,20 Curvo& CarNCIRllstlr:a5 do ol1condldo {l8: IfiS h'unpllfos

• OISTRIBUCION ESPECTRAL

El dato más Importante paro conocer cómo se comporta una fuente luminosa en su aspecto
cromático. es la distribución espectral de la luz cmiuca. A partir de la d.strlbuclÓn espectral por
cálculos retanvamente sencillos, se pueden determinar el color y el rendimiento en color, En la
figura 2,21 se representan las distribUCioneseSpeClr(lles caractertsucas (le cada lámpara de la
marca OSRI\M. Las lamparas de Incandescencia dan Ul1espectro continuo, Las derivados del
mercurio presentan siempre las tlneas ospectraies prnplas de este elemento y un espectro
continuo que depende de los lurnínóíoros empleados, Las de sodio "UR presión presentan una
banda en los amarillOsy nararuas con muy poca emisión en el azut. mientras que los de sodio bñja
presIÓndan una lu¿ monocromáhca de 589 nm de longitud de onda, Finalmenle se puede también
decir que el rend.miento de color que contiene cada támpara es un índice que expresa la fidelidad
con que se reproducen los colores de 8 muestras .nternacionalmente CSCOgidélS bajo la luz
considerado respecto al color que presentan esas mrsmas muestras bajo un iluminante de
referencia. El indice máximo os 100, La tampara de mayor indico color son las de 0.,
incandescencia seguida do los Mlogenuros motáhcos y nuoresceruos. 1.05 (le sodio tienen 1lI1
rendimiento en color muy bajo o nulo,
lo .11 ....... HOLO¬ lUlCE HAVDE lUXE HAV/-SUPER

-
I

HalO HQIIWDl

Figu'b '} 2"1 D$~.rJbuc<on espoc:In,1l ele algl.fnO$l3mpct'~" <le '~Ol(IlcA OSRIV'A
(HQL t.4CfCUl1O.NAV: SocIo A P Dayig~llu< de DI. HOI: 1>1_ ~31Ide)

• FORMAS DE BULBOS Y TIPOS DE BASE PARA LAMPARAS INCANDESCENTES y DE


ALTA INTENSIDAD DE DESCARGA

Los diferenles tipos de bulbos y casquinos de las lámparas son dadas a través de ciertas normas
InlernaclOflales como ANSI y I.E.C ron SUS respecnvas denominaciones. romo se muestran en la
figura 2.22 Ellamallo y la forma de los bulbos son asignados por una lelra o letras seguidas de
un número. La lelra indica el tipo de forma del bulbo. mientras que el número indica el diámetro del
bulbo en octavas de pulgadas (118-).Porejemplo una lampara de bulbo BT 56 tiene un diámetro de
50.1/8 ". o lo que es lo mismo.su diámetro es de 7 pulgadas. Los fabricantes lambién se han
dedICadoa mejorar la efocleflciade las lamparas modificando la forma del bulbo siempre y cuando
cumplan con las especificaciones asignadas por dichas normas.

E
fOH\1AS .,[ UlLfU)S

(t.,(;'"
,.
,

U V U (,..!\) \.;
BT
A ) CD

V ••
PAR
I
.~ .. ~ 'n ..... H, .., , "" 11· ... fl~O#

.. ''s
,(
._.~
..
7~• I"7
--
\e

v\:;
N'~

R T ~

.•
\ I
~
;
... ..- ..
oo'
J. 1
" ...
'" ~
."
I•' ",
J ij.
,

F'i)lJf8 2.22 Fo,m(ls de bulbo$: de lámparas

"
Medlun"l Mogul IJoh le ccmocto
Ib)'on"'l<l,1\1l'dium

C-12

Figura 2.25 Tipos de bases Inés r.()l'f\ul'IOS


dA laGlómparas

• OETECCION DE FALLAS y SOLUCIONES EN LAMPARAS DE H.I.O

En la siguienle labia 2.2 se enumeran algunos slntornas y causas probables de fallas en la


operación de las láml>arasde H.1.D que pueden ser útiles en programas de mantenimiento o en la
solución de problemas de Instalación.

Tabla 2.2 Detección de fallas y soluciones en lámparas de H.I.O


(L"i: LUl mixta. He: r'''l~rCUIII),r...1H:M~ll)l hahdo. NA: Sodio alta presión)

FUENTES DE tUi
SINTOMA
, "X 11., \Id ,.\ -- CAUSA PROBABLE SOlUCION

BAJAlMI510N OF X X X VOLTAJE oe AlIMEIt~ACION BAJO COMIJA VOLtAJE OE AlIME'lrAC'O"


LUZ X X X BALAS·O 110 AOECUAOO ~EEMPLACE El BALAStO
X X X X f1tol DE LA V' DA ÚT IL OEL BOMBILLO REEMPLACe el 90MBIllO
X DIÁMETRO OE CABLE MUY PEOIJE.tlO USE CABLE OE MAYO~ OIAME1~0
X X X X CON,.,.,NA('O, UI\'PIE LA (1,. BO','OILLO Y LA
LUMINARIA
El BOMBillO NO x- X X X hO "AY VOLTAJe OE AlIM(N1ACI()f; COIIECTU .... AlIME/HACIOII
Et~CIENI>E X x X X F1!SIB1E ABIERTO Busoue FALLA. CORROA
X X X X BOMBILLO OANAOO REEMPlACe El BOMB'IIO
X X X BALASTO DA'AOO REEMPlACe El BALASTO
X X IGNIIOR OAI'AOO R~EMPlACE EllGNIfOR
x X X E.XCE$IVA CAPACIlAt,CIA DEL tA&Lt REEMPLACE El CO';DUC~OA
X X X BALASTO MAL COliECTAOO RECONECTE EI8~lASTO

El BOMBilLO X x x X V011 AJE OF AlIMENTACION MUY BAJO CORRIJA El VOLTAJE


PARPAOEA X x x X AlGU~A CONEXION FLOJA eN a CIRCUITO REVISE LAS CCIIEXIONES
X X X X MALA CONEX'ON OE180MBIllO A.JUSTE • VEA'FIOlJF COMPA ltBIlI04D
OE LA ROSCA Y EL SOCA TE
X X ~IN DE lA VIOA UTIt DlL BOMBIllO REEMPlACE El BOMB 110
X X X POSICIOli OE ENCENOIOO INCORRECTA REPOSICIONE el BCMBIL10

ACORTAI\~leN1O x X x X FAlLA !"lEI" Al URA DEI BOMB'IIO RWAPLACE El BOMBillO


DE lA VIDA UTll X X X X VOLTAJE O"ERENTE Al I,OMINAl CORRIJA El VOLTAJE
X x X BALASTO OIFERENTE Al eSPEClF'C~OO REEMPLACe EL BALASTO
X X POSIC,Oli INCORRECTA OEL BOMBILLO REPOSICICW¡ ¡IBOMBI1LO
x • X X CONO FN PARAlElO CON ELBOMelllO REMUEVA LOS COliOENSACDRES
X X X x SUICHéO MUY FRECue.=IoITE REOUZCA LA FRECUElICIA
X X X CONEXIONES INCORRECTAS VERIFIQUe CONEXION¡¡S
X x X 8/!.lASTO PAACIAl''''ENl E OEFECl UOSO REEMPLACE El B'LASTO

11
Tabla 2.3. Datos técnicos de las diferentes lámparas más utilizadas en los sistemas de
alumbrado público. (valores tomados do diferentes catálogos de lámparas y balastos)

,-

!:l'
1;:'0 . 1

"'" I~,
".. 1 VN

Oo)

11

1'" " .. -'lO


"..''0
,." '0< ,..
I('UIO
""

'J,.,.,' I$l. I 'IIr'l~nOllU"l('ilWen po:..k¡'1ll \'crll('al roe.1 a"ill{,! 11: l.aIlIJt..ttll ~'11J!O"oK''_\n floriMnt. ...1
fl) • Iuj" d"..~¡;j,d.! 100 bo,as de' opc'r...i~l.,,0." &.a tlcl\'\fk\ f~ tn('~l'I(lkk> dé ~,,,¡nulo)\. ticrnro lk.osptKfo;t1cl '-tL'I1el bol'l1billu h.1
alc.nndcl ti ~. de ~um3\¡~ flujo lumil__ lSo\_\.
12) Vid.. ulil prolunJio ~iik..~.a en.tI mcnc'!S ('1 !'-O". \k, boulblllt'> \.l1CC'ndIlJos.en un t:Np> ~q)h."S\·;J'aJhuIk bumhilhl'i ,,·ft
c<'I'chtloC'h."Sdr laoo.akJrio.
Tabla 2.4 Valores do referencias de las caracterlsticas eléctricas de los balnstos
I según normas ANSI- e 82.5- =:9~O_~_
~ncll Tipo M Posición Rango del Corriente Impedancia , Volujo PlI,fI "Factor
do
R·"uo
do
Rango
d.
(W)_LAmp". dol. vollo¡o
d. do (ohm.) lo mOdiclÓn
Uunpara entr-"dO 1 roferencla de la potencta pórdl<ln pórdldn.
___j (AI"p) 1 Impodollclo (Fp)
10.5°/..
paro Fp
MÍlllrl\O
I MI.,(lrno
por. FI>

(1) Poslc'Onsaglio la non~ aplicable de 11:4IlIfllpara. VBU I'osición vertical tlOCO arriba. IIOR. POSiCIOl1 IlO(lzonlol
CAPITULO 3 AJumbrodo Publico:
Cn<....... _,.,... 1'1IOC>n... 1d.,"",,"'.

LUMINARIAS DE ALUMBRADO PÚBLICO

3.1 DEFINICION

Según la definicIÓnde la CIE (Comisión Inlernacional de lIuminaci6n), las luminarias son "Aparatos
que distnbuyon. liltran O transforman la luz emitida por una O varias lámparas y que conuoncn
todos los uccosodos necesarios para fiJarlas,protegerlas y corectanes al circuito de allmontación "

3.2 CUALIDADES DE LAS LUMINARIAS

Una luminaria debe poseer una seno de caracterlstlcas que satisfagan las necesidades requeridas
para una determinada ItIstalactón de alumbrado Podemos diVIdir estas grandes cuanoaoes en tres
clases que son:

• OPTtCA

• Dlstnboo6n lumu'lOSé)
adaptada a la funa6n que debo reanzar.
• lumlnanaas reducidas en determinadas direCCIOnes
• Buen rondlmlento luminoso

• MECANICA y ELECTRICA

• Solidez
• Ejecución en un material adecuado a las condiciones de trabajo previstas.
• Construccl6n que permita él la lámpara funcionar en condiciones apropiadas de temperatura
• Facillda<!de montar, desmontar y limpiar.
• C6modo acceso a la lámpara y equipo eléctriCO

• ESTETICA

los tommenas apagadas durante el dia o cncondldas durante la noche, no deben doscntooar con
el medIOambiente en el cual se incluyen Estas cualidades son muy utilizadas por los dlselladores
y arquitectos en proyectos de embellecimiento de oficinas, centros comerciales y de cíooades

3.3 PARTES CONSTITUTIVAS

las luminarias estén constituidas por los Siguienlos componenles principales:

• CUERPO DE LA LUMINARIA

El cuerpo de la luminaria puede ser hecho <le los slgulenles materiales:

• Plancha de acero
• Acero lnoxídabte (Ambiente corrosivo)
• Aleación de aluminio
• AluminIOInyectado (Buen acabado)
• Plástico (terl1lOPlásticoy tenmofraguado)
• Cerámica y de Vidrio (Vidrio cal-soda o vidno de borossrcato)
• GRUPO OPTICO

Los sistemas ópticos de conlrol de luz se encargan de dIstribuir la 11r¿hacia todas las direcciones
más o menos uniformemente. Dichos sistemas tarnbián pueden servir para ocultar las támparas de
ta vista evitando que deslumbren.

• PORTALAMPARA

Debe estar construido de tal forma que evite contactos directos con las partes de las lamparas que
se hallan bajo tenso6n. El material más usado es porcelana y a veces para potencias pequeñas se
usa goma de altas temperaturas o plástico.

• FILTRO DE CARBON

Atgunas de las tuminarlas poseen este dispositivo que permite mantener en el exterior las
partículas contaminantes lacllitando al mismo tiempo el íntercambio del aire entre el exterior y el
Interior del grupo óptico (respiración). Se instalan en las luminarias herméticas y requiere una
renovación periódica

2 a • s • 1. Cuerpo
2. Grupo óptico

I~_--.
r··----·---~-....r --Lr ..
3. Portalámpara
4 Soporte de portalémpara
5. Alojamiento para el equipo

,-
~ r
6. Conexión él la alimentación
7. Chasis
~
\ ('_.
,~-_/
8. Abrazadera
9. Difusor
10. Filtro do carbón acuvaoo.
<,

---r- o 10 1

FtgUf'8 3.1 Poocs constltutlV{I$ do \Kl8 k,¡,llnatla do alumbrodo p(tbtlco

3.4 PROPIEDADES FOTOMÉTRICAS DE LA LUMINARIA

• CLASIFICACION DE LAS LUMINARIAS DE ALUMBRADO PUBLICO SEGÚN SU


CARACTERISTICA FOTOMETRICA.

Desde el punto de vista eouco, las luminarias de alumbrado pUblico se clasifican según la simetría
de distribución del fiujo en: Luminarias Simétricas y AsImétricas
-
Luminarias de distribución simétricas

En éstas el ftujo so reparte uniformemente en todas las direcciones, además se obtiene gran
Iluminación al pie de las luminarias y zonas oscuras en los puntos intermedios de dos luminarias
consecutivas. Esto produ<:epoca uniformidad y efectos de deslumbramiento. Son convenientes en
parques, plazas, eslacionamlentos. cruces y áreas abiertas. En el reporte fotométrico de la
luminaria se puede representar con una sola curva polar do distribución.

~ ..t~ ..
UNo ............. ¡,¡c.A
dit,,1b.IdOft ...... ~

FIgu-a3.2 I"""naclón do oI"""'r_ p(.t>Iico l)nXlUeo:J¡¡ pot "na lu....n.m sImetnca y su curva fotomilCriro

Luminaria de distribución asimétrica

En ollas el reparto del flujo luminoso no se hace do forma simélrica respecto a un ojeo y 1a
distribución espaCIal de las Intensidades luminosas sólo puede expresarse mediante un sólido
fotométrico, o por una representación plana de dicho sólido. o parcialmente. según diversos piaoos
caracterisbcos de la lumlnana (ver f.gura 3.3)

~~"",.""""""""""
e..... ""4IuC .... tow.
U...

Las luminarias de alumbrado público con distribución asimétrica se clasirocana su velo de acuerdo
con la Comisión Internacional de Iluminación (C.I E) del ano 1965.en tres tipos:

cur- Off (haz recortado).


Semi· Cut· Off (Haz serni-recortado)
Non-Cut-Off (Haz no recortado).

39
Cabe destacar que este tipo de dasificación dado por la C.I.E es el más antaguo pero se sigue
utuízanoo y es por eso que haremos mención de esta cJas.flCaci6n.

a) CUT.oFF b) SEMI-CUTOFF CI NON-CUTOFF


Flgu,. 348.11."-Oaslicación de 13.' lmn ..... "9un la C.tE del ."" 196$

Luminaria Cut - Off : Oculta la VISIÓn directa de la luente de luz, suprimiendo los rayos luminosos
que formen con la vertical un ángulo de 75 • (Figura 3.4a). Su zona brillante no se extiende muy
lejos a ambos lados del poste que soporta la luminaria. Para obtener un reparto correcto de IUl.
éstas deben ser colocadas próximas entre sI. Son utilizadas en autopistas y avenidas de
clrculaci6n rápida.

Luminaria Semi - Cut· Off: En este caso se suprimen totalmente los rayos luminosos emitidos
por encima de un angulo de 80" a 85· respecto a la vertical (Ftgura 3.4b) Se aplican en calles.
avenidas de menor Importanc.... transito mediano y velocidad media y se pueden distanciar más.

Luminaria Non - Cut-Off: En este tipo de lumll'laria la .ntenSldad luminosa alcanza un valor que
oscila entre 0.5 y 0.75 del valor máximo en una dlfeccI6n que forma un ángulo aproximado de 85·
con la vertical(Figura 3.40). lo que se traduce en un mayor deslumbramiento. La zona brillante
obtenida con esta íumlnana sobre la calzada. es en lorma T, obteniéndose una mayor extensión a
ambos lados del poste que para luminarias Cut-Oñ, lo que quiere decir que para lograr una misma
lIumlOación,estas luminarias deben montarse más distanciadas entre si. Este Ilpo do luminarias no
es recomendable en disposición axial, ya que las superposiciones de las zonas brillantes
producitian una luminanda exagerada. delaodo a oscuras gran parte de las zonas laterales. por
tanto se recorrseoda para disposiciones bilaterales es oeor. a ambos lados de la calzada. Son
destinadas para ser usadas en calles secundanas. urbamzacooee y barrios con poca circulación a
ba¡a velocidad.

-11'
Tabla 3.1 Clasificación de las luminarias de Alumbrado Público según C.I.E de 1965

TIPO DE LUMINARIA VALOR MAXIMO PERMITIDO DE VALOR MAXIMO PERMITIDO DE DIRECCIDN DE LA


INTENSIDAO EMITIOA A UN INTENSIOAO EMITIDA A UN INTENDIOAO
ANGULO OE nEVACION OE ANGULO OE ELEVACIDN DE MÁXIMA. MENOR
sO" 90" OE:

CUfOFF 30 c<ll 1000 1m 10 COI 1000 1m' 65·

SEM~CUTO¡:F 100 c:d1 1000 LM 50 00 11000 kn' 76°

NON·CUTT
.Hosta "" .olor m3Jdmo_ulOCUALOUI'i..R!'
de 1000 oo.

Nueva clasificación de las luminarias según la C.LE.

La nueva clasificación de luminarias de la C LE (Comisión mternadonat de iluminaCión) que


reemplaza a la anterior (C.LE de 1965) se basa en tres propiedades básicas de las luminarias:

1. Alcance de la luminaria
2. Apertura de la 'luminaria
3. Control de Deslumbramiento de la luminaria

1. El Alcance: Es la extensión sobre la cual la luz de la luminaria se distribuye a lo largo de un


camino. El alcance está definido por el ángulo (1.,...) que forma el eje del haz con la vertical que va
hacia abajo. El eje del haz está definido por la dirección a mitad de camino entre las dos
direcciones de 90% 1""", en el plano vertical de intensidad máxima.

F;guro 3.5 Curva polO( dO in,onsidad on 01


plano que conllone la ¡nlensidad luminosa
R'\A)cina.qua índlCO el énguto '(",•• u'.'::odo
panll8l1e1e,rrlnaoón 001~~nc:e.

Se definen tres grado de alcance de la manera siguiente:

1.... < 60 ° : Alcance corto


600 <= ·Imo.<= 70° : Alcance Intermedio
r.... >= 70° : Alcance ancho

~. La Apertura: Está definida por la posición de la línea. que corre paralela al eje del camino y que
apenas toca el lado más alejado del contorno del 90% 1.... en el camino. La posición de ésta linea
está definida por el ángulo 190. Los tres grados de apertura se definen de la siguiente manera:

41
• '/00 < 45° : Apertura anqosta
.45°<= Yll<)=< 55· : Apertura media
"')'90> 55° : Apertura ancha

i \
\
c-+
t!)O)
h
\

FiUU1(l 3.6. A(lp.I'lura o dlsporsiOn rlguro 3.7. OI(Jgl(iI'l'l(l dA Isocondoln relativo t!1I
proyElcclórl azilYlulDI (sinusoidal), <IUO IndiCA lOS angulos y
IYIII'( UY "... utüizados paro la delern,il1ltcIOI\ l'9 la apertura y
01colu;a

En la figura 3.8 se indico un plano del camino, la cobertura dada por los Ires gradOSde alcance y
apertura en lérminos do la allura de monlaje de la luminaria (h).

19096/m •• )

Fluu'It 36 Oibujo que


1I)I)ll8.hn lOO ucs grados de
nlcDl)CO y aperb."-"
e
<lerlnldo. ()(l' lo I.E. "ncs
'" altura dO monla¡O de la
IUMlAOhG
3. Control de deslumbramiento: El control está deflntdo por el índice especlfoeode la luminaria.
SU Esto es parte de la marca G de control de deslumbramiento que esté determinada sólo por las
propiedades de la lurmnaria,

su = 13.84 - + 1.30 10g(laoll,,)0.D


3.31 log 180 + 1.29 10gF + C
- 0.08 log(180Ilsa)

1.0 : Inlensidad luminosa a un éngulo de elevad6n do SO· en dlrecci6n paralele al eje


del camino (cd) (Plano C = 0- 180)
(Iao/lo):ReladOn enlre Inlensidad luminosa a 80" y 88·
F : Area emisora de luz de las luminarias (mJ) proyectadas en la dirección de
elevaci6n de 76°
C : Faclor de color, variable de acuerdo al tipo de lampara:
somo baja crestón (SOX): +0.4 y otros : O

En el caso del control de deslumbramiento también se reconocen los siguientes Iros grados:

SU < 2 : Control limitado


2 <= SLI <= 4 : Control moderado
SU> 4 : Control estricto

Tabla 3.2 Sistema do clasificación de la C.I.E do las propiedades fotométricas de las


luminarias

ALCANCE APERTU~ CONTROL


CORTA Ymu<6O" ANGOSTA y,., < 45 SU<l
INTERMEDIA 6()O<Ymll1<700 MEDIA 45°< Yf0<5So 2<SLI<4
LARGA Yma>700 ANCJIA YH>SSo SU>4

Dabe notarse que las definlcionos para los lérminos ornonores dadas aqui no son las misma que
las empicadas por la Brillsh Slandard Institute (B.S.I) ni por la lIIuminaling Engineerlng Society 01
North americe (I.E.S)

Clasificación de las luminarias empleadas por la IIlumlnating Engíneerlng Soclety of North


Amerlca (lES: Sociedad de Ingeniería del Alumbrado de Améríca del Norte).

La I.E.S de Norte América (ANSI/lES-RP8.1977) cíaslüca las tummartas do alumbrado público


según sus caractorlsucas lotomélricas basadas de acuerdo on el control de la dlstrobuclóndel flujo
luminoso. Esta clasificación so divide en tres categorlos de Igual manera que lo C.I.E pero con
diterentes valores máximo pormlñdos. estas 5011: Cul-oll, seml-cut-off y la Non-cul-Orr.

Cut-off: Se define como Culorr cuando las candelas a 90° no oxceoen del 10% do lu polencia
máxima
Somi-cutoff: A 9()0 no deberán exceder del 10% de la potencia máxima ya 80" del 20"~de la
potonoa méxíma
Non-cutoff: La intensidad luminosa arriba de lOS80" con respecto a la vertICalno uooe limite .

•.1
Tabla 3.3 Definición del control de distribución del flujo luminoso acordado por la lES
de Norte América.

Valor máximo permitido de Valor máximo permitido de


Categorías intensidad emitida en un Intensidad emitida en un
ángulo de elevación ángulo de elevación

BO· 90·

Cut-off 100 cdll000 1m 25cd/l000 1m

Semi-cutoff 200 cd 110001m 50 cd/1000 1m ,


Non-cutoff Cualquiera Cualquiera

Otras clasificaciones dada por la IES de Norte América es la clasificación <le las luminarias de
acuerdo a su curva de distribuclón vertical y la distribución horizontal o lateral.

1. Clasificación de tas tuminarias de acuerdo a su distribución verticat que se divide en tres


grupos. que son:

Corta: Cuando la máxima potencia en candelas cae entre 1.0 y 2.25 veces la altura de montaje de
la luminaria en el sentido longitudinal de ta calle. (entre 45° y 66° con respecto a la vertical)

Media: Cuando la potencia máxima en candelas cae entre 2.25 y 3.75 veces la altura de montaje
de la luminaria en el sentido tongitudinal de la calle.(entre 66· y 75' con la vertical)

Larga: Cuando la potencia máxima en candelas cae entre 3.75 Y 6.0 veces la altura de montaje de
la luminaria en el sentido longitudinal de la calle.(entre 75' y BO' con respecto a la vertical)

2. Clasificación de las luminarias de acuerdo a su curva de distribución luminosa horizontal


o lateral para lo cual se dividen en dos grupos y cinco tipos:

Un grupo esta basado en la locanzaclón de las luminarias en o cerca del centro de la calle
(Calzada) y el otro qrupo en la localización de las luminarias se encuentra cerca o a un lado de la
calle (acera). Para poder entender lo antes mencionado pueden ver la figura 3.9.

Tipo 1: Cuando la proyección de la mitad de la potencia máxima se encuentra o cae hasta 1.0
veces la altura de montaje de la luminaria en el sentido transversal de la calle. tanto del lado calle
como del lado casa.

Tipo 11:Cuando la proyección de la mitad de la potencia máxima se encuentra o cae hasta 1.75
veces ta altura de montaje de la luminaria en el sentido transversal de la calle.

Cuando la proyección antes mencionada se encuentra entre el 1.75 y 2.75 veces la altura
Tipo 111:
de montaje.

Tipo IV: cuando se localiza a 2.75 veces la altura de montaje o más.


Tipo V: Cuando su curva de distribución lateral es simétrica (circular)
-¡--
i
!
i
i

.1

'" 175h 21'5h -(5O'i.L ....)


.¡. U .;. -.- -
F'OU'" 39 Ooogramaque muesc.rn la e.... ."t.aa6. do 1M lurrino.NIS ~" su fLto _ ... , (c:crto meó<> y "'00) y su
cJa"r"" .. 6n ""lIón sulk, horllOnlaJ (T, 1.1l.IIlN. • ,. lES de No'IQ Amo""'"

._,..
._.
IIIWrQoOoOlt........o ...
A,,",'oO ••
~)
,~_.-.o
~t ~, oc
.o-
lO
... ...nA ..
.. 01_
",_"IO'l" ...

...
......000 ..
._ .
~-..o ,.
--00 ...c'"A .... oc 10
..... _114 ,.,..

.....
Frgur~ J 10 ClQekOCt6n bpo NEMA de 1;1$ lu",,,,¡wras do Alumt>radoPublco
(NEMA. N_ EJe(lJrcaI"'.nuLldurOrS 1Is_"",,)

~n¡ro dI ''1fl:r'lI~' ibn TéiliS


e I I I (
Clasificación de las luminarias empleadas por la British Standard Institute (B.S.I)
( Instituto de Normas Británicas)

Tabla 3.4 Clasificación de las luminarias de alumbrado público según la BSI.

ANGULO DE LIMITE DE LIMITE DE ANGULO DE INTENSIDAD


CATEGORIA ELEVACiÓN INTENSIDAD INTENSIDAD DENTRO ELEVACION EN UN
DEL HAZ MAXIMA' DEL CONO DESDE LA DONDE OCURRE ANGULO DE
Cd/IOOO1m VERTICAL A 30". LA INTENSIDAD ElEVACION
lEN El. PtAHO OE lA 1m
CeS/IOOO DE 130 C0/1000 DE 90'
CURVA POlAR IEH EL PLANO DE LA
Ytft1'teA\. LM C0/1000 1m
CURVA PO...... (plAHO VERTICAl. IPlAHO VERTICAl.
PRIUCIPAl)' VERTtcAl. PAlHCIPAq
PAlUJ.{~~ Al EJE DE PARAt.ElO Al. EJE
LACAUf DE LA CALlE)

Min. Max. Min. Max. MIN. Max. Max.


CUT-OFF
65' 200 500 30 250' 72' 78° 15

SEMI·CUT-OFF 75· 78· 84·


180 500 30 250' 75

1 La curva polar en el plano vertical tomado al punto medio entre los extremos sobre la azimutal
del ángulo sólido el cual está limitado por la dirección teniendo intensidades igual a 90 % de la
intensidad máxima.(Ver referencia figura 3.7)
2La intensidad máxima en el plano de la curva polar vertical principal como definido en la nota 1
3 El máximo no debe exceder el 80% de la intensidad pico.

• INFORMACION FOTOMETRICA QUE ACOMPAÑA A LAS LUMINARIAS DE ALUMBRADO


PUBLICO.

Diagrama de curvas de distribución polar

Estas curvas generalmente se suelen representar para sistemas de coordenadas C -t (GM). Como
existen infinitos planos, se dan en general tres planos C representados. que son:

El plano transversal (C=900 y C= 270°). Este plano seria. en una luminaria para la
iluminación viaria. perpendicular al eje de la carretera.
El plano longitudinal (C=OOy C= 180°). Este plano seria. en una luminaria para la
iluminación viaria. paralelo al eje de la carretera.
El plano donde se encuentra la intensidad máxima. Este plano generalmente es
denominado plano vertical principal. (C=4S0)

Las curvas de distribución polar están definidas en cd por 1000 himenes de flujo emitido por la
lámpara y se representa por cdll000lm o cdlKlm. Las curvas de distribución fotométricas se
emplean para caicotar los niveles de iluminación por la fórmula del inverso de los cuadrados. que
da el nivel de iluminación en un punto particular. o para desarrollar los coeficiente de utilización
para determinar el nivel de iluminación promedio sobre una área en general. Estas curvas las
proporcionan las casas constructoras de lámparas y luminarias. refiriéndolas generalmente a 1000
lúmenes. Cuando el flujo emitido de la lampara es diferente a 1000 lúmenes los distintos valores de
la intensidad luminosa se buscan por proporción a través de la siguiente conversión:

I (cd) = I (ed gráf.) x Lum. lámp./1.000


Figuro 3 11 Plano e y ffll1QO do Y (GM) on lo" cuah11S58 deba VenfiC;)f lumlnancia de la IUI'nll1fll18

I lA' ~'U
V! In 1('/.1 I "IN<'IIIN
(1 111;1 J!JI! \1M! ·11••

(.\1 (1 11. I1I \11 ,,,


<. .1.
Flgu",3 1? I)I~O'M"A noln, onelelstema
e .'( (GM).

Diagrama Isocandola.

Consiste en Imaginar que la luminaria esta en el centro de una estera en cuya supenicle exterior
se unen los puntos de igual intensidad por una linea. Las superñoes Iguales en este diagrama
representan angulos sólidos. Por esta razón el diagrama puede ser utilizado para calcular 01 nujo
luminoso para una zona dada. multiplicando el área por la intensidad luminosa(leniendo on cuenta
la escala en la que está representado el diagrama). Si la luminaria está instalada con un éngulo de
InclinaciÓn6, los trazos tiene que ser girados alrededor del centro en ángulo 6 para deducir las
nuevas coordenadas C . y (GM). Las lineas rectas desde el centro representan lineas paralelas al
eje de la calzada.

"
'"

Flg"".3 13 Dlog,am. ISOC"o<l"I>M ,,,.yoccI6n .zlmlllal (Fuente: Man\lal eJeLuminotecnia INDALUX·20(2)


Diagrama de curvas de isocandelas o Isoluminancia

Estos diagramas se suelen ulilizar para alumbrado público. Esto es debido a que las
recomeoeacíooes para alumbrado público no se limilan solamente a la luminancia media requerida
en la superlicie de la calzada, sino que también se dan lineas-guias para su uniformidad (relación
L... , y Lm,). Tales cálculos son posibles con la ayuda del diagrama Isocandela. En el
diagrama
aparecen las letras A, B Y e que indican Ires postctones del observador que se utilizan en los
diagramas de rondimientos de luminandas.

6h 5h 4h 3h h o h )h 111
A __ h _----

B ~o

e ~ h

7h

,h
llnd:A 100'

ti 1) ""

Fogum3 l' 0"'9""". de I$(IjU .... """"'" (ru..,..,: 104.""'"d. Lumnotecn.. INDAlUX-2002)

Diagrama de curvas isolux o Isolluminancla.

En la práctica, en los proyectos de alumbrado se desea. en muchos casos. conocer las


Ilumlnancias sobre la superfICie de la carretera y la dislribUCl6ntotal de estas iluminanaas. Con el
fin de facilitar la determinacoónde estos datos en una instalación. las hOjas fotométncas nos dan
las curvas retativas isotux para cada luminaria sobre un plano iluminado Los valores de cada linea
isolux se dan en porcentajes de E..ax.la mas alta alcanza el 100%. La cuadricula sobre la cual
están dibujadas las lineas isolux está dimensionadas en términos de la altura de montaje h de la
luminana Debajo del diagrama se indica un factor para la luminaria en uso ( fl).
La duminancia máxima se calcula mediante la siguiente expresión:

Emax = ft x O/ h'

Donde: fl: Factor de la luminaria en uso


0: flujo luminoso de la lámpara
h: Mura de montaje de la luminaria

4X
h

?h

sh
(,h Sh 3h 2h h o h 2h 'h
ErndX~ 100",1)
fI-O.154

'o 'a
F'UU(83.15 0i9Uf8ma IsOluxsobto superl'ocico lumlno, en por""nl.'" de El'II3xy ""bre la 811"'8de mOl'I8¡e
(Fuenle- Manua' de LummOCecnloINDALUX· 2002)
."~IClullort., c,;tU., NIJo :';1)r I,,~ "Uf' 16'''IJa,0 YO
tOO.,.. f".nIOt' rnrrl'lAI(ln ....'fét "JA e, ~IOO IÚ'''U'l'
nft"\ v ,,10f'0"\ na hU"'tf'lIt(".ón 1,).,,800 •• ,...\11'(0
., Hit o
uro ( ti nH,)fI 0,<6 4:t "&6 ~
e12')
• o.a ._
• • ,oO, 1
0-. ,. '_'"
00,.
.
.

V
- "
,..
-i
.
L
_/ <, 1'\ t- "L.rUPA FACTOR
> ~O
•)· O.,,+o
¡- r -~:::.
M' "

...
'_';'
-1
,
~ •• 1.44
.100

.".
.74
!- ~~ 1-
.- ,. '.,
• .7
r- I
?
f-
r-, ,, ./
1-'
1-- ~ ./ ...
I '"
• •
•RftllllC'Ónda • •
dllJlto'H~I.Tf'.n • ..,.".....1 ...altur. d6
t'nvnttt,..,.

Figura 3 16 Oiaottufla lS()It"':en valores de Lux SuMiniSIIanck>Sualluro de prlJlObay a lo vez se especr.can sus valores de
correcciónJ)«I/8 diferentes allums do montaje.$.

Algunos catálogos de fabricantes muestran sus curvas IsoIux en valores de lux en función de la
distancia Iransversal y longitudinal en metros o en función de la altura de prueba. dando también el
valor de la allura de prueba en que ha sido reanzaoo el diagrama. SI se quiere conseguir otro valor
diferenle a su anura de prueba se lOcaliza en la carta de isotux el ponto cuyo valor luminoso se
desea saber y IllegO este valor es multiplicado por el factor de corrección de la nueva allura de
montaje

Fh(Factor de altura) = (Altura prueba I Altura de montaje)·


Rendimiento en luminancias

Estos diagramas se usan para el cálculo de la luminancia media en le superficie de la calzada de


una instalación de alumbrado público. Si la clase de reflexión del pavimento se conoce se usará et
diagrama correspondiente. Los diagramas de rendimiento de luminancia se dibujan en unidades de
altura de montaje de la luminaria y por esta razón son útiles para usos gráficos directos. Su manejo
es igual que las curvas del lactor de utilización. excepto que la poSición del observador es
importante. Por esto las curvas se dan para tres posiciones del observador: A, B y C.
- A. Observador ubicado sobre el lado de la acera a una distancia 11de la fila de
luminarías.
- B: Observador ubicado en linea con la lila de luminarias.
- C: Observador ubicado sobre el lado del camino a una distancia h de la fila
de luminarias.

Para otras posiciones es necesano interpolar. La luminancia media se calcula por la siguiente
tórmuta:

Lmcd = 'lL x" x Q., I w x s

Donde: 'lc: Factor de rendimiento de la luminancia


" : Flujo luminoso de la lámpara
Q., : Coeficiente de luminancia media
W : Ancho de la via
S: Interdistancia entre luminaria

..
, ,
{

/\
..
..
..
...
1I (1

•• lo
", ..,
c------)
------

F"tgura 3..17 Rcndimion~ en lumiROnci3$ respecto (\ ues ObserVadores,


(Fuente: Manual de Lumlnolecn'. INOALUX-2W¿)

Factores de utilización

En el alumbrado de caminos se define el laclor de utilización (1'1) como la fracción del flujo luminoso
proveniente de una luminaria que efectivamente alcanza el camino. Las curvas del factor de
utilización que se dan en las hojas de información fotométrica, nos ofrecen un método simple para
calcular la iluminación media, la cual puede ser determinada para una cierta sección transversal de
la carretera.

1'1 = "utilizado I " lámpara


Las curvas del factor de utilización para una luminaria se dan como una función de las distancias
transversales. medidas en términos de h (altura de montaje) sobre la superficie del camino. desde
el centro de la luminaria hasta cada una de las dos curvas. La forma más fácil y rápida de calcular
la IIuminanda media de un camino recto de longilud infinita es utilizando las curvas del factor de
utilización:

Emed = 1'1 x l2l x n I w x s

Donde: 1'1: Factor de utilizadón


12l: Flujo luminoso de la lámpara
n : Número de lámparas por luminaria
w : Ancho de la vía-
s: Interdislancia entre luminarias

Los diagramas polares se suelen usar para luminarias de alumbrado público, parques y jardines.

L.ulo .s"'~I.t
O~

11>

0.1

O.J
11
III

01

00
lo
" 2" " .
.C:).

FlguIlI 3.18 F.cl", de ull""oón ccmo funCl6nce h. (Fuenl!)' Man.... de Lumlnol""" .. INOALUX•.20(2)

3.5 CLASIFICACION DE LAS LUMINARIAS SEGÚN NORMAS DE SEGURIDAD y


PROTECCiÓN

• CLASIFICACIO DE LA LUMINARIA POR EL GRADO DE PROTECCION CONTRA


CONTACTOS ELECTRICOS (lEC - 598).

En funCión normal y también durante el rnantentrnlento, las luminarias deben proporcionar una
protección adecuada contra las descargas eléctricas. La seguridad de una luminaria dePende de
aspectos eléctricos. mecánicos y lérmicos, tanto en condiciones normales como de fallo.

51
Tabla 3.5 Niveles de seguridad de acuerdo a la protección.

CI::asoso uridad Símbolo ProtoccJón

O
O Aislamiento básIco

l\islamitHlto bcislOO In{lS


I protector d. toma do
liél(O

~
A¡slamlp.nto dobte o

11
D re(orz;:Jdo, no se provee
oonector protector
tOITI(j de tl8rra
ue

0
Ai$l~m¡ent() (,Ie rellSlón
111 de seguridad extra boja
(SOV)

• PROTECCION CONTRA ENTRADA DE CUERPOS SOLIDOS, POLVOS, HUMEDAD Y


CHOQUE MECANICO (IEC-529/EN-50102)

Se refiere al tipo de protección con el que han sido diseñadas las luminarias. El denominado Factor
IP (Índice de protección), consta de dos o tres digitos. En el sistema más comúnmente empleado,
el de dos digUos. el primero denota el grado de protección contra el contacto accidental con polvo o
elementos extral'los (en una escala del O al 6) y el segundo, el grado de protección contra el agua,
(en una escala del O al 8). Los valores más altos, 6 y 8 respectivamente, representan la protección
más alta en cada caso. Lo cual no quiere decir que los productos con valores IP inferiores sean de
menor calidad. es sólo que tienen otro tipo de aplicación menos exigente respecto al ambiente, El
tercer dlgUo se relíere a la resistencia al choque mecánico (EN-S0102) denominado código IK.

• PROTECCION CONTRA LA INFLAMACION

Buen número de luminarias estén diseñadas para ser montadas sobre superficies de materiales
inflamables o combustibles con total seguridad. Según la norma estas luminarias no deben superar
una temperatura de 90'C en Su superficie de fijación. en funcionamiento normal y 115'C en caso
de funcionamiento defectuoso. a una temperatura ambiente no mayor de 2S'C. Siguiendo la norma
EN-60598/IEC-598 (OIN VOE 0710/711) estos productos se marcan con los siguientes simbolos
mostrados en la tabla 3.6.
Tabla 3.6 Protección contra la Inflamación

Aplicación Caractorlstlcas dol


51mbolo
material <letocho

NIII{JUtlO PIAdlO. 1"lo,mlg6n.


AdecuAdD poro ",onlojo en
superticlcs 1"10111t1311lobles

\j ,
Adecuado prH8 supet'iCiA:&
normalmente~lfr"'\IIb~
"'alorialeo con T01III)
Ignk:lOn > 200' C. nlgun
'8191<10dO! liompo COfllbo.'OC

AdecuAda pnrn montajo on Malo,lales con Ton1p.

VV supOtficlco
inflamable8.
lécihllljlltGl '00,0160 < 200' c: sin
retardo dol uen..po cOlllbutlt

• DISTANCIA DE SEGURIDAD

En la aplicación de lamparas reflectoras y luminarias con distribuciones de haz estrecho, se debe


mantener una distancia mlnlma entre la fuente luminosa y la superficie iluminada u objeto; esto se
hoce para evitar temperaturas demasiado altas. Los valores de las distancias de seguridad so
ospeclflcan en las tumlnarias. en los embalajes y en los catálogcs de tos fabricantes.

O-_+__ (m_) ~

Foguro3 19 Olsl_ de "'l9,,"'l<ld dodn on mwoo po< 105fet>rlcttntes


Tabla 3.7 Protección contra la entrada de polvo, objetos sólidos y humedad
Primér némerc: Segundo número:
Grado de protección conua el contacto accidentat y el contacto Grado de protecctón contra la entrada de humedad.
ccn elenlentos externos.
Primor Oescripción Explicación Prtmcr Descripción Explicación
número Numero
O NQ protf;!gkJo No protegido contra el O No protegido No prolegido contra In humedad
contacto ;;lccidental y el
contacto 00(' cuencs
e~te("os I
1 Protegido Protegido contra objetos 1 Protegido contra LaGgotas de agua no deben tener
contra las sólidos de ditlmetro superior a gotas de aguo efectos perjudici(lles
manos 50rnm de carda vertical

2 Peotegido Conlr3 contacto de dedos {jOn 2 Protegido contra Las gotas de agu(l no delH;l1lten(tl'
contra las partes bajo te'lsi()n y centra goteo inclinado efectos perjudiciales
moClll-o$ penetración de objetos sólidos en ÍinuulOt; (te
de diflnletro superior a 12mm hasta 15°

3 Protegido Co,'tr;;a CQI1taClo0011piezas 3 Protegido contra El ¡J!JVéI(Itla cae en un ángulo de


CQntr(l bajo tensión a travós de lIuvi;;¡o agua hasta 60· no debe tonor efectos
narramrentas herramientas. cables u objetos pulvenzadü periudlciales
de grosor suceder (1 2 5rlllll y
(;Onlt(i ¡}&netración do objetos
~
sólidos do di~mctro supertor 3
2.Smm
4 Prot.gi~o Centra cont(lcto con piezas 4 Protegido Las l;iCllpicl;lduras (le (i9U~
eonll~ bajo tOflsl611 a través do contra p,ocedentes (I~cualquier difección
cables. herramientas, cables u objetos salpicaduras no debon tonel' efectos
de grosor supenor a 'tmrn y perjudiciales
contra peneuaclóu de objetos
sólidos d~ diámetro superior
[¡j
5 Protog;do Protec:ciOn completa contra 5 Protegido El agua proyectada POf \.IIlCllolJu,~
contra ccntacto COI!parles I>ajo tensión contra ChOtr05 desde clIalqU¡9( direoclOn no (tabé
y contra acuIl'Iuloc.6n perjudicial h)lle. efActos PQrjudicinlos {diólnotro

+
éJC"ll,ul~(,;IÓI' (le ag\.ICI
<le polvo de potvo pero no hast<1el p\IfIIQ do lo tobera: 12511'111'1;
presión
de ilfectar el (un<:;i(IIHIOliellto 30kpa)
~~

6 Protegido Protec:ciór¡ c:on'¡plel(i con1t~ 6 Protogido El agua proyectada POI una tOIJf)I(l
comra contacto COI\portos bajo contra ChOlfOl;i desde cu~lqllier ditQCC¡ón'10 debo
peneuaclól) 10nsI6n y conlro penetración de de aova tQner llfoCIOS porjudiciales {dilunelro
de pOlvo pctvo do la tobera: 6,3 mm: presión


30kpo)

7 Estanco al Estanoo al (jSJl'!:':ItIHlijrl;;lóll tsmpor ...I


ag..ra en ~OV8, bajo cOl)c!idonos
&& QspoCfficos do tiempo y presión, sin
que entre ag~l~l011cantld(ldo~
perjudlcl.les

ij Estanco al ESIIlnoo al D~JUI1 o prosiOn:


ag\JA a inll"'lcrsiOn continua en E'lgUQ.bajo
presiOn con~lclones especificas (I~ tiempo
y pfQsión, sill (IUOentro OguR on
conlidodos porjudicl.los
~~
- CódlgolK
En.rol. do Choque
-(Joule.)
Tabla 3 8 Resistencias al choQuemecánico
Ooscripción Ejemplo

IKOO
!KOI 015
lum"", .. 8$1__
IK02 015 estAndor
lUfT'In.BrlH ~,ada con Qlbf¡erta Palt..1A
11(03 03
lum",,"" .1lIe~ con s..lemo órXA""-
IK04 O.S EOIbn<Ja, ~ ralOtlado
IKOS 0.7
IK06 1
IK07 2 RoIorzad.
11<08 S Prewgrd.'l ""nln! Vl!nd_ 1 v-MlIlIf.a COrtada con CUb.... ta do
10
11<09 10
IK10 lO ~"'"'' "_lomo luminafl3 cerrada

¡:: -;'''I'':::':=~'~-''
-
"",·.óe__.~,
.""..~-~.-~.~,
Tabla 3.9 Algunas luminarias de alumbrado público do la empresa OBRALUX Venezuela

Roco ,., dIadO


'~V_(V.-
,'=~":l.
p
c_
E»eIr....
-

V_E ....
_-
A4J1<1: , ¡
I
- f X 08 250-100 \lFRISAP. J 53 I

-,
1-"
. T~IIn·
lX lO 154).250"'00 MfMlAA '·12 ) 63 I EIloaon........... ·_
- , PM;UK.PJ; ..

,-
LX "

EX ')

EX-1'"
I
26- 1(lO.160

26- I 54).1110

'54).t7S
'"OC!'
IIOC'CH

.. ERISI\P
080

)'

"7
3

J
'3

43

53
I

I
-~
-
EMacionan.fll~-p.QUCS
1'101..

.......
~
C~'_'p~
PIru:o•
T.mftiIIH.
...... ,
INCICFUl WMER
.... ..,.I'QOI.
EX-ID 26-150-t75
/SlIP
3-4 3 4) I
""'-
,
1(lO.150 Sol
1
-
LX lO SAl' 3 '3

EX-33 26-' 54).'60


_11
INC.CF ).4 3 '3 I
-
.~
EX....2 11).100 ).6 3 6$ I ,~
p-
-
3 G5 I

l EX-'O
EX"'
__1 _.
EX-49
__

INe. Inc:o_.
holcle
=-_'_2$0_
26-150-160
_ &012

3-4 I
LM LuZ tnllUl. CFL CompaelOS fUlrcscenlO. $N'
3

3
4WS

'3

s- "'1<1 presión.
I

, e"

MeR Me,c:ur'.,. MH MeIOI


. .illG *- ~1)1oIti-
CAPITULO 4 Alumbrado Públic:o:
Crierios dlSe,lO$ y ,000000ndaciones

NORMATIVAS DE ILUMINACION APLICADAS PARA EL DISEÑO


DE ALUMBRADO PUBLICO
4.1 NORMAS NACIONALES (COVENIN) E INTERNACIONALES (CIE -lES)

Las normas que deben compürse con respecto a las mstalecones de alumbrado publiro están
delineadas en distintas rcromeodaaones oficiales. Algunos paises basan sus recomendaciones en
las normas íntemacooaes formuladas por la Comisión Internacional de iluminación (C.I.E) y las
de la Sociedad de Ingenieros de Iluminación de Norte América (I.E.S.). En Venezuela existen las
normas COVENIN de Alumbrado Públiro sobre el diseno (3290-1997). La más comúnmente
aplicada son las reromendaciones dadas por la C.I.E.

Tabla 4.1 Denominación de Normas tnternacionales C.I.E y Venezotanas COVENIN

Nono reporte Descrl pelón


tor tha lighting
Comisión Internacionat for motor and pedestrian
Iluminación

C.I.E

Normas Venezolanas
Iluminación
COVENIN

Los requisitos que las instalaciones de Alumbrado Público deben cumplir con el objeto de
proporcionar rondiciones visuales adecuadas para un tráfico seguro y continuo. dependen de la
intensidad, veíoctoao y romposición del trafico, y de la complejidad del sistema de camino.
Por consquiente, las reromen<laciones para el alumbrado público deben estipular los distintos
requis~o para las diferentes categorías de camino. Estas categorias han sido definidas por la C.I.E.
(Tabla 4.2). mientras que en la publicación W 12, la C.I.E. da los valores recomendados para los
criterios de calidad relevantes (ve<" tabla 4.3).

Las normativas aplicadas en Venezuela bajo el reporte COVENIN 3290-1997(ver tabla 4.4)
clasifican las zonas denominándolas de la siguiente manera: Zona A: Comercial, Zona B:
Intermedia, Zona C: Residencial. Además. las caracteristicas de clasificación de las vías de tránsito
las denomina: Autopistas (A 1), Vias Expresas (rápida) (Al), Vias principates (A2), Vias
sewndarias (B2), Vias locales (B2), Vías peatones (Cl), Parques,-Plazas (C2), Terminales de
pasajeros (C3), Estacionamientos (011, Estación de servicios y miradores (02), Plazas de peajes
(03) y Alcabalas (04). Toman en cuenta el volumen de transito promedio anual (veh/nora) para
vías urbanas y rurales: Muyallo:> 1000, Alto: entre 500 y 1000. Bajo: < SOO.

37
Tabla 4.2 Clasificación de Calzadas basada en las recomendaciones de la C.J.E
r-
TIPO y DENSIDAD DE
CATEGORIA DE CAMINO TRAFICO TIPO DE CAMINO EJEMPLOS
Caminos oon carriles AUloplstas
---
A separados, cornptotarnente

oe•
libro do intersecciones Camiuo tro"r..tll
T l~ftCO motorizado posado nívei. conhol 10lal
V de 011Dvelocidad acceso
(Ir~r.co molorjz~ÓO) Camino tráñco Camino prlnciPD'
de

--
B y
motorizado Camino de oI,cunva)(tct6n
1~ltante
wamcnlé. posiblemente
catrie. para
f- Tr6rlCO mololizado pesado ""1100 IenIo ylo peatones. Camino Qnlura
de
C y de velockfad nl(,)(:ferada o Camino rural o urbano Ele
Ir.'ICO nllxl0 pesado de impor1l1nIC. para lodo
velocidad mOdcra~~. prop6s¡to
(trlinco moionzaoo
C;:unlnOI;i en l(ll:i ciudad o Canllno froncal
D Tréflco mixto relauvarnente centro comerciales, Caminos COlnert:iah:ls
peseoo <lel c\.Ji:l1 1(* mayor r,:lInlrlO!; de acceso a áreas C(llIes
pone j)ua~e ser tráfico o edificio oficiales. donde el Con'u~(Cl91(!9
lento o peatones lraflco rllQh>"t~úO s~ junta e-tc.
(TrMoeo mixto) coo ,'arico Ion10 pesado o
pAiUOdOS
TrMic:o mixto de _dad cam.... coIedores ......0 Camino coIedor
-
E ImiI¡)(Ja y ~n"dad ~easfosidonciDles (calles Calle '0«11 etc.
m-.ed<1 rosidoncialo$) bpo de
camuloA a O

Tabla 4.3. Valores mantenidos recomendados de los parámetros de Alumbrado Público


según la C.I.E

Nivél dé Factoros do Uniformidad Rl)stricclon do-I


Lurninancia Deslumbramiento

Catagoria Alrededores Lum.nancQ Factor do Flt(;t", de looicc de InClemenlo del


media de l. Unl'orlnida(i Unifornlldóld oontrol dol Ulllbral. TI(%)
S\lperf1t1e del toiat long ¡tlJd¡naI desllltnbrf\tllIHI)
C81l1lnO Llned Vo UI (J, G
(.dl"")
~ ~ ;. ?:
S

Cualquiera 2 6 10
-
'B" 1 Claro 2
0.7
5 10
2 Oscuro 1 6 10

e 1 Claro 2 5 20
2 Oscuro 1 0,4 6 10
0,5

O ClellO 2 4 2Q

E 1
~
CI¡.lIO
Oscuro
1
O,~
4
5 i 20
20

.'iK
Tabla 4.4 Caracteristicas de iluminación de vlas según normas Venezolanas (COVENIN
3290-1997)

Vias Urbanas:

Clasificación
1- Luminancla lIumlnancia
Indico
Ooslutnbrn
do
nllolHO

do
ción
Calld.d

ilumina
1
Tlpo
Vi.
dol Tipo
Zon..
do Lm
(cdlm',
Um Ug En>
(Lu.)
Ul I U2 G

AlIlOfllSll'l
Al \lirJ$ Tod•• ~ 040 0.30 (),lO 25,.30 0.'0 ¡¡:lO 7
CXpiOSi!J$

Principales
48 '2 _-I,*0.:;..40~H0(':,'~0 070 2!i·30 0,40 030 7
A2 y
Iftcolp.Cl0rQ e
2 0040 O30
1.8 _--1¡..¡0",.J:;f:,_0.25
070
022
20·25
15·2(1
0.33
0,33
0.2:.1
º,~
6
f; -
11 1.5 0.33 O25 0.60 0,33 0,20 5
I
15·20
Vias -0- 1.!;t 15 0,33 O~2J), 6
Bl seeur1d~l~ e 1
:~_3-+1::_:~_5g~.~~
--~~l~g:..:

10·15
-I~--H~
0,30
0,30
0,15
016
5
~ _
t_
.~
Vias 0,15
locales -tL
e ¡: 10
6
030
0.10 010
5
5

Vias Rurales:

sificación Luminanclas lIumlnancla I


I~~II
Indloe do
~ lldad Tipo de I U2 rtealumbra
Vía t.m U"' Ug UI En1 Ul
Cd/lnJ Lu. Inlonlo.G
IIUI nlna
C¡Ó n
Al AUcpisl3s
Ivias '] 0.40 0.30 0.70 25 040 030 7
eX-DtE$\$
A2 Principales y
troncs!es 1,5 0.40 0.30 0,70 20 0,3) 025 O
81 vías
Secundall~S 1 0.30 0.25 O,AO 15 0,30 0,20 5
B2 vlas
Locales 10 0.20 0,10 14 I

Nolas:
Los valores indi<;:a(k)s All esta labia son valo«ts ,nlllll1109 lecoIncndados con tac.lOCltlSdA monlcnmento de
0.8 Y para pavirnPtlIOl da(OS, En caso de pc.vlfnnntM 09CU'OSdeben inaemP.nlitl~ loa \lotoros de t y E en
un 30% al monos
lIg. lkiforridades 9I'neral Ug - lOln.'Lmax (tomét en CIIMbl lodos k>s puntOS de ~ 1:.IllIOltl donde se
e....cuentra k)s VSkHf11'olin,mos. máximo y promedo du kJnlll'klnCiD)
Um: Uniformidad modla Um=- Lmin,'Lmed
U,: Ulli!{J(midod longitud ntil U.= lrllinlLrllax ( Conl'JldetCllo~ V(iII)(HSIninirllOS y moxlmotS de bJfHlnHnciaen
sonüdo long ludlnal en létdho(".,c(óndel observador,
U1 = EnliniEmed. U2: Unlrn"nlclnd nenerol U2 t:: En1in/Fn,(j)(
U 1: Uniformidiit1 '110(11101
Em: uununanctn promod.e.Lm: Lurmnancia I),on'lcd O

59
Areas públicas para estacionamiento de vehiculos :

Cali dad
lIum lnacién
del
I
T;p' do área
I Exterior
Em
(Lux) U1

DI ES1acionamiento
1Con
1S,n
125
15 ~1C
(_ "0101) Inl""'" I (ver nota 3) _ >'20
-
1P\Ie$U)$ ~ -
r nota 11


eSlación de Vias -
D2 sorviCta y
'Zona
A'" dedebomba -

,
miradO"!$ (- sej\lil:jc) . O.:
nota 4) ~l~ 51no son de , 'UI~VJ .
IIdrlDS IIlOIa
:obi",
D3 PI1Il0n de peaje ona' I PaclO
oro, le -
H .-
IeCOñilOl 50
Alalbalas ;¡;: leac:<c$O -

1. Los accesos y eanuas deben tener on nivel igual iI 2 VCCCGel de la vla en que se encuentren
2. Iluminación vertical
3 este nivel es'" mlnmoreeee.. _opara el puestode <O<ltrot. en lo e.tractase _to.narlos-'
necesarias palO) OYIu.r el eteao do entrada oscura
4. LOS vak)res enlre Pflfoorcsis se deben US3' cuando los ofrededotes cstó" iltnnnadOl.. los otros cuandO no kJ
·~SI~n.

Areas públicas de circulación de peatones:


-
Uso
Area
Tipo
Al
Zona -
Em
{Luxl
15
IU1 - 0.20-0.30
Accr
• ~
C3
10
5
0.20
0.20
-
Al 25
-
VOfcd as 82 15
- 0.20
CI VJas de Pea\Ones C3 10
Al 25
uos y B2' l' 15 0.20
relas C3 10
les Y P8$l1Í<>1 1\1 80
101 02 80_ 0.20
80
AfOM do Al
e3
25 -
clrcu laolón _g 15
- 0.15

=
e2
lOfu~ verde
C3 15
-
,¡,j. o 10 o

--+""T .."'rrin91es:-:--d"'O"¡ '0$ y ""'V3 250


C3 P8stl!I)(O 220 0.20
Vlna
. 25 0.20
-

60
Tabla 4.5 Niveles de iluminación para alumbrado público de otros paises

Palo y literatura Niveles y rango Deslumbramientos y


ro(oronclal especifiudo Uniformidades y ranqcs ranaos ___,
cia 1977 Lav- o 5 - 2: c;d!'Y'll U.. 04 . ~. o 5·0 7 'T,: 10·20" G 1·6
-
Australia
~.ln73) Lav: O 7 cd/m1 UII; 03·3. U:O.25
Au&lrio Clase de luminarias
¡l.rAG 1919) lav: 1·2 cd/m' U•. 004 •
U•. 0.5·0.7 C.O -n.c.o
Bolglc. Uo: 0.4 . U,: 0.(;·0.7 Claso de lunllnrulos
I rNBN 1979 Lav. 2· 4 cd/m' \),0.~O - 0.35 e.o -n.c.o
OlnnnUlfCO D: 0.075- 0.11
I rOEN 1979) tsv, 0.5-2 cdlm' U~·O.2~ • o 4 . U,:0.6 G:6· 7
i='lnI8r\dio
IINBR 1979). Lev: 0.5 2cd1m' U : 004 • U: ().(i n,a·15%.G:4·5
FranCIa
(ArE 1978 la v: 0.5- 2 cdlm1 U,,:0.4 . U~O.5~O.7 G: 4·6

AlemanIA
- Clase de lurniru~....
'lS
(OIN 19791 lavo 0.5 - 2 cdlm' \)"0.3·04· U,04-07 c.o= n.c.e
HlJ19119
(MSZ 1978) Lav: o 25 - 2 tx1!m' U,. 0.2 0.3
E.: 3 241ux
llall8
u.: 04
(AIDI1974)
Japón
Lav: 05 - 2 c:dJm1 • UI:05·07 TI 5·20 % • G. 5·7
-
(JSR W67·JIS 1969) Lav: 05 - 2 cd/rn1 U,: 05 Clase dé lurnlt'afias
EII' 7 -151ux
Hol$Il(la - (';.0 - Il.C.O

(NSvV lD74) Lav: 1-2 cc.lilnz U,,: 02 ·0.4 . U: 0.5·0.7 G:5 ·6


No,'e A",érlc~
(AINSIIIES '977) El': 4 - 22 tux Ul.: 0.33

I Esp"M
(MOP 1964)
lav: > 0.8 cdtm'
E..:9-2.'llux
Ul.: 0.35 - 0.65
lJ(.: O20 0.35
U 0.50- u,. O33
I : 2.10¿ r.d/ml

Nota:

L8V' Lumi""""8 prCllNldoodo la sopcrficie


E.: l..... nancia promedio do la superficie
U.. Unitorridad de luminancia gklbal (L... t l.w)
U;: UnUormkt3<r (Jeh'"lir\élflCla fOl'giludi.oal (l_., ¡L ......)
U,' Unlto.rrflldda de h.Jt'llInaoci:atransversal ( L"," t l",.b~
UL.):Ur'II'onnidnd do ilumin~ncia global (EII:,nl Ea,)
Uf,,: UnUornlldad ce ilvmlnanciii! (lbsoluta (E_" I EOtt,J")
TI: Incremenlo Umbtal
a· Indice d~ deslumbramiento Psicológico
O: L.I (Lnv + L.). donde L~ es la tuminancia de vefn
L: Luminancil) de lvmil1C:tri<:t (:lOla dirección do el observador pero angvlos enll<:!60" y 90 " I)O(debajo de lo vertical
e o: Cul·oH ("CO'~9~Opor lo CIE·1965)
n.c.o: I'IOtl-CU1~off {acordado por la CIE·1965)

61
CAPITULO 5 Alumbrodo Publico.
Cntenos OOS<lIlOt y ,...,.,..,..,~

CRITERIOS DE CALIDAD FUNDAMENTAL

5.1 GENERALIDADES - PRINCIPALES NECESIDADES

Las actividades del hombre moderno no cesan con 01oscurecer. Es por lo tanto esoncl3l crear un
ambiente nocturno adecuado que permita una v,sión:

Rápida
Correcta
Confortable

Hoy en dla el alumbrado público no tan solo busca complacer los requenmientos adecuados para
la ,lum,naa6n vl3l(calles. autopistas. avenidas). tamb,én ,nteractúa con otros elementos para
contnbulr al btenestar de:

Conductores: Se busca una lIum,naClón que permita la conducción en forma


adecuada y sin fatiga.
Residentes: Se busca una iluminación que permita sentirse seguro y coorortable.

Un sistema de alumbrado público cubre cuatro Importantes necesidades que son:

1. Movimiento seguro deltrállco


2. Seguridad personal
3. Ambiente cómodo y placentero
4 Imagen de una Ciudad

(11 (21 (31

Fvura51 Pnnapoole._es

Numerosas .rwestig3ClOll8s muestran que una buena lIumlOación reduce el número de aCCIdentes.
huno y vandallsrno(ver tabla 5.1). Hoy en eta las alcaldias en conjunto con las empresas
dlstnbuidoras de energia eléctrica realizan grandes planes de inversiones para mejorar los
sistemas de alumbrado público de las ciudades

1"
.. .. de acci'dentes y uIpOSde cnmenes
Ta bl a 51 D'ismmucron
Ciudades % disminucián Ciudad % disminucián Tipo de Crimen
(i\cddcrlles) Ncw Yorl< 50-SO Vand alismo
GranBrc",n. 76 WashingtonD(' 85 Robo
JallÓn S6 Chicngo 1() Ilurto de carro
EEUU 52 Chicago JO Cartera
a
SUI/.• 36 SI Louis IJ Comercios
I
Venezuela 35 Londres 55 Atraco
Londres 80-17 Abuso sexual-Atraco

5.2 CRITERIOS DE CALIDAD FUNDAMENTAL (C.I.E -115,1995)

Los cñterios de calidad más Importantes para una instalación de alumbrado público desde el punto
de vista del rendimiento y comodidad visuales son:

- Nivel de luminancia.
- Uniformidad de luminancia.
- Grado de limitación del deslumbramiento.
- Espectro de la lampara.
- Eficiencia de la geometria de la instalación para la orientación visual.

• NIVEL DE LUMINANCIA

Capacidad Visual

El nivel de luminancia en la superfiae de una calzada influye sobre la sensibilidad a los contrastes
del ojo del conductor y sobre el contraste de los obstáculos en la carretera con respecto a Su rondo:
liene. por consiguiente, una innuencia directa sobre el rendimiento visual de los conductores. La
figura 5.2 demuestra esta innuencia en función del poder revelador (Revealing power - PRoQue es
la probabilidad de visión para un grupo definido de ObjeIOS)comparado con el aumento de la
luminancia media de una via.

I'M , ... -- ..
I!>
~ ..
/'
v -
,.I
: '1)

I
1? \O
11

1 I
A r- - -
U
.-
$ .~

L"

F'Yu'. 5.2. POder RCV<llOdOr(PR) porn en II'\JI)O dole,mln:ldc> de Objo1O.en la pot1e más 00I(;U'8(jo 18 C8(,_t.'3. como
funCión ee la U'nmnclo rnedL.'l do b $UpOfflde de la ~1te.(81(1 Lev , ~ \"Uf "'~'OUIIkbt<t ntl.OIlAI>IQ cJ9 Uo • 0.<1.Y úna
re.&tJilcx::'Onc.1et deslumbntlnHtl1(O w n· 7%. (1 al)()t'Atolt{) de Alurnbutl!o P"hllOO de PUILIPS Cindhovcn. HoIDndo}

1,'
La capacidad visual se mejora significativamente con una buena iluminación. La figura 5.2 se
muestra que con un nivel de luminancia de 0.6 cd/m2 (punto A), la detección de Objetos es det 25
%. Si et nivel se incrementa a 2 cdlm2 la detección aumentará a un 80% (punto B).

Confort Visual

En un gran número de pruebas se solicitó a observadores Que opinaran si consideraban


adecuados los níveles de luminancia encontrados en distintas instalaciones a lo largo de un
recorrido. La tabla 5.2 muestra la escala de calificaciones que se empleó y en la figura 5.3 los
resultados de las pruebas. Estos se promediaron y trazaron en función de la luminancia media de
la via. Resultó que el calificativo "BUENO" correspondió a una luminancia de aproximadamente 1,2
cd 1m2 para carreteras secundarias, mientras que las carreteras principales exigian una luminancia
media ligeramente mayor de 2 cdlm2 para obtener el mismo califICativo.

Tabla 5.2 Escala utilizada para


Evaluar el Confort Visual 9
Calles secundarias
INDICE EVALUACION •

.v·
c: 7-
1 Mala 'O • • x...-
'C:;
tU • x yY'
:>
3 Inadecuada (ij 5 .,1 • /x Calles
>
w
¡.. .
• x principales
5

7
Regular

Buena
t 3

1
9 Excelente O 1 2 .oo¡¡r¡. 3
I -L
Figuro 5.3 Evl)iu3ClOnde r. caidad de ro ruminancla de la superfiCie
<Jet camino como une 'unción de 18lumlnancia media Lme<J(L3v) de la
sup$,floo del cttrn'no mod.da para eanvllOQ p(.'dpalos '1 socundDri09.

Todas estas pruebas y ensayos son realizadas en el laboratorio de Alumbrado Público Que se
muestra en la figura 5.4 de la empresa PHIUPS, Este Laboratorio es llamado OLAC (Outdoor
Llghling Application Center - Cenlro de Aplicaciones de Alumbrado Exterior) de la empresa
PHILlPS y esta ubicado en Bresssolles, cerca de una ciudad famosa por sus luces: Lyon. Francia.
Originalmente el laboratorio estuvo en Eindhoven, Holanda (paises bales). entre 1968 y 1993.La
carrelera p~iamente dicha mide 17 m de ancho y 250 m de largo. Esta construcción liene un área
de 47.000 m con el propósito de ofrecer demostraciones de todos los aspectos del atumbrado de
exteriores. tanto funcionales como decoratívos. Además. sirve como herramienta de investigación
para desarrollar nuevos conceptos y técnicas tanto de productos como del sistema en general. Es
el Centro de Aplicaciones de Alumbrado Exterior (OLAC) más grande del mundo.
F'(Jura 5.4 1)~noSlfac-6n de cerctcra en ptcn a activtdOO y eSWn(f I!e la dAIHOS1racióndo corretere del OLAC-CentIQ dá
""'Oca"óo, de alumbrado cx(crio<de la empresa I'HllIPS F,.,>cla. (Fuente ILR: OLAC !Plazos 972. 1'.956 )' 59)

• UNIFORMIDAD DE LA LUMINANCIA

La unjformidad adecuada de la distribución de luminancia sobre la superficie del camino es


importante tanto para la capacidad visual como para el confort visual de un usuario.

Capacidad Visual

El criterio de uniformidad desde el punto de vista de la capacidad visual es la relación Lmin ILmed.
denominada factor de uniformidad total U. , que nunca debe estar por debajo de 0,4. El efeclo de
un valor Uo mas bajo se puede observar en la figura S.S.donde se da una disminución del poder
revelador con una disminución del U. de 0.4 a 0.2. Sin embargo. se ha comprobado que una
instalación de alumbrado de caminos con un valor de Uo bueno aún puede dar una impresión de
dislribución incómoda. Por lo tanto se debe emplear otro criterio más. a saber, el llamado confort
visual.

100
..--1...... I.b O'
1/
,,- r--
" -, I
/
L,,..... ...._. l-f
TI I
"

~ t
~
;
",.02
1
,•( , I

I
, ,: ,
I
, --- I
I
') t, {le,

.1",)". (4 r )

Ftguro 5.5 Poder re-.oetOOul PR en el 1)Ut~OInéS. oscuro dc~ camino. conlO U~ rutlcl6n de 18 knnillD"ciD medio de la
superficie del CoafnutOLn-e<'(lav) para los uni'om1idades to1ales Uo 0,4 y O 2: p;:.raun n de 7%. LnborQloriode r..lumbfado
Públtex>cJu la an,plcsa Philips. Eil'~hovcn.Hol3nda.(Fuenle· V'U¿III L,gluing. Phillps Lighung. Ho1anda)
Una vla con un nivel de luminancia de 2 cd/m" (ver figura 5.5) y buena uniformidad Uo 0.4. =
resulla con un poder revelador del 80 %. La misma vra con un nivel de iumlnancía 2 cd/m1 pero con
=
una uniformidad pobre de Uo 0.2 el poder revelador desciende a un 25 %.

Confort Visual (puede producir el Efecto Zebra)

El conforl visual se expresa él través de la relación Lmin/Lmax medida a 10largo de la línea que
pasa a través de un observador ubicado en el medio de un carril de frente a la dirección del flujo
de tráfico. Esta relación se denomina factor de uniformidad 10ngitu<linalUI. En la figura 5.6 se
muestra la uniformidad global (Uo) y la uniformidad longitudinal (Ul).

(a)

Figura 5.6 a) Unifotmidad global Uo = LmhvLmed. b) UnUormldacllol\gliudlnal UI • Lnlh,'Lmax. SI UI es 1.>")0produce ~I


efecto "el.arooscuro" lIamodO efecto "Zebra"

La figura 5.7(a) muestra la correlación entre UI y la apreciación subjetiva. Tanto el nivel m~dlo de
íummancta como la separación entre luminarias Influyen sobre la sensación de alternancia luz -
sombra (erare-oscuro) - ver figura 5.6b. Esto se muestra en la figura 5.7(b). donde se presenta el
valor Justamenteaceptable de uniformidad longitudinal en función de la separación entre luminarias
y para diferentes valores de la lumlnancla media en la supeñicie de la carretera.

0"
11
v,

/"
e:
:2
ld 7'

" t (J
v.. " " J)~
.,
.;:J
;>
•••
• ••
UJ 5
t 3· ·7
• ••
. 0/-
l.nucJ

• •
1
Q2 d4
-~UI
de oe '.0 0.6
:>O
--
.0

(b)
00'"
SI! NII'ad¡}JI

Figura 5.7 a) Evaluaci6n de IéI stlnsación de luz - sornbr8. como furlCiÓIl lIe 19 (92(1(, IO"Oihl(!illt.l1do ullif()(MI(lad UI, pote
calreteras princip'¡;lles y S6ClIIl<ltltias. b) Valor jlJSl9fnarll& 9Cepllll)IA do lB ulli(otlYlldl1d IOI''1glludinal UI, on rUI''1clón do lo
distancia erUtA IUllli"8tillS S, y para cuatro \ltlIOrOSd¡forontos do lo IUlnlnoncla Il"IOdioen lo calzado (paro uno velocidad del
vohlcuto do 50 K""h) (Fuonte: Manual de Alumbrado Phlllps. Madrid 1988)

67
Según investigaciones de la C.I.E. para la posición del observador se toman en cuenta tres
paré metros que son : Altura sobre la supoñlCie de la calZada: 1.5 m. Posición long~udinal : Situado
entre 60 m y 160 m en frente tongitudinal a las luminarias y la posición lateral que viene dada por Yo
del ancho de la via desde el borde derecho de la misma. El ángulo de visión O con la honzontal
viene estandarizado por la C.I.E y tiene un valor de 20' (ver figura 5.8 ). Estos valores representan
la ubicación a través de las coordenadas de x. y, z. Según la figura 5.8 la posición del observador
serta : (X = A -(1/4)A, - 60.1.5).

«....
.--• . •
_,., .........
I'·tt .. o
\ -, ::::.._ 9 ,
...
o
... ~,. --
.. • •

Figura 58. Po&lclOn del obsel'V9dor 8&9un la e.I.E

• LIMITE DE DESLUMBRAMIENTO

Existen dos criterios con relaciÓn al oesíumbramento. El deslumbramiento "fisloI6gico" se juzga


en términos de la capacidad visual. mientras que el deslllmbramiento "PsicoI6gico" se juzga en
términos de confort visual.

Deslumbramiento Fisiol6gico

El mecanismo por 01 cual la pérdida de capacload visual es consecuencia del deslumbramienlo se


puede cntondor considerando la disposición de la luz que se produce dentro del ojo. La luz de la
ruonto do doslumbramlento dispersada en la dirección de la retina haré que un velo brlllanto se
superponga sobre la imagen nítida de la escena frente al observador. Se puedo considerar que
esto velo llene una cierta luminancla, la lurnlnancia de velo equivalente Lv, que se puedo calcular
por modio de la siguiente formula emplrlca:

n
Lv" k l: Eojo i
1=1 O i

Donde Eojo I = lIumlnancia sobre el ojo (en un plano perpendicular a la linea de vistón) causada
por la fuente de deslumbramiento i (Iux).
o i = Angulo entre la dlre<X:iOnde vIsión y a la dlre<X:iOninciden coa de la luz sobre el
ojo de la fuonto de deSlumbrnmiento j (grados)

k = Factor de edad (tomado como 10 a los efectos de reatizar los cálculos)


La Luminancia de velo equivalente y el estado de adaptación del ojo. el cual bajo las condiciones
de alumbrado del camino esta determinado princlpatmente por la Luminancia media de ta SUperfICie
del camino Lmed. juogan juntos un rol en la determmacíón de la pérdida finat de capacidad VlSUata
causa dol deslumbramiento El cnterio para el deslumbramoento fisiológico es el denominado
Incremento del umbral TI. que depende ele la Luminancia de velo equIValente y de la Lumlnancia
medIa do la SUperfICIe del camIno de acuordo con

TI = 65 Lv IL_ru (Con TI expresado en %)

El efecto sobre la capocoao visual al aumentar la cantdao de deslumbramionto fisiológICO. se


puede observar en la fogura 5.9 donde el poder rovotaoor esté dado para dos valores de TI; siendo
el 7por ciento común paro lo luminaria estrictamente controlada y el 30 por ciento para luminaria
ontrotaca

PR
01 .. , ,-
~-
....~¡...-
....
I

;
:
I - r--
¡
VJ '..
Lav

Figura ~ 9 Podo. ,_«PR en el.,.no m&s ,*,",0 del camno. como unalunocln de la Un""""",",""", (l..,· L.med)
P<J.a _emonlO$ del umlnl TIdet 7~ Y del 30%
Doslumbramiento Psicológico

Se ha llevado a cabo una Investigación con el objeto de determinar un Indice de deslumbramiento


para las Instalaciones de alumbrado de camino. Se utilizaron modelos a escala en instalaciones
verdaderas de alumbrados de calles. Se pidió a un ampho número de observadores que evaluaran
el grado de desiumbramlOnto psk:ológioo experimentando en algunas instalaaooes. u~lizando ta
escala de 9 puntos de la tabla 5.3. El valor promedIO det lrodice para una instalaaórl determinada
es una medida del deslumbramIento ps.cológlCO dada por esa mstataoón y se denomina Indoce de
deslumbramlOnto. G. Los resultados de esta InvcsugacíOn demuestran que el deslumbramiento
psicológico en un camino con alumbrado artificial puede ser descrito por:

o La intensidad luminosa (00) en un angulo de SO· a la vertical en el plano O. 1..,e=


o La intensidad luminosa en un angulo de SS' a ta vertical del plano e=
O. lea
o El área de emisión de luz de la lumlnaroa. proyectada por debajo de 76·. F.(m2)
o La lumlnancla media de la superficie del camino. lmed (cdlm2)
o La altura entre el nivel del ojo y las lummaroas. h (m).
o El número de luminaria por kIlómetro. p
o El factor de correcd6n del color. e:
e= 0.4 para I<\mparas de sodio de baja presl6n
c= O para oeas lamparas

(>9
Tabla 53 Escalas utilizadas para evaluar el deslumbramiento psicológico
INDICE DESLUMBRAMIENTO EVALUACION
1 Inso~rtablc Malo
3 rv10lestQ Inadecuado
5 A~cnasadmisible ReOtllal
7 SClhsfact(Hio Bueno
9 lmoerce tibIe El«'..élenlé
'--

Un análisis de estos deslumbramientos hace posible establecer una fórmula para el cálculo del
índice de deslumbramiento G de una instalación. La fórmula, que se da a continuación, es válida
para alturas de montajes de entre 6,5 y 20 metros: (CIE 31, 1976)

G = 13,84- 3,31 logl80 + 1,3(109 1.01l••) 112 - 0,08 logl80 11 •• + 1,29 10gF + 0,97 10gLm,,, +
4,41 log h - 1,4610gop + e

La fórmula para G es valida para los siguientes valores (según CIE 115, 1995. Appendix B - Glare
control Mark G)

50<180<7000(ed), 1<1.1/.. <50, O,007<F<O,4(m2) , O,3<Lmed<7 (ca/m'), 5<h<20 (m)


20<p<100 - Número de filas de luminarias = 1 ó 2

Cuando existe deslumbramiento, las lnñnitas recomendaciones con respecto al alumbrado de


caminos quedan confinadas a la especificación de un límite para el grado de deslumbramiento
fisiológico más que psicológico. La idea es que si el primero es aceptable. también lo será este
último.

• ESPECTRO DE LA LAMPARA

La composición espectral de la luz emitida por una lámpara determina en primer lugar la apariencia
de color de 1(1lámpara y la forma en que esa lampara reproducirá los colores de los objetos que
ilumina. A pesar de que estas características de la lámpara tienen solo una importancia limitada
para la mayoria de las aplicaciones de alumbrado de caminos, la composición espectral de la luz
también tiene una influencia notable sobre los criterios utilizados en los alumbrados de caminos
para evaluar la caoacícad visual y el confort visual de los usuarios. Esto se sabe gracias a los
resultados de las investigaciones y mediciones hechas en una serie de caminos normales con
alumbrado artificial y a pruebas de laboratorio.

9 -

1
~. ,-

~'~
• "
~
3

'~ "
1
1()() 10< o ee 10<00
_lOO

(a) (b)
Fiovra 5. IO ~) OISU:IIICla oe visihllldad d come uno funci6n do la luminancia me<ll:;l elel cill'nlrlV I)ajo '~Jnll)¿!(~SdO vacor do
SO(lIObaja profliO" S y lámpara de mercurio aUa presi6n rv t. b) Evaluación (Jet deslumbn:llmionto como una lunclón I~ (la
1\16xíl'nainlensidad en un ;;)n9u1ode 8U ~ él la vtlltlC~11Infe,ior) btlJo Illlnporas oa sodio bojn presión S y de mercurio ele (lIta
pre.16n M.

70
La Innuencoa de la distribución espectral de la luz sobre la agudeza VISUalse muestra en la figura
5.10a. en donde se puede ver que la distanCIade visibilidad y con ella la agudel.a VIsual. para
pcqucilos objetos es mayor balo támparas de sodio de baJélpresión que baJOIlImparas de mercurio
de alta presión. La Influenaa de la distribución espectral de la luz sobre el deslumbramiento
PSICOlógicose muestra en la figura 5.1Ob.En ella se puede observar que las lámparas de soco de
baja presión pueden tener una intensidad luminosa más alta que las lámparas de mercurio para
que el observador reciba la misma cantidad de deslumbramiento.

Gracias a estos resultados. y a los resultados de investogaclonesacerca de las InOuendas del color
de la luz sobre la velcada<! de percepcaón y el tiempo de recuperaciÓn después del
deslumbramiento. es poSiblededucir que. comparada con otros tipos de luz. la luz de sodio de baja
presión da'

Mayor agudeza visual Con luz de mcrcuno de atta presión ta lumlnancia de la


superficie del camino debe ser aproximadamonte 1.5 veces más alt8 para proporcionar
el mismo grado de agudeza visual.
Mayor velocidad de percepción
Menos deslumbramiento psicológi<:o
Un tiempo de recuperación más corto después de ocurrido el deslumbramiento.

Las lámparas de sodio de alta presión tienen las mismas ventajas comparadas con las lámparas
de mercurio. pero estas son menos pronunciadas que con las lámparas de sodio de baja presión.

• GUIA VtSUAL

Los recursos de la gula Visual cubren todo el conjunto de medidas tomadas para proporcionar al
usuario un panorama inmediatamente reconocible del curso del camino que tiene por delante. a lo
largo de una cierta distancia de acuerdo con la máxima velocídad permitida para el tramo de
comino en cuestión. En un camino que roo esté Iluminado en la noche. la gula visual queda
restrongida al área que está dentro del alcance de lOS faros delanteros de un vehiculo. Una
disposiCIón del alumbrado que siga la dirección del camino mejora la gula Visual y. por
consogulente. contribuye 8 la seguridad y conveniencia de los usuanos Esto sucede
espedalmente en caminos que tocnenmuchas curvas e Inlersecoones.

Fogura5 11 lJn:o 6sposd)n de .Unb<""" que S9>O la ej,_" del co...., propcmona buena gu;a .... , y .SOOOIltribuye
810 segundad Y a>mocIicIad de lOS """"'(lO;

71
Por lo tanto. cuando se planifica una Instalación de alumbrado de camino se debe tratar de
proporcionar una gula visual y, aun más, se debe prevenir el error en la dlrecci6n. Los sigulenles
puntos son de par1JcularImportancia
En autopistas abiertas con carriles separados y una isla central, se logra una buena
gula vtsuaí- ademés de otras ventajas - colocando los postes de alumbrado en la Isla.
La sel1allzacl6nclara de la dirección del camino en una curva se obtiene colocando los
postes de alumbrado por fuera de la curva
La gula visual también se puede utilizar para PIlotear el tráfico a lo largo de CIertos
caminos. siendo la apariencia de color de los d,stintos tipos de fuentes de luz muy
efectiva como un indicad()( de caminos.
Durante la noche, se obliene una buona guia visual cuando, por ejemplo, las autopislas
y las salidas están alumbradas por dlferenles tipos de fuentes de luz por ejemplo sodio
de baja prCSlOn.alta prCSl6npara los caminos prlflc>palesy mercuno para las salidas.
Se logra una muy buena guia VIsual con un slsterna cateneoo de alumbrado de
cammos.

5.3 RESUMEN DE LOS CRITERIOS DE DISEÑO

Los Criterios de calidad importantes para el alumbrado de caminos, con el énfasIS en las
necesidades de los conductores usuarios, se resumen en la tabla 5.4. Además en la slQulOnletabla
5,5 se muestra la selección del sistema de alumbrado aplicando las cualro grandes necesidades
Quecubre el alumbrado público.

Tabla 5.4 Criterios de calidad importantes para la capacidad visual y el confort visual
fComponente de /0 I

E.-. ,.
~(/r¡dad visual NIVEL UNIFORMIDAD . DESLUMBRAMIENTO
LUOlinaneia ulOOiI) eIo UnI'OIm_100aI InCtomcnlo del \mbnll
superfICIe del ",,,,.no n
!:. U
Il_n"""", !NIdo de ... Un'""""",,, Inctco ee c:onIrOI del
01' vl'uoJ .UperflC~ camino dosIun_1lf'(()
11ong~"", G

Tabla 5.5 Seleccl6n del sistema de iluminaci6n


--- ,
PRIH:IP,ILES •\ECI.:SID,IDF.S;:-·
---
- -,
,'RE"S UR8A.\'AS

CORREDOR¡';SVIALES
St:GUIHDAO
-+...;¡\ L Tn¡\fICO
S UIt m/\ 1)

,
I'f.RSO¡';AL
se
("O"ORT
\ X
I'"A~"I
, \ x
t".1111SOS
I./K ILtS
11NSI IJENCIII L X X
1:.\'1"" (,/O,\'II.U II:.VI o
\ , , x-
nl.\ VEIIIClIIJ\._· -1-
CO,\I/;'RCIAl ,
__ -IPF.ITO.'ES
,
I·"SF./~",~ 1-
x . X
,1 RcAS "Uf/L/CAS r.'. ('f;.\'
,
~ ,
~
\
FtE\·TF.\
\

IHLIS tvo« \/HULES


5.4 DISPOSICION DEL ALUMBRADO PUBLICO

• CAMINOS DE TRAMOS RECTOS DE DOBLE CIRCULACION

Existen cuatro tipos básicos de disposición del alumbrado que se consideran apropiados para
estos tipos de caminos: Unilateral (postes y en fachadas de edificios). tresbolillos o zigzag,
enfrenladas (unilateral opuesta) y en suspensión central

Disposición unilateral

Este lipo de disposición, en la cual todas las luminarias están ubicadas en


un $010lado del camino. se usa solO cuando el ancho del camino es
igual. o menor, que la altura de montaje de las luminarias. La Luminancia
de la superñoe del camino en el lado opuesto de las luminarias es
inevitablemente menor que en el mismo lado de las luminarias. Para
calles muy angosta se estila colocar las luminarias fijadas a la pared de
los edificios. (A <= H. A: Ancho de via. H: Allura de monlaje de la
luminaria)
~'9Ura 5.12. u..,... ,aI

DiSposición tresbolíllo o zigzag - Bilateral al tresbolillo

Este tipo de disposición. en la cual las luminarias están ubicadas a


ambos lados del camino en forma de tresbolillo o zigzag se usa
principalmente cuando el ancho del camino es entre 1 y 1.5 veces la
altura de montaje de las luminarias. Se debe prestar especial atención a
la uniformidad de la luminancia sobre la superficie del camino - alternar
tramos claros y oscuros puede producir un efecto de zigzag Incomodo.(1
< A < 1.5H)

~igu'8 5.13. TreSbOllo

Disposición enfrentada o Bilateral pareadas

Este tipo de disposición. con las luminarias enfrentadas entre si. se usa
principalmente cuando el ancho del camino es mayor que 1.5 veces la
altura de rnonlale de las luminarias. (A> 1.5 H)

Figura 5.14 Enl.. nl_

DiSposición en suspensión centrat

Esle tipo de disposición, con las luminarias suspendidas a 10largo del eje
del camino. normalmente se usa solO para caminos angostos que tienen
edificios a ambos lado, estando las luminarias suspendidas desde cables
extendidos entre los edilicios.

Figuro 5.15 Suspensoón

73
Se pueden usar, por supuesto, combinaciones de estas cuatro disposiciones básicas. También
existen disposiciones especiales de poca altura que tienen el propósito de proporcionar una guia
visual: la luminancia de la superficie del camino es entonces muy baja debido a las sombras de los
vehículos que pasan y a la depreciación causada por la suciedad que se acumula en las
luminarias. Existen varias recomendaciones (Europeas) que nos dan una orientación para poder
seleccionar el tipo de disposición de la luminaria de acuerdo al ancho de la calle y la altura de
montaje de la luminaria. Estas se muestran en las tablas 5.6 y 5.7.

(a) (b)
Figut;:) 5.16 :;1) l.lllninan(lS t;QIOI;<I(JCiS
en letpclfed unilaterafrnente. b) AlUlnbrado publico unilateral en tramo recto

Tabla 5.6Recomendaciones Europeas para la disposición de las luminarias

Relación = (Altura de rnonteje de la tumtnrlar Ancho de la calle)


Tipo dQ Dlspoalclén Valor mínimo Valor recOfnefJdado I

UnilaterElI 0.65 1

Bilateral al tres bolillo 0.5 0.66 r


Bilateral pareadas 0.33 0.5

Tabla 5,7 Recomendaciones dadas según Norma de Diseño de Alumbrado Público de la C.A
La Electricidad de Caracas - Venezuela
Ancho do 1" Vi;..t (L.) Oistribución Dc acrtoctóo

L::,; a,o m. UnIlateral


i l l

U.O rn. <lo.:; 15.0rn. Bilaloral tro aboutto
• w •
ku


I

T T T
15.0 rr-r, < L S 25,0 rn Bil~lel'al opuesta o el-' le
l$lQ ce,'trl)l
¡ .¡ 1 1
•I
", ,
!
T T 1
L;cr.2e.O 1". 811at401'alopuesta

t
COI>
,,,11,,",..0 CH!1;, 1,,1:.(:llIlh:,1
t T T
1 1 1 1
:.' li"" La separación máxima del poste El la vla a iluminar
sera de 1,0 m. Para disposición unilateral. btlatoral
.,. opuesta o isla contral, la separación máxima permlllda
entro postes de alumbrado público sera 3 veces la
altura de montaje y 4 veces la altura de montaje para
~ II
disposición bilaterallresbolillo .
.' ."...

Figura S. 17 Sel,ur.clon O"IrQ011'0810 Yel bordo

• AUTOPISTAS Y CAMINOS DE DOBLE CARRIL

Las dlsposlclones anteriores también SOI1apropladas para 01 alumbrado de aulopistas y caminos


de doblo carril, sin embargo, existen otras tros disposiciones posibles para estos tipos de caminos:
central de brazos dobles, enlrontada en combinación y catenaria.

Disposición contral de brazos dobles

Aqui la luminarias estan ublcfldas solo arriba de la isla central. Esta puede ser considerada como
una disposición unilateral para cada carril Individual. Esta aplicación se da siempre y cuando el
ancho de la Isla central (mediana) esté comprendida entre 1 y 3 metros.
A(',r"

-'()-'-'-'-'-'-'-'( }'-'-'-------'"(J------'-----'{j----'-'-'-'-- )
nc 10: < < m ,. tnlrll lI.nQ

-O-_·_·_·_·_·_·_·~~._._------.--D---._._._. .--0---.- -----0 Clil:,.h


A"""

Figura 5.1B. tOll>I¡_tl1ll1clo"poro v9l0lQS 1 e A « 3 m dOl 91~hode la 1$10con11AIo "tOO'lIno


o ACt'f. D

0-._.-.E::~~~~_~.
-- -'0_._.------_._.
--_.---()-------------_._.
{ }-
AIIChh: ,\ > .1nl "111Ctn{fol '/rJt(Jnl~

0-'_.-._---------_.
(,-'---'-'-' _._._._---- '---'-----;:;,:l)'- y'-' -

ANrtI O
Figuro 5 10. hl..~an«>ciónporo v.1or8ll óeI ancho do la ,"'. c;ualesqucrll

AJKho: A >3m

Fogur.620 ImplDnlociOnpa,a volor•• de onc:ho d. 1010cenlrol mayor 8 3 molrOl


Para anchuras de medianas superiores a 3 m no se utilizarán postes con doble brazo. En cualquier
caso. la disposición se estudiaré como si se tratara de dos calzadas independiente. dando tugar a
las implantaciones de las figuras siguientes. recomendándose la de la figura 5. 19 sobre la figura
5.20. ya que en este caso so puede incitar a tos conductores de los vehícutos para que circulen
permanentemente por 01 carril de tráfico más próximo a la mediana (carril de la Izquierda)

Disposición de brazos doblos y enfrentadas en combinación

Aqul se oombinan brazos dobles. ubicados en la Isla central. oon la disposición ontrentaoa. Esta se
puede considerar oomo una disposición tresbolillo para cada carril individual.

F10u(A 6.21 Ol91,oslcl6n contrOl y comb¡nad(l!3I'HI~ ~18Iunlt)fadopublico do nutop¡t)1~.

DisposiCión catenaria

En ta disposición catenaria las luminarias (separadas por un espacio de 10 a 20 m) están


suspendidas desde un catso da acero longitudinal (o catenario) sobre la isla centrat. Las oolumnas
que sostienen el cablo están ampliamente espaciadas (60 a 9Om). Las principales caracterlsticas
de una construcción catonana consiste en que cado luminaria cuetga del cable catenario por
medio de un par do cables cortos de suspensión. Las luminarias están unidas entre SI por un cablo
tirante. que evita que se muevan con el viento y a la vez sirve como apoyo para el cable de
aümontactón de electricidad. El sistema catenaria ofreco:
Excelente gula visual
Excelente uniformidad
Menos deslumbramionto que oon otro sistemas (porque las luminarias se ven
axiatmento)

Cublo eo
GClbla CHIOUOt ro <Il,cj,PtI' Ish!u I

A"ClaIO~

fo'oSIG 11"31

Figuro 5.22, Ptlncfpeloea c;:onte:1«I"sUC8S de COtlllllucc;,6n de uno InGtDtx~n catenaria de ahnntJf'AOO ~Hib.CO.

'/11
FIGURA 523, El Alumbtodo publlCQ CSlInnorlo so de$toea POI iRI uIllrOflnldad y por 1:1\130t)lORollonlo gul~ v¡I:1U~1

• CONSIDERACIONES ESPECIALES

Empalme de caminos ILuminarIas convencionalesl

La dispoSición de las luminarias en caminos transversales, redomas y salidas debe permitir que el
empalme se vea claramente desde una cierta distancia. El alumbrado también debe servir para
evitar la congestión ele trafico ayudando a un conductor Elelegir el camino de salida correcto. So
proporciona ayuda, especialmente en la noche, por medio de:

Una mayor iluminancia de la superfICiedel camino en el empalme


Diferentes coíores de luz en el alumbrado del empalme (El distllbuldor con luz de
mercurio y la principal con luz de vapor de SOOIO)
Luminarias en diferentes disposiciones para los caminos principales y secundarios
como se muestran a continuación segun la figura 5.24:

al Cruco de caminos prinCipales(unilateral) y secundarlos (tresbouuo)


b) Cruce en un camino de doble carril con disposición tresbolillo y bilateral pareadas
e) Alumbrado de una redoma
d) Salidas de una autopista (Disposición axial en la principal y unilateral en el distribuidor)
e) Empatme de caminos principales
f) tntersección de vta con arreglo en tresbollllo con otra no iluminado
9) Intersección de vía con arroglo bilateral opuesto con otra no Iluminado
h) Intersección de dos vias con arreglo en tresbolillo
i) Intersección de das vias con arreglo bilateral opuesto
j) Cruco on T de vías con arreglo en tresbohllo
k) Cnuoeon T de vías con arreglo bilateral opuosto

Existen varias combinaciones sobre disposiciones de las luminarias de alumbrado publico que son
utilizadas para diferentes casos pero estas son las más comúnmente usadas.

77
~::~
\ f- -.- --L
-,-- ,

-
~ .-( d) .>: ~)

_j l.....
_-4......

• •
• • -.--.--. -.-
• .L.,• .t
l~ I .1
k)

Figura 5.24 OlsPOSICIO()CSde alunlbrodo pUblico para ~!mes de cam1nos en los cuale$ !Se usanlurnlllarl~sde
diferonlCS 14:Josy en dicIentes disposloones para proporciona, una gui(l vIsual

Alumbrado con postes altos (Sistema de alto montaje)

El alumbrado con postes altos (postes de 20 m O más) en general se prefiere en lugar del
alumbrado convencional para empalmes complejos en caminos principales y para intercambio de
autopista. Las filas de luminarias utilizadas en el üllimo sistemas pueden producir un efecto muy
confuso. especialmente en un intercambio de rnucnos niveles.

La atracción principal del alumbrado con postes altos es que utilizando solo un pequeño nümero
de proyectores potentes montados a un nivel alto. deja el empalme casi libre de postes, y así

73
proporciona al usuario una visión sin obstrucciones de 10que hay por delante. El deslumbramiento
por lo general no constituye un problema. y es posible lOgrar una uniformidad del alumbrado muy
alta. Sin embargo. el dlseño de dicha instatación requiere una planificación muy cucaoosa en la
posición de tos postes y en la elección de proyector utilizado.

JAU , ...

( a)
--
Figura 025. Akmrbf8dOcon si$lema de alo montaje. a) Vis oon d.. ",bt.idor.$ de más de dos niveles y SUooiOcaC<Oo'dO
los oostes (Altura> 20 m). b) lurrinaclOn de ÚOSUrbuodOleS utlizandO si$lema de alto mool8jO<lisell8dOpor la Emprosa
HOlOPtlANE.ad_'" 'narias ucr.l8d8. paln .$10$ sistemas ( Fuente' Ca~1ogO HOlOPHANE )
¡.....

Según recomendaciones. la distribución de los postes es preferiblemente unilateral en aquellos


tramos largos y ubicados en el lado interno del dislribuidor. Los postes se ubicarán siguiendO el
contorno de las vías que componen el distribuidor. manteniendo una separación respecto al borde
de ellOs no menor de 6.0 metros. La ubicación de los postes se hará de acuerdo al siguiente
procedimiento segun la figura 5.25 (a).

se coocará un poste en cada entrada al distribuidor. entendiéndOse por entrada.


aquella vla que permile a los vehiculOs entrar al área que compone el
dlstribuidor.(postes P1.P4.P5 y P6)
Se ubicarán dos (2) postes en diagonal en cada intersección de vías en dos o más
niveles (posle P1 y P2)
Para un posible refuerzo en función de las dimensiones del distribuidor se ha de ubicar
otros postes (postes P7.P8. P9 y P10)
En un plano de planta del área del distribuidor se ubicarán los postes antes
mencionadOsy con un compás se trazarán circunferencias con centro en cada postes y
radio de 40 m según la escala. Aquellos tramos de vías que no se encuentren dentro
de cualquiera de lOs clrculos anles trazados deberán ser iluminadOs con postes
adicionales ubicados convenientemente para que el circulo de 40 m que le
corresponde ilumine el mayor tramo posible.

Esta distribución sustituye aproximadamente a 65 postes de alumbradOtradicional. La separación


máxima permitida es de 3 veces la altura de montaje de las luminarias. En cada poste existe una
plataforma en la parte superior donde se alojarán lOs proyectores. A veces vienen en forma
octogonal para 8 reflectores o más y en otra son colocadas linealmente. Las potencias de lámparas

79
más usadas para este sistema de alto montajes son de 1000 W, 1500W y hasta 2000 W para
ruentes de vapor de sodio de alta presión, Este sistema es aplicables en distribuidores viales, áreas
de estacionamiento, puertos y aeropuertos, áreas de almacenamiento, patios de ferrocarriles,
plantas de tratamiento, plantas petroqutrnicas y alumbrado de seguridad,

, ::;'.'::."L'~.'t.'.:-t:.....~ ~~",,:;
..:::
............. «0 (." L' ~~ '" ,.
J. ,.. (~"".o. ,'~, . _, ..lo' .. .,~ " ~f,'''''
'U'{lrU';,""" r~ oc , •• , ooor. ;.. ....
Jo • ....c:""t .' .. (.. ,I~ lO" (01.< _
__ oc.. " r(I1~
.......01 ~
~ \1'" " 1.1,' ....
~!(l[U(-c ..
"'('0' .. _ ..

~~-
• ~.. oOo"\) ~"'t (In,
~~.~~..;'C:':"(.f" ~(. '........
-- ..... ,.. 00PI.&_ ~c __
........ ~II&
.....
_
.. __ " ..... u'"'_<O
(~

II(1II..« ,....
,. , ... AII& bID,. _'" toO ~-..
UI' """="""'' , .. ,,'"

iI I
t,HOOO ,..,. _~. ... )
".
_o,
lO _._.. 0lIl-.-.0000 a _0_ .. _"',

~ .~\:"'='.\-:;:..::;. -:.c.o<t-.J

_!~~
UOUO'... oc ~
cr_I<'
,~ __ ...~~O
2""" ~ ....0.
'1.0/4#10'1

-_.-,:.~=-'
O
~.'"'..__
."::".;-~
L ..... _

_"..::::.:,-:." .... ...,101."...00 IOV(II.IGO O( ClS",*IJIOOIIt'


~
~;';;';';;'-I
...,
....\"'1 "1"-
7:E 1" 0
O( llt ..,.SlIO .$,\"'" O( A4 le> \oI<>.r ..
QQ'O I,vw,,,,,IOA'..S nfl(l '''' 1')#_
"MI~... It ... 'OOCW 11000
,"'\....0...
.c
I,.~ I eee
I

e
Figuro 5,26. HOja ele normallzacI6n ele 13 A Le EleCI"e,da(1 <19Caraca. poro .1910010. de ollos monl.je. "11I1
eaneo
luminarías y equipos HOLOPHANE. (SistOrllll l¡pO asconsor poro 01InantOlllmionto)

Curvas

Las curvas de radio grande (en el orden de los 300m) se pueden tratar como caminos rectos y las
luminarias se pueden colocar de acuerdo con uno de los esquemas de disposición en tramos
rectos dados en la figura 5.24, Por el contrario, ta posición de las luminarias en curvas de radio
pequeño debe asegurar una adecuada luminancia de la superñcíe del camino y una efectiva gula
visual. Donde el ancho del camino es menor que 1.5 veces la altura ele montaje, las luminarias se
deben colocar sobre la parte exterior de la curva en una disposición unilateral.

'1
I
~
1>1
-- ..,"
,fOIl

" (.
, ,

.:
I
x.. \ .1
'.:'
:1) t
..... _ .:r '""""="

Fis:Juro 5.27, ceiccecton <le las lum¡n~ltltl" Flí'U(t'l 5.26. Curvos tuortoa ~'ostrechas
couectamente en curvas paqlle"tts,
At mismo tiempo, se debe tener cuidado de evitar una situación de confusión como se muestra en
ta figura 5.27 la cual evidencia lo siguiente:
a) Una situaclÓfl potencialmente pelogrosa es croada por una luminaria mal ubcada, que
puede producir una impresión errónea de la dlfocción del camino
b) La misma lurntnaroacorrectamente colocada para evitar confusión.

Para caminos más ancho. se debe usar una disposición enfrentada. La dlsposcón IreSbolillo
proporciona una guia visual pobre. por lo tanto, se debe evitar. En todas las curvas, el esoectaoc
de las luminarias es una función del radio de la curva. cuanto más chico es el rodio. menor es el
osoacteoo. Como regla general. 01 espaciadO entre las lumInarias será de 0,5 y 0,75 veces el de
un tramo recto. Se recomienda ubicar los postes del lado externo de la curva pero el úlltmo poste
antes de la intersecoón. se deberá ubicar del lado opuesto para no difICUltarla visibIlidad del
conductor. (ver fogura 5 28) A voces en la prácnca no se aplica ésta recomendacJ6n sobre la
ublcac06nextema de los postes en la curva debido a la gran cantidad de choque de los vehiculos
sobre los postes. Oueda del CIIteriopropio del diselladO! sobro su mejor ubicación

5.5 CASO DE ALUMBRADO PUBLICO CON VEGETACION

• DISPOSICION DE PUNTOS DE LUZ EN ALZADO

Pora la disposición de puntos de luz en alzado. la altura adoptada será la altura H de montajes
eicgidos en los cálculos lumlnotécnlCOS.No oostaníe, existen casos especiales on que la altura del
monla)9 ha de fijarse en funcIÓn de otros conceptos. oomo es el caso de tráfICOcon arbolado
próximo a los márgenes SI los árboles son de gran porte y se pueden dejar hasta una altura de 8 ó
10 metros. se colocarán las luminarias a dIcha altura (vor fogura 5.29a) SI los árboles son de
pequello pode, se dIspondrán las lumlOaroasa una altura de 12 a 15 metros (Figura 5.29b). En
cualquier caso se considora conveniente efectuar periódocamente una poda adecuada de los
árboles.

Il
, I!. IIlh
.. 101114""

I
I
(a) (b)

• COLOCACION OPTIMA DE LOS POSTES EN CASO DE VEGETACION

So roquiere entendimiento y cooperación entre la vegotaclón y la iluminación para quo ninguno


interfiera en la labor o función que desempella el otro. La selección del tipo de arbusto o árbol ha
de basarse en aquellos que dejan libre el espacio suficiente para la iluminación con la minima
interferenCIaentre ambos Estas selecciones pueden ,nclu.. árboles de forrnas ostlhzadas. esféricas
O norrnaies. En la mayorla de los casos. un breve SeMClO de poda puede soluCIonar cualquier
problerna entre el arbolado y el alumbrado viarIO.

KI
Linea de pona

Tabla 5.8 Recomendaciones dada para la poda de árboles.

ANGULO DE LINEA DE PODA "A" AL TURA DE PODA DEL ÁRBOL


70' M= 0.36 D
75· M= 0.26 D
80'
-- M= 0.17 D

Hay que destacar que incluso en instalaciones de gran altura de montaje no es necesario podar
todos los arboles hasta la altura de la luminaria. SÓloes necesario podar aquellas ramas que caen
por debajo del haz luminoso útil. La frondosidad del arbolado situado entre la luminaria y los
objetos. pueden servir para recortar y distinguir siluetas de formas intenCionada,a la vez que ayuda
a reducir el deslumbramiento directo de las luminarias sobre posibles observadores o conductores.
Esta ventaja es particularmente importante en carreteras con tráfico local y áreas residenciales,
donde se requieren interdistancias relativamente altas, junto con elevadas potencias y ángulos
cercanos a la horizontal.

• CRITERIOS y COMPROMISO DE DISEÑO

Para minimizar la interferencia de la iluminación con el arbolado. existen ciertos tipos de


compromisos que pueden aplicarse en los sistemas de atumbraco. A este respecto. se deberán
tener en cuenta las posibles variaciones que cuecen realizarse en la tnterclstencla. altura de
montaje y situación transversal de los puntos de luz. Tales variaciones generalmente producen a
su vez cemotos en la distribuciÓn luminosa da la tnstatactón de alumbrado.
• MODIFICACIONES DE DISEÑO

Sirva como ejemplo de


:! modificaciones el que todas las
luminarias puedan ser montadas
sobre brazos largos. Esto
!:! !<9
E generalmente Incrementa el costo
'"" de Instalación. pero mejora la
!,! 2 efectividad de la iluminación.
E evitando o paliando la inlerferencia
" con la vegetación. Otra posible
.. ....,
g
mOdifICaciónde disello puede ser
la suspensión de las luminarias
mediante el sistema de catenaria
... sobre el centro de la calzada.
~
~ e
3
<:
"
Acera
CHI7Hda

FIg..... 5 31. Recomeodadooes dllCJas""'8 elbpo de á,bOI(VuelOI_natia V. Allu'O dO ,nonlojo)

El problema, en este caso, viene dado por el sobre costo que conlleva la utilización de dos
soportes por luminaria. Una desvenlaja añadida a este sistema consiste en la pérdida de la eficacia
que se produce en el alumbrado cuando las luminarias son sometidas a la acción del viento. dado
que este modiñca su orientación y. por tanto. su distribución fotometrla. Otra factible variación de
disello consiste en rebajar la altura de instalación de las luminarias por debajo de la vegelación. de
forma que también se reduzca la potencia de las lamparas. El problema que plantea es también de
soorecostc. puesto que se tiene que disminuir la Inlerdistancia enlre luminarias y. por tanto.
aumentar su número. con lo que las ventala desaparecen.

También se podrá llevar a cabo una alteración de diseño, que consiste en el aumento de potencia
de las lámparas para asl compensar la luz que se ve costacoñzeda en su camino hacia la ceizeca
y aceras. Sin embargo, esto supone un daro inconveniente ya que aumenta el deslumbramiento
directo de la luminaria y. sobre todo, incrementa el costo energético sin una mejora ciara de la
uniformidad luminosa.

• FUNDAMENTOS DE DISEI'lO

Cuando se ejecutan variaciones de la interdistancia lOngitudinalde los puntos de luz. para que no
interfieran en el arbolado. se pueden asumir desviaciones de :10% de la separación calculada con
anterioridad, sin tener grandes diferencias en 10 que a resultado se refiere. Se podrán admitir
direrencla máximas de un 20% de la Interdistanda. siempre que no suceda en dos punto de luz
consecutivos. De todas forma. esta variación puede ser comprobada mediante cálculos que
indiquen si se veriftea toda la exigencia prefijada anteriormente para las zonas en que incide la
modificación. Cuando se altera la separación de dos o más luminarias consecutiva, se deberá

83
confirmar mediante la variación de otro parámetro, como puede ser el emplazamiento lransversal
de los puntos de luz o la altura de implantación de los mismos. La alineación de las luminarias
sobre la calzada es un factor básico con respecto a la visibilidad y el aspecto o apariencia de la
instalación. Unicamente cuando no sea posible de ninguna otra manera. se instalara una luminaria
tuera de la iluminación de las restantes.

La altura de los postes que sostienen las luminarias será seleccionada de forma que se adecue a
cada ínstalación en concreto. Cuanto más alto sean estos soportes. menos problemas se
plantearán con la frondosidad de la vegetación. pero también es cierto que probablemente los
costos puedan elevarse considerablemente.

• DATOS DE DISEÑO

.-'

~
•;-
.
.. 'JOClir ..... ,..... ',.u
I I M"lWtIór'
: de
I)l~:l1M.'13 la :-.'
: Iumuw1:a ni IOl1a)'.· :
•• •
'4 lO' •

rt¡)O de érbot 1) Eslérioo. 2) PIrámide a""ha 3) C4Hndrieo.4) Pir¡\m.de eSl'echo

Fogura 5.32. R""",_"'ooQf1CS para los distintos 1'1)0$de árboles

Las raguras5.31 y 5.32. intentan ser una guia practica cuando se plantean este tipo de dificultades
entre la iluminación y la frondosidad del arbolado. Por ejemplo. para la situación transversal de la
laminaría para diferentes alturas y tipos de vegetación. Aunque la iluminación de la calzada suele
presentar interferencia con la vegetación. no se debe pasar por alto la iluminación de las aceras u
otras zonas laterales de la calzada. Esto a veces puede resullar casi aún más importante que la
propia iluminación de la calzada en ciertas zonas residenciales o peatonales.

Para resolver este problema se pueden variar tres factores. que son:

La ubicación y altura de implantación de la luminaria.


Una poda correcta y regular.
La adición de un punto de luz exclusivamente para el alumbrado de estas zonas. a
una auure más baja que el alumbrado convencional viario.
Figura G 33 Ejomploo lipleos de 18(lIspo.leIOn de los 1,,"'ÍllO"'" 01exish' alto follajo a) lumlnorl88 COlocado.en SUllf>6nsi<\ll
debido Al nito follo)o d. tos .'boloa, b) Poste..., dos lumlnorias (C.I/.M y eeere) ..., 811"" do montaje pO< debAJOdol
follaje do 101 o<boI••
CAPITULO 6 Alumbrado Público:
Criterios. dise~os y recomendaciones

DISEÑOS Y RECOMENDACIONES

En este punto se realizará proyectos de alumbrado público utilizando recomendaciones prácticas


Europeas, Americanas de la lES (lIIuminating Engineering Society) y normativas Venezolanas,
que nos permitirá de una manera sencilla evaluar cualquier tipo de proyecto. Además, se realizarán
cálcutos de diseños utilizando el método de los nueve puntos y proyectos a través de la
herramienta de software de iluminación.

6,1 RECOMENDACtONES (EUROPEAS, tES Y VENEZOLANAS)

• ALTURA DE MONTAJE DE LAS LUMINARIAS

La altura de montaje de la luminaria en una instalación de alumbrado público tiene una enorme
influencia sobre la calidad de la iluminación y sobre sus costos. Al situar las luminarias a gran
altura presenta las siguientes ventajas e inconvenientes:

al Ventajas

- Distribución más favorable de luminancias sobre la calzada


- Disminución del deslumbramiento producido, permitiendo instalar una mayor potencia
luminosa por luminaria.
- Reducción del número de luminarias y postes
- Aumento de la iluminancia de los alrededores de la calzada.

b) Desventaja

- Dificulta el mantenimiento e incrementa sus costos


- Disminución det factor de utilización, lo que aumenta el consumo de energia.

En la tabla 6.1 y 6.2 se muestran las recomendaciones Europeas las cuales son criterios que
orientan a los proyectista para seleccionar la altura de montaje en función del flujo luminoso de las
lámparas y según la actividad en el área pública a iluminar tanto peatonal como la circulación de
vehículos.

Tabla 6,1. Altura recomendable de las luminaria de acuerdo a la emisión en lúmenes de la


lámpara (Recomendaciones Europeas).

LUMENES DE LA LAMPARA ALTURA DE LA LUMINARIA


ímetros)
3.000 a 10.000 6 a 7,5
10.000 a 20.000 7,5 a 9
20.000 a 40.000 9 a12
Mavor a 40,000 > 12

}ir
Tabla 6.2. Altura recomendable de las luminaria para vlas públicas tanto peatonal como de
circulación de vehiculos.

TIPO DE VIAS PUBLICAS ALTURAS RECOMENDABLES (metros)

Plazas, parques, etc. 25a 5

Calles secundari as 5 a 7

Avenidas y calles importantes 7 a 11


-
Autopistas y vías n\pidas 9 a 15
IDistribuidores de tránsño o áreas grandes 15 a 60

La ubicación de las luminarias en el alumbrado público os uno de los factores de mayor influencia
sobre la calidad de la ilumlnaooón. Si la luminaria so ubican de forma poco correcta, no se lOgraré
una conveniente distnbucoOnde luminanclas sobro la calzada la cual podré causar molestias
visuales a los usuanos de la vla, por el contralio que si la ubicación y la altura de la luminaria es
correcta se conseguirán resultados aceptables (ver figura 6.1).

ª
II
W
e
l'
11

~
~ 10

10 15 2u ,.., \O J) 40 ,,~ SO ))
""XIMA POTCNCIA C" CA"D"IJ\I. X 1000

Figura & 1 Ot3grtNlld d~ A"uU~nlln,ima de In lumlnllna basada eu lA ~r4ctlC:osegún In LE S

• ESPACIAMIENTO ENTRE LUMINARIAS O DISTANCIA INTERPOSTAL

La relación entre el espaciamiento de luminarias y la altura de montaje de las misma está


fntlmamente ligada a la uniformidad de la iluminación que se consigue sobre la cazaoa. A medida
que esta relación es menor, la uniformidad de la iluminación seré más eieveca y como
consecuencia una mayor comodIdad visual para los usuaroosde la vla. Claro esté. que a medida
que dismInuye la relación de espaclllmiento de las tumlnarias entre su altura de montaje. aumenta
el costo de la instalacIÓndel alumbrado. A titulo de orientación se dan los sogulentesvalores en la
tabla 6.3 de la citada relación según la iluminación media que se pretenda conseguir
(Recomendaciones Europeas).

Tabla 6.3. Recomendaciones Europeas de la relación entre la distancia interpostal sobre la


altura de montaje de la luminaria

1
ILUMINACION MEDIA EN LUXES DISTANCIA INTERPOSTAL
RELACION = ........ - ...................... - .....
2 a 7
ALTURA DE MONTAJES
4 a 5
.-
7 a 15 3,5 a 4
- 15 a 30 2 a 35 .-
• FACTOR DE MANTENIMIENTO

De igual forma que en el alumbrado de interiores. debe tenerse en cuenta al realizar los cálculos de
un alumbrado público la depreciación luminosa. a causa del envejecimiento de la lámpara y de la
luminaria. as! como la pérdida de luz por la suciedad que se va depositando sobre ambos
elementos. El faclor de mantenimiento o de conservación puede considerarse como el produclo de
dos factores: uno debido a la reducción del ftujo luminoso de la lámpara (FDF) y otro debido a la
acumulación de suciedad sobre la luminaria (FDS). Estos valores son dados por lOs fabricantes de
los equipos y en caso de no tenerlos. pueden emplearse los datos indicados en la tabla 6.4.

1'111 = F.D.Fx F.D.S

Fm: Factor de mantenimiento


F.D.F: Factor de depreciación del flujo
F.D.S: Factor de depreciación por suciedad

Tabla 6.4. Factores de depreciación para lámparas y por suciedad de la luminaria

Factores de de preciacíón de al unas lámparas


Tíe.o de láme.ara __ ---1I- .:..F..=a.::.cto=-;rorientaü
vo
-
Incandescentes 0.80
r-Luzmixta
Mercurio a alta eresión
Sodio a alta eresión
Sodio a baja presión
Factores d
-
Tie.o de luminaria ado
Hermética
Ventilada
Abierta

En ausencia de datos se podrá asumir un factor de mantenimiento entre 0,7 y 0.75


6.2 METODOS DE CALCULOS

• DETERMINACION DEL FACTOR O COEFICIENTE DE UTILIZACION (Cu)

El factor de ulilización (Cu) de una luminaria se puede definir como la relacíón entre el flujo
luminoso que llega a la superficie dada, y el nominal emitido por la lámpara instalada. Este factor
se obtiene de las curvas de utilización de la luminaria facilitadas por el fabricante. Las curvas dadas
por el fabricante vienen en función de la altura de montaje de la luminaria(H).

De la gráfica de la figura 6.2 podemos explicar de forma sencilla como obtener el valor del factor de
utilización (Cu). Dado que la gráfica viene para la altura genérica (H), habrá que dividir las mismas
por"H ". Se quiere conocer las distancias I - 11 (e) y I - 111 (b) que corresponden a lOS lados de la
acera y de la calle respecto al centro de la luminaria. De alll se obtienen los datos que servirán
para entrar en la gráfica del factor de utilización, b/H y e/H, del que se obtiene el Cu definitivo que
es la suma de ambos, para este caso.

,_"
o.6 1.:II.I\'.:I<:..:r:-
I..
udo cnllc
o.S
o. • ./'
..
o., /
I
<,
0.2
" /
~I
0.1
\ 7
, \ 7


"
, , 1),(1.'
0.0
"

e-, c:....

Figura 0.2. Caracleril;)UGa~tJQ 1(1callA a IIUlnlnor '1 'D CUIVOdo utilización de lIn:.... lumu1arl~

Ejemplo 1 :

Sean las curvas y las caractertsuces de la calle de la figura 6.2 , determinar el valor del coeficiente
de utilización considerando las siguientes dimensiones:

Ancho de la vta : A= 13,5 m


Lado acera: e = 1,5 m (1 - 11)
=
Lado calle: b A • 1,5m = 12 111 (1 -111)
Altura de montaje de la luminaria: H = 8 m

Cálclllo de los CII, y CII,:

Relación de lado acera = (e / H ) = (1,5/8) = 0,19 valor ele la grafica : Cu, = 0.05

Relación de lado calle =( bI H ) = (12/8) = 1,5, valor de la gráfica: CU2 = 0.41


Factor de utilización = Cu = 0,05 + 0,41 = 0,46

• CALCULO DE UN ALUMBRADO PUBLICO POR EL METODO DEL FLUJO LUMINOSO

Medianle este método se calcula el flujo luminoso para un Iramo de la vía, aplicando la siguiente
ecuación:

CI>r= (E,..., x A x 5)1 (C. x Fm), en la cual

'1>, = Flujo luminoso lotal necesario en lúmenes


E,_ = lIuminancia en lux
A = Ancho de la calzada en metros
S = Distancia entra dos puntos de luz en melros (DistaflC;oainterpostat)
C.. = Factor o coeficiente de uWización
Fm = Factor de mantenimiento

Si el flujo luminoso obtenido es igual o inferior al dado por las lamparas elegidas al inicio, la
solución puede considerarse como valida. También a través de este método se puede determinar
el valor de la intetdistaooa entre los postes. En la figura 6.3 se analiza un tramo de vía con
Iluminación tipo unilaternl donde para el árearayada se cumple que la expresión matemática de la
ecuación víene dada por:

s = (<l>-r X en x Fm) I (F. III•d X A)

s s
. "t!S1~


0M70

! 1I1.'I~AAJ.A
.
:-..
I
_-----.---
lADO A:;ERA
.....~
lADVCAlLE
... --

/.

s? S
?

Figura 6.3. Tramo de un.vía con Ilisposición Unlal_ (S' Oislancia onIcrposIoI. A' ancho de la via ]

91
• CALCULO DE UN ALUMBRADO PUBLICO POR EL METODO DEL PUNTO A PUNTO

Mediante este método se calcula las iluminancias de varios puntos de la calzada. aplicando la
fórmula:

E" = ( la X cos la ) { h2 . para inclinación a (JO de la luminaria. donde

E" = üumínancía de un punto de la calzada en tux (valor inicial a la puesta en servicio)


1" = Inlensidad luminosa en candelas. obtenida de la curva de distribución para un vector en
la dirección del punto P en la figura 6.4.
H = Altura del punto de luz sobre la calzada en metros
fI. = Angula que forma el rayo incidente con la vertical que pasa por la luminaria.
Para una inclinación de la luminaria se puede aplicar la siguienle fórmula donde se incluyen los
ángulos relacionados y y J3 como se muestra en la figura 6.4:

Dada la relación cosa. = cosjlx COS-f • se tiene que Ea = ( la x cos 3~ cos 3y) { h2
Esla fómnulaes mas facil de aplicar. ya que en ella no figura el ángulo 0.. complicado de calcular.

,

,.o •• ~

I
h:g rn

. , ....

.',
-
.
. .•
1 .' .
1,'.
,.
/

12m
-
FiglG 6.4 Coractcriollcoodel a"""",ado OOjd.ode cálculo

Conocidas las iluminaciones de varios pontos. se obtoenela iluminancia media. que atectada por el
faclor de manlenimiento Fm debe ser igualo superior a la fiíada al inicio. Esle método de cálculo.
aunque es muy exacto. resulta lento y laborioso. por lo que en la práctica se recurre al empleo de
las curvas lsolux para el montaje fijado. las cuales son facilitadas por tos fabricantes de lurrunanas,
Una curva Isolux es aquella que une lodos los puntos que en una iluminación tienen el mismo valor
de lux.
La forma de proceder es la siguiente: se considera la zona de calzada comprendida entre dos
puntos de 1Ul: contiguos, situando sobre ellas las curvas Isolux correspondientes a una y otras
luminarias, determinándose nuevas curvas resultantes, se marcan nueve puntos y sus iluminanclas
respectivas, obteniéndose la iluminación media mediante la ecuación:

e.. =1/4 x E,+ 1/8 x (E. + E. + E.+ E.) + 1/16 x (e. + E, + El + E,)

I~,<~//~
~ '~ ................. ~ .... # "Jo," . .,""

Figura 6.~ Curvas isolUx ,esullante sobra la calzada


(Fuente: tvl;\l)unlde lumi,)t)locniD OSRA(\~.NIBRA.p(l9311)

• MEraDO DE LOS NUEVE PUNTO

Este método nos permite determinar los niveles de iluminación promedio de la calzada de un
tramo de la vía de una manera practica y amigable. Para eso se ha de utilizar la gráfica de la
Curva Isolux de la luminaria dada por los fabricantes como se muestra en la figura 6.6. Para un
mejor entendimiento, la ubicación de los nueve punto estarán colocados dentro de la mitad de la
distancia interpostal como se muestra también en la figura 6.6. Para conseguir cada valor de
iluminación de los puntos se ha de trabajar con coordenadas en unidades de altura de montaje H
(X/H , Y/H) para así entrar a la gr~lfica Isolux, para luego conseguir en forma de porcenlaje o de
valor absoluto la iluminancia que contribuyen las luminarias. La referencia de coordenadas se
toma como X el lado longitudinal de la vía y Y el lado transversal. Para eso es necesario la
utilización de una tabla para la colocación de los vatores. Las luminarias 1 y 2 son las que
contribuyen a obtener el nivel de iluminación en cada uno de los puntos de prueba A. B, e, o, E,
F, G, H, 1. Por ejemplO, las coordenadas en el punto E seria (7,5.4.1) para la contribución de la
luminaria 1, y la coordenada (22,5,4,1) seria para la contribución de la luminaria 2. Estos valores
de X y Y vienen expresados en metros y para entrar a la gráfica de la curva lsolux se ha de dividir
cada coordenada entre el valor de la altura de montaje de la luminaria (H). Si la altura H es 10 m
entonces las coordenadaS del ejemplo anterior se expresa de la siguiente forma: Punto E -
luminaria 1: (7.5/10,4,1/10) = (0,75.0,41), para el punto E -luminaria 2: (22,5/10,4,1/10) =
(2,25 , 0.41). Con estas coordenadas expresadas en función de la ailura de montaje H podemos
entrar a la gráfica y obtener el valor de la iluminancia (en % O en lux) de cada contrlbuoón de las
luminarias 1 y 2. El total de la iluminancia en el punto E es la surnatoria de los valores contribuidos
por cada luminaria. Si el valor viene expresado en porcentaje de la liuminancia máxima este
deberá multiplicarse por el valor máximo dado por el fabricante a pie de página (ver figura 6.6 -
E",.= O.205xll>n12 ) de la curva , para as! obtener el valor absoluto en lux de ñurninancía en ese
punto E. Para el calculo de los nueves puntos se utiliza el mismo procedimiento, para luego
determinar la numínancla promedio (E", ) dada anteriormente. Con estos nueves puntos se
determina el valor rnlnimo, máximo y promedio para luego evaluar las uniformidades en la
calzada,

e F
~ ,
41 VI:;'
n '1

~
~,' \Ir!l
lA 'J
• •, ~
1,
o o

- I

I~
I
'b"'lb

J~\11:;;
~I~
1

I,

,",\'1: •
I:~'
.~

- .11.

~ ',1,
\',\'1);

El valor de la lIumlnancla máxima viene dada por el fabricante de la luminaria en su curva lsoíux,
por ej~mplo: Emax = 0.205 x ( ti) I h '). 11' es el flujo y h la altura de montaje de la luminaria,

Tabla 6,5, Tabla para el llenado de los valores de lux obtenidos en los nueve puntos

PUNTO 1.1!~II:'iAItIA X Y XIII YIII EftA, L,% E,(LUX)


I O (J
¡\
2 30 O
I O 4.1
Il
2 3(/ 4.1

e I o 8.2

o
2
I
JO
'!.5
X.2
o -
2 22.5 o
E
I 7.5 4.1
2 22.5 4.1
- 1 7.5 X.2
l'
2 22.5 g,2
<; I 15 o
2 15 ()
H 1 15 4.1
2 15 4.1
I I 15 8.2
'- 2 15 8.2.
6.3 EJEMPLOS DE CALCULO DE UN ALUMBRADO PUBLICO

1.- Iluminación de una via Urbana. (A través de Recomendaciones)

Datos:

· Dimensiones:

Longitud total de la via L = 1000 m


Anchura de la calzada. A = 13.5 m

- Caracteristicas

Vía formada por una calzada y dos aceras laterales sin vegetación. limitada por edificios con
alturas medianas y íráfko con velocidad moderada.

- Nivel medio de Iluminación.

Según la tabla de las Nonnas COVENIN·3290-1997 se considera una via principal tipo A Que fija
un valor medio a la calzada E", = 27.5 Lux. (Em.,=25lux . En ex = 30 lux ) (Tabla 4.4 )

• Tipo de lámpara

Se consideran lámparas de vapor de sodio alta presión del tipo OSRAM- NAV-T 250 W cuyo flujo
luminoso es de 27.000 lúmenes.

• Tipo Luminaria

Luminaria hermética (IP53) de distribución Asimétrica - Semi-culoff modelo M-400 Westinghouse

• Estructura de soporte

Poste Hexagonal de acero de 7 m de alto con brazo de 2 m. Altura de montaje de la luminaria H =


9 m. En la figura 6.2 se muestra el detalle y la curva del factor de utilización (Cu). Los valores
asumidos son los siguientes: A= 13,5 m, C =1,5 m, b= 12 m

• Factor de Utilización

El valor obtenido de la curva de la figura 6.2 para una altura de 9 m es de Cu = 0,42


(Cu,=O,04 , CUz= 0,38 )
• Factor de mantenimiento
Para los tipos de luminarias y lámpara a emplear de acuerdo oon la tabla 6.4 los valores son: FDF=
O,SO,FDS = 0,8 . donde el Fm = 0.64

Cálculo por el método del flujo luminoso necesario· Recomendaciones

- Altura del punto de Luz

Según la tabla 6.1 para una potencia luminosa instalada de 27.000 lúmenes. corresponde una
altura del punto de luz a la indicada H = 9 m

95
- Separación entre postes

De la tabla 6.3 so deduce que para una iluminación modla de E",,,,, = 27.5 íux, la separación entre
=
puntos de luz os: S = R x H 2.8 X 9 = 24,75 m 25 m =
- Disposición de los poste
De acueroo con la labia 5.6 y 5.7 del capitulo 5 será dellipo bilateral altresbolillo ya que la
relación es:
Relaclón= ( H lA) = (9/13.5) = 0,66

- Flujo luminoso total necesario


De la ecuación podemos obtener lo siguiente:
<l>r= ( E_ x A x SI I ( C. x Fm I
<Ilr= (27,5 x 13,5 x 25 II (0,42 x 0,64) = 34.528 1m
Como lo lampara prevista tiene un lIuJo de 27.000 1m (250 W). el resultado obtenido para un E""", =
27,5 lux es superior que el seleccionado lo que es necesario utilizar lámpara do mayor flujo como la
de 400 W que contiene 48.000 1111 Iniciales. Cabe destacar que hay que tomar muy en cuenta el
valor económico del proyecto cuando se realizan cambios de potencia. SI so loma el valor minimo
de iluminación dado por la NORMA COVENIN 3290-1997 que es 25 lux, el valor necesario total del
nujo al Introduci~o en la ecuacón os 31.389 1m , esto resuIJado se puede considerar óptimo y
aceptable
- Número de unidades luminosas necesarias
N, = ( LIS) +1 = ( 1.000 I 25 ) + 1 = 41
2.- Iluminación de una vía do poco transito aplicando el método do los nueve puntos.

Datos:
- Caractcrlstlc8S generales del proyecto
Se desea iluminar una via de poco tránsito. de 10 metros de ancho con luminarias SRC-250 W
(Philips) y a una altura de montaje da 9.45 metros, con brazos de 2,5 melros.

e ~

-
oCl ..U:
H

'.' Vl', IA ,, x
. - ~ (

~
Il:, o

I
- I
-
?.:,un.

I
I o' ..t1h
-
I

• -
~I~ ~i
1" ..~,~,
' ....
I.U~. I
I~
I',UI:.

FoguraI El.. ..,.., 2 Trama de la 'lia a ,""",,., ophcondo.I mOlOdo do IC$ nUeIIe punlO'C<lII au. ~enoo ••
• Parámetros de iluminación a cumplir según normas COVENIN 3290·1997
Según tabla 4.4 para una carretera de segundo orden los valores a cumplir son los siguientes:
(Vías urbanas)
Calidad de iluminación: B 1
Tipo de via: Secundaria
Tipo de zona: B
Emeó :2: 15 lux
U, = E.".! Eme. <: 0,33

G = 5
. Tipo de lámpara y luminaria.
Se considera la utilización de lámparas de vapor de sodio de alta presión de 250 W con 27,000
himenes. La luminaria es del tipo SRC·250 W marca Philips, con un grado de hermeticidad de IP
53. Tomando el coeficiente de absorción de la luminaria como 0,9 se puede determinar que la
salida del flujo luminoso e~ de :
<l> = 27.000 x 0,9 = 24.300 lúmenes
Al escoger la luminaria se debe realizar principalmente un estudio económico y comparar
resultados.
. Factor de mantenimiento
Asumiendo un valor de: Fm = 0,7

Factor de utilización (Cu)

>,--'

0.$
l"do acera I ado cauc

o.s
I ,
I I ..l···--í . I
o. ,
I 1/
o. j r--- - L_ ....,..
..~t~:-=t::=jf=:j::::~,,·;:
-, ; l' ~
o.? i-''+--+I --+¡+--i--l---l,
-,-. -T ',.--1

o ' \ / I
0,0", ~
¡-rI !·".'f--
' , 1,
.---,---:.----,
11' o 5' . "( I
11 ~,j.---II-"-"'"t. (¡.i9 ~ (1,11(",

FIgura 2· Ejempl::>2

97
C(llculo de los cu, y Cu, :

=
RelaCl6nlado acera 1- 11 (1.8/9.45) = 0.19 . valor de la gráfica: Cu, = 0.085
Relación lado calle 11- 111 = (8,2/9.45 ) = 0.86 . valor de la gráfica : CU2= 0.33

Fnctor do utilización = Cu = 0.085 + 0.33 = 0.415

• tnteratstenct» 8/llre luminarias (Dlstal1clo IlIterpostal):


Por el método del flujo luminoso la máxima separación entre luminarias. se 01>lIe119
de la siguiente
manera:

5 = (<J>T x Cu x Fm) I (E""d x A )


5" (24.300 x 0,415 x 0,7 ) I ( 15 x 10 ) = 47 mts

50g(," especificaciones del fabricanto la máxima separación permitida os 3 voces la altura


de montaje: 5""x = 3 x 9,45 = 28,35 . por lo que se sugiere la colocación a 30 metros la cual
garantiza una buena uniformidad en la calzada.

• Disposición do los postes


Do acuoroo con la tabla 5.6 será del tipo Unllatoral yo que la relación es:
Rolación = ( H / A) = (9.45/10) " 0,945

• Calculo luminlco por el método de los lluevo PUlltOS


Se reall7ará el esludio para el punto A con la contrlbudón luminosa de las luminarias 1 y 2 como se
muestra en la fogura 1 - ejemplo 2, Referencia de coordenadas: Longitudinal: X. Transversal y

Las cocroenadas para el punto A con la luminaria 1 os: X "O. y =O


Las coordenadas para el punto 1\ con la luminaria 2 es : X = 30, y " O
Para entrar a la gránca de la curva lsolux de la figura 3 os ncccsano llevar lOSvatores de
coordenadas (X,Y) determinada anteriormente en función do la altura de montaje (H):
Punto A, Luminaria 1: Relación X/H" 0/9.45" O
Relación y /H" O/ 9.45 = O
Con estas coordenadas entramos a la curva rsotox para obtener el vator en porcentaíe do la
lIumlnancla máxima de: 96 % (A - L1. ver Ilgura 3)
Punlo A, Luminaria 2: Retación XIH = 30 19,45 = 3.17
Relaci6n YIII - 0/9.45 =O
Con esta coordenada entramos a la curva Isolux para obtener el valor en porcenlaJe de la
lIumlnanclél rnáxuna de : 3,5 % (A- L2 - ver fIgura 3)
o (J~J ti '" O$hll H

~B
V6~ v I
I
~ \ \ ROA O ~lOf.

V VQ=~vv :~~
Ir-,.
\
\ -_
VL \
I
'- I

H ~ -~\f'~: \ \
1\

~ ~ ~~
,\\[\ ~\~
\
1/ r. ~\ ~\ '. \ ~

o ~ 2:d'• ,,1 I
...
e
~\' 'l/ I/~/1 I

~.
O)
1\\\\' ~O" _.
().~
H
I
I~
~
I'IJi jJ /
- lI; E)" I
¡
V
~ ~
'" .'"
....

r\~~Sl!t/zt· 1
1.01 I
I~

2.4 I I~

)H
..f'

~.:... .
1)~"2
V
~L
"-

- ...__~C<
~-l,

~'Y •• ~.

I';.y
e-I . I
--

- -"'4 -
.1.IHIr - --
1'-..c." ._!J - _2
-
V

SH

EMAX - o 207 • PHI/H' CUJ'valsolux SRC-250

Flgur. 3. EJomplo2. Curva I$ol<oxde l. luminaria SRC-250 dada por el f.Dric:anto


La Iluminación total en porcentaje (E,%) en el punto A es la surnatoría de la contribución de las
luminarias 1 y 2 . es decir 99. 5 % de la iluminancia máxima. La iluminancia máxima viene dada
por el fabricante de la luminaria y está expresada de la siguiente manera : (ver nota de pie de la
hoja de la curva Isolux- figura 3)

Emax = 0,207 x PHII H2 • siendo. PHI el flujo luminoso y la H la altura de montaje de la luminaria

E",,, = 0,207 x 24.300 I (9,45)2= 56,32 lux

Con el valor calculado de la iluminancia máxima podemos obtener el valor absoluto de la


iluminación total dado en el punto A : E, = (99,5 % x 56,32 ) 1100 = 56,03 lux

En la siguiente tabla se muestran todos los valores obtenidos a través del método de los nueve
puntos y en la figura 3 se muestran representado los nueve puntos gráficamente.

PUNTO LUMINARIA X y XIH _ YIH E% E,% E,(LUX)


1 O O O O 96
A 2 30 O 3.17 O 3.5 99.5 56.03
1 O 4.1 O 0.43 70
B 73.5 41.39
2 30 4.1 3.17 0.43 3.5
e - 1 o 82 o 0.86 32
354 19.90
2 30 8.2 3.17 0.86 3.4
D
1 7.5 O 0.8 o 58 65.8 37.0
2 22.5 o 2.4 o 7.8
1 7.5 4.1 0.8 0.43 52
E
2 22.5 4.1 24 0.43 9.7 61.7 34.70
1 7.5 8.2 0.8 0.86 24.8
F
2 22.5 8.2 2.4 0.86 7.9 32.7 18.40
G 1 15 o 1.6 O 23.3 26.24
2 15 o 1.6 o 23.3 46.6
H 1 15 4.1 1.6 0.43 26 52.0 29.28
2 15 4.1 1.6 0.43 26
I 1 15 8.2 1.6 0.86 15 300 16.90
2 15 8.2 1.6 0.86 15

- Determinación de los parámetros de lIumlnoclón (lIumlnanclo media, uniformIdades, Indice


de deslumbramiento G)

E", =114 x E. + 11a x ( E: + E. + E. + E.) + 1116X (E, + E, + E, + E.),

En vlsta que los puntos de este ejemplo vienen expresado en letras. la fórmula quedarfa de la
siguiente manera:
Em=114)( Ee+ 11Sx ( Ea + ED + EF+ EH) + 1116X (EA+ Ec + Ea + E,)
Introduciendo en la ecuación anlerior los valores dados en la tabla. podemos calcular el valor
promedio de la lIumlnancia:

1(1)
E.. =1/4 x 34.70 + 1/8 x (41.39 + 37 + 18.40+ 29.28) + 1/16 x (56.03 + 19.90 + 26.24+16.90)
E.. = 31. 86lux > 151ux (Norma)

Para la determinaci6n de las uniformidades se procedo do la siguiente manera:

E,,,. = 16.9Iux. E..... = 56.03Iux . E". = 31.861ux

u," E... f E.n = (16,9/31.86)· 0.53 > 0,33 (Norma)

U2 = EmnlE..." = ( 16.9156.03 ) = 0.30 > 0,20 (Norma)

Para determinar el Indlce de deslumbramiento Psicológico G se procederá de la siguiente manera:

G = 13,84- 3,31 logl .. + 1,3(log 1001


1.. ) ,a - 0,08 logl .. 11 .. + 1,29 logF + 0,97 10gL.... +
4,41 log h -1,4610gop + c

El fabricante de la luminaria entrega en su carta fotométrica los siguientes valores para


calcular el tnaice G:
Data: Luminaria SRC 511 I250T CO
Indlce de control de deslumbramiento SU: SLI = 3.27
Area de Iluminación: F .. 0.08 m2
'-o = 43 Cd/1000 1m= 1 161 Cd a 27.000 1m
'-01 las : = 3.98
Luminarias por Kilómetros' p = 34 luminaria/Km (para longitud de 1000 m)
e= O (para lámparas de vapor de sodio alta presión)
h: Altura entre el ojo y la luminaria = H -1.5 m = 9.45 m 1.5m = 7,95 m

Para determinar la lumlnancio media es necesario conocer el lipo de superficie de la callada:


Calzada de asfalto tipo 3 R3. y su coeficiente de lumlnancla es a., = 0.07. Entonces. a través de la
expresión de la luminanda media L.. = Q. x E... se determina su valor L.. = 0,07 x 31.86 L,. =
2,23 cdlm2

Introduciendo los valores en la f6rmula de Indice de deslumbramiento Psicol6g1coG. obtendremos


el siguiente valor:
G = 13.84· 3.31 log( 1.161)+ 1.3(1og 3.98) Vl - 0.08 1og(3,98)+ 1.29 1og(0.08) + 0,97
log(2.23) + 4.41 109(7.95)- 1.461090(34) + O

G = 5.41 > 5 (Norma)

1(11
En vista de que los parámetros determinado se encuentran por encima de los valores dados
por la normativa, podemos decir que esta es una solución óptima. Cabe destacar que es de
gran importancia evaluar los costos asociados al proyecto tales como los materiales, la
mano de obra y el consumo energético.

3.- Provecto de alumbrado público de la Universidad Central de Venezuela- Patrimonio


mundial de la Humanidad (Utilizando Software de Iluminación CALCULUX.Philips y el
Sistema portátil de fotometria virtual del Laboratorio de Luminotecnia de la Electricidad de
Caracas)

Desde el año 2000 la Universidad Central de Venezuela a


través de su Reclorado InICiaron los trabajos de
modernización de todo el sistema del Alumbrado Público bajo
el convenio lécnico - económoo con la empresa privada la
C.A La Electricidad de Caracas. Todos los proyectos
'=' diseñados han sido revisados y aprobados bajo la supervisión
de COPRED y servicios generales de la Universidad. Que son
los encargados del cumplimienlo de los parámetros exigidos
por la UNESCO. Las áreas a iluminar son las avenidas
príndpaies. los estacionamientos y las obras de artes
ubICadasen el paseo las banderas. Es de gran inlerés saber
que el artista de esta gran obra Venezolana de la Ciudad
Uníversílaría fue del Arquitecto Carlos Villanueva en los años
1950. Desde El año 2000 la Universidad fue nombrada por la
UNESCO Patrimonio mundial. cultural y natural de la
humanidad.

Coordinadores del proyecto:

- Personal de la Universidad Central de Venezuela

Reclor. Dr Giuseppe Giannello


COPRED: Arq. Ana Loreto
Servidos Generales: Ing. Henry Peña
Inspector de obra - UCV: Sr Srito

- Personal dc La C.A La Electricidad de Caracas


Leader de negocio de Distribuci6n: Ing. Paul Meignen
Proyectista de Iluminación: Ing. Miguel Ereú
Proyectista de Canalizaciones Eléctricas: Ing Cartos Borges
Supervisión de obras civiles: Ing. José L. Urresti
Labcratorto de Luminolecnia: In9. Omar Manlilla. TSU Marco G6mez. Ing. Zulmy Sulbaran
Dibujos de planos do Canalizaciones e instalaciones Eléctricas: Sr. Felipe Merino.
In9. Fausto Longo

,1)2
- Empresas de construcción y suministros de materiales
EquIpos do Iluminación: Philíps Venezuela, OSRAM. ARBINCA
Estructuras de postes y brazos: C.A tNDUESCA
Contratistas: Zacartas-Torrealba, KELVIN. TEMA

- Aroas mejoradas en el sistema de alumbrado público de la Universidad Central do


Venezuela - Caracas - Venezuela.

Area: Calle principal Residencial- UCV


Datos de la calzada: Asfano tipo R3 - Un canal
Tipo de Diseño: Luz blanca (25OWdo vapor de mercero) hacia la acera peatonat y luz amarilla
(250 W de vapor de sodio) lado calle,
Estructura: Poste 11exagonalde 7 metro de altura. con doble altura de montajo para las
luminarias lado acera y lado callo, Allura de montaje lado acera: 6,20 m - Altura de montajo lado
callo: 7.52 m. Pintado en color verde
Tipo de lámpara y luminaria: Lurnlnaría SRP-822 de 250 W vapor de sodio con difusor de
plástico transparente de metacrilato(lado calle), LlJllllnaria SRP-822 de 250 W vapor ele mercurio
con difusor de metacrilato (lado acera), Flujo lámpara 250 W de mercurio: 12.700 un Flujo
lámpara 250W de sodio: 27,000 írn.
Disposición y separación: Disposición Unilateral y con separación entre 22 y 25 metros,
Parámetros fotométricos: (Valores medidos con el software de fotometrias virtual dol Laboratorio
de Luminotecnia de la Electricidad de Caracas. una emprose AES)
Lado acera' E > = 40 - 60 lux. Emln = 45 . Emax= 63 . U, = 0.70. U, = 0.71
Lado calle: E >= 50 - 70 lux. Emln = 50 • Emax = 78 • U, = 0.70 • U2= 0.64

ll'.\
Alumbrado Público de la Avenida Principal de la UCV 21 de Noviembre, con dIsposición de isla
cenital. Postes hexagonales de 9,60 m y brazo doble üpo botella, con luminarias de sodio 400 W -
SRP 822 Philips vidrio plano templado, con separación ínterpostet de 30 metros ,Valores de
ilumInación: Em>= 45 a 70 lux, Uo> 0.60, UI>O,6

Diseno utilizado en las áreas de estacionamiento con postes hexagonales 8 m y brazos dobles o
sencillo tipo látigo de 2,5 m, con luminarias de vapor de sodio 250 W - SRP 822 Philips. con
separación ¡nterpostal de 25 metros. Niveles de lIumin8Cl6nentre 20 y 25 lux. U,> 0.30. U2>OA

101
4. Proyecto de mejoras del alumbrado publico de la autopista Francisco Fajardo de la ciudad
de Caracas, realizado por la empresa Luz Eléctrica de Venezuela· CALEV , lílial de la C.A La
Electricidad de Caracas, empresas AES.

Area: Autopista Francisco Fajardo - Via Oeste - Caracas, Venezuela

Datos de la calzada: Asfalto tipo R3 - 4 canales (12 mts)


Tipo de Diseño: Doble luminarias por poste con brazo lipo U con fuente de Luz de vapor de sodio
a alta presión de 400 W cada luminaria.
Estructura: Poste tubular de 15 mts de altura, con brazo tipo U para dos tumlnarias . La altura de
montaje de las luminarias es de 13 mis. Plnlado el poste en color aluminio
Tipo de lámpara y luminaria: Luminarias General Electric y Westinghouse (OV-25) con difusor
da vidrio de borcstncato,con lámparas de 400 W de vapor da sodio alta presión. Flujo lámpara 400
W de sodio: 50,000 tm.
Disposición y separación: Disposición Unilateral y con separación entre 45 y 50 mts.
Parámetros fotométricos: (Valores dados por el software de Iluminación)
Em >= 50 - 70 lux, Emin = 45 ,Emax = 72 ,U, = 0,53 , U~= 0,50
t.m> = 4,2 cdlm~, Lmin= 3,7 cdlm2 .Lmax= 6,5 cdlm2 .Uo= 0,53, UI= 0,81, G= 5,6. TI(%)= 10

10$
5. Ejemplos de proyectos mas comunes de alumbrado publico para un ancho de via entre 6
y 15 metros. con ca'~ada tipo R3 asfáltico 90= 0,07.

erase Ancho W Fuonte Altura S fumlnencta llumluancla


vla
vra (m) (m)
(m) L Uo UI G TI E Uo Uf
(%) (fux)
(cdl
m')
N. 12 30 5,2 0.30 0.85 4 7 75 0.41 0.22
All) 10 <A<15 400 f-Hg- 10 25 2.0 0.31 0.82 3.7 6 44 0.43 0.24
250 10 25 3 0.35 0.83 3.7 7.9 40 0.48 0.30
6 8<A<10 4ciO Na 12 30 3.9 0.45 0.83 4,4 6.6 52 0.59 0.4
150 8 25 2,2 0.37 0.8 3:1 8.6 29 0.47 0.26
e <8 250 No 10 25 3 0.35 0.83 3,7 7.9 40 0.48 '0.30
100 6 20 1.9 0.25 0.76 . 6.9 25 0.33 0.15
o 6<A<O 150 Na 8 25 2,2- 0,37 0,8 3,1 8.6 29 0.47 0.26

Nota: A continuaci6n se presenta una desenpciOn de 1<9$conSIderaciones realizadas


1, Via A : AutopisU]
vía B. Avenidas y calles principales
Vía e :Avenidos y calles secundarias
via O : Callos rurnlos
('I}: Oisposici6n ccnttal JIQSdemás vías son con diSpO$lclOn Ut,ilateral
Fm: asull'Iido 1,
Na. Sodio - Hg : Mercurio
2, reces lOSvalotos dados on ID tabla fueron determinados tl trflvés del !SOftwarede IIU01lnaci6i'1.
3. En la fIguro 1 (O) Y (b) se muestran las normas minima$ par3 IélSvías:
Figura 1 (a): Vía localos del barrio. que dan servicio e.x:clusiv(lO"lQn1e(1 ~$ viviend9$,
F¡gUI8 1 (b): Vias príncíp.alcs. de circulación de vehículos dQ tr¡,nspor1e y de <:~rg8, Deben
ser más anchas.
<1 EII lar,gura 2 (a) y (b) so muosuo lO palltallo del sofl\vore de ilumInación CALCULUX 4,5, PhilíJ}S (IUO os ulílí%odo pala lo
(cohzación do 109 proyectos de alumbrado público.

I()(,
,
L-!.!.."_ ~ _~~ _, __ ,~ '1'" 1 1.0 !

+ +- ::=:;¡,,~'.L...:_==--l:' _¡..

Figura iI J (a) Pi¡;'"'llll J (h)


~-.......r- ..... _ ...

I~""~---""'''''''''' ~
IOillil u •.... M ••• M IIlIt .1!o.,1: .• "¡"\ Olflil G, ... 1•••••• QI~a en
• 1861" .. 1
,
. I ,
11\
',, "
I
I
,
¡
:, \ ,
\
\
"
• I
p

\/y \ ...

I
I
'1 \ ... I .. ...
,
! 1, I .. \ ·;"".--:"
...
,....
,._".'-:- "I~T"'"'l."
......
¡..
" "

,
0_-
I "
, ";,""";,."""."."~""""!'''''':~
".. .......a ,._._1 ,,--
.J
........ _ "
'~~~
~...
z: l. .'_"_ I"'''t.~
' .. I ;;.

Fi¡¡ur. /1 2 (al I'illura 112 (b)

107
BIBLIOGRAFIA

1. PHILlPS Argonbnus Manual de lIulTW1aa6n.Pnme<8edici6n en Español. Argenllna.1995


2. PHILlP Holanda. Manual de Alumbrado. Paraninfo. Madnd, Espalla 1975.
3. Phiips Outdoor UghUngto Enchange your lile. Holanda. 1996.
4. PHllIPS Ugting. Urben LlghUng.AppIicact,on guido.HoIanda 1994
5. HOlOPHANE. Manual do lIumonaci6n.Ciudad do M6xoco.México. 1996
6. OSRAMlNIBRA Manual de Luminolec;roa.
7 VAZQUEZ. Ramlrez. ENCICLOPEDIA CEAC. LumlnotOO1la.Barcelona EspaIIa 1979
8. PENISSI. Oswaldo Monual de lIuminilOOn. Unove<sdad de CarabobO.Valencia 1983
9. WESTlNGHOUSE Manual de abnbrado. Madrid. 1976 (Lighling Handbook lES.
10. W.J.M Van Bommol. J.B do Boer. Road Ughting. Phltips Technical Library. Kluwer Tochnische Boeken
B.V. Oeventee. 1980
11. INDAlUX. iluminación Iclcnica. Luminotecnia 2002". Valladolid. España 2002.
12. C.A LA Electncidad de Caracas. Manual de Dosellode Alumbrado Público. Caracas. Venezuela.
13. C.I.E.-115. Recommondaloons10rlhe lighting 01 roads Ior molor and pedostoan Iroffoc.Technical reporto
1995
14. COVENIN. Comisoón Vonezolanas de Normas Industnales. Alurrbrado Público. 3126·94, 3290-97. 3625-
00.3626-00
15. Normas de Alurrbrado Públocode la C.A La Eleclricldad de Caracas. Venezuela 1996
16. MAlOONAOQ, Dnvid. Curso de lIuminaci6n ExlenOt. Caracas. Venezuela. 1998
17. CaI~1ogoINDALUX 2002 Vallodolid. 2002
18. Catálogo HOLOPHANE. México. 1998
19. Catálogo de Productos ARBIN CA. Caracas. 2002
20. Catálogo proleSlOnaIde 16mparas.bnilafias y postes OBRALUX. Caracas. Venozucto 2005 - 2007
21. catálogo de productos LCR EIecIr6no::a.Caracas Venezuela
22 EREU.Míguet Curso de Alumbrodo Público. Segundad. confort e imagen de una Ciudad. CA La
Electricidad de Caracas Carscas. Venezuela. 2000
23. EREU, Miguel. Curso Lumlnolecnia : Luz. mantenimiento, Innovación y lecnologla.CODELECTRNColegio
de Ingeniero. Caracas, Venezuela 1998·2003.
23 EREU. Miguel. Borges, CMos. Proyecto de Alumbrado Público de la Universldad Control
de Venezuela.Carocas. Venezuela. 200Q.2003
24 EREU, Miguel. Taller de Alumbrodo Públoco.C.A LA Electricidad de Caracas. Caracas.Venezuela.I998·
2003.
25 Catálogo de productos de ostructuras de alumbrado públiCO.INOUESCA Barquosimeto Venezuela. 2000.
26 TECSAGA. Catálogo do prOductosde caja de control de atumbrado público Carocas. Ve'>eluela 2000.
27 LOPEZ, R Luis Manuat del constructor Popular Maracay. Venezuela. 1992
ANEXOS AI.mbr. r.hn~o!
Lnkn()). dl'i¡('Moc'! n:com<nl1Kiont1

ANEXOS
Al Tabla de recomendaciones de alumbrado público
A2 Circuilos de conexión de diferentes 11Imparas
A3 Estructuras de alumbrado público

Contienen planos ilustrativos como ejemplo didáctico


(Proyecto de la UCV - 2004· Venezuela)
lE - 01 iluminación de vialidad y paslnos peatonales
lE - 02 Detalles de luminarias y obras CIViles
lE - 03 Detalles de bancada. bases y tanquíllas
lE - 04 Detalles y cuadro de lumInarias

109
A.1. Tabla de recomendaciones de la utilización de luminarias de alumbrado púbñco dada
por la empresa IAOIEXPORT - Westinghouse • Venezuela

Al«opi)o(a",Vln ~Pf"U'" A\ ..",fcb Pt\nr'pak-s l Rtc"nkdclru.

I,pow
v;,
, ('onak~

N.
TIpo l"'up.a,., W 11."
-1 I.umlll.~i" O¡if\l'iÍ(:'ón
I Sm~,
400 ~Il (111) I Unil3kr!LI ;lO
2).1 l~illo J5
<r:: -2S0 lO

ir
10"111'11..:12 t níl:ueral

1- N,
)1»
1400
·100 ~>Il
Iresbohllo
lJmlalcr¡¡1 S
"\'''Nlillo (J

('(,,.r.ll
(,.,.._"S!'!_ .s
• ,_ 110>11111':12 IJnil:ucrnl
)S
2S
12$0
1 )1» 400 I resbclillo

.......
t'l"ulral
(~
I~;
,lS
IN. 400 l:12 (.'",,"A,rol lS
JS

l'~
()pt.lI.'S10
OV·2S;M
A

"
jL~ '1O:'lInt~1l
400. M·MMlJ,
(t:nlrl¡1
('t"~
o- 'J'

~, lO
0p0c>l0

IN. --.00-
j2jO
~12
-1 r!,~,'tl.11+t
t\·rtll~1
()rUC'lil(\
('"In! • '1'
.lS
.10

~ ~~~
~ lO:-lhn?12 (mtr.>1 25
)lS 400 (""'><0 2S
C\!rl1r;t1 + I 111

-~N'
10 "-
I <IX'
~I:! (\'nl rn 1 I ()
('(,mi"" '.
l"
W
~~ I~H,";.12 (. t'I'!\faI - e)
11! __ 400 ____.. ( 'e"1t~.-I 1;<;
ViII" s._·'(',wubn:a,,;A'~lIida .. f'ri""'~C''' \ ,"-'as.

T.)'Od< • ('afU~ t 1pU l.&nlr-an U .. IWfunan .. $"",


" IlIJf"\'lo~"'lf1
V..

l
1) ;
No
111
Mil
II~
2SO
4(1(,
400
2en ..
9~lIlu"'12

~
1m)
llll,l;;:;¡
11'1.:,;bulilltl

1 niblt'róll
t 3~
'O
~5
\tll J~>hohI~P 25
No
111
Mil
2$0
~oo
I()(I
'J"lhn.!'12
Un¡~1
I ft:Il00lillo
( ",'ullal
(......... -m,~ (o
S

r
l n¡lakt:!l1 10
1I~
2SO X • () J rt')I,xoI"l!o

11
~.
Mil

11~
Mil
2SO
I()(I 9~Jlul·12
M 1()U; M-'óI)r ('cmr!!1
( ...u('~
l',"'Ir.-.I
C)f1o\k."MO
(,,'nll',tl I '1'
U.u
N
o
O
l
JO
1-100
b
1I~
Mil
l~
••
Cc"u'ul
('puC)olU
t ".It.,l· I
-125
2$
2S
N. 2'iU ( e·rll"'l JO
IIp 400 9'1011111 '12 (),llJ~')h> 10
\111 .lOO te:'\lI'.I1 i 10
(.tnttaJ 21
II~
Mil
25(1 ~ • C,pocUl"
( cnlto1 ...
2'
2~

111)
Vi,,$. LVCfllvs, (,':11ks S.....:undlll'iIlS, ('"IJet: K ..:sidcllduleo: 1) Indlll>U'i:¡IL't:,

---
Tipn dé # ('(ln:.lc~ TII)() I r""I>:'IIO IV Ihu Lununaria 1)I,;p0$.icinn
._Y.[II
N. ISO M.SO, M·17~11, M.I 00 I l,tnlhllcl':¡I 25
Iltl 2,~I) '·8 M·2()(1 f'1'(,,;bohllo 2~
2 >.;~
Ilg I';'~ (;. , M·.O, M·17511. M.IOO I Vnililler .. l
20---
,\1·2()11 'I'rc,)bolillo J.L__
Lnilncral 2$
e N. ISO 7•S " •• (): M·17511, M·I (Jo ¡ rl\:.. I)(~líll~) 25
II~ 2~O ,\,1·2011 ('cnll';!l 25
()J)U~',;t" II
'1
Ullilfll('lal 1:0
i ,\1·ROj tvt·17511~Jl.1·11l()/ I're~hollno 1:0
11" 1/" (1 ~
1\1·200 t\:nlr.ll lO_]
01)1.11.'):1:"1 10

Till() de ti Canales \V Ifm I,umlnl\rl:. ni'I'C\I>iti')11 SlIlá",


VIl! ~' 1.1""1"""
I Imt

No 100 I b· , M.SO: .\'1.17SII: M.I()O: Ullll!'11Crlll 20


liS 115 M·200 I'n,'"bnlillc\
1) 2
Nu ISU 7·8 M·SI):M·17SII: M·I 00 . Uniltltvr:11 20-
. lIa ,150 I\t·:ZuO Tl'c'blllill(l
lncandcsociuc I (MJ.'ISO 1> ~f·$20A Ullil~lh:r,11 2u
ixiu
LUI, ~'f 160-250 I

IJ.T!fÍl;1'o
!! .!!dcSé.:!V~I'!.,__ -1 Til)() 1,;'III11'.lIn
+'w 'hu J)~(~¡C~II>~Il ¡.;S:!:·'::'''~'~-I
NI> loo.I~O Unih¡ICfUI

L..
tncandcsccmc
__J I.Uy. Mi:;.tn __
I I ~O•.lOO
J..'.'1611·:Z50
4~lhll~6
Tn,:~bvlilh.
15

111
A.2
Circuitos de conexión de las diferentes lámparas
(Fuente: Catálogoprofesional de productos OBRALUX)

arcuitos de Conexión para Lurrmarías Errbutidas,


de Techo ,Apliques, Reflectores y Exteriores

tXSONenl2CWa 1211
lXSONcn 'ZTN.12V
1Xl3'Wen12()1
lXl3W ...'Zl7V
l'I:JBNcnZ17V 2Xl3Wen 12fYlTN
17
fllER17~en'1fS24fJ+l
,. P.ER 2f:IJNen 2aJI24fN ,. M:R 29JNen 271V
ro

~1<,>-1~} ~~L;s .'r'

'0--3
w.~ 1
,
~O __ _
-:J-~ -! CM(XN)~~-~, )... . ~ "
-._..
\;J V

~F=1 t_ 0'

~
f--;:::'__
CF1X26W.,,'ii.znv "'ER4OONen2TN
rrn .
C> O

SAP lCONen 12011


01 O

SAP l'!IJNen 12CW


CF'ZX2JNtIenl20aznv 22 23 2<
CFlXlM'en120 a znv
CF "(.0$2Wenl3) a 277V

[IIG~I~~
');.
~I':'h- ji
L.

SAP Z!I}N en 20012/1)11


,. SAP2!:IJNM'ZT7V
27
SAP4WNen 208124fN
28

'2

29
.....
, .- ~.
r'·,
"-"i!!:'--···
O \ ,."
'M'
~ ~,.... - ,
Q---;:.
".\
.' I ~_ .2 01

~
I
"
/' I
h•
o'

li
li: ,\
"
i,'
'
!:I
---
:1

'1 ---~
I ~~ ,- _ .. ¡'
1 '
'¡'
,
,

_ .. _. _-- ...... -..,


il, -- ..·
i !¡
,I



..·
,1
·

·

·
1 •
::

.- _
. .-._....-
-="""-"
_•
u•

..

1: '
1
, ..

".
I1 ~ '...
,_
' . ,.
-,. '.-
'.
:.:• •
I ,. ...
•::
.. •
1 1

1'1
'
'" 11' '. "
o..

1 ,
:I
,
' ,, 11'
,1
1'1, :11
illl ,11 , 1

J
11
:1
ti
1
,:d
1
'1 ...
~
'OST'~1.
~
IJrO:STl"'~AI,.
~ 11 ~'ICICAQOHAI.(OH
t. iD
1101 TII HI!¡I.MI~1A4 (eN • ,
-"'OIIZAOO OOWVlC~1. POtlItllUf,AOOtW.COtj ,1tAZO flltA.tO ""0 ROTUlA 110fT" 1'UtVv.1t 1'01'.OVoIICO
OAAZO"'0 l.A'IGO"IIiCII.~O TI~I.A'nGOOOfII.I fINCIU.O

.." , , ,~ , ,
o.

.11.,
,1
.- '~ .-.
'ir"" ~

I
~

_ ...
i
~

!~
---
f
l· -·
_M

il . HE.•,,_.- -:::-
::
I!f¡
_ ,_...
.. ._ -::.,-
_ -=- di:1 "
• I1,' o
---:: A.3
Diferentes estructura de
t ::1
"'::;:.

..·'-.•.. ¡ :

::.-
1-
f' ..
"
"
._
"
o

••'o " alumbrado público
.. .•
t.'"
_ " 1'11
:'.: 0-

.
o " ... ,,-.._ 'D
11
'.'.
" fabricadas por la empresa
'.
o•
':!
0-
'j;1 ' 1 '" OBRALUX
I'1, .111
¡ijl 1:11
CiD1 ,
II 1
,1 1'" (
III 1"
¡I
' .. ,
1

J
..,.,..,_ "'"
......:o--=~
...
-_,..~
_", - ...
....... """-"
_..._-
lIb:O ..-.o~... ,
-~
1,

1IICC""l~~
--
............. ~ ..,. ..
.J... _
...."....
!\OlAS:
l.-lAS CARACTIRISl1CAS DE lAS lIJIoIJlWUAS SE OETAWH EN a !UNO lE-lO.
2.- lAS CURVAS EN ~, lI«lICAH LlJIj!NACfON CON l,IMPAAAS Ilf' VII'OR DE
SODIO 1. .ll.TA PRESION. lOS V.II.ORES ESTAN EN [1Ul<].
3.- lAS CARACTIRISl1CAS DE lAS lIJIoIJlWUAS Ilf' .ll.lJN1IIIAOO vw. "1.P2"
ESTAN EXPUCITAS EN a PWIO 1(-04.

cp: flUJO LUMINICO[1m].


w¡ 10.00 <t> v..PAAA DE SOOIO 4OOfI= <18.000 1m.
8 lJ>2, 17.40 157
h LUIII_ 9.60m.
10.00
e 73 Emax.- 02Q7 ! Q~ x <P [1Jlc]
(h)
o 10.00
182
Emax.= 02Q7! g90 ~ 48000.97.03 lux
E 160 (9.60)
C:.trufe Of :. UUIfCf!\flO:.o
F 72
U« Ul«faUoIIIlIO TOTAL
G Ut UNIfUAIIIIWl LONGIlIJOINAL
~ I Ü -1-7.:-+-_154--1 Emod: I.UII~ 1IED11= ~ lux.
H N'l 14. 156 [meda 132.34 lux.

52 110· EmiL - O.4(l UI- !mn... 0.28


úne<I Emax

...í/\.... ~ POSTE Ilf' .ll.UllIIIIAOO PUIlJOO EN PROYECTO y


X/ ~ ElIISTENTERrSPEcnvl.llENTE CON OOS WIlINARIAS.

o lUll!~ DE cot«:AETO (T'fO WONOUIO O PEDEST.II.)


EN PROYECTO y EXlSIDIT! RESPECTlVI.IIENTE.

o REJ'l!CTOR ENTtRR.I.OO O EllIIUllOO


EN PROYECTO.
REJ'l!CTOR ENTtRR.I.OO EN PROYECTO.

() VEGETIOJIf ElIISlENTE: CHAG\IAAAIIOS.


PoISu.o CON 1'l05. EXISTENTES.SE I'flOPOHE
VJ/lPWS OSRAII DUUJXf/F ~2 W/lI-640
(O 9MllAA) h.pn>... ~,óOm,

.
' oLe oLe oLe
fc:l
¡._ v. 1; L L ;.. -
:> 8 ¡\ '1 [1 E ~ A .~

o () o
OLC

LUMINARIASOE COt«:REI'O

}_=.:~l.~_"_P_NlA__ .,-
,/...•,..... ClllLC

""" -,
.~.-._------
-_.-
._--_. .
/ j,oIü I _____ -..Jl,1", ..,¡._ _
- - .1LOO_ I , /
.'

REFlECTOR
~ (MII.RILLO) 250W SODIO
• I'lOS. [l(ISTENT[S EN LA ... .!lOUESII" RfJl.ECTOIl ,/ i <:::..7
- CON LUMINARIASEGUN OETAUí EN PlN«J 250W IIH /' ..... / lP7<>
lE-lO Y lAMPARA 70W 10tH(lUZ EIlANCoI) flANCO
ElO
IPARA '-.7 LP50
_' '"
1)
••• -oLP5 LP50 Jl.
T
.' ;1..117. __ ;' J I,
ole
~.0t[JCOi
,~' ~,
D, $.
,
)A1
• ~Ijl.k-- _-
.:,.._.

,1'---_.- .-.---
11JII---·-·
,
•._-.--

Rt\!IlICNI '-...._

OLC ---~\J Ole


O o O O () C)
1) 1)

- JP4 - .L JP4

_____________ - _1-
------------------ -----~---------------
,..------ --- -- - - ------¡---------

Ivl
PASUO CON f'TOS. 0IISl00tS. SE PAIlI'OHE
:..~ OSIWI DUUJX rft l2 W¡lt-&lO
(O S1IAAil) hop'""'~
. ,
- ._- ...,
nLC
I OLC '1 ¡ole - ----.~<,
• • t
t

..¡JI) -ti:) , t
A. v. ) .. L ;. s 3 f\ N ¡ E ~ f.. S
'\.',OLC
I t
t

-,,
",
,
o ()
,'o
-,-, OLC

__ ._- ,~ "\\ UIIIIIWMS DE CONCRETO


A PRa'ONE.l CON lAIoIPARA
7UW~ /

'''''' // <,........
', ._r-1.OII.._-lt _
<",- f1i!!lLC
" <.
'."" ..

.\
I ~-l--- _.lZ.'H"'_" ..,.__-- _
21.00 _
/
" / RW~
250W 10tH
/OLC ~ ~o
'::
/ 1·..··..~
I
···00LP~~~~O ~.
_ :,..-- 117--·"'"
l"'~-I'
~,
/ "] \.t:~~
....- 11JO••••••••••. ~

I}
':: °"1
L_ _/~
_- _,..-

OLC OLC
() o () o o () o o
-- .- ':: '::

- -JP4 "JP4- - - -JI'4

L_ _ _________ --L. _

--------------------------~----------
J

·()H...,• ..J IESe.: ,/,01 DlllENSlOHES CE LA WlllNARIA PNIA ,D IESC.: S/E I


~ C'AI1E!MIO UI: ~
IESe.; SIE I
....... CIfIWUOClIIm.loID
LUMINARIA PARA ALUMBRADO PUBLICO (AP1íAP2/AP3)
IESe.: SjE I ESOU~ CE CONEXlON (15OW) 0.35 -1 ca tADlA 1.... 1J UOIf ctIIWPW .... TI_
PRINGIP/,LES CARACTEillS7IC,\S
0,""'.3''----1 I - WMtwllA DE AlUI4BRAOO PUBUCO IDtAL PARA 'IIALI1lADES.
206V - WW~IA PARA I.At.lPARA DE VAPOR Dí SODIO CE AlTA PRfSION (lE 15(111,
,. 2S01t o 400W y I.At.lPARAS CE VN'OR DE II~ Dí 25CW y 400II.
• - PARA ~
Dí 25CW y 400II.
ESP!l:Wfi, PIIEIJE OPERAR (X)N lAIIPAAAS IlETAl IWJOE
ICHlTOR
- EL CUERPO ES DE AllUNlO INYECTADO A ALTA PRESIOH, A PIMBA Dí
, .. CORROSION y OIROS AGOI'TES ANOSFERICOS,
'V e::::, Ijl ......n', »'-
~, ~--r:~:~;:~r3: VJ",,*,",
~ ~
M7'4', 2.'-
=~ - El. SIS100 OPTICO CONSISTE DE UN REfl.ECTOR DE AlUMINIO AHODllADO.
NUSTAllI.E PARA MEJOR RENDIMIENTO DE LA WMIIWlIA V COi'llROI. OEI.
, LAIAPAR/. .... 6+j
Mili, _2' ---
of/I())(h. 4' .....
"'¡I', tU ---
....,occt!I. .. DíSLUM8RA101EIITO.
- SISTEMA OPTICO PROTtGIlO POR UN [ljf\JSOR PLASTICO TlWlSPARENTE O
..,ORIO I'\..\NO TEIf'LIl)(). SEi.W)() POR MEDIO Dí IlIPACAOUAA Dí SIUCON.
LUMINftRlA. PARA 150W (1 Fl - LA HtJMIQW) 0El COMPNmIIOOO 0PTr0 ES m.
LUMINARIA DE CONCREI O (LC) lese.: v2S1 - LA HeRI!EOCllAI> 0El COMPARllIIIEIIlO ElEClRICO ES IPJ3.
r-fU,W~LESCAR"r.Tfll!STlC,".$
- REflLCTOR iIl(Al PARA LA IWt.lJN.\CION POR PRO't!OOON,
- CUERPO EN POUCAABONATO INVOCTAOOA ALTA PRESlON EN COLOR NEGRO,
't-t.__
O_.83_
•..::;_ - -1=- _'1 - ºf---7I'
RESISTENTEA LA CORROlSION E IDEAl. PARA APUCIoCIOHES A LA INmIPERIE, LUMI,'lARIA PAf-\A250 i 400W (LP)
- SISTEIoIAOPTICO EN lAMINA CE AWIIINIO AHOD~ CON 99,5%DE P~
SIENDO WARIlLUOO EN LA PARTE POSTERIOR V BRILlAIffi: EN lOS LATUIAl.ES. PRIII::.r.~lES C.'RACIEqISnCl§
- 'IIDRIO FRONTAl IDIJ'lAIX) DE 5mtn. (lE ESI'fSOR. C) I I
- LAIlPNlAS CE 'OOW y ISOIt loiii o VN'OR CE SOOIO A AlTA ~, O! I I - REfl.ECTORES lIltAll'S PARA LA lUIIINACION POR PROY(CCI()H.
- LA HERIIEnaIlAD DEl COMPART1I1IENTO0PT1C0 ES 1P55.
- ,SOPORTE (lE J«RO CAlVAN~ EN f'ORt.IA (lE "lt. VISTA1N_,,;'t- : • $; ,
I I .I
i, - CUERPO EN AlUIIINIO INYECTADO A AlTA PRESlON. A PRUEBA DE CORROSION
E IOEAl PARA Al'lJCl\CIONES A LA INTEMPERIE.
- SISTEMA OPTlCO EN LAMIHA DE AlUMINIO AMODIZADO CON S9.5X Dí MElA
. . . . SlEJjDO WARIlllADO EN LA PARTE POSTERIOR y IIRILlANTE EN lOS LATERALES•

"",1U~
( " ~" ...
1 l' I -, CAIEDN 1I".6"x4" I I - HAZ LlMNIOO EN 'IERSION SIMI:lRICA y ASlIlETRICA
• 1'1'-, 'EllBüTiiiO-'" /111 - !AIIPARAS DE 25CW y 40DW UH O VAPOR CE SODIO A ALTA PRESION.
VI~TALA'lfRA~'~ ~VISTJI ~ROI'\TAL - LA HERIoIEIlCIWl DEl. cot.FARTIIoIIEIITO OPTlCO ES ll'65.
LUMI\t~RI¡\ PARA EMBUTIR EN MARQUESINAS
I ,,; ~I 12 AWt;-THW - ~.: 1/201 DIMENSIONES DE LA LUIlINARlA PARA ')f!;l)/4OOW
PRlljCIPl.1 ES CA!I.l,CTCRISflCAS
, fUS~ 0.42 ,
- lUI.tI~ PARA EMBUlIR EN TECHO IIlEAl PARA LA ILUIIIHIoCION DEAMBIENTES. <

- CUERPO CONSTRUIDO EN lAMINA DE AlUNINIO y ARO ESI.IAlTAOO AL HORNO


, ,Y-
I 0.27 ,..-.=.r
~
LAIoIP~..lQlL' l' : í' -( {
OE ALTA DURAEJIUDAD.
- DIfUSOR WICINICO EN VIDRIO RESISTENTE A CHOQUES TERMICOS y MECAHICOS. SODIO. I " r
---_
~1~
~THW j II ~
- lAIIPARAS NiORRADORAS DE ENERGIA Dí 2><32W LUZ BWICA.
PARA 11 J ( ~ )
~ClORES"'p'ARA
I.QSilE,JWiO
MAROLIES1'4

LAMPNIA PI.-T DE 32W


\

7 \
\. EQUIPO DE.
i LA lAMPARA
DIAGI!AIIA Dí CONElOOH
(FASE-NEUTRO: 12OY)
L- II----l ¡;:¡" - e - e [7~
K
I ,~
WI<
~

CURVA DE DlSTRIBUCION POlAR DE LUIAINARIA PARA I I ~


ElABUTlR EN MARQUESINA CON LAMPARA PL- T 2x32W ,ese.: S/E ,
1E'.iC.: S/E I ESlMMA Dí CONElCION (2!Jo/-miIJ 1ESe.: S/E 1 1ESe.: s/E I
e :rn] 6S' E [Iux] ....... o-'IEMIt ........ .......w.... ......
COI \.fIII!IM , ....... , ... • ........... T ..
'lO
1.35 5420 ~
,, 2.70 1290 EA'~er J 1I
• l.
I-!- " ' I ,
' I
1-

., .
~ITOR
r- • I

,
," " ,
' 4.05 580
, I
. , -
4 5,40 250 ..L..
,, 1- 10
i I

.." ..'"
C...
..... -...,
'V I

.. ::: •

1-
5 6.75 180 LA~~.\AA
~ ~ •• oo' •
.o' •

::::t:.~.:;, -1 ';' ¡¡:
/'.. --c 0'-180' [cd/IOOOlm) DATOS rOTOIAETRICOS
==
...................
1/2 hIn" :::~:~ lit .....:~ :.:-:
07 •

ftK' _·_--C 90'-270' 1- .... UI~~ ..


N'JTIIS:
Irsc.: 1/201
1.- lAS OOfJS O DISTANCIASESTABLEC10ASSON APROXIMADAS. AL IoIOIotOOODE lAS
OBRAS CMLES. SE PEIU11RA UN 1oIARGE}¡ NO IlAYOR AL 20l1:.
2.- SI NO HO.YOTRA INOICAClON.1.05 CONDUCTORES SERAN CAL 112AlIIC-TlfW.

f$}
r 0037 ;.
<D
o
.,;
3.-

4.-
y LA CAlW.JZACION SERA CONO LO II1lICA EN LOS PINIOS D CANALJV¡JI(ljES,
SE DEII{RA CUMPLIR EL CODIGO DE COL.OftfS SIGUIENlt:
fASES: IDOOFlOOlAS CON ClIlfA PlASTICA AMARILlA. AZUL. ~
I¬ \JTRO: COLOl! BlAIICO •
TIERRA:CWlR 'ttRllE.
SE OEII{RA ALTERNARlAS FASES AL WOIIE}¡TODE CONECTAR lAS CMC.IS. TAL
COUO LO tIDICAN 1.05 PlAHOS DE CNW.12N:IONES IUNmColHOO CON tETRAS
o. b y e CADA VII'. DE lAS WJSIIAS). 00II EL FIN OC ~ lAS CMC.IS.
5,- CUll.WER ltOIltACIa)N EM alRA. ESTA OEII{RA ESTAR DEBDIMEIIIE
AlJTOIWIlA POR EL ~ RESIlEIITE y llEBI:RA REGIRSE POR EL C.EH.
IESC.: S/E I 1
O;no Polo<
x SON- T <4OOW 14/17
6.- TtlIW) lAS lUlolIWMS Y EIlW'OS QUE LA CONfORWAH. OEII{RAN SER DEBIOA-
NEHI( l'IlOB.IDIS EN UN lA8(RI,TOAIO DE lU!O«llll:IM • A FIN DE GAIWI11ZN!
SU llUEII 1UOlHAII1OO0.
7,- TtlIW) lAS WIIfIARII,S A CWlCAR 0EBElWI ESTAR PROItCIlAS POR UN fUSIBlE

·
DE 1~
•. «r_
- 1--:-,..•• ""--
8.- lAS CNlACTERISll:AS DE LOS POSTES DE ALUIIIlIOOO 'lIARlO. ESTAN ElII'UCITAS
EM EL PIAI«) lE-04.
•, -
- ~ - -
•, ~ 1-i-
,1--: -11
•, f--- l\-If - 1-1-
o -
____
,. L--

_-oC __ ol
-- C=O' - '81>' ------ 0.1.2' .. 192' - 0-00' - 77~

Irse.: S!E I
1 x $ON-T 250W
Corvo Potor
12/1S
DIAGRAMA F~TOfit DE U11UZAClON

••• Co~ -;;1"'-JI)"O


o.e

..
o. I
-
1-1-
-
~
e-
-

, ~ i'<- ~¡.
'.2

•• L_ • l~

'"
__ 01. __ ....
--0a0' -'80' ---- ...C;o.lV' ... JS1'-- (>0(10'" ... 't1':

IESC.: S!E I 1 x HP\.-H


Cuno PoIor
<4OOW 111/21

~
, Cl.1rc'03

••
•.•
..•
•.l

e. ,
• n
__
•,E ,. '"
-- Caer ... '!tiY - .. .. O-~' ...:104' o.UO' ... n::l --'l

____________________ L- _

También podría gustarte