Está en la página 1de 5

Revisión

INFORME DE HIDRÁULICA DE CANALES 0


“CANAL A ESCALA DESARROLLADO EN LABORATORIO DE HIDRÁULICA” Página 1 de 5

INFORME DE HIDRÁULICA DE CANALES

CANAL A ESCALA DESARROLLADO EN


LABORATORIO DE HIDRÁULICA

Institución Universidad Nacional de San Agustín


Escuela Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Docente Ing. Víctor Rendon Davila
Asignatura Hidráulica de Canales y Tuberías
Tema Informe de canal desarrollado en laboratorio de Hidráulica
Fecha Arequipa, 16 de septiembre del 2019
INTEGRANTES

 Aguilar Hancco, José Alonso


 ASDASD
 ASDASDSAD
 ASDASDAS
 SDFSDF

“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”


ING. HENRY MUÑOZ G.
Revisión
INFORME DE HIDRÁULICA DE CANALES 0
“CANAL A ESCALA DESARROLLADO EN LABORATORIO DE HIDRÁULICA” Página 2 de 5

ÍNDICE – INFORME
1. ANTECEDENTES ..................................................................................................................... 3
1.1. Primeras ciudades haciendo uso de canales ............................................................... 3
2. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 3
2.1. Propiedades físico-hidráulicas de los canales abiertos ............................................... 3
3. OBJETIVOS............................................................................................................................. 4
4. CONTINUAR .......................................................................................................................... 5
4.1.1. Cambios significativos de alcance ........................................................................ 5
Revisión
INFORME DE HIDRÁULICA DE CANALES 0
“CANAL A ESCALA DESARROLLADO EN LABORATORIO DE HIDRÁULICA” Página 3 de 5

INFORME

1. ANTECEDENTES

1.1. Primeras ciudades haciendo uso de canales

El conocimiento empírico del funcionamiento de los canales se remonta a varios


milenios. En la antigua Mesopotamia se usaban canales de riego, en la Roma Imperial se
abastecían de agua a través de canales construidos sobre inmensos acueductos, y los
habitantes del antiguo Perú construyeron en algunos lugares de los Andes canales que
aún funcionan; claro es el ejemplo de los canales de Cumbe Mayo, el centro hidráulico
más importante de los Andes. El conocimiento y estudio sistemático de los canales se
remonta al siglo XVIII, con Chézy, Bazin y otros.

La construcción de canales en el Perú es bastante usual, se remonta hasta tiempos


inmemoriales, prueba de ello son los vestigios incaicos que en la actualidad causan
nuestra admiración, ellos supieron ratificar el postulado, de que la civilización se mide
por el grado de dominio que el hombre alcanza sobre la tierra en que vive. Es así que se
cuenta con experiencia e información acumulada de la base o criterios en que se
fundamenta el diseño hidráulico que sirven como base para futuros proyecto.

2. INTRODUCCIÓN

Los canales son estructuras básicas para conducir líquidos, principalmente agua, ya sea
para riego, de navegación, de drenaje o que se encuentre de manera natural valiéndose
únicamente de la acción de la fuerza de gravedad. Se caracteriza por presentar una
superficie libre expuesta a presión atmosférica.

En la actualidad uno de los problemas que agobia a los pueblos que se ubican
principalmente en las zonas alto andinas de la sierra peruana, los cuales sobreviven de
la agricultura, es la falta de recurso hídrico. El principal problema se debe a que su
infraestructura de riego se encuentra en pésimas condiciones.

Por ese y muchos motivos es importante el estudio y análisis de las características


físico-hidráulicas de los canales abiertos (laboratorio) y sus propiedades.

2.1. Propiedades físico-hidráulicas de los canales abiertos

 Área hidráulica: se refiere siempre a la de la sección transversal ocupada por el


flujo en un canal, m².
 Perímetro mojado: es la longitud de la línea de contacto entre el agua y la
superficie mojada del canal, m.
Revisión
INFORME DE HIDRÁULICA DE CANALES 0
“CANAL A ESCALA DESARROLLADO EN LABORATORIO DE HIDRÁULICA” Página 4 de 5

 Profundidad del flujo o Tirante hidráulico: es la distancia vertical a la plantilla,


medida desde la superficie libre del agua al punto más bajo de la sección
transversal. Ocasionalmente se le confunde con el tirante normal de la sección
(d), el cual se mide en forma perpendicular al fondo del canal. Cuando el ángulo
θ, que forma la pendiente longitudinal del canal con respecto al plano horizontal
de referencia es muy pequeño, el tirante hidráulico y se puede considerar igual
al tirante normal, d, m.

 Ancho de la superficie libre: es el ancho de la sección del canal, medido al nivel


de la superficie libre, m.

 Profundidad hidráulica o Tirante medio: es la relación entre el área hidráulica


y el ancho de la superficie libre, m.

 Radio hidráulico, R: es el parámetro utilizado para medir el efecto de la forma


del canal y es el cociente del área hidráulica y su perímetro mojado, m.

 Talud, z: es la inclinación de las paredes de la sección transversal y corresponde


a la distancia horizontal z recorrida desde un punto sobre la pared, para
ascender la unidad de longitud a otro punto sobre la misma, generalmente se
expresa 1: z.

 Factor de sección para el cálculo de flujo uniforme, AR2/3: es el producto del


área hidráulica y el radio hidráulico elevado a la potencia 2/3.

3. OBJETIVOS

Los objetivos que nos podemos plantear con el canal del laboratorio de Hidráulica es
realizar los distintos ensayos que nos permitan entender el comportamiento de un
fluido en diferentes condiciones, demostrar sus propiedades físicas etc. Algunos de los
objetivos a realizar serian:

 Clasificación del Flujo: Experimentar mediante la recreación con los diferentes


tipos de flujo que se pueden presentar en un canal.
 Estado y régimen de flujo: Identificar los diferentes estados y regímenes del
flujo.
 Descarga a través de estructuras en canales abiertos: Aprender los métodos de
aforo más comunes utilizados en canales abiertos.
 Distribución de velocidad: Conocer la forma de trabajo de un correntómetro,
calcular el perfil de distribución del flujo y dibujar las curvas de igual distribución
de velocidad
Revisión
INFORME DE HIDRÁULICA DE CANALES 0
“CANAL A ESCALA DESARROLLADO EN LABORATORIO DE HIDRÁULICA” Página 5 de 5

 Trazo de la línea de energía: Que el estudiante se familiarice con el manejo y


uso de la ecuación de energía específica.
 Flujo uniforme y permanente, calculo de los coeficientes: Identificar el flujo
uniforme en un canal y analizar el efecto que la rugosidad de las paredes de la
sección transversal tiene sobre la velocidad del flujo.
 Flujo rápidamente variado: Aprender a identificar un salto hidráulico,
clasificarlo y calcular la pérdida de energía que genera, calcular y medir la
longitud del mismo y establecer si se requiere o no de una estructura disipadora
de energía.
 Flujo gradualmente variado, clasificación de perfiles y calculo de su longitud:
Observar el comportamiento del flujo gradualmente variado en un canal a
superficie libre, clasificar los perfiles y calcular la longitud de los mismos.

4. CONTINUAR

4.1.1. Cambios significativos de alcance

También podría gustarte