Está en la página 1de 4

Deporte

El fútbol es un deporte entre los más populares y promocionados del mundo.


El deporte es una actividad física reglamentada, normalmente de carácter competitivo, que puede
mejorar la condición física[cita requerida] y ocasionalmente psíquica de quien lo practica, y tiene
propiedades que lo diferencian del juego.
La RAE, en su Diccionario de la lengua española, define deporte como una «actividad física, ejercida
como juego o competición, cuya práctica supone entrenamiento y sujeción a normas»; también, en una
segunda acepción, más amplia, como «recreación, pasatiempo, placer, diversión o ejercicio físico, por
lo común al aire libre».1 Por otra parte, la Carta Europea del deporte lo define como: «Todas las formas
de actividades físicas que mediante una participación organizada o no, tienen como objetivo la
expresión o la mejora de la condición física y psíquica, el desarrollo de las relaciones sociales o la
obtención de resultados en competición de todos los niveles».2
Institucionalmente, para que una actividad sea considerada deporte, debe estar avalada por estructuras
administrativas y de control reconocidas que se encargan de reglamentarlo (las organizaciones
deportivas).3 El hecho de que alguna actividad no esté reconocida institucionalmente como deporte, no
impide que pueda estarlo popularmente, como ocurre con el deporte rural o con los deportes
alternativos.
A pesar de que la definición de deporte no especifica que la «actividad física» deba ser extenuante,
existen deportes de bajo impacto físico que no son considerados como tales por algunas personas. Un
ejemplo de ello es el ajedrez, el cual es un juego cuya actividad física es, aparentemente, muy escasa,
pero está reglamentado, tiene carácter competitivo y está avalado por federaciones oficiales, por lo que
se considera un deporte.4 Otros ejemplos de aparentemente escasa actividad física son el tiro con arco,
el automovilismo, el billar, entre otros. Por el contrario, existen actividades físicas extenuantes que no
son un deporte, por no cumplir con la definición.
Así mismo, de acuerdo con el Comité Olímpico Internacional, la práctica del deporte es un derecho
humano, y uno de los principios fundamentales del Olimpismo es que «toda persona debe tener la
posibilidad de practicar deporte sin discriminación de ningún tipo y dentro del espíritu olímpico, que
exige comprensión mutua, solidaridad y espíritu de amistad y de juego limpio».5

• About.com
• About en Español
• Adolescentes
• Vida sana

Los beneficios del deporte para los adolescentes


Mejora su estado físico y emocional y ayuda a evitar las drogas
La práctica del deporte es buena para la mayoría de las personas y en el caso de los adolescentes, aún
más. No sólo ayudará al desarrollo de su organismo que es tan importante en esta etapa sino, también,
servirá para prevenir hábitos muy perjudiciales como el consumo de tabaco, alcohol o drogas.
Pero además de esos innegables beneficios físicos, la práctica deportiva tiene aún más ventajas para los
adolescentes en su proceso de maduración personal.
En ese periodo complejo que es la adolescencia puede no ser nada fácil para unos padres lograr que su
hijo o hija adolescente retomen la práctica deportiva o la comiencen si de niños no se han dedicado a
ella, pero los beneficios pueden ser enormes. Así que un consejo para los padres de adolescentes es que
se marquen como prioridad lograr que sus hijos le dediquen unas horas semanales al
deporte.Beneficios para la formación del carácter
La práctica de cualquier deporte con constancia ayuda a que los adolescentes aprendan la importancia
de la disciplina, la constancia y el esfuerzo.

Fomenta igualmente la competitividad que si se desarrolla con moderación puede ser muy beneficiosa
en su vida. Los chicos y las chicas aprenden a disfrutar de las victorias y a hacerse fuertes con las
derrotas.En el caso de los deportes de equipo se amplía además la cantidad de beneficios para los
chicos. Aprenden la importancia de contar con los demás lo que desarrolla su sociabilidad; entienden la
importancia de respetar la autoridad; la necesidad de seguir las reglas y la trascendencia de respetar a
los rivales.Beneficios físicos
Las ventajas físicas de la actividad deportiva se suman a los beneficios emocionales. Está comprobado
que el ejercicio físico practicado con regularidad ayuda a prevenir importantes enfermedades como la
obesidad, la osteoporosis o los trastornos cardíacos.Prevención en el consumo de drogas
Otro de los aspectos beneficiosos de la práctica deportiva regular es que también está comprobado que
actúa como prevención para el consumo de sustancias nocivas como el alcohol, el tabaco o las
drogas.Hay algunos datos significativos en la relación de la práctica deportiva de los adolescentes con
el menor consumo de estas sustancias.

Se sabe, por ejemplo, que se dan menores cifras de consumo en chicos y chicas que practican
regularmente deportes individuales como natación o atletismo. También se sabe que se produce menor
consumo de alcohol, tabaco o drogas cuanto más jóvenes comienzan a practicar el deporte. E,
igualmente, cuantas más horas entrenan a la semana también se reducen las cifras de consumo de esas
sustancias perniciosas.Qué deportes elegir para los adolescentes
• Deportes de equipo. Sobre todo en el caso de chicas o chicos que tengan pocos amigos o alguna
dificultad para relacionarse, impulsarlos a practicar un deporte de equipo puede ayudarles
mucho a resolver ese conflicto.
• La elección es suya. Lo ideal es que se elija un deporte que al adolescente le guste, si no es así
será mucho más difícil conseguir que sea constante en su práctica.
• Seguimiento médico. Es muy aconsejable que los adolescentes que practican un deporte tengan
un seguimiento médico adecuado. En el caso de deportes de competición esa condición será
obligatoria.
• Alimentación. Sea el que sea el deporte elegido es importante cuidar la alimentación de los
adolescentes cuando aumentan su actividad física.
¿Cuánto ejercicio deben hacer los adolescentes para que sea beneficioso?
Las recomendaciones dicen que lo ideal es dedicarle al menos treinta minutos diarios a algún tipo de
ejercicio físico que aeróbico de intensidad moderada. Una actividad física aeróbica de intensidad
moderada es cualquier ejercicio (marchar, correr, montar en bicicleta, nadar…) que hace trabajar al
corazón a entre un 55% y un 85% de sus pulsaciones máximas.Cuidado con el ejercicio excesivo
Es importante tomar en cuenta que si bien la práctica deportiva habitual es muy beneficiosa para los
adolescentes hay que tener cuidado con la práctica de ejercicio en exceso. Un comunicado de la
Asociación Americana de Medicina Deportiva y la Asociación Americana de Nutrición dice que
“algunos programas para la mejora física podrían ser perjudiciales para los adolescentes si obligan a un
tipo de ejercicio intenso o prolongado o provocan un contenido graso corporal excesivamente bajo”.Si
los padres de un adolescente creen que su hijo practica deporte en exceso, es bueno que consulten con
su médico si ese ejercicio puede perjudicar al chico o la chica

Definición de fútbol
El fútbol (del inglés football) es un deporte en el que dos equipos compuestos por once jugadores se
enfrentan entre sí. Cada equipo, que dispone de diez jugadores que se mueven por el campo y de un
portero (también conocido como arquero o guardameta), tratará de lograr que la pelota (balón) ingrese
en el arco (portería) del equipo rival, respetando diversas reglas.

La natación es el movimiento y el desplazamiento a través del agua mediante el uso de las


extremidades corporales y por lo general sin utilizar ningún instrumento artificial o apoyo para nadar.
Sus usos principales son el buceo, la pesca submarina, el salvamento acuático, la actividad lúdica, el
ejercicio y el deporte.
El tenis de mesa (también conocido popularmente como ping-pong o pimpón)1 2 es un deporte de
raqueta que se disputa entre dos jugadores o dos parejas (dobles). Es un deporte olímpico desde Seúl
1988, y el deporte con mayor número de practicantes, con 40 millones de jugadores compitiendo en
todo el mundo.3 4
La regulación a nivel mundial de este deporte corre a cargo de la Federación Internacional de Tenis de
Mesa (ITTF, por sus siglas en inglés), que agrupa a más de 200 organizaciones nacionales y 33
millones de federados a todos los niveles de competición, desde torneos de clubs hasta los campeonatos
del mundo, que se celebran anualmente desde 1926 y bianualmente desde 1957, o el World Tour, un
conjunto de torneos organizados por la ITTF que se celebran en todos los continentes y que reúne a los
profesionales del más alto nivel.
Nació en la década de 1870 en Inglaterra como una derivación del tenis. La historia de este deporte está
marcada por una serie de evoluciones técnicas, como la naturaleza de los revestimientos de las
raquetas, aumento del tamaño de la pelota, la reducción del número de tantos por juego o la
introducción y posterior prohibición del uso de pegamentos rápidos, evoluciones que condujeron a
innovaciones en el estilo de juego, como la utilización de la presa asiática o «de lapicero»,
originalmente por los húngaros y posteriormente por los asiáticos, y en las tácticas empleadas, como la
aparición del topspin a finales de los años 1980. El tenis de mesa moderno permite una gran variedad
de sistemas de juego, tanto ofensivos como defensivos.

También podría gustarte