Está en la página 1de 14

ELABORACIÓN DE UNA MEMBRANA ADSORBENTE NO CONVENCIONAL

CON BORRA DE CAFÉ Y ARCILLA, PARA TRATAMIENTO DE AGUAS


AGROINDUSTRIALES

LAURA PIEDAD TORRES ORDÓÑEZ


NELSON FERNANDO PENAGOS RODRIGUEZ

PROYECTOS TECNOPARQUE NODO PITALITO


SENNOVA
PITALITO – HUILA
2019
ESTADO DEL ARTE
1. Productos Similares
Las membranas mencionadas posteriormente, van dirigidos a empresas con
actividades industriales y agrícolas, que producen una contaminación química en
el agua por metales, colorantes, plaguicidas y otros compuestos que se disponen
en menor proporción.

Las membranas funcionan como una barrera selectiva que separa dos sistemas
multicomponentes en fase líquida o gaseosa, limitando el transporte de algunas de
las especies químicas presentes en una determinada dirección (Ortega et al., 2015).
En otras palabras esta, no solo trabaja en función del tamaño de la partícula, sino
como pared de separación selectiva, donde algunas sustancias pueden atravesar
la membrana, mientras que otras quedan atrapadas en ella (Colina, 2008). El interés
en la fabricación de este tipo de membranas radica en sus ventajas frente al resto
de opciones en el mercado, como son una elevada resistencia química, un bajo
coste de mantenimiento y mayor vida útil.

Los productos utilizados que surgen del concepto de los adsorbentes no


convencionales, son aquellos materiales de desecho que provienen de la industria
alimentaria y agrícola; como afirma Valladares y colaboradores, (2016), son
desechos de fruta, residuos vegetales y plantas, estos como alternativa de gran
potencial y de aprovechamiento que presenta diversas ventajas como ser
materiales bioadsorbentes de bajo costo, disponibilidad, adecuada capacidad de
adsorción, factibilidad de mejorar a través de modificación química y susceptible a
la regeneración.

Un primer ejemplo son los, adsorbentes preparados a partir de la cascarilla de arroz


(un residuo lignocelulósico agroindustrial), para la remoción de cromo, esta se
evaluó como ceniza y carbón activado, con ácido fosfórico e hidróxido de sodio
como agentes activantes. La parte experimental consistía en la calcinación de la
cascarilla de arroz, activación química, caracterización, pruebas de adsorción y
absorción atómica; obteniendo mejores resultados el adsorbente activado con
hidróxido de sodio (Rodriguez et al., 2012).
Otras investigaciones realizadas son, la de remoción de plomo en aguas residuales
industriales, usando biomasa residual, a partir de cáscara de naranja y zuro de maíz.
Se realizó una comparación entre las biomasas utilizadas, variando el tamaño de
partícula y el pH, con el fin de determinar las mejores condiciones de adsorción. Se
encontró que las biomasas presentaron mayor capacidad de adsorción a
condiciones de tamaño de partícula de 0,5mm, para el zuro de maíz y 1mm, en la
cáscara de naranja, a un pH de 6, con valores de remoción de 67,5% y 99,2%,
respectivamente (Tejada et al.,2016).

Otros materiales usados en diferentes investigaciones para la remoción de metales


pesados en medios acuosos, teniendo en cuenta su potencial de adsorción de
metales pesados en efluentes industriales, se encuentran las biomasas microbianas
(hongos, bacterias y algas) y los residuos agroindustriales (cáscaras de coco,
cáscaras de naranja, cáscaras de limón, cáscaras de yuca, cáscaras de manzana,
cáscaras tamarindo entre otras), constituyen el conjunto más estudiado hasta el
momento. Se observa que todos estos biomateriales presentan ciertas
características en su estructura (rigidez, porosidad, festividad, entre otras) y
composición química (grupos funcionales o sitios activos para la unión con los iones
metálicos) que permiten la formación de fuertes enlaces con los iones metálicos,
además, determinan las posibles modificaciones químicas o físicas que se llevarían
a cabo para aumentar el potencial de adsorción del biomaterial (Tejada et al., 2015).

Modificaciones Tecnológicas

En la Tabla 1 se registran algunas modificaciones tecnológicas para membranas


orgánicas, reportadas en la literatura, atendiendo a que, la capacidad de remoción
de iones metálicos de los biosorbente va a depender de ciertos parámetros
controlables en el pro-ceso de adsorción como lo son el pH, el tamaño de partícula,
la temperatura, y la concentración de la biomasa, sin embargo, es posible
incrementar dicha capacidad de remoción mediante la modificación física o química
de sus propiedades.
Tabla 1 Nuevas Modificaciones Químicas y físicas de las biomasas Inertes Fuente: Tejada y colaboradores
(2015)

Modificación Generalidades

La corteza de la madera fue modificada con diferentes agentes (HCl,


HCl NaOH KOH NaOH, KOH) a 0,1 N. La madera modificada presentó los siguientes
porcentajes de remoción NaOH (98%), KOH (96%) y HCL (85%).

Na2SO4
Para la activación química de las biomasas se usaron los reactivos:
Ca(OH)2
sulfato de sodio, hidróxido de calcio, cloruro de sodio, y ácido sulfúrico
NaOH H2SO4

La modificación del bagazo de caña de azúcar con ácido succínico fue


llevada a cabo, colocando en contacto la biomasa con 12,50 g de ácido
en presencia de 120 mL de piridina, durante 18 horas, posteriormente
Ácido succínico
la bio-masa fue filtrada y lavada con ácido acético a 1 M, ácido cítrico a
0,1 M, etanol a 95% y agua destilada. Una vez lavada la biomasa fue
secada en un horno a 100°C por 30 min.
Se preparó una solución viscosa al 2% de quitosano en CH3COOH al
2% sobre una solución de KOH 2N. Las esferas de quitosano formadas
fueron lavadas con agua destilada hasta neutralizarlas. Luego fueron
Glutaraldehído
coloca-das en glutaraldehído 2,5% agitándose durante 6 horas. El
quitosano modificado logro un máximo porcentaje de remoción de
98,4% de iones de plomo.
La pulpa de papel fue modificada usando dos tipos de concentraciones
de ácido 0,5 M y 1 M, se colocaron en contacto a 300 rpm durante 90
Ácido cítrico
min a 90°C. La capacidad de remoción de la pulpa se incrementó
(A.C)
después de la modificación en 35% con 0,5 M A.C y un 82% para 1 M
A.C.
Se realizó un carbón activado proveniente del pino patula. La biomasa
una vez preparada fue impregnada con una solución de
Carbón activado H3PO410%(v/v), durante 10 horas a 90°C. La biomasa fue llevada a
una atmosfera inerte con N2, por 2 horas a 400°C. El carbón activado
alcanzó un porcentaje de remoción para Fe (47%) y Cu (41%).
La quitina es un biopolímero natural y abundante extraído de las
conchas de los crustáceos. Existen muchas formas para la reticulación
Biopolímeros de la quitina con la biomasa, una de ellas, es mediante las reacciones
de reticula-ción (redox) entre los grupos hidroxilos o aminos con los
grupos funcionales de la biomasa.

Las investigaciones realizadas por diferentes autores, respecto membranas


adsorbentes no convencionales, aun no se encuentran normalizadas en el mercado
como medio filtrante, sin embargo, se encuentran como material para lechos fijos
de tratamientos de aguas residuales. Como es el caso de la cascara de coco que
es convertida en carbón activado (Ilustración 1) por medio de la activación de ácido
fosfórico, este producto es fabricado por la empresa Vadequímica, empresa ubicada
en España, el rango de precio varía, entre 270.000 $ y 450.000 $ colombianos, costo
por bulto de 25kg, en diferentes presentaciones, las normas de seguridad para este
producto no aplican (VADEQUÍMICA, 2016).

Ilustración 1 Carbón activado de origen vegetal (coco) Fuente: Vadequímica

La osmosis inversa y la ultrafiltración han logrado una madurez tecnológica. Los


últimos avances se han traducido en la formulación de membranas de mayor
selectividad y productividad. Otros avances son la aplicación de la formación de un
nanocompuesto con estructura exfoliada y/o intercalada, con láminas orientadas
preferentemente en el plano del secado del material

2. Productos Sustitutos
Las membranas no convencionales pueden ser remplazadas por membranas
inorgánicas (convencionales) se dividen en diferentes grupos, en dependencia del
material base utilizado para su preparación, como por ejemplo membranas de
vidrios porosos, metálicas o cerámicas (Aguilar et al. 2008).

Las membranas vítreas y cerámicas presentan numerosas ventajas dadas por bajo
costo de mantenimiento, amplia resistencia al pH, alta resistencia a la temperatura,
elevadas limitaciones de presión, elevado caudal, resistencia al ensuciamiento y
elevada selectividad (Ortega et al.2015).
Las tecnologías de membranas en algunos casos son usadas para la remoción de
material contaminante en las aguas industriales, sin embargo estos procesos
tienden a ser costosos, en especial cuando los iones de los metales están disueltos
en soluciones acuosas en el orden de 1-100 mg/L, el cual requiere gran inversión
de dinero para la capacitación del personal para el manejo de dicho producto
(Gupta, Babu, 2009).

Entre otros productos sustitutos, se halló el desarrollo de tecnologías con


membranas para el tratamiento de efluentes acuosos provenientes de la industria
de biodiesel en el cual se sintetizo una membrana de ultrafiltración (UF) (17% de
polifluoruro de vinilideno -PVDF-, 8,5% polivinilpirrolidona -PVP- k30) por el método
de inversión de fase, en el cual se determinó que pocos estudios se han realizado
en cuanto al material y características que deben tener las membranas para hacer
el proceso de adsorción más eficiente. Para la elaboración de dichos elementos
encontramos los materiales más utilizados que son poli fluoruro de vinilideno
(PVDF), polietersulfona (PES), polisulfona (PSf), - (PAC) entre otros, dando origen
a elementos de tipo espiralada o planos, estos elementos pueden presentar
desventajas como la rápida disminución del flujo debido al ensuciamiento o
saturación de la membrana (Marchese et al., 2018)

Estos elementos pueden ser empleados como sustitutos por sus características
sintéticas las cuales ofrecen características mecánicas de mayor resistencia, de tal
forma se puede hacer un proceso de limpieza por medio de agua para reutilizar este
material.

Los procesos de filtración por membranas consisten en el uso de membranas con


diferentes tamaños de poro (micro filtración (MF), 1-0.1 μm; ultrafiltración (UF), 0.1-
0.01 μm; nano filtración (NF), 0.01-0.001 μm), así como de membranas selectivas
semipermeables (Ósmosis inversa (OI), tamaño de poro < 0.001 μm). En los últimos
tiempos, la aplicación de membranas para el tratamiento de aguas se ha elevado
extensamente. Una de las grandes ventajas que presentan estos sistemas de
filtración es que son idóneos para retener un gran número de sustancias
contaminantes en las aguas, entre ellos los COEs; sin embargo, no permiten la
degradación de las mismas, por lo que dichos contaminantes se concentran en
forma de residuos sólidos, requiriendo de un tratamiento agregado posterior, y, por
tanto, encareciendo los costos del proceso (Homem & Santos, 2011).

En la actualidad se encuentran disponibles en el mercado membranas de materiales


inorgánicos, tales como alúmina, óxido de zirconio, metales sinterizados, etc, las
cuales son literalmente inalterables y pueden operar en condiciones extremas de
temperatura, pH. Por ende, las posibilidades de aplicación han crecido
notablemente (Saavedra & Romero, 2017).

Otras membranas convencionales de origen inorgánicos que se encuentran en el


mercado son a base de celulosas, un primer caso es la membrana de calidad de
agua Nalgene, hecha a partir de nitrato de celulosa, este producto es fabricado por
la empresa Fisherscientific, empresa ubicada en España, el rango de precio supera
los 300.000 $ colombianos, costo por unidad, las dimensiones son; diámetro métrico
4.7cm y tamaño de poro de 0.45μm (Ilustración 2), cumple las normas de la EPA y
la APHA para trabajos de calidad de agua de España (Fisherscientific, 2017).

Ilustración 2 Filtro de membrana de celulosa Fuente: Fisherscientific

Otros productos que se manejan, son algunos filtros para el descontaminado de las
aguas para el posterior consumo, siendo básicamente empleados a nivel personal
en la mayoría de los casos, los cuales emplean tecnologías de lecho fijo y carbón
activado para su procesamiento como lo son el caso de los productos Rena Ware
los cuales manejan precios de $150.000 con cierta cantidad de reúsos pero este
tipo de productos se quedan cortos a nivel industrial.

Entre las ventajas que presenta la bioadsorción, en comparación con las técnicas
convencionales se tiene: bajo costo, alta eficiencia, minimización de productos
químicos y lodos biológicos, no se requieren nutrientes adicionales, regeneración
de los biosorbentes, y posibilidad de recuperación de metales.

Debido a que la borra no se encuentra en la cadena de valor del café, sería un


mercado por cautivar con el desarrollo de este prototipo para adsorción que logre
dar solución al impacto negativo que generan las aguas producto de los procesos
agroindustriales a las fuentes hídricas.

Otras de las ventajas que presenta la membrana no convencional para el


tratamiento de aguas agroindustriales a base de borra de café y arcilla, es el uso de
la borra como medio de descontaminación de aguas con metales pesados,
resultaría beneficioso, debido a que no se usaría como material de desecho sino
como material bioactivo, trayendo beneficios a nivel ambiental, socioeconómico e
industrial, otorgándole un valor agregado a un residuo de origen vegetal,
prolongando su ciclo de vida útil dentro de un marco ecológico y de desarrollo
sostenible. Además de que tanto la borra como la arcilla, son materiales abundantes
en el Departamento del Huila.

3. Adelantos Tecnológicos
3.1 Modificaciones de estructura
Machado y colaboradores (2015), afirman que la adición de arcilla,
independientemente del porcentaje utilizado, en la obtención de las membranas
asimétricas promueve cambios en la microestructura, variando la formación, el
tamaño y la cantidad de poros obtenidos en la superficie superior y sección
transversal de estas membranas. Por lo tanto, las membranas híbridas presentan
una morfología con porosidad y diámetro medio de poros para aplicación en
procesos de microfiltración, posibilitando la separación de especies que estén en la
escala micrométrica presentes en efluentes industriales.
3.2 Tecnologías de filtración en membranas

3.2.1 Tecnologías de membranas con alta presión

Por otra parte se encuentra la nanofiltración la cual es un proceso de filtración por


membranas operadas bajo presión de trabajo entre 5 kg/cm2 y 35 kg/cm2. Permite
el paso de solventes y sales monovalentes, iones metálicos y pequeñas moléculas
orgánicas de peso molecular 200 a 20000 u.m.a (Sanchez, 2007). Otra membrana
es la que se realiza por osmosis inversa, consiste en recurrir a la filtración
tangencial, es decir, la dirección del flujo del agua a limpiar siempre es paralela a la
superficie.

3.2.2 Tecnologías de membranas con baja presión

El principio de, la micro y la ultrafiltración es el mismo que los procesos anteriores.


Es el tamaño de poro de la membrana lo que determina hasta qué punto son
eliminados los sólidos disueltos, la turbidez y los microorganismos. Las partículas
de mayor tamaño que los poros de la membrana son retenidas totalmente. La
microfiltración y la ultrafiltración son procesos dependientes de la temperatura, que
retienen sólidos disueltos y otras sustancias del agua en menor medida que la
nanofiltración y la ósmosis inversa (Sanchez, 2007).

Por todo lo anterior la tecnología avanzada de membrana (micro, ultra, nanofiltración


y ósmosis inversa, si se trabaja a bajas presiones) puede trabajar tan bien o incluso
mejor que la tecnología clásica con respecto calidad del producto, el consumo de
energía y en aspectos ambientales. Algunas ventajas de usar la tecnología
avanzada de membrana son bajos requerimientos de energía y costes, posibilidad
de afrontar procesos con temperaturas más bajas y diseños de procesos más
simples.

4. Marco Legal
El tratamiento de las aguas de las curtimbres que son las de mayor interés en el
proyecto, tomando como referencia los marcos legales que se aplican para el
manejo de dichos residuos en el cual se aplican las mismas exigencias establecidas
para los vertimientos puntuales a cuerpos de aguas superficiales multiplicados por
un factor de 1,5. Lo anterior con base en el capítulo VIII, artículo 16 de la Resolución
0631 de 2015. Cuando en un parámetro indica análisis y reporte, este no tendrá un
máximo permisible, pero se deberá analizar y reportar ante la autoridad ambiental
competente (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2012).

Ilustración 3 Parámetros y los valores límites máximos permisibles en los


vertimientos puntuales a cuerpos de aguas superficiales y a los sistemas
de alcantarillado público Fuente: Alcaldía Mayor de Bogotá

Marco Legal y Normativo


Decreto 2811 de 1974: Establece el Código Nacional de Recursos Naturales
Renovables y de Protección al Medio Ambiente. En su capítulo II define la regulación
cuando a la prevención y control de contaminación del recurso hídrico.

Decreto 1753 de 1994: Reglamenta la ley 99/93 respecto a las Licencias


Ambientales, específicamente para proyectos de construcción y operación de
sistemas de alcantarillado, interceptores marginales, sistemas y estaciones de
bombeo y plantas de tratamiento y disposición final de aguas residuales de las
entidades territoriales. Esta norma es de alto interés en la etapa de factibilidad,
diseño y ejecución de proyectos de MTAR.

El Decreto 901/97: Reglamenta la ley 99/93 (artículos 42 y 43), respecto a la


implementación de tasas retributivas por vertimientos líquidos puntuales a un
cuerpo de agua. La tasa es planteada como el costo que debe asumir el estado en
recuperar la calidad del recurso hídrico por permitir utilizar el medio ambiente como
receptor de los vertimientos.

Decreto No. 3930 de 2010: Determina los límites de vertimiento de las sustancias
de interés sanitario y ambiental, los permisos de vertimientos, estudios de impacto
ambiental y procesos sancionatorios. Los municipios deben atender las normas de
vertimiento establecidas en las tablas No 3 y No 4, entre otros límites establecidos
para otros parámetros de interés sanitario establecidos en el artículo 74. Algunos
aspectos referentes a permisos de vertimiento de agua residual se describirán más
adelante.

DECRETO 1594 DE 1984: Señala cuales son las sustancias que son de interés
sanitario, las cuales son aquellas cuyos vertimientos contienen alguna sustancia
que puede llegar hacer perjudicial para la población.

DECRETO 2811 DE 1974: Por medio de este decreto se pretende conservar las
fuentes renovables de recursos naturales y evitar aquellos que puedan llegar a
degradar o causar algún efecto negativo en el ambiente que nos rodea.

ACUERDO 08 DE 2004: Las aguas residuales y en especial las de las curtiembres


cuando se descargan directamente a un cuerpo de agua ocasionan efectos
negativos en la vida acuática por la disminución del oxígeno disuelto, y en los usos
posteriores, pues deteriora la calidad del recurso impidiendo su utilización directa
para el consumo doméstico, fines agrícolas o pecuarios, entre otros. Es importante
considerar que una parte de las curtiembres envían mezclados a los sitios de
disposición municipal, o son dispuestos en el suelo de manera indiscriminada y sin
ningún tipo de control. Estos residuos sólidos pueden llegar a contener
aproximadamente 3% de cromo en peso, entre otras sustancias de interés sanitario
RESOLUCIÓN 3956 DE 2009: El objeto de la presente Resolución es establecer la
norma técnica, para el control y manejo de los vertimientos realizados al recurso
hídrico en el perímetro urbano en Bogotá D.C., al tiempo que fija los índices,
factores, concentraciones ó estándares máximos para su vertido.
BIBLIOGRAFÍA

Alcaldia Mayor de Bogotá. (2012). Guía de producción más limpia para el sector de
curtimbres de Bogotaenfoque en vertimientos y residuos. Bogota.

Colina Irezabal, M. L. (2008). Filtración por membrana. UAMI.

Fisherscientific. (2017). Thermo Scientific™ Membrana de calidad de agua


Nalgene™.

Homem, V.; Santos, L. Degradation and removal methods of antibiotics form


aqueous matrices – A review. Journal of Environmental Management, v. 92, p.
2304-2347, 2011

Ortega L., Rodríguez S., Fernández E. y Bárcenas L. (2015). “Principales métodos


para la desulfuración del biogás”, Ingeniería Hidráulica y Ambiental, vol. 36,
no. 1, pp. 45 – 56, ISSN 1815-591X, Instituto Superior Politécnico José Antonio
Echeverría (Cujae), La Habana, Cuba

Rodriguez, Y. M., Salinas, L. P., Ríos, C. A., & Vargas, L. Y. (2012). Adsrobentes a
base de cascarilla de arroz en la retención de cromo de efluentes de la
industria de curtimbres. Bucaramanda: Biotecnología en el sector
agropecuario y agroindustrial .

Saavedra, A., & Romero, J. (2017). Aspectos generales sobre procesos y


tecnologicos de membranas . Universidad de Santiafo de Chile.

Samper, D., Gonzales, E., & Guillot, G. (1993). Dimensiones del desarrollo territorial.
Colombia caminos del agua, 41-43.

Sanchez Font, F. (2007). Estudio y diseño de una planta de producción de


membranas cerámicas de coste reducido . Escuela Técnica Superior de
Ingeniería Industrial de Barcelona.

Tejada Tovar, C., Herrera, A., & Núñez Zarur, J. (2016). Remoción de plomo por
biomasas residuales de cáscara de naranja (Citrus sinensis) y zuro de maiz
(Zea mays). Actividad y Divulgación Científica, 169-178.
Tejada Tovar, C., Villabona Ortiz, Á., & Garcés Jaraba, L. (2015). Adsroción de
metales pesados en aguas residuales usando materiales de origen biológico.
Tecno Lógicas, 109-123.

VADEQUÍMICA. (2016). Carbon activo polvo y pellets .

Valladares Cisneros, M. G., Valerio Cárdenas, C., Burelo, P. D., & Melgoza Alemán,
R. M. (2016). Adsorbentes no convencionales, alternativas sustentables para
el tratamiento de aguas residuales. Universidad de Medellín, 59-61.

También podría gustarte