Está en la página 1de 34

ESTUDIO DE

CUENCA
TAYAPATA –
AYACUCHO -
PERU

1
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

INFORME

Título

“CUENCA”

DOCENTE:

AUTORES:

Nuevo Chimbote – Perú

2018

INDICE
I. INTRODUCCION ..................................................................................................................... 4
II. OBJETIVOS ............................................................................................................................ 5
2.1 Objetivo General: ...................................................................................................................... 5
2.2 Objetivos Específicos: ................................................................................................................ 5
III. GENERALIDADES ............................................................................................................ 6
3.1 Ubicación: ............................................................................................................................ 6
3.2 Materiales: .......................................................................................................................... 7

2
3.3 Equipos: ............................................................................................................................... 7
3.4 Costo: .................................................................................................................................. 8
IV. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................... 8
4.1 Cuencas Hidrográficas: ........................................................................................................ 8
4.2. Partes de una cuenca: .............................................................................................................. 8
4.1.1 Cuenca Alta: ................................................................................................................ 8
4.1.2 Cuenca Media:............................................................................................................. 9
4.1.3 Cuenca Baja: ................................................................................................................ 9
4.2 Clasificación de pendiente en la cuenca: .......................................................................... 10
4.3 Tipos de cuenca: ................................................................................................................ 10
4.3.1 Cuencas exorreicas: ................................................................................................... 11
4.3.2 Cuencas endorreicas: ................................................................................................ 11
4.3.3 Cuencas arreicas:....................................................................................................... 11
4.5 Parámetros Hidrográficos de una Cuenca:.............................................................................. 12
4.5.1. Área de una Cuenca........................................................................................................ 12
4.5.2 Perímetro de la Cuenca: ................................................................................................... 13
4.5.3 Pendiente Media de la Cuenca......................................................................................... 14
4.5.4. Altitud Media de la Cuenca: ................................................................................................ 14
4.5.5. Coeficiente de Compacidad: ............................................................................................... 15
4.5.6. Factor de Forma: ............................................................................................................. 15
V. DESARROLLO. .............................................................................................................. 16
5.1. Parámetro hidrográfico de la cuenca Chuapata. .............................................................. 16
5.1.1. Límites de la cuenca. ................................................................................................. 16
5.1.2. Geografía de la cuenca. ................................................................................................. 17
5.2. Delimitación de la cuenca. ................................................................................................ 18
5.3. Superficie de cuenca. ........................................................................................................ 19
5.4. Superficie de cuenca. ........................................................................................................ 19
5.4.2. Calculo del área de las sub cuencas. ......................................................................... 20
5.4.3. Calculo del perímetro de la cuenca por el método del Hilo. ..................................... 21
5.4.4. Calculo del rectángulo equivalente. .......................................................................... 22
5.5. Curva hipsométrica. .......................................................................................................... 25
5.5.1. Obtención de la curva hipsométrica. ........................................................................ 25
5.6. Altitudes. ........................................................................................................................... 26

3
5.6.1. Curva de frecuencia de altitudes............................................................................... 26
5.6.1. Altitud de frecuencia media. ........................................................................................... 27
5.8. Precipitaciones. ................................................................................................................. 29
5.8.1. Precipitación media de la cuenca hidrográfica. ............................................................ 29
5.8.1.1. Método Aritmético. ............................................................................................... 29
5.8.1.2. Método de thiesen. ............................................................................................... 30
5.8.1.3. Método de las curvas isoyectas. ........................................................................... 31
VI. CONCLUCIONES. .......................................................................................................... 33
VII. BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................. 34

I. INTRODUCCION
Sabemos que las entidades industriales y agropecuarias se desenvuelven con la disponibilidad del
agua y el sector agrícola gracias a ellos surge una productividad relacionado con el agua, planta y
suelo. Huancayo ubicada dentro del valle del Mantaro, en la sierra central del Perú es la ciudad más
importante para la Historia Nacional como también para la Arqueología Ancash. Es donde estará
situada nuestra cuenca con el nombre de Chuapata la cual utilizaremos para nuestro informe de
investigación.

Primero debemos tener en cuenta que una cuenca es el área geográfica referida a una sección del
río o un punto de terreno, tal que la precipitación ciada dentro de ella escurra en ese punto. También

4
se puede definir como un área de captación del agua que llueve y se une mediante varias
trayectorias escurriendo a un único punto de salida llamado emisor. Segundo que es una cuenca
hidrográfica, ésta se compone básicamente de un conjunto de superficies vertientes a una red de
drenaje formada por cursos de agua que confluyen hasta resultar en único lecho colector.

Para realizar los procedimientos necesarios de una cuenca debemos tener en cuenta ciertos
conocimientos previos como las teorías que se mencionaran dentro del marco tórico. Lo primero
que se realizara es la delimitación de nuestra cuenca Chuapata, que será realizada de manera
manual. Seguidamente se vamos a determinar los parámetros hidrográficos, dentro de ello está el
área, perímetro, pendiente, altitud media, coeficiente de compacidad, factor de forma, el pendiente
medio del curso principal y la curva hipsométrica de la cuenca. Finalmente, el perfil longitudinal del
curso principal y polígono de frecuencia. Todo esto se realizará por los tres métodos: Aritmético,
Thiesen y el de las curvas Isoyetas.

Esperamos que este informe les sea de importancia para los trabajos futuros de los interesados de
la carrera de Ingeniería Civil.

II. OBJETIVOS
2.1 Objetivo General:
 Conocer y desarrollar los procedimientos necesarios de una Cuenca.

2.2 Objetivos Específicos:


 Realizar la delimitación de la cuenca Chuapata ubica dentro de nuestra Carta Nacional
Huancayo.
 Hallar los parámetros hidrográficos de la cuenca Chuapata
 Calcular la pendiente media de nuestra respectiva cuenca.
 Hallar nuestra altitud media de nuestra cuenca.
 Determinar el coeficiente de compacidad.

5
 Realizar la pendiente media del curso principal.
 Determinar la curva hipsométrica.
 Trazar el perfil longitudinal del curso principal
 Realizar el polígono de frecuencia

III. GENERALIDADES
3.1 Ubicación:
Huancayo es una de las nueve provincias que conforman el Departamento de
Junín, está ubicado por el norte con la provincia de Concepción, por el este con la
provincia de Satipo, por el sur con el departamento de Huancavelica y por el oeste
con la provincia de Chuapata que se encuentra dentro de nuestra cueca esta
dentro de nuestra Carta Nacional Huancayo.

6
Fuente 1 Punto de inicio de nuestra Cuenca desde Huancayo hasta Yanacancha

EL 16 DE NOVIEMBRE DE 18
CREACIÓN
1864
Superficie 3558.10km2
Densidad demográfica 0.14 hab/km2
Población 497.299 habitantes

Capital del Departamento Huancayo 3271 msnm

Distritos

3.2 Materiales:
 Carta Nacional
 Papel Mantequilla A0
 Hilo pabilo
 Lapiceros
3.3 Equipos:
 Autocad 2012

7
 Balanza
3.4 Costo:
 Se realizó el primer gasto al comprar nuestra Carta Nacional de un precio de
50 soles.
 Segundo gasto en la compra del papel mantequilla A0.

IV. MARCO TEÓRICO


4.1 Cuencas Hidrográficas:

Una cuenca hidrográfica es un área de terreno que drena agua en un punto común,
como un riachuelo, arroyo, río o lago cercano. Cada cuenca pequeña drena agua
en una cuenca mayor que, eventualmente, desemboca en el océano. Las cuencas
hidrográficas amparan una gran variedad de plantas y animales, y brindan muchas
oportunidades de esparcimiento al aire libre. Al proteger la salud de nuestras
cuencas hidrográficas, podemos preservar y mejorar la calidad de vida.

La cuenca hidrográfica se define como una unidad territorial en la cual el agua que
cae por precipitación se reúne y escurre a un punto común o que fluye toda al
mismo río, lago, o mar. En esta área viven seres humanos, animales y plantas,
todos ellos relacionados. También se define como una unidad fisiográfica
conformada por la reunión de un sistema de cursos de ríos de agua definidos por
el relieve

4.2. Partes de una cuenca:


4.1.1 Cuenca Alta:

Es aquella área donde se suscita el nacimiento de agua, el cual se


desplazará sobre una superficie de grandes proporciones. En esta área es
poseedora de una gran capacidad para generar erosión.

8
Esta área se ubica en las áreas montañosas como también en las cabeceras
de los cerros.

Fuente 2 Cuenca Alta

4.1.2 Cuenca Media:

En esta área se genera un equilibrio entre el material sólido, el cuál es


atraído por la fuerza de la corriente y el material que sale. La erosión y
sedimentos realizan labores de manera simultánea pero no en el mismo
lugar ni durante el mismo tiempo.

Fuente 3 Cuenca Media

4.1.3 Cuenca Baja:

9
Es el área de la cuenca, donde se deposita el material extraído de las zonas
altas. Tal proceso de almacenamiento es ejecuta dentro del denominado
cono de deyección o en las llanuras aluviales.

Fuente 4 Cuenca Baja

4.2 Clasificación de pendiente en la cuenca:

PENDIENTE (%) TIPO DE TERRENO


2 Plano
5 Suave
10 Accidentado medio
15 Accidentado
25 Fuertemente accidentado
50 Escarpado
>50 Muy escarpado

4.3 Tipos de cuenca:

10
4.3.1 Cuencas exorreicas:

Formada por los ríos que desaguan en el océano y mares abiertos.

Fuente 5 Cuencas Exorreicas

4.3.2 Cuencas endorreicas:

Formada por los ríos que desaguan en mares interiores, lagos, o lagunas. Se
caracterizan por ser cortos y de régimen torrencial. Estos ríos son utilizados para
el riego. Los ríos de las cuencas endorreicas pertenecen a la Puna, a las Sierras
Pamperas y al sistema del Desaguadero.

Fuente 6 Cuencas Endorreicas

4.3.3 Cuencas arreicas:

11
Superficie carente de cursos de agua o cuyos ríos se pierden por
evaporación o infiltración.

Fuente 7 Cuencas Arreicas

4.5 Parámetros Hidrográficos de una Cuenca:


El ciclo hidrológico, en la que una cuenca hidrográfica es parte fundamental en el
estudio de la respuesta a la precipitación de entrada, ocurre diversos procesos que
alteran el escurrimiento en su salida. En estos procesos intervienen la
geomorfología de la cuenca en la que la climatología es el factor más importante,
el tipo y uso del suelo, la cobertura vegetal o nivel de urbanización.

Existen parámetros calculables que consideran la importancia de estos procesos


para establecer comparaciones y establecer cuencas afines de una forma
preliminar. Las propiedades geomorfológicas de una cuenca más estudiadas, se
presentan a continuación:

4.5.1. Área de una Cuenca


Es la superficie del terreno en las aguas de las precipitaciones que concurren
a un mismo punto de evacuación a través de cauces secundarios o

12
quebradas que se unen a un cauce principal. Las aguas de las
precipitaciones, lagunas o glaciares que no han sido infiltradas por el suelo
se denominan escorrentía superficial y se desplazan desde los puntos de
mayor elevación hacia los puntos de menor elevación por efecto de la
gravedad. Mientras que, las aguas que han sido infiltradas por el suelo se
denominan escorrentía subterránea y discurren por su interior
similarmente. Este parámetro es el más utilizado en el estudio de la
escorrentía de una cuenca.

La delimitación de una cuenca hidrográfica se realiza a través de una línea


imaginaria, que separa las pendientes opuestas de las cumbres, fluyendo las
aguas de las precipitaciones a ambos lados de la línea imaginaria hacia los
cauces de las cuencas continuas. A continuación, se muestra los
componentes en una cuenca

4.5.2 Perímetro de la Cuenca:


Es la longitud de la línea divisoria de aguas y conforma el contorno del área
de la cuenca. Cuando se compara cuencas de la misma área, este

13
parámetro es útil para diferenciar la forma de la cuenca. Es decir, si es
alargada o redondeada.

4.5.3 Pendiente Media de la Cuenca


Este índice representa un valor medio de todas las pendientes que
conforman las diversas zonas topográficas de la cuenca. Condiciona, en
buena parte, la velocidad con que se da el escurrimiento superficial. Existen
diversos criterios para el cálculo de la pendiente media. En la siguiente
tabla se muestra la topografía adoptada por una cuenca según rangos
aproximados de su pendiente media.

4.5.4. Altitud Media de la Cuenca:


Este valor permite representar aspectos climáticos y naturales que están
interrelacionados en la cuenca, a través de un patrón climático de la zona
(ANA, 2010). Su fórmula es la siguiente:

Hmed = altitud media de la cuenca msnm

hi = altitud media de cada tramo de área


contenido entre las curvas de nivel

Si = área contenida entre las curvas de nivel

A = área total de la cuenca en k𝑚2

14
4.5.5. Coeficiente de Compacidad:
Es la relación entre el perímetro de la cuenca y el perímetro de un círculo
de área igual a la de la cuenca:

P = perímetro (km)

A = área total de la cuenca en k𝑚2

4.5.6. Factor de Forma:


Es uno de los parámetros que explica la elongación de una cuenca. Se
expresa como la relación entre el área de la cuenca y la longitud de la
misma. El parámetro está definido por la siguiente expresión:

Es un parámetro adimensional y la longitud de la cuenca puede considerarse


según tres criterios diferentes: la longitud del cauce principal considerando
su sinuosidad, la longitud del cauce principal considerando el eje del mismo,
o la distancia en línea recta entre el punto de control de la cuenca y el punto
más alejado de este. En este artículo, se considera esta última distancia.

15
Si la forma de la cuenca es aproximadamente circular, entonces el valor
de Ff se acercará a uno. Mientras que, las cuencas más alargadas, tendrán
un Ff menor. En las cuencas alargadas, las descargas son de menor
volumen debido a que el cauce de agua principal es más largo que los cauces
secundarios y los tiempos de concentración para eventos de precipitación
son distintos, como se muestra en la Figura. Este caso es inverso a lo que
ocurre con el coeficiente de compacidad.

Por otra parte, en la siguiente tabla se muestra la forma que puede adoptar
una cuenca según rangos aproximados del Factor de Forma.

V. DESARROLLO.
5.1. Parámetro hidrográfico de la cuenca Chuapata.
5.1.1. Límites de la cuenca.
• Por el norte SAN JUAN DE JARPA

16
• Por el este CHUPURO
• Por el oeste NEGRO BUENO
• Por el sur HUAMACHI

DISTANCIAS Y VIAS DE ACCESO


• Desde la ciudad de Lima: 1153 km. hasta la ciudad de Huancayo
• El acceso Huancayo es el siguiente:

TERRESTRE
• LIMA-HUANCAYO 304.3 km (auto o autobús - 6hrs. 46min.)
• Huancayo-Chuapata 42 km (auto autobús – 46min.)

Población: 116.944 habitantes (Proyectada al año 2015)


5.1.2. Geografía de la cuenca.
La ciudad de Huancayo se ubica en la parte central del Perú, en plena
cordillera de los Andes. La cordillera muestra, en esta parte, tres
sistemas bien diferenciados, una cordillera occidental, otra central y
una oriental. La ciudad se ubica en medio de un valle entre las
cordilleras occidental y central. El río Mantaro, que nace en el Lago
Junín y recorre varios cientos de kilómetros hasta el Departamento de
Huancavelica, ha formado el Valle del Mantaro, que se extiende desde
el norte de la ciudad de Jauja hasta el distrito de Pucará con un largo
aproximado de setenta kilómetros. Este valle es considerado el más
ancho del Perú y es uno de los de mayor producción agrícola del país.

Geopolíticamente se señala que la ubicación de la ciudad es una de las


más adecuadas considerando la extensión del país. Sin embargo, los
accidentes geográficos hacen que las comunicaciones hacia la zona sur
del país no sean las mejores.
Clima de la cuenca.

17
Debido a su latitud (12° LS), Huancayo debería tener un clima cálido. Sin
embargo, la presencia de la Cordillera de los Andes y la altitud de la
ciudad (3250 msnm) causan grandes variaciones en el clima. Huancayo
tiene un clima templado pero inestable durante todo el año, variando
entre 28º en los días más cálidos y -5º grados centígrados en las noches
más frías. La gran variación de las temperaturas hace que en la zona
sólo se distingan dos estaciones, la temporada de lluvias desde octubre
hasta abril (correspondiente a gran parte de la primavera y el verano) y
la temporada seca de mayo a septiembre. Las temperaturas más bajas
se registran en las madrugadas de los días de los meses de junio a
agosto.
Cartografía.

5.2. Delimitación de la cuenca.


La delimitación de la cuenca, se hace sobre un plano o mapa de curvas de nivel
(carta nacional, adquirida por el IGN), siguiendo las líneas del divortium
aquarium (parteaguas), la cual es una línea imaginaria, que divide a las cuencas
adyacentes y distribuye el escurrimiento originado por la precipitación, de cada
rio hacia el punto de salida de la cuenca. El parte aguas está formado por los
puntos de mayor nivel topográfico, nunca corta a un arroyo o rio, excepto en el
punto de interés de la cuenca (estación de aforo).

MATERIAES

PAPEL MANTEQUILLA
LAPICERO

18
REGLA
CARTA NACIONAL
CINTA METRICA
HILO PABILO
TIJERA
CARTULINA

5.3. Superficie de cuenca.


Es la diferencia total de elevación del cauce principal (cota máxima – cota mínima),
dividida por su longitud total (Lc):

5.4. Superficie de cuenca.

Se refiere al área proyectada en un plano horizontal, es de forma muy irregular, se


obtiene después de delimitar la cuenca.
5.4.1. Calculo del área de cuenca por el método de la balanza analítica.

Debido a que la forma de la cuenca es muy irregular, el cálculo del área


de la cuenca no se puede realizar por formulas geométricas.
Sin embargo, se calculará por el método de la balanza analítica.
Procedimiento para el cálculo:

 Peso de la cuenca calcada en una balanza analítica

P = 0.2 gr

19
 Luego se introduce la cuenca delimitada en un cuadrado de
6.2cm x 13cm, el cual se procederá a pesar

P = 1.6 gr

 Con los datos obtenidos se procede a calcular el área de la


cuenca teniendo en cuenta la siguiente fórmula:

Donde:
Af = Área del cuadrado en cm² = 81.90 cm².
Ac = Área de la cuenca a calcular en cm².
Wf= Peso del cuadrado en gramos.
Wc = Peso de la cuenca en gramos.

Sabemos que la escala de la carta es 1:10000 →Por lo tanto 1 cm =1km.


Reemplazamos el área del cuadrado y los pesos obtenidos en la formula
(α):

81.90𝑘𝑚 𝑥 0.2𝑔𝑟
𝐴𝑐 = = 𝟏𝟎. 𝟐𝟒 𝒌𝒎𝟐
1.6𝑔𝑟

5.4.2. Calculo del área de las sub cuencas.


TABLA 01: CUADRO DE RESUMEN DE SUBCUENCAS.

20
A1 = (Pl * Lc)/Ll 1,33 km2
A2 = (Pl * Lc)/Ll 1,50 km2
A3 = (Pl * Lc)/Ll 2,55 km2
A4 = (Pl * Lc)/Ll 1,18 km2
A5 = (Pl * Lc)/Ll 1,07 km2
A6 = (Pl * Lc)/Ll 1,25 km2
A7 = (Pl * Lc)/Ll 0,94 km2
A8 = (Pl * Lc)/Ll 0,43 km2

Área total = 10. 25 km2


TABLA 02: CUEADRO DE RESUMEN DE SUBCUENCAS.
Area Medida
A1 1,33 km2
A2 1,50 km2
A3 2,55 km2
A4 1,18 km2
A5 1,07 km2
A6 1,25 km2
A7 0,94 km2
A8 0,43 km2
TOTAL 10.25 Km2

5.4.3. Calculo del perímetro de la cuenca por el método del Hilo.

Procedimiento:
Usando la cuenca delimitada, se rodea con un hilo pabilo, tomando un
punto cualquiera de referencia, que en este caso particular fue el punto
de aforo y proseguimos a recorrer el perímetro delimitado de la cuenca
hasta llegar al punto de inicio.
Luego medimos el hilo con un Escalimetro para obtener el perímetro de
la cuenca:

Sabemos la escala de la carta es. 1:10000 →Por lo tanto 1 cm =1km.


Por lo tanto:
Longitud de hilo = 32cm
𝑘𝑚
Pc = 32 cm x 1 𝑐𝑚 = 32km

21
𝟔.𝟓𝒌𝒎 𝒙 𝟑𝟏𝒌𝒎
𝑷= 𝟏𝟑𝒌𝒎
= 16km

5.4.4. Calculo del rectángulo equivalente.


Es la expresión que relaciona el perímetro y el área de aun cuenca
tratando de reducir las dimensiones de un rectángulo.
5.4.4.1. Índice de compacidad (Ic)

𝑃
𝐼𝑐 = 0.282 𝑥
√𝐴

Entonces:
16
𝐼𝑐 = 0.282 𝑥
√10.25

𝐼𝑐 = 1.41
Si el Ic es mayor a 1.28; entonces:

𝐼𝑐 𝑥 √𝐴 1.128 2
𝑙= 1.128
x (1+√1 − ( 𝐼𝑐
) )
𝐴
𝐿= 𝑙

22
Ahora calculamos L, l:
Para A1:
A1 = 1.33 km
1.41 𝑥 √1.33 1.128 2
𝑙= x (1-√1 − ( ) )
1.128 1.41

𝒍 = 2.00 m

1.33 𝑚
𝐿=
2.00 𝑚
𝑳 = 𝟎. 𝟔𝟔 𝒎
Para A2:
A1 = 1.5 km
1.41 𝑥 √1.5 1.128
𝑙= 1.128
x (1-√1 − ( 1.41 )2 )

𝒍 = 0.61 m

1.5 𝑚
𝐿=
0.61 𝑚
𝑳 = 𝟐. 𝟒𝟔 𝒎

Para A3:
A1 = 2.55 km
1.41 𝑥 √2.55 1.128
𝑙= 1.128
x (1-√1 − ( 1.41 )2 )

𝒍 = 0.80 m

2.55 𝑚
𝐿=
0.80 𝑚
𝑳 = 𝟑. 𝟏𝟗 𝒎
Para A4:
A1 = 1.18 km

23
1.41 𝑥 √1.18 1.128
𝑙= 1.128
x (1-√1 − ( 1.41 )2 )

𝒍 = 0.54 m

1.18 𝑚
𝐿=
0.54 𝑚
𝑳 = 𝟐. 𝟏𝟗 𝒎

Para A5:
A1 = 1.07 km
1.41 𝑥 √1.07 1.128
𝑙= 1.128
x (1-√1 − ( 1.41 )2 )

𝒍 = 0.51 m

1.07 𝑚
𝐿=
0.51 𝑚
𝑳 = 𝟐. 𝟏𝟎 𝒎

Para A6:
A1 = 1.25 km
1.41 𝑥 √1.25 1.128
𝑙= 1.128
x (1-√1 − ( 1.41 )2 )

𝒍 = 0.55 m

1.25 𝑚
𝐿=
0.55 𝑚
𝑳 = 𝟐. 𝟐𝟖 𝒎
Para A7:
A1 = 0.94 km
1.41 𝑥 √0.94 1.128
𝑙= 1.128
x (1-√1 − ( 1.41 )2 )

𝒍 = 0.48 m

0.94 𝑚
𝐿=
0.48 𝑚

24
𝑳 = 𝟏. 𝟗𝟔 𝒎

Para A8:
A1 = 0.43 km
1.41 𝑥 √0.43 1.128
𝑙= 1.128
x (1-√1 − ( 1.41 )2 )

𝒍 = 0.32 m

0.43 𝑚
𝐿=
0.32 𝑚
𝑳 = 𝟏. 𝟑𝟒𝒎

Esquematización:

TABLA 03: RECTANGULO EQUIVALENTE


0.60

2.46

3.19

2.19

2.10

2.28

1.96

5.5. Curva hipsométrica.


1.1.3
4

5.5.1. Obtención de la curva hipsométrica.


Su determinación está definida por:

25
Por lo tanto:

TABLA 04: CALCULO DE AREA POR ENCIMA.


Cota Area parcial Area por encima
4200 1,33 10,25
4230 1,5 8,75
4260 2,55 6,2
4290 1,18 5,02
4310 1,07 3,95
4330 1,25 2,7
4360 0,94 1,76
4400 0,43 1,33

4450
4400 CURVA HIPSOMETRICA
4350
4300
4250
4200
4150
4100
4050
1 2 3 4 5 6 7 8

5.6. Altitudes.
5.6.1. Curva de frecuencia de altitudes.
Es la representación gráfica, de la distribución en porcentaje, de las
superficies ocupadas por diferentes altitudes. Es un complemento de la

26
curva hipsométrica. En forma manual: Datos estadísticos de áreas
parciales y altitudes método manual.

TABLA 05: PORCENTAJE DE AREA POR ENCIMA


Cota Area parcial %Area por encima
4200 1,33 13
4230 1,5 14,63
4260 2,55 24,4
4290 1,18 11,61
4450
4310 1,07 10,63
4400
4330 1,25 12,33
4350
4360 0,94 9,2
4400 0,43 4,2 4300

Total 100 4250


4200
4150
CURVA DE FRECUENCIA
8
7
% AREA POR ENCIMA

6
5
4
3
2
1

4000 4500
COTAS

5.6.1. Altitud de frecuencia media.


Es la altitud correspondiente al punto de abscisa Media de la Curva de
frecuencia de altitudes.
Donde:

27
Em = Elevación Media
E = Elevación Media entre dos contornos
a = Área Parcial
A = Área Total

TABLA 06: ALTITUD MEDIA

Area parcial
Cota E E*a
(a)
4200 1,33 0,00 0,00
4230 1,5 878,00 1317,00
4260 2,55 1311,00 3343,05
4290 1,18 771,00 909,78
4310 1,07 1331,00 1424,17
4330 1,25 1400,00 1750,00
4360 0,94 1080,00 1015,20
4400 0,43 887,00 381,41
TOTAL 10,25 10140,61

∑𝑛
𝑖 𝐸𝑥𝑎 10140.6
𝐸𝑚 = 𝐴
= 10.25
= 989.37 m.s.n.m

5.7. Pendiente media del curso principal.


Sm= H/L
Donde:
Sm = pendiente media
H = altitud
L = longitud media
Sm= H/L Sm = (989.37 – 65) /18.3
Sm = 15.22 Km

28
5.8. Precipitaciones.
5.8.1. Precipitación media de la cuenca hidrográfica.
5.8.1.1. Método Aritmético.
Se calcula la precipitación media como la media aritmética de las
precipitaciones. Este método es aceptable si existen muchas estaciones
y se observa que la precipitación es similar en todas ellas.
• Consiste en tomar como lluvia media de la zona (por lo general una
cuenca determinada), la media aritmética de las medidas obtenidas en
los pluviómetros situados en ella.
• La principal carencia del método es no considerar características
anexas que pueden influir en las precipitaciones, como podría ser la
presencia de cordones montañosos, cercanía a océanos, condiciones
atmosféricas predominantes u otras.

Donde:
P = Precipitación Anual media de la cuenca
Pᵢ = Precipitación de la estación i
n = Número de estaciones
Estacion Precipitacion
1 856
2 823
3 1586
4 1684
5 1327
6 1235
7 1536
8 134
9 1265
10 1745
11 1865
12 1000
13 1002
14 1005
15 1534
Precipitacion 18597
𝟏𝟖𝟓𝟗𝟕
P= 𝟏𝟓
= 1239.8 mm

29
5.8.1.2. Método de thiesen.
Thiessen ideó el método para delimitar las subregiones
correspondientes a cada pluviómetro: se unen las estaciones
adyacentes con segmentos de recta, y luego se construyen los
bisectores perpendiculares a cada segmento, extendiéndolos hasta que
se intersecten, formando polígonos irregulares. Para el trazado de los
polígonos, primero se debe trazar la denominada Red de Triángulos
Irregulares (conocida como TIN por sus siglas inglesas de Triangular
Irregular Network) la que se logra uniendo, con segmentos rectos, la
posición de cada pluviógrafo con los otros pluviógrafos más cercanos.
Posteriormente se trazan las mediatrices correspondientes a cada
triángulo dibujado. En los polígonos externos se continúan estas
mediatrices hasta el exterior del límite de la cuenca. En estos polígonos
limítrofes se deberá considerar solamente el área interior a la zona,
pero para su dibujo pueden tenerse en cuenta pluviómetros exteriores
a ella.

𝟏𝟖𝟓𝟗𝟕
P= 𝟏𝟓
= 1239.8 mm

30
TABLA 07: CALCULO DE PRECIPITACION ACUMULADA.

Estacion Pn An (Pn x An)


1 856 5,50 4708,00
2 823 6,30 5184,90
3 1586 4,50 7137,00
4 1684 2,50 4210,00
5 1327 7,90 10483,30
6 1235 5,32 6570,20
7 1536 5,31 8156,16
8 134 7,21 966,14
9 1265 3,24 4098,60
10 1745 2,48 4324,11
11 1865 4,32 8056,80
12 1000 7,15 7150,00
13 1002 9,32 9338,64
14 1005 1,25 1256,25
15 1534 4,24 6504,16
Precipitacion 18597 76,54 88144,26

𝟖𝟖𝟏𝟒𝟒.𝟐𝟔
P= 𝟏𝟓
= 5876.28 mm

5.8.1.3. Método de las curvas isoyectas.


Este es uno de los métodos más precisos, pero es subjetivo y
dependiente del criterio de algún hidrólogo que tenga buen
conocimiento de las características de la lluvia en la región estudiada.
Permite incorporar los mecanismos físicos que explican la variabilidad
de la lluvia dentro de la cuenca. El método consiste en trazar líneas de
igual precipitación llamadas isoyetas a partir de los datos puntuales
reportados por las estaciones meteorológicas Volcando en un plano la
ubicación de los pluviómetros y las respectivas cantidades de lluvia
recogidas, el método consiste en interpolar líneas de igual precipitación
(a las que se denomina isoyetas o isohietas) de acuerdo con estos
valores.

31
TABLA 08: PRECIPITACION MEDIA.

Isoyectas Promedio Area (Pn x An)


4200 - 4230 4215 1,33 5605,95
4230 - 4260 4245 1,50 6367,50
4260 - 4265 4262,5 2,55 10869,38
4265 - 4365 4315 1,18 5091,70
4315 - 4345 4330 1,07 4633,10
4345 - 4369 4357 1,25 5446,25
4369 - 4267 4318 0,94 4058,92
4267 - 4234 4250,5 0,43 1827,72
Total 34293 10,25 43900,51

𝟒𝟑𝟗𝟎𝟎.𝟓𝟏
P= 𝟏𝟎.𝟐𝟓
= 4282 mm

32
VI. CONCLUCIONES.
• Se llegó a realizar la delimitación de la cuenca Chuapata ubica dentro de nuestra Carta
Nacional Huancayo.
• Se puedo hallar nuestros parámetros hidrográficos de la cuenca Chuapata mediante las
formas obtenidas en clases.
• Se realizó el cálculo de la pendiente media de nuestra respectiva cuenca obteniendo un
valor de .
• Al hallar la altitud media nuestra cuenca fue de .
• Se determinó el coeficiente de compacidad arrojándonos un valor de .
• la pendiente media del curso principal.
• Finalmente, dentro del parámetro hidrográfico se determinó la curva hipsométrica
• Trazar el perfil longuitudinal del curso principal
• Realizar el polígono de frecuencia

33
VII. BIBLIOGRAFIA.
http://www.huancayoperu.com/

https://es.scribd.com/document/361951248/Informe-Cuenca-Hidrografica

http://www.fa.org/docrep/field/009/ar839s/ar839s.pdf

https://es.slideshare.net/MIDABA/procedimiento-para-la-delimitacin-cuencas-hidrogrficas

https://es.slideshare.net/valmisarandaaraujo/parametros-cuenca-delimitacin-clculos

https://www.itc.nl/ilwis/downloads/documentation/hidromorfologia-sp.pdf

34

También podría gustarte