Está en la página 1de 2

VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO

1. VALIDEZ
2. CONFIABILIDAD

Antes de realizar el trabajo de campo, haremos una prueba piloto para garantizar las
mismas condiciones de realización que el trabajo de campo real. De esta forma
determinaremos la confiabilidad del cuestionario.

El término confiabilidad “…designa la exactitud con que un conjunto de puntajes de


pruebas mide lo que tendrían que medir” (Ebel, 1977, citado por Fuentes, op.cit., p.
103).

En la presente investigación estimaremos la confiabilidad, usando el Coeficiente Alfa


de Cronbach, es común emplear este coeficiente cuando se trata de alternativas de
respuestas policotómicas, las cuales se caracterizan por presentar varias alternativas
para que el encuestado elija la más conveniente; como las escalas tipo Likert, las
cuales se usan para medir actitudes, cosa que emplearemos para determinar la
postura de los encuestados.

Los resultados pueden tomar valores entre 0 y 1: donde 0 significa confiabilidad nula y
1 representa confiabilidad total. Podremos calcular el coeficiente α de Cronbach de 2
formas: mediante la varianza de los ítems y la varianza del puntaje total; y mediante la
matriz de correlación de los ítems.

Nos enfocaremos en la primera forma porque nos dará resultados más exactos.

 MEDIANTE LA VARIANZA DE LOS ÍTEMS Y LA VARIANZA DEL PUNTAJE TOTAL

DONDE:
rtt : coeficiente de confiabilidad de la prueba o cuestionario.
k: número de ítems del instrumento
St2 : Varianza total del instrumento.
ΣSt2 : Sumatoria de las varianzas de los ítems

Cuanto menor sea la variabilidad de la respuesta, es decir que haya homogeneidad en las respuestas dent
CUADRO 1: DISTRIBUCIÓN DE LAS RESPUESTAS DADAS AL INSTRUMENTO O AL
CUESTIONARIO EN LA PRUEBA PILOTO
Nota. m = número de sujetos a los cuales se aplicó la prueba piloto; k = número de ítems del
cuestionario o instrumento. Se usa para el Alfa de Cronbach y para Kuder-Richarson. En cada
casilla se colocará el puntaje asignado a la opción seleccionada por el informante. Por ejemplo:
Siempre (5), casi siempre (4), Indeciso (3), Casi nunca (2), nunca (1); Sí (1) – No (0).

CUADRO 2: INTERPRETACIÓN DE LA MAGNITUD DEL COEFICIENTE DE CONFIABILIDAD


DE UN INSTRUMENTO

También podría gustarte