Está en la página 1de 10

Código

COLEGIO FERNANDO DE ARAGÓN Versión:


Fecha:
GUÍA DE APRENDIZAJE
Página:

SEMANA 2

AREA: CONSTITUCIÓN POLÍTICA GRADO: 6 – 9° PERIODO: I


DOCENTE: VICTOR DANIEL MANTILLA DURACION: 10 Hrs
FECHA INICIO: 23-01-2017 FECHA FIN: 27-01-2017

CONTENIDOS: ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE:


 LA DEMOCRACIA Y SUS COMPONENTES  ACTIVA.
 PARTICIPATIVA QUE TIENE EN CUENTA EL
FACTOR LÚDICO.
 LA CONSTITUCIÓN POLITICA DE
 FLEXIBLE.
COLOMBIA DE 1991
 APRENDIZAJE BASADO EN TAREAS Y
PROYECTOS.
ESTÁNDAR GENERAL ESTÁNDARES ESPECÍFICOS
 Analizar los distintos pensamientos de los filosofos
 Comprender, mediante ejemplos, la antiguos.
importancia de la democracia en el sistema  Identificar la ubicacion geografica e historica de la
politico colombiano y la constitución política grecia antigua.
nacional.

CRITERIOS DE EVALUACION
DE CONOCIMIENTO DESEMPEÑO PRODUCTO

ACTIVIDADES
 CONOCIMIENTOS PREVIOS .

 APROPIACIÓN DEL CONOCIMIENTO

 TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO.

 EVALUACION
Código
COLEGIO FERNANDO DE ARAGÓN Versión:
Fecha:
GUÍA DE APRENDIZAJE
Página:

1 EVALUACIÓN DIAGNOSTICA
Estimado estudiante para el inicio de esta semana realizaremos una evaluación diagnostica con el
propósito de conocer los saberes previos de los temas a tratar en esta unidad.

Actividad
¿Dónde podemos encontrar los derechos que nos protegen?

¿Cómo se llama el sistema político que posee nuestro país?

¿Quién tiene el poder político absoluto en mi país?

¿A Donde puedo acudir si se violan mis derechos?

Observación del docente:


Código
COLEGIO FERNANDO DE ARAGÓN Versión:
Fecha:
GUÍA DE APRENDIZAJE
Página:

2.APROPIACION DEL CONOCIMIENTO


LA DEMOCRACIA

Qué es
Etimológicamente, la palabra proviene del
griego: δημοκρατία, "demos", pueblo, gente, y
"kratos", poder, superioridad. La democracia es
una forma de gobierno en la que se plantea que
el poder político es ejercido por los individuos
pertenecientes a una misma comunidad política,
es decir a los ciudadanos de una nación. La
preocupación central de una democracia
auténtica consiste en garantizar que todos los
miembros de la sociedad tengan una posibilidad
real e igual de participar en las decisiones
colectivas.

Su historia
Como sistema político, la democracia atraviesa
varios períodos históricos hasta llegar al siglo
XXI. Sus orígenes como regímen político pueden
ser ubicados en el año 500 a.C.,
aproximadamente, en el contexto de los años de
auge de la Civilización Griega. Esta sociedad planteó los primeros cimientos teóricos y prácticos de la
democracia como sistema político y la practicó como forma de gobierno. Estas estructuraas apuntaron a
garantizar la participación de amplios sectores de la sociedad en la toma de decisiones fundamentales para la
comunidad; su asentamiento en pequeñas ciudades llamadas Polis permitió la conformación de instituciones
políticas y de un sistema de participación. Por medio de ellas se aseguró la discusión constante sobre las
leyes, normas y reformas aplicadas para mejorar el bien común de todos los ciudadanos de las Polis.

Los planteamientos iniciales de la democracia fueron recuperados, durante los siglos XVIII y XIX, por políticos,
filósofos e intelectuales en el marco del proceso de constitución de los Estados-nación modernos en Europa.
Como respuesta a los regímenes monárquicos y absolutistas, grupos de pensadores europeos plantearon la
necesidad de un sistema político democrático cuyo objetivo fuera el de poner a disposición de los ciudadanos
la designación de los gobernantes por medio del sufragio, pues se consideró que cada uno de los miembros
de la nación estaban en la obligación y el derecho de intervenir en su propia forma de gobierno.

Más adelante, durante el siglo XX, la definición de democracia comenzó a ser replanteada y diversificada con
la consolidación del capitalismo como sistema económico, la conformación de nuevas comunidades políticas
en otras regiones del mundo, el crecimiento de las ciudades, y la aparición de movimientos de masas con
cuestionamientos frente al sistema democrático. Durante todo el siglo, la democracia recibió muchas críticas
como sistema político por considerarse que no era suficientemente efectiva en garantizar la participación
popular, y por ser, en muchas ocasiones, un sistema controlado únicamente por las élites políticas de cada
país.

Principios de la democracia
Código
COLEGIO FERNANDO DE ARAGÓN Versión:
Fecha:
GUÍA DE APRENDIZAJE
Página:

A pesar de estos cuestionamientos, en la actualidad, la gran mayoría de países en el mundo adhieren a la


democracia como forma de gobierno por considerar que es la forma de organización social y política que brinda
las garantías necesarias para incentivar los principios planteados por la Revolución Francesa en 1789.

- Igualdad: Todos los hombres son iguales ante la ley sin importar su color de piel, sexo, religión o condición
social.

- Libertad: Todos los ciudadanos pueden hacer aquello que no les prohíba la ley.

- Constitución: Conjunto de leyes que sean aplicables a todos los ciudadanos de un Estado.

- Representatividad: Los ciudadanos tienen derecho a elegir y ser elegidos; el voto es el mecanismo que
permite la representación de todos los ciudadanos en cabeza de unos pocos para que se puedan hacer cargo
del gobierno.

Tipos de democracia
Existen diferentes tipos de democracia:

La democracia directa, en la cual el pueblo participa a través de asambleas,


referendos o iniciativas ciudadanas.

La democracia liberal, interesada en la defensa de los derechos


individuales y en la representación de los intereses ciudadanos por medio
de agentes políticos participantes de las instituciones políticas.

La democracia representativa, en la cual los representantes del pueblo son


escogidos por medio de elecciones libres, periódicas y organizadas por el
propio Estado.

A nivel teórico, para que haya una democracia verdadera, se necesita de una confrontación de ideas, es decir que haya
un sistema político que garantice la oposición. En la mayoría de los países esta oposición y confrontación ideológica se
sostiene sobre un sistema en el que dialogan partidos políticos, gobierno y movimientos sociales, de acuerdo a la necesidad
de incentivar la participación ciudadana.

Existen dos canales fundamentales a través de los cuales se pone en práctica la participación ciudadana en
las sociedad democráticas; el primero es el de la representación y el segundo el de la participación directa.
Entre más personas haya en un grupo, más difícil es hacer que todos se pongan de acuerdo para tomar una
decisión. En el caso de un país con varios millones de habitantes, esto se hace virtualmente imposible. Por
eso la democracia ha adoptado la figura de la representación, según la cual los individuos no participan en
todas las decisiones colectivas, sino que participan en la escogencia de los representantes que se encargarán
de tomar esas decisiones. Y para que la representación sea más sólida y rigurosa, nuestra democracia exige
que esos representantes estén agrupados en organizaciones políticas que tengan unos proyectos, intereses,
ideologías y puntos de vista definidos. Este tipo de organizaciones –denominadas partidos o movimientos
políticos– constituyen una garantía para los electores, pues cuando se elige a un candidato que es miembro
de un partido, se puede saber de antemano que esa persona, en su labor como representante en el gobierno,
tendrá que ser fiel a los propósitos y principios del partido al que pertenece.

La democracia en Colombia
En Colombia, el primer presidente elegido según el sistema democrático moderno fue el conservador José
Vicente Concha, en el año de 1914. Hasta 1930, el sistema político no recibió mayores reformas para incentivar
Código
COLEGIO FERNANDO DE ARAGÓN Versión:
Fecha:
GUÍA DE APRENDIZAJE
Página:

la participación ciudadana. Con la llegada de la República Liberal (1930-1946), la democracia planteada en la


Constitución de 1886 se reformuló con la intención de modernizar el sistema y expandir la participación de
otros sectores de la sociedad colombiana, como es el caso de los campesinos y los obreros. Hasta 1953, el
país defendió orgullosamente una tradición de democracia civilista, al menos durante el siglo XX, en
comparación constante con otros países de Latinoamérica en los cuales habían tenido lugar golpes militares,
dictaduras y cierre de las instituciones democráticas. Ese año, con la llegada del general Gustavo Rojas Pinilla
al poder a raíz de la violencia desbordada que vivía el país, se instauró una dictadura militar que duró hasta
1957, momento en el que la junta militar tomó las riendas del gobierno para hacer una transición política, una
vez más, hacia el sistema democrático.

Desde 1958 hasta 1974, se reinstauró el sistema democrático, pero controlado por el pacto del Frente
Nacional, efectuado entre los dos partidos mayoritarios (Liberal y Conservador). En el pacto, representantes
de ambos partidos acordaron la alternancia en el poder y la división de los cargos burocráticos, con el objeto
de frenar los enfrentamientos violentos en el campo. Este período de la historia del país ha sido muy
cuestionado por considerarse que no se ejerció la democracia en todo el sentido de la palabra. Sin embargo,
al menos a nivel institucional existieron los mecanismos para la participación de amplios sectores de la
población. Otros problemas efectivamente sí afectaron la participación política y la consolidación de un sistema
democrático fuerte y verdaderamente representativo, por ejemplo, la burocratización de las instituciones
estatales, la férrea oposición de los partidos tradicionales a la organización de nuevos partidos, las formas de
política clientilista y la corrupción de varios sectores de las élites dirigentes.

A partir de 1974 se vuelve a elegir a los Presidentes mediante el uso del sufragio popular. Durante los años
80 y 90, el sistema político recibe críticas de varios sectores de la sociedad (movimientos sociales,
académicos, organizaciones juveniles, guerrillas organizadas, el narcotráfico, etc). Con la Asamblea
Constituyente de 1991, el país reformuló el sistema político y planteó una democracia representativa con varios
mecanismos de participación popular. Este tipo de organización aseguró el sostenimiento de un sistema
apoyado sobre tres ramas del poder público: la legislativa, la ejecutiva y la judicial.

Nuestra Constitución Política de 1991 establece desde su primer artículo que Colombia es una República
democrática y participativa, está asumido el reto y el compromiso de promover la participación ciudadana en
todos los espacios de la vida social. A través de toda una serie de herramientas consagradas en la
Constitución y reguladas en las leyes nacionales, los colombianos podemos entablar una relación directa con
las autoridades públicas, dar a conocer nuestras propuestas, presionar para que sean adoptadas, opinar sobre
asuntos públicos, exigir el cumplimiento de las normas, vigilar la conducta de los dirigentes, tomar decisiones
que nos afectan a todos o sancionar a los gobernantes que actúan de forma equivocada, entre otras formas
de participación. Para ello, se han establecido una serie de mecanismos de participación que tienen la
naturaleza de un derecho político fundamental, atribuido a todo ciudadano, con el objetivo de que cada uno
pueda participar en la conformación, ejercicio y control del poder político.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA 1991,

Título Uno

El Título Uno describe los principios fundamentales de la Constitución. El Artículo 1 dice "Colombia es un
Estado Social de Derecho" indicando que el objeto de la atención del Estado es la persona humana.5

Título Dos

El Título Dos describe los derechos, las garantías y los deberes. El Capítulo 1 habla de los derechos
fundamentales. El Capítulo 2 describe los derechos sociales, económicos y culturales. El Capítulo 3 describe
Código
COLEGIO FERNANDO DE ARAGÓN Versión:
Fecha:
GUÍA DE APRENDIZAJE
Página:

los derechos colectivos. El Capítulo 4 habla de la forma de proteger y aplicar los derechos dictados en la Carta.
El Capítulo 5 de los deberes y obligaciones del ciudadano colombiano.

Capítulo 1: Derechos fundamentales

El Título Dos, Capítulo 1 describe los derechos constitucionales de los ciudadanos, también llamados derechos
naturales o de primera generación.

Artículo 11

El derecho a la vida es inviolable. No habrá pena de muerte

Artículo 11

La vida es el presupuesto necesario de los demás derechos, un bien inalienable. La constitución protege la
vida, además de que en el Artículo 1 consagra la solidaridad como uno de los postulados básicos del Estado.
La Constitución respeta la autonomía moral del individuo y las libertades y derechos.6

Artículo 13

Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades
y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo,
raza , origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica.

El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas en favor de
grupos discriminados o marginados.

El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que por su condición económica, física o mental, se
encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se
cometan.

El Artículo 13 establece la igualdad ante la ley de los ciudadanos, reconociendo el carácter universal de los
derechos constitucionales.

El principio de la igualdad se traduce en el derecho a que no se instauren excepciones o privilegios que


exceptúen a unos individuos de lo que se conceden a otros en idénticas circunstancias.7

Artículo 18[.]

Se garantiza la libertad de conciencia. Nadie será molestado por razón de sus convicciones o creencias ni
compelido a revelarlas ni obligado a actuar contra su conciencia.

Artículo 37;Toda parte del pueblo puede reunirse y manifestarse pública y pacíficamente. Sólo la ley podrá
establecer de manera expresa los casos en los cuales se podrá limitar el ejercicio de este derecho.

Se garantiza el derecho de libre asociación para el desarrollo de las distintas actividades que las personas
realizan en sociedad. En el Artículo 37 se constituye el derecho de reunión, distinto al derecho de asociación
debido a su temporalidad y espacialidad. El derecho a la libre asociación y a la negociación colectiva son en
Código
COLEGIO FERNANDO DE ARAGÓN Versión:
Fecha:
GUÍA DE APRENDIZAJE
Página:

el Estado social de derecho una garantía para la realización efectiva de los valores fundantes del Estado, como
la convivencia, el trabajo, la justicia social la paz y la libertad

Capítulo 2: Derechos económicos, sociales y culturales El Capítulo 2 contiene los derechos asistenciales o de
segunda generación. Se aplica el principio de la solidaridad entre sociedad.

La familia es el núcleo fundamental de la sociedad. Se constituye por vínculos naturales o jurídicos,


por la decisión libre de un hombre y una mujer de contraer matrimonio o por la voluntad responsable
de conformarla. El Artículo 42 da a la familia un contexto más realista que contractual.

Capítulo 3: Derechos colectivos y del ambiente

El Artículo 78 habla de la regulación del control de calidad de bienes y servicios prestados a la comunidad.

El Artículo 79 expresa el derecho de todas las personas a gozar de un ambiente sano. Así como el deber del
Estado en proteger la diversidad e integridad del ambiente.

El Artículo 82 expresa el deber del Estado de velar por la protección de la integridad del espacio público. Se
defiende el interés común por encima de particular. Las entidades públicas participan en la plusvalía que
genera su acción urbanística y regularán: la utilización del suelo y del espacio aéreo urbano. En el Artículo 313
se asigna a los concejos municipales, la función de reglamentar los usos del suelo.

Capítulo 4: Protección y aplicación de los Derechos

Artículo 86

Toda persona tendrá acción de tutela para reclamar ante los jueces, en todo momento y lugar, mediante un
procedimiento preferente y sumario, por sí misma o por quien actúe a su nombre, la protección inmediata de
sus derechos constitucionales fundamentales, cuando quiera que éstos resulten vulnerados o amenazados
por la acción o la omisión de cualquier autoridad pública. El fallo podrá impugnarse, y el juez podrá enviarlo a
la Corte Constitucional para revisión. El juez tiene diez días hábiles para pronunciarse sobre el derecho
deprecado.

Artículo 88

La ley regulará las acciones populares para la protección de los derechos e intereses colectivos, relacionados
con el patrimonio, el espacio, la seguridad y la salubridad públicos, la moral administrativa, el ambiente, la libre
competencia económica y otros de similar naturaleza que se definen en ella.

Título Tres

El Título Tres describe los nacionales y extranjeros, la edad a la cual se adquiere la ciudadanía y el territorio y
los límites de la República.

Título Cuatro

El Título Cuatro describe las formas de participación democrática, los movimientos y partidos políticos y el
estatuto de la oposición
Código
COLEGIO FERNANDO DE ARAGÓN Versión:
Fecha:
GUÍA DE APRENDIZAJE
Página:

El artículo 103 afirma las formas de participación democrática: "el voto, el plebiscito, el referendo, la consulta
popular, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa y la revocatoria del mandato."

Título Cinco

El Título Cinco describe la estructura del Estado y la Función Pública. Enumera las Tres Ramas del Poder
Público. El Congreso es la rama legislativa del gobierno de la República. El Artículo 114 dispone lo siguiente:
"Corresponde al Congreso de la República reformar la Constitución, hacer las leyes y ejercer control político
sobre el gobierno y la administración. El Congreso de la República, estará integrado por el Senado y la Cámara
de Representantes."12 El Gobierno Nacional (Presidente de la República, Vicepresidente, ministros del
despacho y directores de departamentos administrativos), las gobernaciones y las alcaldías, las
superintendecias, los establecimientos públicos y las empresas industriales o comerciales del Estado, forman
parte de la rama ejecutiva.13 La Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado, el
Consejo Superior de la Judicatura —Comisión Nacional de Disciplina Judicial y el Consejo Nacional de
Gobierno Judicial—, la Fiscalía General de la Nación, los Tribunales y los Jueces, Justicia Penal Militar
"Tribunal de Garantías Penales" administran la rama judicial.14

3. TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO

RESOLVER LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

1. Realice tres dibujos alusivos a la democracia

2. Escoja un articulo de los derechos fundamentales y escriba una historia donde se vulnere
este derecho.

3. Escriba un cuento donde relacione la democracia con los derechos fundamentales.


Código
COLEGIO FERNANDO DE ARAGÓN Versión:
Fecha:
GUÍA DE APRENDIZAJE
Página:

4. ACTIVIDAD DE EVALUACION

Se realizará una evaluación tipo icfes sobre los temas desarrollados en la semana

NOTA: _________________

GRADO:

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: HORARIO:


________________________________________________________
CODIGO PA:

Escala de valores FECHA:

Excelente 5 Muy Bueno 4 Bueno 3 Deficiente 2 muy Deficiente 1

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 5 4 3 2 1 OBSERVACIONES

Contenido: El tema y la idea central se presentan de


forma clara

Organización: la presentación del contenido contiene


una organización lógica de las ideas.

Vocabulario y Gramática: uso adecuado del vocabulario


y las reglas gramaticales

Pronunciación: Se expresarse con fluidez y con


pronunciación y entonación adecuadas

Tiempo:

DOCENTE: FIRMA:

ESTUDIANTE: FIRMA:

BIBLIOFRAFIA
BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA:
EL HOMBRE Y SU PENSAMIENTO Nº 1 Y 2. EDITORIAL NORMA.
EL MUNDO DE SOFIA DE JOSTEIN GAARDER
FILOSOFIA I DE LUIS E GALINDO EDITORIAL SANTILLANA
www.webdianoia.com
Código
COLEGIO FERNANDO DE ARAGÓN Versión:
Fecha:
GUÍA DE APRENDIZAJE
Página:

También podría gustarte