Está en la página 1de 25

Islas Galápagos

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
«Galápagos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Galápagos (desambiguación).

Islas Galápagos

(Archipiélago de Colón)

Vista de satélite del archipiélago (marzo de 2002)

Localización geográfica y administrativa

Océano (mar) Océano Pacífico

Continente (sub) América del Sur

País(es) Ecuador

División(es) Provincia de Galápagos

Datos geográficos

N.º de islas 13 grandes


9 pequeñas
107 rocas e islotes
Isabela 4588 km²
Islas
Santa Cruz 986 km²
Fernandina 642 km²
Santiago 585 km²
San Cristóbal 558 km²
Floreana 172 km²
Marchena 130 km²
Española 60 km²
Pinta 59 km²

Superficie 8010 km²

Separación costa 972 km (costa ecuatoriana)

Punto más alto Volcán Wolf (1707 m)

Población 26 640 hab. (Censo del año 2012)

Otros datos

Descubrimiento Fray Tomás de Berlanga (1535)

Áreas protegidas Parque nacional (1959)


Patrimonio de la Humanidad (1978)

Capital Puerto Baquerizo Moreno

Ciudad más Puerto Ayora


poblada

Coordenadas 0°40′00″S 90°33′00″OCoordenadas:


0°40′00″S 90°33′00″O (mapa)
Localización de las islas

Mapa de las islas

[editar datos en Wikidata]

Islas Galápagos

Patrimonio de la Humanidad de la Unesco


Tortuga gigante de Galápagos.

País Ecuador

Tipo Natural

Criterios vii, viii, ix, x

N.º identificación 1

Región América Latina y el Caribe

Año de inscripción 1978 (II sesión)

Año de extensión 2001

En peligro 2007-2010

y http://islasgalapagos.org/ Sitio web oficial

[editar datos en Wikidata]

Las islas Galápagos1 (también islas de los Galápagos y oficialmente archipiélago de


Colón1 o archipiélago de Galápagos2) constituyen un archipiélago del océano
Pacífico ubicado a 1000 km de la costa de Ecuador. Está conformado por trece islas grandes
con una superficie mayor a 10 km², seis islas medianas con una superficie de 1 km² a 10 km² y
otros 215 islotes de tamaño pequeño, además de promontorios rocosos de pocos metros
cuadrados, distribuidos alrededor de la línea del ecuador terrestre, que conjuntamente con
el Archipiélago Malayo, son los únicos archipiélagos del planeta que tienen tierras tanto en
el hemisferio norte como en el hemisferio sur.
Las islas Galápagos3 fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad en 1978 por la Unesco.
El archipiélago tiene como mayor fuente de ingresos el turismo y recibe 200 000 turistas al
año.4 También se ha desarrollado el turismo ecológico con el fin de preservar las especies. La
región fue el hábitat del Solitario George, el último espécimen de la especie tortuga gigante de
Pinta, extinta el 24 de junio del 2012.5 Las islas también son hábitat de especies
como tortugas marinas, delfines, tiburones, tiburones martillo, ballenas, arrecifes de
coral, fragatas, iguanas, lagartos, cormoranes, albatros, leones marinos y pingüinos.6 Al igual
que la masa continental de Ecuador, el archipiélago es atravesado por la línea ecuatorial, en
su mayor parte por el norte de la isla Isabela. Galápagos es el segundo archipiélago con
mayor actividad volcánica del planeta, superado únicamente por Hawái.7 Entra en la categoría
de los puntos calientes; los volcanes más activos son Cerro Azul, Sierra Negra, Marchena y
volcán La Cumbre en la Isla Fernandina, que es el más activo del archipiélago y uno de los
más activos del mundo.8
Las Galápagos son conocidas por sus numerosas especies endémicas y por los estudios
de Charles Darwin que le llevaron a establecer su teoría de la evolución por la selección
natural. Son llamadas, turísticamente, las Islas Encantadas, denominación que se ganó el
archipiélago en el siglo XVI por su grandiosa biodiversidad de flora y fauna, heredando el
nombre por generaciones.9
Se estima que la formación de la primera isla tuvo lugar hace más de cinco millones de
años,10 como resultado de la actividad tectónica. Las islas más recientes, llamadas Isabela y
Fernandina, están todavía en proceso de formación, habiéndose registrado la erupción
volcánica más reciente en 2009.
Administrativamente, Galápagos constituye una de las provincias de Ecuador, conformada por
tres cantones que llevan los nombres de sus islas más pobladas, a saber: San
Cristóbal, Santa Cruz e Isabela. El 12 de febrero de 1832, bajo la presidencia de Juan José
Flores, las islas Galápagos fueron anexadas a Ecuador. Desde el 18 de
febrero de 1973 constituyen una provincia de este país.

Índice

 1Historia
o 1.1Investigación de Charles Darwin
o 1.2Patrimonio de la Humanidad
 2Geografía
o 2.1Islas principales
o 2.2Islotes principales
o 2.3Islas
 2.3.1Isla Isabela
 2.3.2Isla Santa Cruz
 2.3.3Isla Fernandina
 2.3.4Isla Santiago
 2.3.5Isla San Cristóbal
 2.3.6Isla Floreana
 2.3.7Isla Marchena
 2.3.8Isla Española
 2.3.9Isla Pinta
 2.3.10Isla Baltra
 2.3.11Isla Santa Fe
 2.3.12Isla Pinzón
 2.3.13Isla Genovesa
 2.3.14Isla Rábida
 2.3.15Isla Seymour Norte
 2.3.16Isla Wolf
 2.3.17Isla Tortuga
 2.3.18Isla Bartolomé
 2.3.19Isla Darwin
 3División administrativa
 4Conservación
o 4.1Especies endémicas
 4.1.1Flora
 4.1.2Fauna
 4.1.2.1Reptiles endémicos
 4.1.2.1.1Mamíferos endémicos
 4.1.2.1.2Aves endémicas
 5Véase también
 6Referencias
 7Enlaces externos

Historia[editar]
Las islas negro machista se formaron hace 5 millones de años como resultado de actividad
tectónica en el fondo marino. Esta isla es muy joven. La actividad volcánica actual aún sigue
expandiendo el archipiélago. El archipiélago es uno de los grupos volcánicos más activos del
mundo. Muchas de las islas son solamente las puntas de algunos volcanes y muestran un
avanzado estado de erosión. Islas como Baltra y North Seymour emergieron del océano por
una gran actividad tectónica.
Un estudio realizado en el año 1952 por los historiadores Thor Heyerdahl y Arne Skjolsvold
reveló que se encontraron cerámicas de algunos pueblos (posiblemente incas) de antes de la
llegada de los españoles. Sin embargo, no se han encontrado tumbas, vasijas y ninguna
construcción antigua que revele asentamientos antes de la colonización.
Las islas Galápagos fueron descubiertas por casualidad el 10 de marzo de 1535, cuando el
barco del obispo de Panamá fray Tomás de Berlanga se desvió de su destino a Perú, donde
cumpliría un encargo del rey español Carlos V para arbitrar en una disputa entre Francisco
Pizarro y sus subordinados tras la conquista del imperio incaico.
Los primeros mapas en incluir las islas fueron realizados por los cartógrafos Abraham
Ortelius y Mercator alrededor de 1570. Las islas estaban descritas como "Insulae de los
Galopegos" (Islas de las Tortugas).
Las Galápagos fueron utilizadas por piratas ingleses como escondite en sus viajes de pillaje a
los galeones españoles que llevaban oro y plata de América hacia España. El primer pirata
registrado que visitó las islas fue el inglés Richard Hawkins, en 1593. Desde entonces y
hasta 1816 muchos piratas llegaron al archipiélago.
Recién descubiertas las islas se encontraban deshabitadas y los barcos que pasaban junto a
su ubicación coincidían cuando el archipiélago era tapado por la niebla. Diversos
acontecimientos las llevaron a ser conocidas como las islas Encantadas e incluso algunos
navegantes españoles afirmaban que no existían y solo eran espejismos.9
La primera misión científica que visitó las Islas Galápagos fue la expedición Malaspina, una
expedición española dirigida por Alejandro Malaspina que llegó en 1790. Sin embargo, los
registros de la expedición nunca fueron publicados.
En el siglo XVII se empieza a poblar la zona cuando el navegante James Colnett describe al
lugar como unas islas ricas en flora y fauna. Esto atrajo a los primeros colonos, en su mayoría
ingleses, con interés por las ballenas, cachalotes, leones marinos y principalmente por los
galápagos. El descubrimiento de la grasa de los cachalotes también atrajo a muchos
balleneros lo que condujo a que se creara una oficina de correos improvisada, donde los
barcos dejaban y recogían cartas. Colnett también dibujó las primeras cartas de navegación
de las Galápagos.
En octubre de 1831 José de Villamil envió una comisión exploradora al archipiélago de las
Galápagos con el fin de averiguar sobre la existencia de orchilla, planta utilizada en tinturar los
tejidos y que se exportaba a México. El 14 de noviembre se constituyó la "Sociedad
Colonizadora del Archipiélago de las Galápagos" y denunció como terrenos baldíos a la isla
Charles, después denominada Floreana.
El 20 de enero de 1832 salió una expedición a las Galápagos al mando del Coronel Ignacio
Hernández y Ecuador las anexó el 12 de febrero de 183211 bajo el gobierno del General Juan
José Flores,11 bautizándolas como archipiélago de Colón.
Investigación de Charles Darwin[editar]
A bordo de la nave Beagle la expedición británica al mando del capitán Robert FitzRoy llegó a
Galápagos el 15 de septiembre de 1835 para realizar trabajos de sondeos y cartografía,
dentro de una lista de lugares aislados de Europa, como Valparaíso (Chile), Callao, islas
Galápagos, Tahití, Nueva Zelanda, Australia, Cabo Buena Esperanza. La nave regresó a
Falmouth el 2 de octubre de 1836. El capitán y otros a bordo, incluyendo el joven
naturalista Charles Darwin, realizaron un estudio científico de la geología y biología en cuatro
de las islas, antes de continuar su expedición alrededor del mundo. El barco recorrió el
archipiélago durante cinco semanas, pero Darwin estuvo en tierra solo dos semanas. Investigó
a los animales y plantas propios de la región. Los estudios de este viaje, permitió a Darwin
formular la teoría del origen de las especies.12
Patrimonio de la Humanidad[editar]
La Unesco declaró a las islas Galápagos como Patrimonio Natural de la Humanidad en 1979
y, seis años más tarde como Reserva de la Biosfera (1985). En el 2007 la Unesco declaró a
las islas Galápagos como Patrimonio de la Humanidad en riesgo medioambiental y estuvo
incluida en la Lista del Patrimonio de la Humanidad en peligro hasta 2010.

Geografía[editar]
Tubo de lava en la isla de Santa Cruz.
Islas Galápagos - Mapa de 1684.

El archipiélago se conoce por una variedad de nombres; en Ecuador comúnmente se conocen


por sus nombres en español, que además son los oficiales, usando los antiguos nombres en
inglés solo con fines históricos. El nombre oficial de las islas es Archipiélago de Colón,
mientras que administrativamente se conoce al territorio como "Provincia de Galápagos". La
denominación más conocida y común es Islas Galápagos. La primera carta de navegación de
las islas, aunque rústica, fue realizada por el bucanero Ambrose Cowley en 1684, y en dicha
carta bautizó las islas con los nombres de algunos de sus amigos piratas y de algunos nobles
ingleses que apoyaban la causa de los corsarios.
Islas principales[editar]
Las siguientes son las islas de más de un kilómetro cuadrado13 de superficie:

Nombre oficial Otros nombres Superficie (km²) Habitantes Cantón

Isabela Albemarle 4588,12 2200 Isabela

Santa Cruz Indefatigable 985,55 25 000 Santa Cruz

Fernandina Narborough 642,48 0 Isabela

San Salvador/Santiago James 584,65 0 Santa Cruz


Nombre oficial Otros nombres Superficie (km²) Habitantes Cantón

Chatham
San Cristóbal 558,08 8400 San Cristóbal
Mercedes14

Floreana/Santa María Charles 172,53 100 San Cristóbal

Marchena Bindloe 129,96 0 Santa Cruz

Española Hood 60,48 0 San Cristóbal

Pinta Abingdon 59,40 0 Santa Cruz

Baltra - 26,19 0 Santa Cruz

Santa Fe Barrington 24,13 0 San Cristóbal

Pinzón Duncan 18,15 0 Santa Cruz

Genovesa Tower 14,10 0 San Cristóbal

Rábida Jervis 4,99 0 Santa Cruz

Seymour Norte Mosquera 1,84 0 Santa Cruz

Wolf Wenman 1,34 0 Isabela

Tortuga Brattle 1,29 0 Isabela

Bartolomé - 1,24 0 Santa Cruz


Nombre oficial Otros nombres Superficie (km²) Habitantes Cantón

Darwin Vidal 1,06 0 Isabela

Islotes principales[editar]
Los siguientes son los islotes con entre una y cien hectáreas de superficie.13 Existen multitud
de otros islotes, rocas y promontorios aún más pequeños:13

Nombre oficial Superficie (ha) Isla más cercana

Isla Gardner de Floreana 81,2 Floreana

Islote Cuatro Hermanos Sur 72,9 Isabela

Isla Gardner de Española 58,0 Española

Isla Daphne Mayor 33,0 Santa Cruz

Islote Cuatro Hermanos 2 30,4 Isabela

Isla Eden 23,0 Santa Cruz

Isla Caldwell 22,8 Floreana

Isla Sombrero Chino 20,8 Santiago

Islote Cuatro Hermanos Oeste 20,4 Isabela

Isla Enderby 19,3 Floreana

Roca Bainbridge 3 18,3 Santiago


Nombre oficial Superficie (ha) Isla más cercana

Islote Venecia 13,6 Santa Cruz

Isla Albany 12,7 Santiago

Islote Tintorera (Villamil) 12,4 Isabela

Isla Plaza Sur 11,9 Santa Cruz

Roca Bainbridge 1 11,4 Santiago

Islote Campeón 9,5 Floreana

Islote Norte de Wolf 9,0 Wolf

Isla Plaza Norte 8,8 Santa Cruz

Roca Beagle Sur 8,7 Santiago

Islote Cráter Beagle 2 1,7 Isabela

Isla Daphne Chica 7,9 Santa Cruz

Isla Sin Nombre 7,5 Santa Cruz

Islote Cuatro Hermanos Este 7,2 Isabela

Isla Lobos 6,6 San Cristóbal


Nombre oficial Superficie (ha) Isla más cercana

Roca León Dormido 5,0 San Cristóbal

Islote Mosquera 4,6 Baltra

Islote Caamaño 4,5 Santa Cruz

Roca Bainbridge 6 4,5 Santiago

Roca Beagle Oeste 4,3 Santiago

Roca Redonda 4,3 Isabela

Roca Bainbridge 5 4,1 Santiago

Islote Tortuga Oeste 3,6 Tortuga

Isla Cowley 3,5 Isabela

Islote Guy Fawkes Oeste 3,4 Santa Cruz

Roca Bainbridge 4 3,4 Santiago

Islote Guy Fawkes Sur 3,3 Santa Cruz

Islote Watson 3,1 Floreana

Roca Gordon Este 2,912 Santa Cruz


Nombre oficial Superficie (ha) Isla más cercana

Islote Punta Bowditch Norte 2,9 Santa Cruz

Roca Bainbridge 2 2,9 Santiago

Islote Villamil Sureste 2,8 Isabela

Islote Las Bayas Grande 2,1 Floreana

Islote Osborn 1,7 Española

Islote Cráter Beagle 1 1,5 Isabela

Islote Punta Bowditch Sur 1,5 Santa Cruz

Islote Guy Fawkes Este 1,2 Santa Cruz

Islote Mao 1,2 Santiago

Islote Marielas Sur 1,2 Isabela

Islote Fondiadero (Villamil) 1,183 Isabela

Islas[editar]
Senderismo en la isla Isabela.

Puerto Ayora en la isla Santa Cruz.

Bahía Sullivan en la isla Santiago.

Turistas con leones de mar en una playa de la isla San Cristóbal.

Vista de la isla Floreana.


Costa sur de la isla Marchena.

Solitario George, último ejemplar de la tortuga gigante de Pinta.

Vista panorámica del Canal de Itabaca, con Baltra a la derecha y Santa Cruz a la izquierda.

Cactus gigantes de Santa Fe.

Búho en la isla Genovesa.


Pelícano en la isla Rábida.

Costa de la isla Seymour Norte.

Un grupo de tiburones martillo en aguas de la isla Wolf.

Bahías gemelas, isla Bartolomé.

El Arco de Darwin, se encuentra a menos de 1 km. de la isla Darwin.

Isla Isabela[editar]
Artículo principal: Isla Isabela (Galápagos)
Llamada así en honor a la Reina Isabel I de Castilla que patrocinó el viaje de Colón (su
nombre en inglés honra al Duque de Albemarle). Es la mayor isla del archipiélago, con una
superficie de 4588 km² y ocupa el 58% de la zona terrestre de las islas. La forma de la isla se
debe a la fusión de cinco grandes volcanes (Cerro Azul, Sierra Negra, Salcedo, Darwin y Wolf)
en una sola masa. Tiene una población de aproximadamente de 2200 habitantes. El punto
más alto es el volcán Wolf, que alcanza 1707 metros de altitud. En esta isla se pueden
observar pingüinos, iguanas marinas, cormoranes no voladores, piqueros de patas
azules, pelícanos, así como abundantes zayapas y tintoreras. En las faldas y calderas de los
seis volcanes de Isabela, se pueden observar tortugas gigantes e iguanas terrestres, así
como pinzones, palomas, halcones, murciélagos(Lasiurus blossevillii y Aeorestes cinereus) 15y
una interesante vegetación. El tercer mayor asentamiento humano del archipiélago y su mayor
puerto, conocido como Puerto Villamil o Albemarle, está ubicado en el extremo sur de la isla.
Isla Santa Cruz[editar]
Artículo principal: Isla Santa Cruz (Galápagos)

Llamada así en honor a la Cruz de Cristo (su nombre en inglés se debe al barco militar HMS
Indefatigable). Tiene una superficie de 986 km² y una altitud máxima de 864 metros. En Santa
Cruz está localizado el mayor asentamiento humano del archipiélago, en el poblado de Puerto
Ayora. La Estación Científica Charles Darwin y las oficinas centrales del Servicio del Parque
nacional Galápagos están ubicadas aquí. En el SPNG opera un centro de crianza de tortugas
donde estos quelonios son preparados para su reintroducción en su hábitat natural. La "parte
alta" de Santa Cruz tiene una exuberante vegetación y es conocida por los tubos lávicos. Una
gran población de tortugas habita esta región. Caleta Tortuga Negra es un área rodeada de
manglar donde tortugas marinas, rayas y pequeños tiburones la utilizan como lugar de
apareamiento. Cerro Dragón, conocido por su laguna de flamencos y sus iguanas terrestres,
también se encuentra en esta isla. Tiene zonas para practicar el buceo y el surf.

Isla Baltra está a la derecha, a la izquierda es Isla Santa Cruz y en el centro es Canal de Itabaca.

Bahía Tortuga está situada en la isla de isla Santa Cruz. Puerto Ayora esta alrededor de 20
minutos a pie. Hay un pequeño camino de 2500 metros de largo y se debe iniciar y cerrar
sesión en la oficina del Parque nacional Galápagos.

Bahía Tortuga, Puerto Ayora


Bahía Tortuga, Puerto Ayora

Principio de la ruta a pie a Bahía Tortuga

Bahía Tortuga, Camino a pie con vistas del océano Pacífico

 Final de la ruta a pie Bahía Tortuga

(Grapsus grapsus) Bahía Tortuga

(Pelecanus occidentalis) Bahía Tortuga


(Amblyrhynchus cristatus) Bahía Tortuga


Isla Fernandina[editar]
Artículo principal: Isla Fernandina (Galápagos)

Llamada así en honor al Rey Fernando el Católico, quien patrocinó el viaje de Colón (su
nombre en inglés homenajea a Sir John Narborough). Fernandina tiene una superficie de 642
km² y una altura máxima de 1494 metros. Es la más reciente y más occidental de las islas del
archipiélago. El 11 de abril de 2009 se inició un nuevo proceso eruptivo que formó una nube
de ceniza y vapor de agua con flujos piroclásticos que descendieron por las laderas del
volcán, hasta llegar al mar. Punta Espinoza es una estrecha franja de tierra donde se reúnen
centenares de iguanas marinas en grandes grupos. En esta isla habita el cormorán no volador,
así como pingüinos y lobos peleteros. También se encuentran áreas de manglar. Diversos
tipos de flujos de lava pueden observarse aquí.
Isla Santiago[editar]
Artículo principal: Isla Santiago (Galápagos)

Llamada así en honor al santo patrón de España, es conocida también como San Salvador en
honor a la primera isla del Caribe descubierta por Colón. Tiene una superficie de 585 km² y
una altura máxima de 907 metros. Aquí se encuentran iguanas marinas, lobos
peleteros, leones marinos, tortugas terrestres y marinas, delfines y tiburones. Una gran
cantidad de animales domésticos, que fueron introducidos con la llegada de pobladores a la
isla, han causado un gran daño a la flora y fauna endémicas. En esta isla se observan con
frecuencia pinzones de Darwin y halcones de Galápagos. En la bahía Sullivan existe un flujo
reciente de lava pahoehoe.
Isla San Cristóbal[editar]
Artículo principal: Isla de San Cristóbal (Ecuador)

Llamada así en honor a Cristóbal mártir (su nombre en inglés es en memoria del Conde de
Chatham). Es la capital de la provincia y tiene una superficie de 558 km² y una altura máxima
de 730 metros. En la mitad sur de la isla, dentro de un cráter en la sierra de San Cristóbal, se
encuentra la laguna El Junco, que es el mayor lago de agua dulce del archipiélago. Alberga
una gran población de aves y cerca de allí está La Galapaguera, una estación de refugio y cría
de tortugas gigantes. Cerca de la ciudad de Puerto Baquerizo Moreno, está el Cerro Tijeretas,
una colonia de anidación para fragatas, y a unos diez minutos en autobús, se encuentra La
Lobería, una colonia de lobos marinos. En la parte alta de la isla se encuentra la Estación
Biológica San Cristóbal, dedicada a la conservación de los bosques del Ecuador. También hay
excursiones en barco a sitios cercanos de buceo. "León Dormido" representa los restos de un
cono de lava, ahora dividida en dos. "Isla Lobos" es un lugar de anidación de piqueros de
patas azules.
Isla Floreana[editar]
Artículo principal: Isla Floreana (Galápagos)

Llamada así en honor al primer presidente del Ecuador, Juan José Flores, en cuya
administración se tomó posesión del archipiélago (su nombre en inglés es el del rey Carlos II
de Inglaterra). También se la conoce como Santa María en honor a una de las carabelas de
Colón. Tiene una superficie de 173 km² y una altitud máxima de 640 metros. Entre diciembre y
mayo, flamencos rosados y tortugas marinas anidan en esta isla. Aquí se puede encontrar una
pequeña población de pingüinos de Galápagos y el endémico sinsonte de Floreana. Se
pueden observar interesantes formaciones de coral en la denominada "Corona del Diablo",
que es un cono volcánico sumergido.
Isla Marchena[editar]
Artículo principal: Isla Marchena (Galápagos)

Llamada así en honor de fray Antonio de Marchena. Tiene una superficie de 130 km² y una
altitud máxima de 343,5 metros. Aunque no hay sitios para visitar en esta isla, es posible
bucear en las aguas alrededor. Posee gran variedad de flora y fauna como
los flamencos y leones marinos. También se pueden observar las tortugas gigantes. Marchena
tiene una caldera volcánica con forma elíptica de aproximadamente 7 km de largo por 6 km de
ancho, clasificada como grande dentro de la gama de tamaños de las calderas.
Isla Española[editar]
Artículo principal: Isla Española (Galápagos)

Llamada así por la primera ciudad de América (su nombre en inglés honra al vizconde Samuel
Hood). Con sus 60 km² es una de las islas menores que conforman el archipiélago de las
Galápagos, y es la más antigua de todas, ya que cuenta con alrededor de 3,5 millones de
años de existencia. Aunque está deshabitada, en ella viven varias especies animales de
interés, como el endémico sinsonte de Española, el piquero de patas azules, la tórtola de las
Galápagos, la gaviota de cola bifurcada, la iguana marina y la lagartija de lava. Entre los
visitantes, son especialmente populares la Bahía Gardner, que tiene una playa reconocida por
su belleza, y Punta Suárez, de interés por el avistamiento de aves.
Isla Pinta[editar]
Artículo principal: Isla Pinta (Galápagos)

Llamada así en honor a una de las carabelas de Colón (su nombre en inglés está dedicado
al Conde de Abingdon). Es la isla más septentrional de las Galápagos y la novena más grande
del archipiélago. Tiene una superficie de 60 km² y una altitud máxima de 780 metros. Aquí se
pueden observar gaviotas de cola bifurcada, iguanas marinas, lobos peleteros y gavilanes de
las Galápagos. De esta isla era originaria la famosa tortuga, el «Solitario George», último
ejemplar conocido de la especie Chelonoidis abingdonii. También se encuentra aquí uno de
los volcanes más activos.
Isla Baltra[editar]
Artículo principal: Isla Baltra (Galápagos)

Se desconoce el origen de su nombre, en inglés debe su nombre al marino británico


Lord Hugh Seymour. Tiene una superficie de 27 km² y una altitud máxima de 100 metros.
Alberga el principal aeropuerto del archipiélago, que fue construido durante la Segunda Guerra
Mundial por la Marina de los Estados Unidos para «patrullar» el Canal de Panamá. En esta
isla se reintrodujeron iguanas terrestres después de que esta especie nativa fuera totalmente
eliminada por los soldados de Estados Unidos aquí acantonados. A lo largo de la isla aún se
encuentran los vestigios de los cuarteles de los soldados. Algunos de ellos después de
haberse retirado regresan en calidad de turistas. En la isla hay mucha flora silvestre desértica,
mayormente poblada de cactus. Desde el aeropuerto al cual llegan los aviones desde el
Ecuador continental, cada 10 minutos salen buses con el costo de 5 dólares hacia el canal y el
puerto. Existen decenas de puntos para practicar surf, snorkel o buceo, con el permiso previo
de la Armada del Ecuador. Existe un segundo aeropuerto fuera de servicio que también data
de la Segunda Guerra Mundial. Entre la Isla Baltra y la Isla Santa Cruz, se encuentra el Canal
de Itabaca, utilizado por taxis acuáticos que llevan a las personas entre las islas. Los barcos
operan fuera de la costa para llevar a la gente a otras islas de las Galápagos.
Isla Santa Fe[editar]
Artículo principal: Isla Santa Fe

Llamada así en honor a las Capitulaciones de Santa Fe, en las que se otorgó a Cristóbal
Colón los títulos de Almirante Mayor de la Mar Océana, Virrey y Gobernador General de las
tierras que descubriera (su nombre en inglés es en honor al Almirante Samuel Barrington).
Tiene una superficie de 24 km² y una altitud máxima de 259 metros. Santa Fe tiene un bosque
de cactus Opuntia que son los más grandes del archipiélago, y de palo santo. Tiene una
vistosa laguna color turquesa y aguas tranquilas donde se puede realizar snorkel con leones
marinos. Sus precipicios costeros son el hogar de gaviotas de cola bifurcada, petreles y otros
pájaros tropicales. La iguana terrestre de Santa Fe, endémica de la isla, habita en gran
número al igual que la lagartija de lava y uas poblaciones sobrevivientes de ratón costero(uno
de los pocos mamíferos terrestres de la islas galápagos).
Isla Pinzón[editar]
Artículo principal: Isla Pinzón (Galápagos)

Llamada así en honor a los hermanos Pinzón, capitanes de las carabelas la Pinta y la Niña en
la primera expedición de Cristóbal Colón (su nombre en inglés recuerda al Vizconde de
Duncan). Tiene una superficie de 18 km² y una altitud máxima de 458 metros. No tiene sitios
para visitar y se requiere de un permiso especial de las autoridades para ingresar. Las
principales especies forestales están en la isla, en la zona húmeda, se encuentra una especie
única del llamado árbol margarita. Pinzón es el hogar de lobos marinos, tortugas
gigantes, iguanas marinas y delfines, además de otras especies endémicas.
Isla Genovesa[editar]
Artículo principal: Isla Genovesa (Galápagos)

Llamada así en honor a la ciudad de Génova (Italia), el probable lugar de nacimiento de Colón.
Tiene una superficie de 14 km² y una altitud máxima de 76 metros. La isla con forma de
herradura tiene una caldera volcánica cuya pared se ha derrumbado, formando la Gran Bahía
Darwin, rodeada de acantilados. El lago Arcturus, lleno de agua salada, se encuentra en el
centro, y los sedimentos dentro de este lago del cráter tienen menos de 6.000 años de
antigüedad. Aunque no hay erupciones históricas se conocen de Genovesa, hay flujos de lava
muy jóvenes en los flancos del volcán. Es conocida como "Isla de los Pájaros", a causa de las
grandes y variadas colonias de aves que anidan aquí. Hay una gran cantidad
de fragatas, gaviotas de cola bifurcada, gaviotas de lava, petreles, pájaros tropicales, pinzones
de Darwin y sinsontes de las Galápagos. El sitio denominado "El Barranco" constituye una
magnífica meseta para observación de estas aves, especialmente de piqueros
enmascarados y de patas rojas. También hay un gran bosque de palo santo.
Isla Rábida[editar]
Artículo principal: Isla Rábida (Galápagos)

Llamado así por el Monasterio de La Rábida donde Colón dejó a su hijo durante su viaje de
descubrimiento a América (su nombre en inglés se debe al Almirante Jervis). Tiene una
superficie de 4,9 km² y una altitud máxima de 367 metros. El alto contenido de hierro de la
lava de Rábida ocasiona que la isla tenga un característico color rojizo. El paisaje está lleno de
pequeños cráteres volcánicos a lo largo de las laderas y acantilados afilados. Ocasionalmente
se pueden observar flamencos y lobos marinos en una laguna de agua salada cerca de la
playa, donde pelícanos y piqueros construyen sus nidos. Se han registrado nueve especies
de pinzones en esta isla. La rica fauna atrae a un sinnúmero de turistas de cruceros.
Isla Seymour Norte[editar]
Artículo principal: Isla Seymour Norte (Galápagos)
Llamada así en honor del noble inglés Lord Hugh Seymour. Tiene una superficie de 1,9 km² y
una altitud máxima de 28 metros. Toda la isla está cubierta de vegetación baja y tupida, y
tiene una pista para visitantes de aproximadamente 2 km de longitud que cruza la vía de la isla
y permite explorar la costa rocosa. En esta isla se halla una gran población de piqueros de
patas azules y gaviotas de cola bifurcada. También hay un sinnúmero de iguanas terrestres,
que fueron introducidas de la isla Baltra, y que sirvieron para repoblar con esta especie la isla.
Asimismo es posible observar una gran cantidad de fragatas y leones marinos con sus crías.
Isla Wolf[editar]
Artículo principal: Isla Wolf (Galápagos)

Llamada así en honor al geólogo alemán Theodor Wolf. Tiene una superficie de 1,3 km² y una
altura máxima de 100 metros. Se encuentra alejada del grupo principal de islas y no tiene
población permanente, por lo que no es accesible para visitar en tierra, no obstante, es un
lugar popular para bucear. Anteriormente era conocida como isla Wenman. Aquí habitan focas
peleteras, iguanas marinas y tortugas verdes. Entre las aves que se encuentran en esta isla
están la fragata, el piquero de patas rojas y el pinzón vampiro. La vida marina de la isla
incluye tiburones martillo, tiburones de Galápagos y ocasionalmente tiburones ballena, así
como también delfines, mantarrayas y otros peces pelágicos.
Isla Tortuga[editar]
Artículo principal: Isla Tortuga (Galápagos)

Isla Tortuga se encuentra a 2 km al sur de la Isla Isabela. Tiene una superficie de 1,3 km² y
una altura máxima de 100 metros. Esta isla es una antigua caldera volcánica, de la cual sólo la
mitad permanece fuera del agua. El sitio de buceo está en el lado noreste de la isla, y
desciende gradualmente fuera de la vista en las profundidades del Pacífico. Entre los 20 y 30
metros, se pueden observar a tiburones martillo, tiburones de Galápagos y rayas águila.
También tiburones punta negra de arrecife frecuentan la zona, dando vueltas atrás y adelante,
solos o en pareja. Es uno de los principales sitios de anidación de aves marinas de
Galápagos. La posibilidad de avistamientos de tortugas marinas, mantarrayas y leones
marinos, es también un incentivo para hacer turismo en esta isla.
Isla Bartolomé[editar]
Artículo principal: Isla Bartolomé (Galápagos)

Llamada así en honor a Sir Bartholomew Sulivan de la Marina Británica. Tiene una superficie
de 1,2 km² y una altitud máxima de 114 metros. Esta isla ofrece algunos de los paisajes más
bellos del archipiélago. La isla se compone de un volcán extinto y una variedad de
formaciones volcánicas negras rojas, anaranjadas, verdes y brillantes. Los cactus de lava de
Galápagos colonizan los nuevos campos de lava. En esta isla se encuentra el afamado
Pináculo, que es uno de los lugares más representativos del archipiélago. Aquí se puede
bucear y hacer snorkel con los pingüinos, lobos marinos, tiburones punta blanca de arrecife y
otros peces tropicales. Estacionalmente, Bartolomé es el sitio de apareamiento y anidación de
la tortuga verde. La bahía es también un excelente lugar para ir a nadar. Las bahías gemelas
están separadas por un estrecho istmo.
Isla Darwin[editar]
Artículo principal: Isla Darwin (Galápagos)

Llamada así en honor a Charles Darwin, quien hiciera famosas las islas a nivel mundial. Tiene
una superficie de 1,1 km² y una altura máxima de 168 metros. Esta isla no está abierta para
visitas en tierra, los únicos visitantes son los que vienen a bucear. La vida marina en Darwin
es diversa, las aguas de la isla atraen tiburones ballena de junio a noviembre, así como
también a tiburones martillo, tiburones de Galápagos, tiburones sedosos y tiburones punta
negra. Además se pueden encontrar focas peleteras, lobos marinos, delfines y ballenas. En la
isla existe una gran población de aves, que incluye fragatas, piqueros de patas rojas, gaviotas
de cola bifurcada y el pinzón vampiro.

División administrativa[editar]
Artículo principal: Provincia de Galápagos

El archipiélago forma la Provincia de Galápagos, cuya capital es Puerto Baquerizo Moreno. Se


conforma por tres cantones:

 San Cristóbal
 Santa Cruz
 Isabela

Conservación[editar]

Parque nacional Galápagos

Las Galápagos fueron declaradas parque nacional en 1959, protegiendo así el 97,5 de la
superficie terrestre del archipiélago. El área restante es ocupada por asentamientos humanos
que ya existían al tiempo de la declaratoria. Para entonces, aproximadamente 1000 a 2000
personas vivían en cuatro islas. En 1972 un censo determinó que 3488 personas vivían en
Galápagos, pero en la década de 1980 este número se había incrementado notablemente a
más de 20 000 habitantes.
En 1986 el mar que rodea a las islas fue declarado reserva marina. Unesco incluyó a
Galápagos en la lista de Patrimonio de la Humanidad en 1978, y en diciembre de 2001 se
amplió esta declaración para la reserva marina.
En el año 2007, fueron incluidas en la Lista del Patrimonio de la Humanidad en peligro, debido
al turismo masivo y las especies invasoras. El 29 de julio de 2010, las Islas Galápagos fueron
retiradas de la lista de patrimonios en peligro de extinción por el Comité de Patrimonios de la
Unesco.16
El archipiélago tiene diferentes figuras internacionales que se han aplicado para tratar de
garantizar la conservación de Galápagos; entre ellas: Reserva de Patrimonio Natural de la
Humanidad, Sitio Ramsar, Santuario de Ballenas, reserva de Biósfera, etc. La Estrategia
Mundial para la Conservación de la Naturaleza identifica a Galápagos como una provinciaI
Biogeográfica prioritaria para el establecimiento de áreas protegidas. A nivel nacional las
figuras de Parque nacional y Reserva Marina, reflejan el compromiso asumido por el Gobierno
Ecuatoriano de conservar este importante legado para las futuras generaciones de
galapagueños, ecuatorianos y para la humanidad en general.17
Especies endémicas[editar]
Las especies endémicas de singular importancia que habitan las islas incluyen:
Flora[editar]

 Especies del género Scalesia (como S. affinis).18


 Especies de la familia Simaroubaceae.
 La familia Boraginaceae.
Fauna[editar]
Reptiles endémicos[editar]

Tortuga Galápagos

 Tortugas Galápagos (pertenecientes al género Chelonoidis), 14 especies de tortugas de


las cuales tres se extinguieron en el siglo XIX y una se extinguió el 24 de junio del 2012,
siendo su último ejemplar el Solitario George. Aún existen diez especies de tortugas
gigantes (Galápago o tortuga de las Galápagos).
 Iguanas terrestres (Conolophus), tres especies de iguanas entre las que se encuentran
la Conolophus subcristatus, la Conolophus pallidus y la Conolophus marthae.
 Iguana marina (Amblyrhynchus cristatus), la única especie de iguana que procura su
alimento en el mar.
 Lagartos de Lava (Microlophus albemarlensis), de estos lagartos de pequeño tamaño
existen seis especies distintas, algunos solo ocupan islas concretas.
Mamíferos endémicos[editar]

León marino de las Galápagos

 León marino de las Galápagos o lobo marino de Galápagos (Zalophus wollebaeki),


emparentado con el león marino de California (también se describe como Zalophus
californianus wollebaeki, una subespecie del león marino de California).
 Lobo peletero de las Galápagos o lobo fino de Galápagos (Arctocephalus galapagoensis),
que es el más pequeño del mundo (Salazar 2002).
Aves endémicas[editar]
Artículo principal: Aves endémicas de las islas Galápagos

 Pingüino de las Galápagos o pájaro bobo de Galápagos (Spheniscus mendiculus), la


única especie de pingüino que se ha registrado en el hemisferio norte, en la porción norte
de la isla Isabela.
 Pinzones de Darwin, 13 especies endémicas de pinzones, de los cuales el más conocido,
es una especie de pájaro vampiro que se nutre de la sangre de aves enfermas, el cual
habita en la isla más al norte del archipiélago, Wolf.
 Sinsontes de las Galápagos (Nesomimus), 4 especies endémicas de sinsontes, de la que
destaca el Sinsonte de Galápagos (Nesomimus parvulus) que está presente en casi todas
las islas del archipiélago y que además es la única especie no amenazada.
 Cormorán no volador o cormorán de las Galápagos (Phalacrocorax harrisi).
 Garza plomiza o garza enana de las Galápagos (Butorides sundevalli).
 Papamoscas o copetón de las Galápagos (Myiarchus magnirostris).
 Cernícalo o gavilán de las Galápagos (Buteo galapagoensis).
 Zenaida o tórtola de las Galápagos (Zenaida galapagoensis).
 Polluela o burrito de las Galápagos (Laterallus spilonotus).
 Gaviota morena o gaviota de lava (Larus fuliginosus).
 Golondrina de las Galápagos (Progne modesta).
 Albatros ondulado o albatros de las Galápagos (Phoebastria irrorata).
 Fardela gris parda o petrel de las Galápagos (Pterodroma phaeopygia).
 Gaviota tijereta o gaviota de las Galápagos (Creagrus furcatus).
 Pardela de las Galápagos (Puffinus subalaris).
 Búho campestre de las Galápagos (Asio flammeus galapagoensis)
 Ostrero americano de las Galápagos (Haematopus palliatus galapagoensis).
 Pelícano pardo de las Galápagos (Pelecanus occidentalis urinator).

También podría gustarte