Está en la página 1de 9

¿Creen ustedes que en las aulas los alumnos verdaderamente adquieren aprendizajes

significativos o solo memorizan los contenidos por el método de evaluación que utilizan los
docentes al momento de evaluar?

Cada docente tiene sus estrategias y metodologías para trabajar en su clase, es por esto que en las
aulas Chilenas se observan las dos realidades, existen aprendizajes memorísticos, donde el alumno
prácticamente repite todo lo que su profesor hablo y eso ¿Es un aprendizaje significativo?.
Claramente NO, es por esto que ahí que valorar más aquellos profesores que utilizan herramientas
que ayudan al alumno, y le entregan aprendizajes de calidad, donde el alumno no memorice, sino
que este reflexione y saque sus propias conclusiones.

Estamos de acuerdo pero todos los docentes tienen esta misma mirada, puesto que solo se rigen
con el método más fácil de entregar que es que los alumnos memoricen los contenidos y estos se
ven reflejados al momento que evalúan, por que no evalúan si los alumnos comprendieron , y es
por esto que los alumnos más se rigen por la calificación que por el aprendizaje obtenido ,
esperemos que el aprendizaje significativo se vea más presente en las salas de clases

interesante el tema

21 de noviembre de 2010, 19:44

Raquel dijo...

Creo que la mayoria de los chilenos en general se guia mas por memorizar que por analizar pero
eso no sirve de mucho ya que el alumno al no tener que procesar informacion es mas facil que lo
que aprendio o memorizo se le olvide en un corto plazo, Pero tambien depende de la metodologia
que los profesores ocupen en sus clases, ya que si es un profesor que solo dicta no ayudara a los
niños en cambio si es alguien que los haga reflexionar y sacar ideas de lo que estan viendo el
alumno tendra un aprendizaje significativo.
Interesante en el tema.

Saludos

26 de noviembre de 2010, 18:32

Emily dijo...

es obvio que noo, ya que, hoy en dia los profesores aun siguen trabajando con el metodo antiguo,
con la enseñanza tradicional, donde son ellos los que tiene la verdad, no son los niños los agentes
activos de su educacion, son solamente posillo vacios que se llenan con lo que el procesor les dice.
solo copian un modelo, ellos NO PIENSAN!

26 de noviembre de 2010, 23:10


Fomentando aprendizaje significativo en el aula dijo...

raquel muy interesante lo que dices, por que la metodología que utilizan los docentes es de suma
importancia, para que los alumnos adquieran aprendizaje puesto que si un docente solo escribe en
la pizarra y los alumnos solo copian esto afecta a la a la calidad de educación que se imparte en las
aulas

27 de noviembre de 2010, 1:14

Fomentando aprendizaje significativo en el aula dijo...

Estimados visitantes:

Queremos darles las gracias por ser participe de este tema tan discutido en la Educación actual

Hoy, en la actualidad, se esta velando mucho a nivel país, por cambiar el sistema educativo. Con
reformas innovadoras, que llaman a que los estudiantes sean agentes activo en su proceso
enseñanza –aprendizaje, que los docentes no pierdan las ganas y la motivación por la cual
estudiaron pedagogías, que se pongan retos, y se comprometan con cambiar la educación chilena.
Lamentablemente esos ideales no se ven reflejados en la realidad de las aulas chilenas, ya que,
nuestros estudiantes están recibiendo educación mediante un sistema tradicional. En el cual ellos
son agentes pasivos, que solamente reciben los conocimientos y los almacenan en su cabeza para
rendir académicamente, donde el niño no lo hace parte de el, ya que, al ser memorizado, se sitúa
en la memoria corto plazo, a su vez el niño no le toma un significado, por lo cual es mas difícil que
lo comprenda, solamente repetirá un patrón que se le ha dado. A diferencia del aprendizaje
significativo que potencia la comprensión y el aprehender de los conocimientos, lo cual, nos lleva a
reflexionar y obtener alumnos que se motiven por adquirir conocimientos, ya que, los relacionan
con sus conocimientos previos, creando nuevos conceptos, siendo capaces de explicarlos a los
demás. Puesto así al analizar la realidad escolar, ausubel “se dio cuenta que predominaba un
aprendizaje memorístico, caracterizado por la adquisición de los conocimientos a través de unos
procedimientos repetitivos. Ante esta situación se produjo la alternativa del aprendizaje por
descubrimiento, en el cual el participante adquiere los conocimientos por si mismo, es decir, los
redescubre, sin darles una organización.” 1
(1) Román . J “El puente de papel” primera edición. Editorial libros red. España

¿CÓMO PODEMOS MEJORAR LA EDUCACIÓN Y ASÍ ENTREGAR APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS


EN LAS ESCUELAS?

¿EN LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES SE TRABAJAN PROCESOS EDUCATIVOS QUE


FOMENTEN EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO?
¿CREE USTED QUE EN LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES SE UTILIZA DE MANERA
ADECUADA LA TECNOLOGÍA ?

¿CREE USTED QUE LA PRUEBA SIMCE REALMENTE MIDE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN?

Aquí hay una rica tradición de educación a los adultos alrededor del mundo. La historia de este
esfuerzo educativo difiere de un lugar a otro aunque inevitablemente refleja una variedad de
ramificaciones.

Dentro de estas ramificaciones encontramos entrenamientos vocacionales o en el trabajo, a nivel


técnico y directivo, de crecimiento y enriquecimiento personal, que promuevan la movilización
social, el grado de alfabetismo, y el desarrollo de la carrera. Partiendo esta herencia hay otras
percepciones que deben ser tenidas en cuenta:

 Características de los adultos

 Cuándo y Dónde se lleva acabo la educación al adulto

 Quién se involucrará posiblemente

 Cómo aprenden los adultos

 Cuál es la mejor forma para enseñarles o, de acuerdo con otras personas, cuál es le mejor
forma para ayudarles a aprender

Mientras que existen sugerencias que afirman que estas percepciones se aplican de forma general
a la manera como aprenden los humanos, el peso del colegio como lugar central y una
metodología que apunta a la educación de niños exclusivamente, deja a los educadores de los
adultos con la educación de posgrado e informal como principal área de estudio.

Los adultos evidentemente tienen ciertos atributos que por lo general se pueden reconocer
universalmente, y estos atributos son de hecho utilizados para definir cuándo un ser humano se
convierte en adulto sin tener en cuenta su edad cronológica. La mayoría de edad legalmente
puede variar de una sociedad a otra - y existen evidentemente algunas sociedades que han
extendido tanto la niñez como la adolescencia - y de esta forma han separado secciones más
grandes de educación de posgrado del estudio de la educación para adultos.

Se supone que los adultos están conscientes de sus necesidades educativas, que son lo
suficientemente maduros como para seleccionar si buscan o no medios para educarse y en qué
forma, que están adecuadamente experimentados a través de la vida y el trabajo lo cual les
permite razonar y aplicar conocimientos particulares a su rango de experiencia, para ser capaces
de escoger cuándo y dónde estudiar y aprender, pudiendo medir los costos de dicho aprendizaje
(costos, ya sea en términos de tiempo, dinero u oportunidades perdidas). Se asume que los
adultos tienen tiempo limitado, y que tienen que balancear las demandas de la familia, el trabajo y
la educación. Igualmente se puede asumir que éstos ya han adquirido un conocimiento propio y
del mundo, suficiente para sobrevivir, aunque no puedan controlar su entorno a su gusto. En otras
palabras, los adultos no son una tabula rasa, o listas vacías, sobre las cuales una persona pueda
escribir.
¿Dónde se lleva a cabo la educación para adultos?

Los adultos escogen el lugar donde desean llevar a cabo las actividades educativas.
Principalmente, prefieren lugares que se orienten hacia sus necesidades, y una gran proporción de
la educación adulta tiene lugar en los sitios de trabajo o en la casa o en lugares donde los adultos
tengan una asociación positiva. Dentro de éstos podemos incluir: salones comunales, iglesias u
otros sitios de reunión y, por lo menos en algunos países, en instituciones de posgrado.

Algunos de estos lugares de reunión pueden estar preparados para brindar instrucción
especializada, sin embargo los adultos normalmente prefieren utilizar lugares de reunión que se
usen con otro propósito. Primordialmente, la educación para adultos se lleva acabo en pequeños
grupos, a pesar de que existe una creciente tendencia que apunta hacia la realización de
convenciones masivas en oportunidades educativas tanto comerciales como religiosas. Cuando los
movimientos sociales se involucran en una actividad educativa también se puede trabajar con
grupos de varias personas.

¿Cuándo se involucran los adultos con actividades educativas?

Cuando se programa la educación, como opuesto a lo informal, ésta probablemente sucederá


fuera de las horas laborales. Como resultado, muchos programas son fijados para la tarde o para
los fines de semana. Los adultos por ende, deben decidir si atienden o no dichos eventos
cambiando las actividades que realizan en su tiempo libre, a no ser que puedan organizar la
educación durante sus horas de trabajo.

Cuando se usan las horas laborales, los adultos se pueden ver forzados a renunciar a sus sueldos
con el fin de atender. Si no tendrán que trabajar horas extras para compensar el tiempo gastado
en la educación. En estos casos, como en aquellas decisiones sobre el tiempo libre, existen costos
significativos y, por ello, los adultos que si asisten a las actividades educativas están altamente
motivados y son altamente exigentes con los resultados.

Muchos adultos no tienen la oportunidad de educarse, o consideran que no tienen esta


oportunidad. De esta forma los programas educativos que facilitan la asistencia, o por lo menos
aquellos que la hacen menos complicada, tienen mayores posibilidades de atraer un grupo más
amplio de personas.

¿Cómo aprenden los adultos?

No es necesario que la gente asista a un programa educativo con el propósito de aprender. Mucha
gente continuará aprendiendo de la propia experiencia -haciendo cosas por ellos mismos,
observando a otros personas e imitando o improvisando lo que ellos hacen, al intentar hacer algo
y, cuando esto no da resultado, "leyendo el manual" o siguiendo el conjunto de procedimientos
descritos por aquellos que han realizado estas actvidades con anterioridad.

Aquellos que tienen una mejor percepción, como los que se oponen a llevar a repetir los mismos
esquemas, son quienes reflejan lo que han hecho y la forma en como lo hicieron. La visión que nos
brindan estas reflexiones determinan la forma qnn que se comportarán en el futuro, y esto a su
tiempo se refiere a la experiencia y al cambio. Con el tiempo, los adultos llevan a ser mejores de lo
que normalmente eran si son capaces de sentir y reflejar su propia experiencia.
Esta reflexión disciplinada no siempre es fácil, particularmnete si la experiencia es compleja o si
viene acompañada con emociones que en parte ocultan lo que está sucediendo. Puede ser el caso
donde la gente no cuenta con el suficiente conocimiento para transmitirr lo que está sucediendo.
Ciertas generaciones de gente observan y navegan con las estrellas sin cambiar su punto de vista
con relación a que la tierra fue el centro del universo.

Los educadores, por tanto, juegan un importante papel al proporcionar el conocimiento para
ayudar a los adultos en la reflexion, enmarcando sus experiencias al escuchar cuidadosamente con
el propósito de brindar puntos de vista calificados dentro de su experiencia, y a través de la
creación de oportunidades para los adultos a efecto de desempacar o diferenciar experiencias a
través de seguros y obligados ejercicios y asignaciones, a través de un estudio y la lectura guiada.

La lectura

Si el aprendizaje adulto se refiere a una reflexión disciplinada sobre la experiencia, y si los


educadores tienen a su cargo las tareas para apoyar a lo adultos a aprender más que a enseñar,
por que la mayoría de las actividades educativas son tan parecidas? La mayoría consiste de
lecturas o presentaciones llevadas a cabo por alguien que presumiblemente cuenta con la
experiencia y el conocimiento deseado para aquellos que lo escuchan.

Las lecturas no necesariamente son una forma eficiente de transmitir el conocimiento. Tampoco
son una forma efectiva para ayudar a la gente a aprender. Aún continúan dominando los
programas educativos. Los adultos no dependen necesariamente de otros para su aprendizaje.
Incluso cuando hayan elegido asistir a la conferencia, es probable que lleguen con un catálogo de
habilidades conocimientos y capacidad de reflexión que puedan usar para analizar y evaluar la
información que se les ofrec. Cuando requieran conocimiento o información, una buena lectura
puede ofrecérselas en condiciones que le permitan a l adulto extraer conclusiones acerca de la
confiabilidad de la información -evaluando las reacciones de otros, formulando preguntas o
vigilando y evaluando la trama de la lectura. Estas claves permiten que la lectura o la plática
resulten muy diferentes al mirar una película sobre la misma lectura en privado, y son potentes
valores agregados de la experiencia del aprendizaje.

Dándole acceso a recursos, y el tiempo para experimentar, un adulto puede incluso descubrir que
una lectura produce un impacto sobre habilidades de comportamiento sustanciales. Sin embargo,
los educadores no querrán basarse en formas ineficiencias de transmisión de la información si
tienen la capacidad de extender la experiencia del aprendizaje para incluir ensayos, práctivas y
reflexiones.

Estilos de aprendizaje

Parece que los adultos tienen diferentes estilos de aprendizaje. Algunos encuentran más fácil
aprender en contextos comunitarios o de pequeños grupos, otros de actividades de aprendizaje
individualizadas o más anónimas, algunos otros haciendo cosas y experimentando (con los
consecuentes fracasos), mientras que otros requieren asesoría y pequeños avances.

Dado que la educación para adultos, especialmente en apoyo de la democracia, es voluntaria y


multifacética, es probable que quienes encuentran apropiado un determinado enfoque
seleccionen un programa ajustado a él.. Cuando esto no ocurre, es probable que los adultos
renuncien al programa. Los programas que incluyen algún elemento obligatorio necesitan
adecuarse a los estilos de los participantes.

En un programa que pretenda llegar a un gran número de adultos, se requerirá incorporar una
variedad que le permita a las personas facetas que les posibiliten aprender manera más efectiva.

El aprendizaje adulto

Entre estas características citaremos:

 En primer lugar la persona adulta tiene que reconocer y aceptar que necesita realizar una
inversión de tiempo en aprender, lo que significa un reconocimiento contundente de que
ese aprendizaje representa una necesidad para ella, en un momento preciso, por lo que
estará dispuesto a pagar un precio de esfuerzo y adaptación.

 La persona adulta afronta el aprendizaje normalmente con una fuerte dosis


de motivación. El adulto antes de enfrentarse a un proceso de enseñanza-aprendizaje, ha
decidido en términos generales, que quiere hacerlo, que necesita hacerlo, y ello le llevará
a asumir un compromiso consigo mismo, y también con otros.

 El adulto cuenta siempre con un bagaje experiencial, que supone una fuente de
aprendizaje en sí mismo. Sabemos que los aprendizajes se convierten en significativos,
cuando se establecen nexos o conexiones con otros aprendizajes previos, tejiéndose así
una cada vez más sólida relación, que no hace sino consolidar y aumentar nuestra
capacidad de aprender. En ocasiones también este bagaje experiencial puede suponer una
cierta dificultad, porque el adulto se muestra reacio a aceptar, y por lo tanto a integrar,
ciertos aprendizajes que puedan cuestionar planteamientos que considera propios,
seguros, y de algún modo inamovibles.

 El adulto aporta en términos generales una gran dosis de responsabilidad en los procesos
en los que se ve envuelto, esta es sin duda una característica muy positiva, que permite
establecer compromisos que aseguren la permanencia en los procesos y en su
consecución.

 El adulto, suele manifestar un ritmo propio ante los procesos que inicia, cada persona
necesita dar los pasos a su modo, ir desarrollando las sucesivas fases, según sus
particulares características personales, y los docentes deben contar con ello. Esto no
quiere decir que no funcione bien dentro de los grupos, y que cada grupo imprima un
carácter determinado al proceso.

Las personas adultas acceden a procesos de aprendizaje desde una perspectiva práctica y
funcional. El proceso de decisión lleva a delimitar qué es aquello que quieren conseguir, y una vez
definido no suelen admitir señuelos o caminos falsos.

La Andragogía, si bien aún no construye una auténtica teoría del aprendizaje, cuenta con un
conjunto sistemático de elementos relevantes. Estos pueden resumirse en dos ejes
profundamente imbricados entre sí: un proceso de pleno desarrollo personal en un proceso mayor
de creación de comunidades de aprendizaje.
Como proceso de desarrollo personal, el aprendizaje tiene su centro en la experiencia. Esta se
asume como acciones conscientes, proyectadas intencionalmente desde los intereses/necesidades
particulares hacia metas de crecimiento personal y desempeño social (Adam, 1977). Las
experiencias se van concatenando y, mediante un análisis crítico permanente, se cargan de
sentido, resignificando el curso de los procesos vitales (Adam y Álvarez, 1987).

Así, cada quien es responsable de sus acciones, y de los efectos de éstas en los demás. Hablamos
de autodirección y autorregulación (Pereira González, 2005). Así, el aprendizaje andragógico
aporta conceptos, principios y ambientes adecuados para propiciar el autoconocimiento, la
autodirección y el autocontrol (Knowles en Alcalá, 1998), planeando y desarrollando actividades
que estén de acuerdo con sus formas de sentir y de pensar (Knowless, 1972).

La Andragogía, por tanto, no suprime ni minimiza la elaboración teórica, ni las reflexiones


filosóficas, sino que las internaliza en la corriente de la vida cotidiana y de la construcción de
proyectos vitales. El conocimiento no sólo guarda consistencia interna, o pertinencia científica,
sino que es evaluado según sus aportes en la construcción de sentido desde lo cotidiano. Luego, la
teoría, desde los procesos andragógicos, necesariamente tenderá a integrar diversas disciplinas
(carácter inter y transdisciplinario).

Así, la educación es el camino privilegiado para viabilizar el crecimiento pleno del ser humano, que
ha de vivir siendo fiel a sí mismo, en tanto realiza proyectos que incluyen a otros. El adulto, en el
enfoque andragógico, es sujeto de su propia vida, y ello incluye los contenidos y los modos de
aprendizaje (Adam, 1977). Esto quiebra la tradicional relación docente/discente, y convierte la
experiencia educativa en una permanente relación entre pares. Quien por razones institucionales
tenga a su cargo un rol de educador, deberá desempeñarse como un mediador, como un creador
de ambientes que favorezcan el crecimiento de las personas en lo cognoscitivo, psicológico,
emocional y axiológico (Gutiérrez y Román, 2005). En este sentido, se produce un cambio de polo
magnético en el mundo educativo: no son los educandos los que han de adaptarse a las
instituciones educativas, sino éstas las han de girar en torno a los intereses y necesidades de las
personas.

No obstante, la autonomía y la autorregulación, lejos de conducir a una propuesta de corte


individualista, favorece el aprendizaje compartido, la construcción de comunidades de
aprendizaje, cuyo tamaño debe favorecer la tendencia a buscar consensos.

Podríamos intentar caracterizar el aprendizaje andragógico así:

1. Las acciones interpersonales de formación no sólo propician en las personas movilizaciones y


reorganizaciones internas (esquemas de pensamiento, patrones afectivos, procesos valorativos),
sino también tienen incidencia directa en el entorno, e inevitablemente tienden a transformarlo.
De aquí que los procesos de formación, aún en una forma que pueda parecer muy privada, no
pueden ser individuales y excluyentes, sino que pasan a ser un asunto social, compartido con
otros.
2. Los procesos de aprendizaje, en la Andragogía, son parte de los procesos de vida de las
personas. Ello implica que han de partir de las necesidades e intereses vitales de los adultos, y han
de tomar en cuenta los espacios, lugares, momentos y estilos, así como las diferencias personales
y culturales, en el camino de crear medios y condiciones para vivir esa vida con mayor plenitud. Lo
anterior lleva a dar la mayor relevancia posible a la experiencia humana. La experiencia, como
acción presente y pertinente, implica un reinterpretar, un reapropiarse de lo vivido. En síntesis, las
pautas y las estrategias de formación han de corresponderse con la apertura permanente a la vida,
en toda su complejidad e incertidumbre.
3. La Andragogía tiene como uno de sus conceptos cardinales el autoaprendizaje. El ser humano
adulto, en relación con los otros, es capaz de plantearse tanto sus objetivos de aprendizaje como
los medios más convenientes para desarrollarlos. El autoaprendizaje implica el principio de
autorregulación del ser humano, en el sentido de que éste es capaz de asumir sus
responsabilidades hacia los demás, y para sí mismo, según sus propios valores y convicciones, por
encima de las directrices y los condicionantes de estructuras externas.
4. Los principios de libertad, respeto, autonomía y solidaridad, no son sólo fines de la formación
andragógica, sino presencias vivas durante todo el proceso. Ellos estarán en el proceso de
construcción colectiva de un ambiente de libertad, responsabilidad, democracia, afectividad
positiva y transparencia, donde los grupos de adultos conciban sus propósitos y sus modos de
desarrollar procesos compartidos y personales de aprendizaje. El ejercicio constante de la
argumentación, la resolución de problemas, la toma de decisiones, los proyectos personales y
compartidos, son modos específicos del proceso andragógico.
5. La experiencia andragógica requiere de la creación colectiva de un ambiente con dos cualidades
fundamentales: una, que permita la construcción, entre todos, de normas claras y explícitas,
donde cada cual se sienta bien y tenga claridad de las reglas de juego en que transcurrirá la
experiencia de aprendizaje; otra cualidad es que se permita la libre expresión de afectos e ideas,
en una reflexión permanente en torno a las historias personales y colectivas, con el fin de
favorecer la autonomía y la autoconciencia, de cara a la búsqueda del crecimiento humano en
todos los sentidos posibles.
6. La Andragogía favorece el conocimiento profundo de sí mismo, de las propias fortalezas,
debilidades y potencialidades (autoconcepto) Desde esa exploración se va construyendo el
proyecto de vida. Sólo es efectivo un proceso de construcción de aprendizajes, en la medida que
las personas se conocen bien a sí mismas e intentan conocer a las demás.
7. La ejercitación permanente (que no repetición) de esquemas de acción, reflexión, formas
afectivas y valoración, propicias para el crecimiento armónico del ser humano, favorece ciertas
conexiones entre redes neuronales (sinapsis). Estas tienden a fortalecerse, propiciando la
aparición de patrones psíquicos en el sistema nervioso. Tales patrones propician la generación de
representaciones del mundo, según nuestras motivaciones y compromisos. Ello ocurre sin tener
que ajustarnos a programas fijos, o rígidos. Así, en la estrategia andragógica, los procesos
formativos implican acciones sistemáticas, desde la vida, y hacia la vida.
8. No obstante, conviene tener en cuenta la existencia de un doble procesamiento cognitivo y
emocional: uno consciente, vinculado a la corteza cerebral, y otro inconsciente, automático, que
depende del sistema límbico; éste parece validar la teoría del inconsciente. Es decir, una buena
parte de lo que pensamos y sentimos no es consciente; sin embargo, se manifiesta en nuestra vida
cotidiana, muchas veces sin que nos demos cuenta. De aquí la necesidad de abordar
sistemáticamente la lectura de este mundo inconsciente, mediante recursos tales como las
paradojas, el arte, las metáforas, las asociaciones libres, e incluso los mitos y los ritos.
9. Es importante, desde el punto de vista de la Andragogía, considerar que la experiencia psíquica
es integral, holística, y no atomizada, fragmentaria. Una teoría científica señala que las redes
neuronales y los microcircuitos cerebrales forman estructuras eléctricas de interferencia, con
reverberaciones de tendencia holográfica. Ello nos hace pensar en la posibilidad de concebir el
aprendizaje como una totalidad, que abarca integralmente al ser humano. Se trata de una
experiencia única, aunque con implicaciones en las distintas esferas del ser humano: cognitivas,
emocionales, prácticas. Si nuestro sistema nervioso es capaz de “leer “en sí mismo el universo
como una totalidad, ello implica la máxima apertura posible de los sentidos y las emociones, un
estar alerta a los efectos limitantes de nuestros esquemas mentales, un ejercicio permanente y
gradual de codificación-decodificación de lo que percibimos y pensamos, y una búsqueda
constante de relaciones totalizantes de las cosas.
10. La Andragogía se centra en el aprendizaje, no en la enseñanza. Más que un proceso de
“recorrer” una serie de pautas y unidades curriculares, la Andragogía tiene que flexibilizar los
modos de llevar a cabo un proceso de formación, de generar situaciones que favorezcan al
máximo el aprendizaje entre las personas. El sentido que tenga el aprendizaje para las personas es
más importante que la acumulación de unidades crédito. Ello implica que la formación ha de ser
un proceso permanentemente creativo, significativo y vital, y las instituciones educativas tienen
que transformarse para que eso sea posible.
11. La relación entre Andragogía y Pedagogía es una relación de continuidad, de
complementariedad. Existen particularidades en cuanto al sujeto de formación de ambas, y a las
diferencias de roles sociales existentes. No obstante, ambas disciplinas tratan de la educación del
ser humano, y comparten los principios de la búsqueda del bienestar, de la importancia de la
participación activa de la persona para alcanzar su desarrollo pleno, de la importancia de la
socialización para su realización como ser humano.

También podría gustarte