Está en la página 1de 25

EVALUAR Y PROGRAMAR EN EL AREA DE LENGUA CASTELLANA

UNIDAD I

DIANA LIZETH MARTINEZ ROJAS

DANNA XIMENA GUEVARA BERNAL

WILMER ALEJANDRO MONTENEGRO DIAZ

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA
ESCUELA DE CIENCIAS HUMANÍSTICAS Y DE EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN EDUCACION BASICA
LENGUA CASTELLANA PARA LA EDUCCAION BASICA SECUNDARIA
TUNJA
2019

1
EVALUAR Y PROGRAMAR EN EL AREA DE LENGUA CASTELLANA

UNIDAD I

DIANA LIZETH MARTINEZ ROJAS

DANNA XIMENA GUEVARA BERNAL

WILMER ALEJANDRO MONTENEGRO DIAZ

Trabajo presentado a: LC: Constanza Balaguera

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA
ESCUELA DE CIENCIAS HUMANÍSTICAS Y DE EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN EDUCACION BASICA
LENGUA CASTELLANA PARA LA EDUCCAION BASICA SECUNDARIA
TUNJA
2019

2
TABLA DE CONTENIDO

PAG

INTRODUCCIÓN ............................................................................................... Error! Bookmark not defined.


Objetivos ........................................................................................................................................................5
Saberes previos ..............................................................................................................................................5
RELATORIA......................................................................................................................................................7
UNIDAD DIDÁCTICA PARA GRADO OCTAVO ................................................................................................10
CONCLUSIONES ............................................................................................................................................22
BIBLIOGRAFÍA ...............................................................................................................................................24

3
INTRODUCCION

La realización de este trabajo aborda el tema de la evaluación de la didáctica de la


lengua castellana y la literatura, teniendo como objetivo la apropiación y afianzamiento
de conceptos y teorías relacionados con los tipos de evaluación, las técnicas e
instrumentos para la evaluación, los criterios de evaluación, las categorías para el análisis
de la comprensión lectora y criterios para evaluar la producción textual.
Esta temática, permite reforzar el diseño de una unidad didáctica para grado séptimo
teniendo en cuenta el trabajo por proyectos en los cuales se desarrolle con los
estudiantes las competencias básicas tan importantes para el proceso de enseñanza
aprendizaje como son: la competencia interpretativa, argumentativa, propositiva y
comunicativa con sus respectivas actividades, recursos didácticos que permitan
mediante su aplicación el afianzamiento de sus habilidades y fortalezas en su proceso
de comunicación

Para abordar los temas presentados se realiza en primer lugar una reseña crítica donde
se reflexiona y opina con respecto al documento Retos de la evaluación en Lengua
Castellana y Literatura para el siglo XXI. Se realizó la lectura y el análisis de la misma
para el desarrollo de la actividad
Como segunda actividad se presenta el desarrollo de una unidad didáctica basada en el
modelo de Ana Campos para el grado octavo con título “la narrativa se hace presente”
En la etapa de nuestra formación docente, este trabajo es de gran aporte al quehacer
pedagógico y al enriquecimiento de nuestro aprendizaje ya que presenta herramientas
para trabajar con los estudiantes en el área de lengua castellana, permite el
afianzamiento de las competencias a desarrollar, profundización de estándares,
planteamiento de objetivos y contenidos a trabajar, para tenerlos presente en cada una
de sus elaboraciones y aplicaciones, logrando así una articulación y enseñanza
pertinente para transmitirlas como agentes facilitadores y orientadores del proceso de
enseñanza, aprendizaje, desde nuestro rol docente.

4
OBJETIVOS

Elaborar Unidad Didáctica teniendo en cuenta los últimos enfoques de la didáctica de la


Lengua Castellana y la normatividad colombiana así como los elementos que la
componen.

Analizar las implicaciones pedagógicas y didácticas de la evaluación en el área de


Lengua Castellana y Literatura.

Reconocer tipos e instrumentos de evaluación de aplicación en cada uno de los ámbitos


de la didáctica de la Lengua y la Literatura

5
SABERES PREVIOS

 ¿Qué es evaluar?

Es un instrumento que permite de forma continua tener información sobre cómo se


encuentra el alumno y cuáles han sido los avances que ha logrado en su proceso,
además permite reconocer si el estudiante ha alcanzado los objetivos propuestos, pero
debe ser un instrumento que esté presente en cada etapa del proceso y no solo al
finalizar.

 ¿Qué tipos de evaluación conoce?

Los tipos de evaluación son:

Evaluación según el momento de aplicación: (inicial- procesal-final)

Evaluación según su función (diagnostica- formativa- sumativa)

Según sus agentes: (autoevaluación- heteroevaluación- coevaluación)

Según su normotipo (normativa- criterial)

6
RELATORIA

Titilo Retos de la evaluación en Lengua Castellana y Literatura para el


siglo XXI
Año 7 de marzo de 2011

País Universidad de Zaragoza, Facultad de Educación


Autor Pablo Lorente Muñoz
Presentación de la En esta reseña se presenta la respuesta a interrogantes como:
relatoría ¿Qué es la evaluación? ¿Qué se evalúa en Lengua Castellana y
Literatura? ¿Cómo se evalúa en LCL? Tipos y técnicas de
evaluación en LCL, criterios de evaluación, categorías para el
análisis de la comprensión lectora y criterios para evaluar la
producción textual.

Síntesis Este artículo analiza los diversos componentes de la evaluación


y relaciona su importancia con los últimos cambios legislativos y,
por tanto, de objetivos y contenidos en una de las áreas
primordiales de cualquier currículo, el área de Lengua Castellana
y Literatura. En estas páginas, se aborda la problemática de la
evaluación desde un punto de vista crítico, ya que pensamos
que el profesorado de esta materia necesita una mayor
orientación para realizar la evaluación. Se analiza también el
nuevo contexto que vive esta área para dar respuesta a
profesores en activo, futuros profesores e investigadores, sobre
algunos de los principales problemas que se puede encontrar el
profesorado en su función docente, en aras de producir una
necesaria reflexión en torno a la evaluación y, también y en la
medida de lo posible, promover innovaciones que produzcan una
mejora necesaria en torno a este tema en Lengua Castellana y
Literatura, aplicable asimismo a otras áreas
critica A través de los años y teniendo en cuenta la transformación
aunque poca, que ha venido teniendo el sistema educativo,
desde la educación tradicional a la educación del siglo XXI, se
puede ver que la evaluación aún sigue siendo un reto, pues no
solo en LCL se ven falencias a la hora de evaluar, sino que en
todos los ámbitos educativos, gran parte de esta responsabilidad
es de la legislación que se encarga de indicarnos cuáles son

7
los criterios de evaluación pero no nos dice cómo evaluar en
ningún caso, por eso cada uno lo hace a su modo y existe la
tendencia de tener en cuenta aspectos netamente cuantitativos
sin tener presente que por ejemplo en una producción textual es
importante el aspecto cualitativo, por eso vemos estudiantes que
no se interesan por la metodología, motivación, ni desarrollo de
las clases que propone el profesor, se interesan por la nota final
por que se tiene un pensamiento erróneo tanto en docentes
como estudiantes donde si se supera la evaluación final se ha
logrado pasar todo el curso.
La evaluación es un elemento esencial educativo en la lengua
castellana y la literatura que nos permite tener información del
progreso del alumno en todo su proceso, y nos permite tener el
seguimiento de los avances del estudiante para tomar
decisiones.

No podemos evaluar si como docentes no sabemos lo que


estamos evaluando y nos dedicamos a seguir una guía de un
libro, cartilla o página web, desde esta área tenemos cuatro
bloques de contenidos, que se deben ver reflejados a lo largo de
la evaluación: escuchar, hablar y conversar, leer y escribir,
educación literaria y conocimiento de lengua y existen varios
factores que debemos tener en cuenta como: Factores indirectos
que afectan al rendimiento de ciertas habilidades, La
comunicación oral, La comunicación escrita; pero esto no es lo
único que hace parte de la evaluación, adicional debemos tener
en cuenta los tipos y técnicas de evaluación del aprendizaje de
forma que el proceso de evaluación responda a una tipología:
debe comenzar con una evaluación inicial para identificar las
competencias cognitivas y los conocimientos previos de los
estudiantes. El desarrollo del proceso didáctico debe seguir con
una evaluación continua, que proporcione una respuesta
inmediata a los problemas de aprendizaje detectados, haciendo
que sea una evaluación formativa que permite introducir
correcciones en el proceso Enseñanza –Aprendizaje. En el
proceso de evaluación se pueden usar los mejores aliados que
son las técnicas e instrumentos como la observación,
anecdotario, lista de control, escala de observación, registro
acumulativo, cuadernos de notas, mapas conceptuales,
esquemas, pruebas.

8
los criterios permiten la valoración del tipo y grado de
aprendizaje adquirido y se convierten en punto de referencia
fundamental para valorar la adquisición, para los procesos de
lengua castellana la evaluación debe tener presente los niveles
de comprensión lectora literal, inferencial y critico donde solo
por medio de buenas técnicas e instrumentos se puede hacer
esta evaluación, con respecto a los criterios para evaluar la
producción textual es necesario que a la hora de valorar el nivel
alcanzado por el alumno en alguna competencia trabajada en el
ciclo es preciso tener una idea clara de qué es lo esperado, el
nivel exigido del desarrollo de dicha competencia.

9
UNIDAD DIDÁCTICA PARA GRADO OCTAVO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA
LENGUA CASTELLANA PARA LA BÁSICA SECUNDARIA
PLANTILLA PARA LA ELABORACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

TEMA: texto narrativo GRADO: octavo TIEMPO: Veinte días

ESTANDAR: Comprendo e interpreto diversos tipos de texto, para establecer sus


relaciones internas y su clasificación en una tipología textual.

INDICADORES DE DESEMPEÑO:

Logros Cognitivos:

-Comprende las intenciones comunicativas de los escritores de cuentos.

-Analiza la arbitrariedad y convencionalidad de las señales, los signos y los símbolos de


lenguajes verbales y no verbales utilizados por el hombre en diversos momentos
históricos para explicar la construcción de las culturas.

-Comprende el sentido de la literatura.

-Propone estructuras y temáticas para elaborar textos narrativos.

Logros Procedimentales:

10
-Produce textos narrativos en los que plantea hipótesis predictivas de causa-efecto y las
resuelve.

-Utiliza diversos modelos para exponer.

-Relaciona obras literarias colombianas por sus características comunes.

-Reconstruye textos narrativos


Valora la importancia que tiene el lenguaje en la comunicación.

Logros Actitudinales:
Respeta las ideas y opiniones de los demás de acuerdo con un plan pre-establecido.

Reconoce el funcionamiento de la lengua como sistema.

11
EJES TEMAS Y TRABAJO POR PROYECTO (Ana Camps)
CURRICULARES COMPETENCIAS SUBTEMAS RECURSOS
BÁSICAS (Tema por
cada eje) TITULO DEL PROYECTO: “NO COMO CUENTO, COMPRENDO LO QUE LEO”
Preparación Realización PROCED
IMIENTO
S DE
Evaluaci
ón
COMPRENSIÓN Niveles de Formulación Actividades para el desarrollo del proyecto: (Explicar video
TEXTUAL comprensión Objetivos del en forma https://www.you
Comprendo e lectora por proyecto. 1.Planificación: contenidos, intención, destinatarios general cuento
interpreto textos, Analiza el cuento medio de texto Unidad didáctica planeada para 20 días. cómo van files.iachai-lika.
teniendo en presentado y narrativo -Construir En esta unidad, el estudiante encontrará un texto narrativo a evaluar Caperucita%20
cuenta el destacar lo más sistemas y literario. Su principal característica es crear un mundo en el el Por%20
funcionamiento importante de él. Tipos de formas de que los hechos que allí suceden son factibles debido a la cumplimi Triunfo%20Arci
de la lengua en narrados significación y manera como se construyen sus elementos básicos: tema, ento de Video
situaciones de Establece argumentación personajes, espacio, tiempo y forma de narración. los https://www.you
comunicación, el semejanzas y Estructura el para ampliar logros)
uso de diferencias entre texto narrativo su Se fichas de trabaj
estrategias de el cuento comunicación Contenidos: realizara formatos creado
lectura y el papel presentado por el Literatura de acuerdo a + Contenido: El cuento un Instrumentos de
del interlocutor y autor: Triunfo latinoamericana textos. + Organización: La estructura seguimie
del contexto. Arciniegas 1992 y +Morfosintaxis: La oración nto a
el cuento: Características +Expresión: Recursos expresivos. cada una
“Caperucita Roja” del texto +Gramática: El sustantivo de las
PRODUCCIÓN de los hermanos narrativo Formulación +Ortografía: El acento diacrítico. actividad
TEXTUAL Grimm y cuál es la de los +Historia y teoría literaria: Recuento histórico de la literatura es, de
Reescribo el intención de cada Lenguaje no objetivos de colombiana. manera
texto, a partir de uno de los verbal aprendizaje que en
mi propia autores. cada una
valoración y del -Identificar las Intención: de ellas
efecto causado relaciones de Al enfrentar este tipo de texto, los estudiantes deben se pueda
por éste en mis Lee el cuento concordancia establecer consciente e inconscientemente un pacto con el tomar
interlocutores caperucita Roja y coherencia narrador en virtud del cual aceptará como hechos posibles informaci
de los hermanos que deben los presentados en la narración. Este es un punto ón o
LITERATURA Grimm y analiza existir en el fundamental en los textos literarios, pues es la ficción lo que datos con
Establezco en qué partes del proceso de la los hace diferentes en relación a otro tipo de textos. respecto
relaciones entre cuento se dan escritura y a los
obras literarias diálogos y en producción Destinatarios: Estudiantes de grado octavo. avances
latinoamericanas, cuáles el lobo textual. que van
procedentes de hace logrando
fuentes escritas y comentarios, para -Comprender los
orales. él mismo, que nos el sentido y la 2.Organización estudiant
permiten conocer importancia de 3.Actividades: es en el
MEDIOS DE más la historia. la 3.1 Inicio proceso,
COMUNICACIÓN comunicación Presentación del video cuento caperucita de roja de los para
Y OTROS para apropiar hermanos Grimm. terminar
SISTEMAS Identifica los técnicas de https://www.youtube.com/watch?v=ewyN2WuL0Hg se realiza
SIMBOLICOS personajes de expresión oral la
Utilizo estrategias este cuento en y escrita de aplicació
para la una oración acuerdo a las n de una
búsqueda, describe a cada necesidades. prueba.
organización, uno de ellos.
almacenamiento -Escribir textos
y recuperación de Reconoce los de situaciones
información que detalles los vividas
circula en lugares y los teniendo en (s200m, 2011)
diferentes medios tiempos en los cuenta la
de comunicación que transcurren estructura de
masiva los sucesos.

12
un texto De forma individual cada uno de los estudiantes toma
Identifica en la narrativo. apuntes de los hechos más importantes en la narración.
ETICA Y lectura, aquellas En una mesa redonda los estudiantes aportan sus opiniones
COMUNICACION expresiones que y argumento con respecto a las siguientes preguntas:
Reconozco el indican tiempo: ¿Estuvo bien que la madre enviara sola a caperucita? LOS
lenguaje como como: ese día, al ¿Fueron suficientes las precauciones de la madre? INSTRU
capacidad anochecer, esa ¿a qué edad cree que caperucita era apta para hacer estos MENTOS
humana que noche, tres días. favores? DE
configura EVALUA
múltiples Define cuanto CION
sistemas tiempo dura la -Presentación de las lecturas “Caperucita Roja” del autor ESTAN
simbólicos y historia de Colombiano: Triunfo Arciniegas ANEXAD
posibilita los caperucita roja. OS AL
procesos de Disponible en internet: FINAL
significar y Produce textos DE LA
comunicar narrativos files.iachai-lika.webnode.com.co/.../ UNIDAD
siguiendo Caperucita%20Roja.%20 DIDACTI
estructuras dadas Por%20 CA
Triunfo%20Arci..
Actúa narraciones
usando lenguaje
no verbal
En grupo de 4 estudiantes analizar el cuento presentado y
destacar lo más importante de él.
Recursos expresivos:
El cuento de Caperucita roja de Triunfo Arciniegas, se
diferencia del cuento de los hermanos Grimm porque
presenta una versión opuesta de los roles desempeñados
por los personajes principales.

13
de forma individual Realiza un análisis comparativo de los
dos cuentos, el anterior comparado con el cuento Caperucita
Roja de los Hermanos Grimm.

Cuento 1. Caperucita roja Cuento 2. Caperucita roja


de de
Triunfo Arciniegas los Hermanos Grimm.

3.2 desarrollo
Con tus compañeros pónganse en el lugar del lobo
Y en el lugar de caperucita roja y analicen como cambian los
roles de los dos personajes en las dos historias.

Ubica en la historia de Caperucita Roja, palabras que hagan


parte de los siguientes campos semánticos y define cuáles
elementos de significación comparten.

Vida silvestre
Vida
amorosa

Teniendo en cuenta la narración de Caperucita Roja por el


autor Arciniegas, inventa un final diferente.

En los grupos de trabajo establecidos, reescribir un cuento


de caperucita roja completamente diferente a los vistos
según las propias valoraciones, ideas e imaginación.

Observa cómo se caracteriza a los personajes y compáralos


con la caracterización que acabas de leer.

lobo caperucit
a

14
Lee el último párrafo de Caperucita Roja, subraya los
sustantivos que encuentres, clasifícalos en propios y
comunes y cámbialos de género y número.

Se realiza la presentación del video “tipos de narrador” a


medida que se va presentando los estudiantes van tomando
apuntes y la docente hace refuerzo con la explicación o
comentarios del tema que se va reproduciendo

https://www.youtube.com/watch?v=Et5ZPN0X-ws

(Gust, 2016)

Competencias textuales:

Realiza en grupo de dos compañeros una ficha síntesis en la


que consignes los datos más importantes del cuento
Caperucita Roja.

15
Completa el siguiente cuadro sobre el texto narrativo.

Luego de terminar el análisis, realice una plenaria de manera


que el estudiante que llevó un cuento pueda explicar, por qué
lo escogió, que le gusta de él, cómo ve a los personajes, qué
tipo de narrador utiliza.

(creacion literaria, 2013)


Después de esto escuchar el análisis que el otro grupo
realizó sobre ese mismo cuento, estableciendo semejanzas
y diferencias.

PRODUCCIÓN TEXTUAL
En grupos de 5 estudiantes reescribir un cuento de
caperucita roja que tenga 5 personajes, y que sea
completamente diferente a los 2 vistos siguiendo la estructura
que se presenta a continuación.

16
3.3 finalización
EL LENGUAJE NO VERBAL
Los gestos comunican
Teniendo en cuenta la creación del cuento, cada grupo debe
contar la historia creada de caperucita roja usando su
lenguaje corporal y no verbal(actuando sin palabras).
Después de la presentación de cada grupo se realizara la
comparación entre lo que se percibió en la historia
representada con actuación y la verdadera historia escrita del
grupo de trabajo.

Actividad individual:

Lee con atención:


En la comunicación cara a cara la expresión corporal,
constituye un gran apoyo a lo expresado con las palabras. Es
tanta la importancia de lo no verbal que se han realizado
estudios para establecer las diferencias en el significado de
los gestos de una cultura a otra.

Responde según el texto anterior:


+Los gestos tienen significados particulares dependiendo de
la cultura en que se presentes.

17
Explica por qué se da esta situación-

+Escribe dos ideas en las que expliques por qué los gestos
ayuden a dar más sentido a lo que se dice con las palabras.

+Investiga de qué manera se comunicaban los primeros


seres humanos que habitaron el planeta.

la docente realiza la explicación de una historieta, los


estudiantes en grupos de 5 Escriben para el cuento
caperucita roja un final diferente e ilustrarlo en una historieta,
realiza la exposición.

18
Elaboración propia basada en (Claves Literarias, s.f)

19
INSTRUMENTO PARA EVALUAR EL PROYECTO

El cuento Caperucita Roja, ha sido reeditado por Panamericana Editorial, 1996, junto con
otros cuentos, bajo el título: “Caperucita Roja y otras historias perversas” en los que
recrea los cuentos maravillosos logrando una parodia llena de humor e ironía a través del
recurso de la modernización de elementos, situaciones y personajes.

Lee con atención:

CAPERUCITO

La mamá de Caperucita había escuchado muchos rumores como para permitirle a su


niña que saliera sola. Por eso prefirió enviar a Caperucito, su otro hijo con el consabido
mecato para la abuelita enferma.

En el camino, Caperucito se encontró con una lobita, de esas que les encantan a los
escritores post modernos, y casi idiotizado por su irreverencia le contó los pormenores
de su itinerario.

La loba sacó a empellones a la abuelita con una sola frase: “Te ví dinosaurio…Te ví”
Luego tomó su lugar en la cama, se aligeró de ropas y fumando puros esperó a
Caperucito. Al verlo saltó encima con singular avidez mientras él trataba de descifrar la
horrible sensación de soledad que lo embargó justo cuando estaba logrando lo que todo
chico de su edad desearía: ser devorado por una loba.

Autor:Edith Sánchez

1. Contesta:
 El cuento de Caperucito es otra versión sobre la historia de Caperucita Roja.
¿qué elementos nuevos encuentras en esta versión?
 ¿Cuál de las tres versiones te gustó más? La de los hermanos Grimm, la de
Triunfo de Arciniegas, la de Edith Sánchez? Escribe mínimo cinco razones de tu
respuesta.

20
2. En esta unidad hemos visto que es posible escribir varias versiones de una
misma historia. Ahora el reto es tuyo. Escribe una nueva versión de algunos de
los cuentos maravillosos de los hermanos Grimm o de otro autor que prefieras.

INSTRUMENTO PARA EVALUAR APRENDIZAJES

Elige la respuesta (marcando una x) de acuerdo con el cuento: caperucita Roja de


Triunfo Arciniegas:

 En la expresión ”Ese día encontré en el bosque la flor más linda de mi vida…”, la


parte subrayada se refiere a:
a. Una niña llamada Caperucita.
b. Una flor que el lobo tan solo miró
c. Una flor que el lobo quería regalar a Caperucita-
d. Una niña que salía de la escuela.
 Cuando se dice: “Me quedaba oyendo su risa entre los árboles” , se hace
mención a la risa:
a. del lobo feroz
b. de los niños que salen de la escuela-
c. de los animales del bosque.
d. de Caperucita

Con la expresión: “ Me quedé mudo…”, el lobo quiere expresar que:

a. en ese momento perdió la capacidad de hablar.


b. estaba tan emocionado que no sabía que decir.
c. no entendía las palabras de Caperucita.
d. Olvidó el lenguaje de los humanos.

Podría decirse que uno de los propósitos del escritor de esta nueva versión de

Caperucita Roja es:

a. contar una historia que ya se estaba olvidando.


b. narrar la verdadera historia de Caperucita y el lobo.

21
c. Contar una historia donde los roles de los personajes se invierten y así generar
una historia más divertida.
d. mostrar con una nueva historia que los animales del bosque nunca han sido
bien comprendidos

22
CONCLUSIONES
Conocer y profundizar los ejes curriculares, estándares, enfoques y competencias
comunicativas a trabajar en el área de lengua castellana en la educación básica
secundaria potencia el conocimiento y contenidos que deben manejar los docentes para
que por medio de ellos se puedan aplicar didácticas, estrategias pedagógicas, utilización
de recursos y actividades que contribuyan a potenciar en nuestros estudiantes la tan
extensa y fundamental habilidad de la comunicación.

La profundización de estos temas y contenidos despiertan en los docentes en formación,


el interés por plantear nuevas estrategias de trabajo, necesidad de buscar herramientas
pedagógicas para transmitir y complementar de una forma diferente, innovadora el
proceso de enseñanza- aprendizaje con los estudiantes para que sea más productivo,
más real que permita permanentemente la creación de conocimientos nuevos que
aporten realmente a una formación íntegra y de calidad en los procesos de comunicación
oral y escrita.

La adquisición y desarrollo de habilidades comunicativas en los estudiantes es la principal


herramienta que ellos deben obtener para la vida, ya que ella les permite ser seres
humanos competitivos en todas las dimensiones como personas y desempeñarse en
diferentes ámbitos como el social, laboral, humano.

Es importante como docentes de ésta área desempeñar un rol de orientadores activos,


investigadores, creadores de nuevas hipótesis, estrategias de enseñanza, actividades
que permitan a los estudiantes involucrarse en un sistema diferente de aprendizaje que
los motive a actuar y a mejorar sus procesos de comunicación como seres sociables y
de gran aporte a la sociedad .

La evaluación hace parte permanente del proceso de enseñanza- aprendizaje, no


podemos pretender que como docentes presentemos imágenes o conceptos erróneos a
nuestros estudiantes donde les hagamos ver que la evaluación es pasar ciertas
respuestas o puntuación al finalizar el grado, todo lo contrario, debemos promover la
evaluación como un proceso continuo en busca de mejorar en el proceso.

23
BIBLIOGRAFÍA

Claves Literarias. (s.f). sites.google.com. Recuperado el 26 de agosto de 2018, de


https://sites.google.com/site/303clavesliterarias/prolegomenos/autor-narrador-lector

creacion literaria. (2013). creacionliteraria.net/. Recuperado el 26 de agosto de 2018, de


https://creacionliteraria.net/2013/04/historietaelementos/

Gust. (25 de agosto de 2016). www.youtube.com. Recuperado el 26 de agosto de 2018,


de www.youtube.com: https://www.youtube.com/watch?v=Et5ZPN0X-ws

LOMBA, C. R. (s.f.). MUNDOPRIMARIA.COM. Recuperado el 2017 de SEP de 03 , de


http://www.mundoprimaria.com/fabulas-para-ninos/la-asamblea-las-herramientas/

MEN. (s.f.). estandares basicos de competencias del lenguaje. Recuperado el 25 de


agosto de 2018, de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
116042_archivo_pdf1.pdf

s200m. (6 de junio de 2011). www.youtube.com. Recuperado el 26 de agosto de 2018,


de www.youtube.com: https://www.youtube.com/watch?v=ewyN2WuL0Hg

Redalyc.Lengua castellana y comunicación en el aula de educación ...


www.redalyc.org/pdf/270/27021144003.pdf

Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión escrita


http://tics.uptc.edu.co/moodle_distancia/pluginfile.php/54557/mod_resource/content/1/E
nfoquesDidacticosParaLaEnsenanza_Cassany.pdf

Trabajo por proyectos Ana Camps


http://tics.uptc.edu.co/moodle_distancia/pluginfile.php/44639/mod_resource/content/1/C
amps.pdf

24
LOMBA, C. R. (s.f.). MUNDOPRIMARIA.COM. Recuperado el 2017 de SEP de 03 , de
http://www.mundoprimaria.com/fabulas-para-ninos/la-asamblea-las-herramientas/

EDUCACION Y DESARROLLO CONTEMPORANE S.A COLECCIÓN DE 300


FABULAS CLASICAS. Fabulas clásicas de Esopo. (2010).
http://www.orientacionandujar.es/wp-content/uploads/2015/02/COLECCION-DE-300-
F%C3%81BULAS-CL%C3%81SICAS.pdf. EL AGUILA, LA LIEBRE Y EL
ESCARABAJO, PAG 14.

NARRATIVA TRANSMEDIA Publicado el 7 ago. 2013-- Created using PowToon -- Free


sign up at http://www.powtoon.com/ . Make your own animated videos and animated
presentations for free. PowToon's animation templates help you create animated
presentations and animated explainer videos from scratch. Anyone can produce
awesome animations quickly with PowToon, without the cost or hassle other
professional animation services require. CategoríaCine y animacionesLicenLicencia
estándar de YouTubehttps://www.youtube.com/watch?v=8gs7lu2B0Yc

NARRATIVA TRANSMEDIA UNIVERSE DC. Publicado el 9 ago. 2013


Cómo se entiende el diseño de narrativas transmedia a través del estudio del universo
generado por DC... https://www.youtube.com/watch?v=6qFkfCT3Yb8

25

También podría gustarte