Está en la página 1de 2

BOLETÍN INFORMATIVO DEL MOVIMIENTO NACIONAL SINDICALISTA - MNS

Nº 103 – 22 de noviembre 2017 - Editor: Werner von Bischhoffshausen – Contacto: editor@gmx.es

Nacionalismo cumplió y avanzó con Kast


El buen resultado electoral de la campaña presidencial independiente de
José Antonio Kast fue una sorpresa para la mayoría de los analistas piñeristas y de
izquierda. No lo fue para los nacionalistas de Convergencia Nacional de Chile
(MUNA, Fuerza Solidaria, Avanzada Nacional, Alianza Nacionalista y Movimiento
Nacional Sindicalista) que trabajaron en ella, en la calle, en las organizaciones y en
las redes sociales. Incluso, creemos que el resultado habría sido mejor si no hubiera
sido por la campaña exitista y soberbia de “voto útil” y “ganar en primera vuelta” del piñerismo. Convergencia pudo
hacer llegar su mensaje a nuevos sectores y el nacionalismo volvió a ser un actor en la contienda política.
En el curso de la presente semana, las agrupaciones unidas en Convergencia acordarán su posición ante el nuevo
cuadro político generado por el resultado electoral, donde deberá tener en cuenta las actitudes y acciones contrarias a
las propuestas del nacionalismo del ex presidente Piñera y sus principales seguidores, por una parte, y que la evaluación
de una posible decisión por un supuesto “mal menor” en el corto plazo constituye un acto de conciencia individual, por
otra.
DC y PC, principales damnificados en la elección
La Democracia Cristiana tuvo su cosecha de votos más pequeña en muchos decenios. Su candidata a Presidenta
no alcanzó el 6% de la votación. Su representación en la Cámara de Diputados se redujo a menos del 10%. Los senadores
que logró elegir están definitivamente más cerca de la extrema izquierda que del social-cristianismo. Las diferencias
internas se debaten violentamente en público. Todo parece indicar una próxima división, que creemos inevitable si
Guillier pierde en 2ª vuelta.
El PC, a pesar de presentar candidatos en la gran mayoría de los distritos, obtuvo sólo 4,58% de la votación por
diputados, con lo que aumentó a 8 sus congresales, gracias al arrastre de sus caras bonitas (Vallejo y Cariola). No logró el
senador que pretendía, pero cumplió su compromiso con el PS, logrando la elección de Elizalde y Allende.
Aparentemente, parte de su base electoral se fue con la Unión Patriótica y el Frente Amplio. Quedó demostrada su falta
de peso electoral, que contrasta con el poder real demostrado en la conducción del gobierno de Bachelet y con el hecho
de que una de sus candidatas (con menos de 2%) haya sido incluida en el comando de Guillier.
Vemos difícil un eventual acercamiento del PC al Frente Amplia, cuando su caudal de votos es inferior a
Revolución Democrática y similar al del Partido Humanista. Harán lo que puedan para lograr que gane Guillier y así
mantener los privilegios del poder en una Nueva Mayoría debilitada.
CORE nacionalista en Valparaíso
Felicitamos a Eugenio González Bernal, el “Tiqui”, quien fue elegido con la primera
mayoría en Valparaíso 2. Felicitamos a nuestro amigo por su triunfo, al cual colaboraron los
miembros de Convergencia Nacional de Chile de la 5ª Región.
https://www.facebook.com/eugeniogb/videos/10215312090901863/?q=eugenio%20gonzalez%20bernal
Eugenio González apoyó la candidatura de José Antonio Kast y fue uno de los primeros
que apoyaron la formación de Convergencia Nacional de Chile. Estamos seguros que continuará
aportando a Valparaíso y a la Patria.
Otros candidatos apoyados por nosotros que lograron triunfar fueron Luz Ebesperger (senadora, Tarapacá),
Renzo Trisotti (diputado, Tarapacá), Osvaldo Urrutia (diputado, Valparaíso), Ximena Ossandón (diputada, distrito 12,
RM), Ignacio Urrutia (diputado, Maule), Cristián Labbé (CORE, Santiago 4).
La Forja del Nacional Sindicalismo
Hace 70 años se dio origen a la creación de una nueva escuela política para el nacionalismo.
Finalizada la Segunda Guerra Mundial. Dos fuerzas internacionales intentaban restablecer la paz. Eran fuerzas
irreconciliables por sus intereses de dominio universal: el estatismo soviético y el mercantilismo liberal. Dos formas
republicanas: Una comunista y la otra liberal. Una perversa y la otra sin moral. Una sin justicia y la otra sin libertad.
La respuesta a éste dilema había sido derrotada en la segunda guerra. Fue una respuesta
de carácter corporativa y nacional.
Sólo quedaba un paladín en España. Se miró hacia allá. Primaban los valores cristianos de
la cultura occidental. Resaltaba la doctrina patriótica de José Antonio Primo de Rivera con la
Falange Española y la doctrina del trabajo de Ramiro Ledesma Ramos y sus Juntas de Ofensiva
Nacional Sindicalista. También estaba la Hispanidad como cultura. Ramiro de Maeztu, Onésimo
Redondo y don Miguel de Unamuno.
Chile era una fuerza espiritual. Había una trayectoria nacionalista. Una cultura política e
intelectual. Una concepción del estado y de la nación.
Se pensó en fundar una revista nacionalista. Estaba la Revista Estudios desde 1932. Recién se había iniciado la
Revista Estanquero de Jorge Prat.
Se fundó la Revista Bandera Negra. Fue en diciembre de 1947. Unos venían del Movimiento Nacional Socialista.
Otros del Movimiento Nacionalista del general Ariosto Herrera y de Guillermo Izquierdo Araya. Otros del nacionalismo
católico y del tradicionalismo.
Estaba Delfín Alcaide Weston, Federico Mujica Canales, Adrián Buzzetti, Gastón Acuña Mac
Lean, Ramón Callís Arrigorriaga. Todos tenían seguidores.
Actuaron en forma corporativa. Hablaban de revolución. La revolución del hombre. La
revolución del nacionalismo. La Revolución Nacional.
Se agruparon en torno a la Revista Bandera Negra e iniciaron a elaborar planteamientos,
escritos y propuestas. Se analizaron otras experiencias. Se fue forjando una nueva formación política
nacionalista. Fue el 17 de abril de 1949 que se fundó el Movimiento Nacional Sindicalista. Corporativo, Hispánico,
Antiliberal y No estatista con una Nueva Forma de Estado y dotado de un Nuevo Estilo.
La rebeldía juvenil de quienes forjaron el Movimiento Nacional Sindicalista los llevó a buscar la esencia de la
chilenidad. Recorrieron la Patria como espacio natural, cultural e histórico donde se forjó la nación y el estado.
La idea matriz fue relacionar la política con el derecho y la moral.
La política proviene de la cultura griega que creó la verdad metafísica con su teoría del ser.
El derecho es una norma que regula la convivencia en su dimensión valórica que viene de Roma. La moral y la
ética son formas de vida surgidas de la cultura occidental cristiana, enriquecida además por Germania, la Hispanidad y
las culturas de pueblos asentados en tierras lejanas. También por migrantes
El pueblo chileno tiene su propia identidad.
Está dotado de cultura, territorio, soberanía y valores.
Hizo propia toda la labor al menos de seis generaciones de nacionalistas que se iniciaron con las llamadas Ligas
Patrióticas formadas desde los fines del siglo 19. Fue en el siglo 20 que se proyectó a la política proclamando sus fines de
libertad, dignidad y justicia. Propiedad, trabajo y participación social. Patriotismo, soberanía y Poder Nacional.
Universidades, sindicatos y barrios supieron de su presencia. También las iglesias y la milicia que cumplen
funciones permanentes de la nación en la vida consagrada y en la defensa territorial.
Definió a los cuerpos intermedios como su doctrina social.
El estado debe permitir la legítima representación de la soberanía tanto en lo político como en la forma
económica. También en la cultura y en la convivencia social.
Patria- Estado- Destino ha sido su lema.
Se ha definido como Vanguardia de la Chilenidad.

También podría gustarte