Está en la página 1de 9

Juan Guaidó anuncia encuentro con 'dictadura' de

Nicolás Maduro
Este domingo el presidente interino de Venezuela, Juan Guaidó,
anunció su participación en una reunión que se llevará a cabo en
Barbados para la reanudación de diálogo político con el Gobierno de
Nicolás Maduro, al que considera una "dictadura”. Y aunque Guaidó
no especificó cuándo será o si él mismo asistirá al encuentro, sí
reiteró que estas conversaciones tienen como fin intentar avanzar
en el cese de usurpación presidencial que, considera, hace Maduro,
así como instaurar un gobierno de transición y celebrar elecciones
"libres" con observación internacional
Noticia: el tiempo- política

Dia :8-julio-2019
¿El empleo está a punto de convertirse en el peor problema
de Colombia?
En entrevista con María Isabel Rueda, el varias veces ministro, y ahora
analista económico, Juan Camilo Restrepo advierte sobre la forma como se
están "destruyendo" empleos en el país. Restrepo dice que "entre abril del
año pasado y abril de este año se destruyeron 750.000 empleos", por lo que
explica por qué la economía colombiana no está produciendo nuevos
empleos. “Las cifras muestran que el problema del mercado laboral es falta
de oferta de nuevos empleos", dijo Restrepo, quien además se refirió a la
preocupación que despiertan los nuevos índices de inflación

Noticia. el tiempo – economía


Dia :15-julio-2019
Acercamiento con Irán no le traerá beneficio económico al
gobierno de Ortega, asegura analista
Laureano Ortega Murillo, Asesor del Ejecutivo para las
Inversiones e hijo de la pareja presidencial, encabeza la
delegación gubernamental. También es integrada por Iván
Acosta, ministro de Hacienda y Crédito Público; Francisco
López, ministro asesor presidencial para la Producción y el
Comercio y Cooperación Internacional; Mario Barquero,
embajador de Nicaragua en Irán. Este acercamiento entre
Nicaragua e Irán ocurre después que el Departamento del
Tesoro de Estados Unidos sancionara al canciller iraní
Mohamad Javad Zarif, luego de una visita que realizó a
Nicaragua

Noticia: el tiempo-internacional

Dia :22-julio-2019
las oportunidades de Colombia en mercados de Estados
Unidos y China
La guerra arancelaria que Estados Unidos y China disputan desde hace más de un año
puede representar una oportunidad para Colombia. Así lo explica María Claudia
Lacouture, directora de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham
Colombia). Lacouture asegura que, en medio de esta coyuntura económica, se están
presentando oportunidades en materia de exportaciones de productos e inversión. Esto
se debe que el país eventualmente podría convertirse en uno de los principales países
de América Latina que albergue a empresas estadounidenses que hoy operan en China y
que se están viendo afectadas por la guerra arancelaria. A través de un estudio,
AmCham identificó 65 compañías de distintos sectores -productoras de maquinaria,
químicos y productos farmacéuticos- en estas condiciones

Noticia: el tiempo- económica

Dia - 29- julio-2019


dos nuevos tiroteos masivos en Estados Unidos este fin de semana
La conmoción reina este lunes en Estados Unidos luego de que este fin de
semana, en menos de 13 horas, se registraran dos tiroteos masivos. El
primero tuvo lugar el sábado en la ciudad de El Paso, en Texas, hacia las
10:50 de la mañana. Un hombre de 21 años abrió fuego en una tienda de la
cadena Walmart y asesinó a 20 personas e hirió a otras 26. El segundo
evento ocurrió horas más tarde, en plena madrugada del domingo, cuando
un hombre de 24 años entró a un bar de la ciudad de Dayton, en Ohio, y
desenfundó un arma, asesinando a nueve personas -entre ellas su propia
hermana- y lesionando a otras 27. Estas tragedias se suman a otros 251
tiroteos registrados este año en Estados Unidos y reviven el debate por la
regulación de armas de fuego.

Noticia :el tiempo- internacional

Dia : 5 -agosto-2019
Presidente de Panamá habla de represalia a Colombia por proteccionismo
Laurentino Cortizo se refirió así a un nuevo decreto colombiano aprobado el pasado 6 de agosto

Por: Economía y Negocios

16 de agosto 2019

Laurentino Cortizo, presidente de Panamá, dijo que Colombia se expone a las medidas de retorsión o
reciprocidad por la aplicación de nuevos aranceles a las exportaciones de la panameña Zona Libre
Colón (ZLC), en el marco de un conflicto que se remonta al 2012.

"Cuando tú comienzas a elevar aranceles, también te estás exponiendo a que exista una medida de
retorsión. Nosotros no queremos hacer eso", expuso Cortizo. Cortizo asumió el poder el pasado 1.° de
julio y se refirió así a un nuevo decreto colombiano aprobado el pasado 6 de agosto, que incluye
aranceles a las reexportaciones de textiles de la ZLC, la mayor del continente y situada en el Caribe de
PanamáDe acuerdo con algunos empresarios, "a pesar de los obstáculos que Colombia impone
afectando el intercambio comercial con Panamá, goza de una serie de beneficios en la jurisdicción de
nuestro país, lo cual no es compatible con el principio de reciprocidad".
Macri, en el peor de los mundos tras derrota en primarias argentinas

Es poco probable que el presidente revierta los 15 puntos que le sacó Alberto Fernández.

RELACIONADOS:

ECONOMÍA ARGENTINA

18 de agosto 2019 ,
Hace ya mucho tiempo que al presidente de Argentina, Mauricio Macri, las cosas no le salen
bien. Pero el golpe más duro lo recibió el domingo pasado en las primarias, cuando se
conoció que el peronista Alberto Fernández le sacó 15 puntos de ventaja en unos comicios
considerados como un sondeo previo a las presidenciales del 27 de octubre, y que alejan al
mandatario de la posibilidad de reelegirse.
Y aunque Macri esperaba una derrota frente a
Fernández en las Paso (Primarias Abiertas,
Simultáneas y Obligatorias), la magnitud del revés
electoral no estaba entre los planes. El peronista
se quedó con el 47,65 por ciento de los votos y el
presidente, con el 32,08.

“La diferencia en las Paso fue tan fuerte y tan


abismal, sobre todo en la gran provincia de
Buenos Aires, que tiene casi el 38 por ciento del
electorado nacional, que deja prácticamente a
Macri fuera de la carrera”, le dijo a EL TIEMPO el
analista político Carlos de Angelis.
Economía de Venezuela sigue sin ver la luz en el túnel de la recesión
Ya son seis años de caída del PIB, con una producción decreciente de petróleo y fuerte
devaluación

Por: Caracas (Efe)

28 de agosto 2019 , 01:57 p.m.


La contracción del sector productivo de Venezuela hasta superar el 60 % de su PIB, la
hiperinflación, la devaluación de la moneda o el descenso de su producción petrolera, siendo
el país con las mayores reservas probadas de crudo, mantiene a la economía sumida en su
sexto año de recesión y sin señales de cambio o mejora inmediata en el horizonte. El plan de
"recuperación económica" del Gobierno del presidente Nicolás Maduro ha cumplido un año sin
resultados y con una hiperinflación rampante, que ha empobrecido aún más a los
venezolanos, cuyo salario mínimo se ha situado este mismo mes en torno a 2,04 euros (2,26
dólares) al mes. Hace un año, el ingreso
mínimo equivalía a unos 30 dólares
mensuales. "Vivimos un proceso de
empobrecimiento progresivo.
El fondo del problema es el régimen. No
habrá solución si no cesa la usurpación para
que un nuevo gobierno comience la tarea de
la reconstrucción de la economía", señaló el
diputado Ricardo Aponte en el debate sobre ese plan gubernamental celebrado la pasada
semana.

El economista Luis Bárcenas, de la firma Ecoanalítica, explicó que una muestra del poco éxito
del plan de Maduro "ha sido la persistencia del escenario hiperinflacionario", que cerró
2018 en el 130.060,2 % según el Banco Central (BCV), o en el 1.698.488,2 % según la
opositora Asamblea Nacional (Parlamento).
Pesimismo sobre el crecimiento de la economía china sigue en aumento

Economistas rebajaron nuevamente su previsión sobre el desempeño del PIB de la potencia económica

BLOOMBERG

SEPTIEMBRE 03 DE 2019 - 08:49 A.M.

Los economistas están rebajando sus previsiones de crecimiento económico para China nuevamente, por debajo
de un nivel considerado necesario para que el Partido Comunista cumpla sus propios objetivos a tiempo para el
centenario de 2021.

(Lea: China denunció ante la OMC los nuevos aranceles de Trump)

Oxford Economics, Bank of America Merrill Lynch, y


Bloomberg Economics redujeron sus pronósticos
para el crecimiento del producto interno bruto en
2020 a menos del 6% como resultado de los
crecientes riesgos de la guerra arancelaria con
Estados Unidos.

(Lea: Estiman lento crecimiento de la economía


china en la próxima década)

Asimismo, Helen Qiao de Bank of America y otros


economistas advierten que el actual enfoque del
Gobierno hacia los estímulos está resultando
insuficientes.

China se está absteniendo de recortar las tasas de interés o de inyectar grandes volúmenes de efectivo a la
economía, pese a la desaceleración del crecimiento al nivel más débil en casi treinta años, y el aumento de los
aranceles en agosto supone más vientos en contra.

También podría gustarte