Está en la página 1de 14

INTRODUCCION

Las rocas ígneas forman la mayor parte de la corteza terrestre. De hecho, con la
excepción del núcleo exterior líquido, la porción solida de nuestro planeta es básicamente
una enorme roca ígnea parcialmente cubierta por una delgada capa de rocas sedimentarias.
Por consiguiente, para comprender la estructura, compasión y funcionamiento interno de
nuestro planeta, es esencial el conocimiento básico de las rocas ígneas.
En nuestra discusión del ciclo de las rocas, se señaló que las rocas ígneas
(ignis=fuego) se forman conforme se enfría y solidifican una roca fundida. Abundantes
pruebas apoyan al hecho de que el material parental de las rocas ígneas, denominados
magma.
INDICE

CAPITULO I ...........................................ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.

1. GRUPO DE LOS PIROXENOS ...................................................................... 3


1.1PIROXENOS MONOCLINICOS…………...…………………………………..3
1.2PIROXENOS ROMBICOS…………………………………….……………….3
1.3CARACTERISTICAS……………………………………………………………3
2. GRUPO DE LOS ANFIBOLES…………………………………………………….4
2.1AMFIBOLES MONOCLINICOS………………………………………………...4
2.2ANFIBOLES ROMBICOS……………………………………………………….4
2.3CARACTERISTICAS…………………………………………………………….5
3.GRUPO DE LOS MICAS………………………………………………………….....6
3.1MICAS FERROSOMAGNESICAS……………………………………………...6
3.2 MICAS ALUMINICAS……………………………………………………………6
3.3 MICAS LITIFERAS………………………………………………………………6
3.4 CARACTERISTICAS…………………………………………………………….6
4. GRUPO DE LOS FELDESPATOS…………………………………………………7
4.1 FELDESPATOS POTASICOS………………………………………………….7
4.2 PLAGIOCLASAS…………………………………………………………………7
4.3 CARACTERISTICAS……………………………………………………………..7
5.GRUPO DEL SILICE…………………………………………………………………..8
4.1 CARACTERISTICAS……………………………………………………………..8
CAPITULO II… ………………………………………………………………………..
1.TEXTURA…………………….
2.COMPOSICION QUIMICA…………………………………………………………
3.GRADO DE CRISTALINIDAD…………………………………………………….
4.TAMAÑO ABSOLUTO DE GRANO………………………………………………
5.FORMAS DE LOS CRISTALES………………………………………………….
6.TEXTURA DE ROCAS INTRUSIVAS O PLUTONICAS……………………..

CAPITULO II…….………………………………………………………………………
1. TEXTURA DE LAS ROCAS HIPOAVISALES……………………………………..
2. TEXTURA DE LAS ROCAS VOLCANICAS……………………………………….
3.ESTRUCTURA DE LAS ROCAS IGNEAS………………………………………..
4. FORMAS DE INTRUCION DE LAS ROCAS IGNEAS………………………..

BIBLIOGRAFIA ................................................................................................ 10
CAPITULO I

1.GRUPO DE LOS PIROXENOS


Cadenas simples ligadas a por iones de hierro y magnesio dos direcciones de exfoliación
que se cortan a casi 90°

Un grupo de minerales muy importantes siendo uno de los principales componentes de las
rocas ultra básicas y básicas también aparen en otras condiciones geológicas

Semejantes a los anfíboles. El miembro más frecuente de este grupo es la auguita, su


composición: silicatos complejos que contienen calcio, magnesio, alúmina, hierro, sodio.
Su color varía de verde oscuro a negro, con brillo vítreo o sedoso y raspadura de color
claro. Su dureza es de 5 a 6. La auguita y la hornablenda se parecen mucho entre sí.

Los piróxenos son un importante grupo de silicatos que forman parte de muchas rocas
ígneas y metamórficas Tienen una estructura común que consiste en cadenas simples de
tetraedros de sílice

COMPOSICION QUIMICA

 (W)1-P(X,Y)1+PZ2O6

Dónde:

 W= Na, Ca.
 X= Mg, Fe2+, Li, Mn.
 Y= Al, Fe3+, Ti.
 Z= Si (Al en pequeñas cantidades).

Se dividen en dos grandes grupos los cuales son:

1.1Piroxenos Monoclínicos. - En los cuales tenemos a la


Augita(Ca(Mg,Fe,Al)Si2O6) Jadeíta(Na,Al,Si2O6) Essenita(Ca,Fe,Al3,Si2O6) Kanoita
(Mn2Mg2Si2O6)

1.2Piroxenos Rómbicos. - En los cuales tenemos a las Enstatita(Mg2Si2o6)


Hiperstena((MgFe)2Si2O6) Dompeacorita(Mn2MgSi2O6).
1.3 Caracteristicas

 Fractura la mayoría tienen fracturas frágiles o desiguales


 Hendidura dos planos que se encuentran a aproximadamente un ángulo de 90 grados.
 Lustre Vidrioso o metálico
 Existen piroxenos como la omfacita y la Jadeíta que tienen un tono intenso verde lo
omfacita es frecuente en eclogítas.

2.GRUPO DE LOS ANFIBOLES


El grupo de los anfíboles es muy heterogéneo y no fácil a entender se extiende a dos
sistemas cristalinas Ortorrómbico y monoclino.
En el sistema magmático los anfíboles y hornablendas se cristalizan un poco más tarde
que los piroxenos, entonces se encuentra frecuentemente en Andesitas y dioritas.

Por otra parte, la presencia de OH ocasiona una disminución de sus estabilidades térmicas
respecto a los piroxenos más refractarios

Los anfíboles alcalinos se encuentran en la hornablenda por las sustituciones de los


elementos químicos (Na, Ca)

Se consideran en función de 5 series:

 La Antofilita.
 La Cummingtonita – Grunerita.
 Anfíbol aluminoso.
 Tremolita – Actinolita.
 Anfíbol sódico.

El principal es la hornablenda, su composición es: silicatos hidratados complejos de


calcio, magnesio, hierro, aluminio. Tiene color que varía de verde a negro, con brillo
vítreo o sedoso y raspadura de color claro. Su dureza es de 5 a 6.

Se dividen en dos grandes grupos que son:

2.1Anfiboles Monoclínicos. - Tremolita(Ca2Mg5Si8O22(OH)2) Barroisita


(NaCa(MgFe)3Al2(Si7Al)O22(OH)2)Grunerita(Fe7Si8O22(OH)2)
Kosulita(Na3Mn4(Fe3Al)Si8O22(OH)2

2.2Anfiboles Rombicos. - Antofilita(MgFe2)Si8O22(OH)2) Ferroantofilita


(Fe2Mg)7Si8O22(OH)2 Gedrita (MgFe5)Al2(Si6Al2)O22(OH)2
2.3 Caracteristicas

 Los anfíboles son minerales inosilicatos, de la clase silicatos


 Están compuestos por tetraedros de silicio y átomos de oxígeno unidos por enlaces
covalentes y multitud de cationes.
 Comparten características físicas, químicas y estructurales con otros silicatos como
los piroxenos.
 A diferencia de los piroxenos, la cadena de los anfíboles da lugar a nuevas posiciones
estructurales, un lugar aniónico y otro catiónico.
 El primero de ellos ubicado en los vértices no puentes entre tetraedros. El segundo,
en coordinación decuple o duodécuple.

3.GRUPO DE LAS MICAS


Todas las micas cristalizan en el sistema monoclínico y las formas de los cristales se
aproximan a hexagonales las propiedades físicas pese a la gran diversidad de la
composición química coinciden en muchos aspectos debido a que sus estructuras
cristalinas son del mismo tipo.

Mica es el nombre que se da a los silicatos que contienen aluminio, y que cristalizan en
láminas delgadas. Las micas incluyen la moscovita.

Se dividen en tres grupos los cuales son:

3.1Micas Ferroso magnésicas. - Annita (KFe3AlSi3O10(OHF)2) Clintonita


(Ca(MgAl)3(Al3Si)O10(OH)2 Glauconita((KNa)Fe3AlMg)2(SiAl4)O10(OH)2)
Roscoelita(K(V3AlMg)2(AlSi)3º10(OH)2) Wonesita
(Nak(MgFeAl)3(SiAl)4O10(OH)2)

3.2Micas Aluminicas. -Moscovita(KAl2(AlSi3)O10(OH)2


Paragonita(NaAl2(Si3Al)O10(OH)2 Tobelita((NH4K)Al2(Si3Al)O10(OH)2

3.3Micas Litiferas. -Ephesita(NaLiAl2(Al2Si2)OH10(OH)2


Norrishita(K(LiAlFe2Li)2(Si3Al)O10(OH)2 Taeniolita(KLiMg2Si4O10Fe2)

3.4 Caracteristicas

 Se dice que la mica compone al menos un 3,8% de la capa terrestre.


 Se ubica en rocas intrusivas cáusticas, granitos y esquistos micáceos
translúcidos.
 Posee un sistema de cristalización monoclínico, y se conforma de láminas
delgadas que facilitan su división en finas hojas, dúctiles, elásticas y de bastante
brillo.
 La mica hallada en su estado bruto se somete a un proceso de laminación y corte,
y nuevamente se lamina. Es catalogada, tomando en cuenta el tamaño de las
láminas obtenidas
 Ulteriormente, se hace una renovada clasificación, esta vez considerando su
transparencia, cuantos minerales extraños tiene, lo suave de la superficie, entre
otros aspectos. Uno de los tonos que predomina en las láminas es el blanco, pero
las hay negras.

4.GRUPO DE LOS FELDESPATOS


Los minerales mixtos con una composición entre el feldespato potásico y la albita se
denominan feldespatos alcalinos, los minerales mixtos de composición entre albita y
anortita forman el grupo de las plagioclasas.

Las relaciones entre ellos se presentan en el sistema ternario de los feldespatos. En los
extremos de este triángulo están expresados las formulas cristaloquímicas de las tres
componentes. Todas las mezclas entre estas tres componentes se encuentran en un punto
determinado dentro del triángulo.

Las plagioclasas tienen distintas denominaciones según su composición química o es decir


según su contenido en la componente Albita (Ab) y en la componente Anortita (An):

Los feldespatos conforman un grupo de minerales denominados aluminosilicatos. Estos


minerales conforman el 60% de la corteza terrestres y son el componente esencial de rocas
ígneas, metamórficas y sedimentarias. Las características de los feldespatos están
vinculadas al proceso de constitución, dado por el enfriamiento rápido de lava volcánica.
Los feldespatos presentan una morfología de una red tetraédrica de grupos de SiO2 con
incorporaciones de Al.

Se dividen en dos cuales son:

4.1Feldespatos Potasicos.- Microclina KAlSi3O8 Ortoclasa KAlSi3O8 Sindina


KNaAlSiO8

4.2 Plagioclasas.- Albita NaAlSi3O8 Anortita CaAl2Si2O8


4.3 Características

 Suelen ser blancos o incoloros, aunque no es raro que presenten cualquier otra
coloración (amarilla, rosada, verdosa, gris o negra). Estas coloraciones suelen estar
causadas por inclusiones de otros minerales.
 Los puntos de fusión están comprendidos entre 1100 y 1550ºC.
 La dureza suele estar comprendida entre 6.0 y 6.5, aunque hay alguna especie más
dura. Cuando están alterados son más blandos.
 La densidad suele estar comprendida entre 2.5 y 2.8 g/cc, aunque los que contienen
Ba son más densos, llegando a valores de 3.45 g/cc en la celsiana.
 Presentan exfoliación fácil o perfecta en dos direcciones que forman un ángulo de
90º.
 La conductividad eléctrica aumenta, en todos los casos, con la temperatura.
 Algunos ejemplares son termoluminiscentes, siendo éste un fenómeno muy
complejo que depende de muchos factores y que aún no se encuentra debidamente
explicado en los feldespatos.
 Las plagioclasas presentan una mayor luminiscencia a la luz UV que las ortoclasas.
Esto puede ser debido a motivos diversos, entre los que pueden citarse la presencia
de uraninita (en albitas) y las dislocaciones en algunas posiciones de los oxígenos
de los tetraedros (Si,Al)O4 que provocan la entrada de Na, K ó Ca.
 Generalmente son insolubles en ácidos, aunque alguna especie como la anortita es
solubles en ClH y otras son parcialmente atacables, como la celsiana, dejando
residuo de SiO2.

5.GRUPO DEL SILICE

Son un grupo de minerales formadores de rocas en los que los tetraedros de SiO4 se
combinan con cationes. Los minerales de silicatos son la clase de mineral más abundante.
La olivina, el piroxeno, el anfibol, la mica, el cuarzo y el feldespato, son tipos de minerales
de silicatos.

Aunque desde un punto de vista químico la sílice es un óxido - SiO2, las estructuras
generales y las propiedades de sus variadas formas están muy cercanas a las de los
silicatos. El grupo de los minerales silíceos presentan estructuras consistentes en redes
tridimensionales de tetraedros de SiO4, en las que los cuatro oxígenos de cada tetraedro
se comparten con los tetraedros vecinos. Por supuesto, esto no se aplica al vidrio natural
de sílice, la lechatelierita.

Existen tres polimorfos cristalinos de sílice (cuarzo, tridimita y cristobalita), algunas


variedades de alta presión (sobre todo la coesita), una variedad criptocristalina
(calcedonia) y una amorfa (ópalo).
Los minerales mas importantes son

 Cuarzo SiO2
 Tridimita SiO2
 Cristobalita SiO2
 Opalo SiO2nH2O

5.1 Caracteristicas

 Se trata de un elemento químico de tipo metaloide que se presenta en forma amorfa


y cristalizada. El silicio es en sí un elemento relativamente inerte y la mayoría de los
ácidos no le afectan, siendo el ácido fluorhídrico la única excepción.
 Cristalizado (silicio cristalino) tiene un lustre metálico y un característico color
grisáceo, en estado elemental puede transmitir más del 95% de todas las longitudes
de onda de la luz infrarroja, de 1,3 a 6 y micro-m. Éste elemento se encuentra en
abundancia bajo la superficie y es muy peligroso pues la inhalación de grandes
cantidades de silicio puede provocar una enfermedad mortal conocida como silicosis.
Los mineros y canteros generalmente tienen altos riesgos de contraerla.
 El 25,7% de la corteza terrestre está compuesta por silicio, siendo el segundo
elemento más abundante allí. Por otra parte, también se lo puede encontrar en el Sol,
las estrellas y en abundancia en los meteoritos aerolitos. Aunque no se encuentra libre
en la naturaleza, se produce como óxidos y silicatos en algunos minerales como en
arena, cuarzo, cristal de roca, amatista, ágata, pedernal, jaspe y el ópalo, entre otros.

CAPITULO 3

1.TEXTRURA DE LAS ROCAS HIPOABISALES

Las rocas de diques tienen una textura parecida como una roca intrusiva o un roca
volcánica:
a) Textura equigranular. Son de grano mediano, pero el tamaño de los cristales es
más pequeño, algo como macrocristalino - fino.
b) Textura porfídica. Con cristales en la masa más grandes como en una roca
volcánica común. Importante es que la masa se ve crecida, es decir no es realmente
microcristalino, el algo como un macrocristalino fino.
2.TEXTURA DE LAS ROCAS VOLCÁNICAS

Textura afanítica
 Los cristales son tan pequeños, que se debe observarlos con un microscopio para
identificarlos (micro- o criptocristalino).
 Se forman mediante el enfriamiento rápido y la cristalización rápida de un magma
con abundantes núcleos a partir de que crecen los cristales pequeños.
 Las texturas afaníticas originan de cuerpos magmáticos pequeños emplazados en una
profundidad muy somera o en la superficie terrestre, donde el enfriamiento pasa
rápidamente.
textura fanerítica.
 Se origina cuando grandes masas de magma se solidifican lentamente a bastante
profundidad, lo que da tiempo a la formación de cristales grandes de los diferentes
minerales. Las rocas faneríticas, como el granito están formadas por una masa de
cristales intercrecidos aproximadamente del mismo tamaño y lo suficientemente
grandes como para que los minerales individuales puedan identificarse sin la ayuda
del microscopio.
 La textura afanítica también puede formarse secundariamente por la desvitrificación
de vidrios naturales. Ejemplos de rocas son: Basalto, la matriz afanítica de muchas
rocas volcánicas.
Textura vítrea
 La roca se compone de una cantidad apreciable de vidrio volcánico visible en una
muestra de mano, cristales parcialmente también pueden constituir la roca.
 Las rocas con textura vítrea se originan durante algunas erupciones volcánicas en las
que la roca fundida es expulsada hacia la atmósfera donde se enfría rápidamente; ello
que ocasiona que los iones dejen de fluir y queden desordenados antes de que puedan
unirse en una estructura cristalina ordenada. La obsidiana es un vidrio natural común
producido de este modo.
Textura porfídica
 Son rocas con cristales grandes (llamados fenocristales) incrustados en una matriz
(llamada pasta) de cristales más pequeños.
 Se forman debido a la diferente temperatura de cristalización de los minerales que
componen la roca, con lo que es posible que algunos cristales se hagan bastante
grandes mientras que otros estén empezando a formarse. Una roca con esta textura se
conoce como porfiroide.

Textura pegmatítica.
 Las pegmatitas son rocas ígneas de grano especialmente grueso, formadas por
cristales interconectados de más de un centímetro de diámetro.
 La mayoría se hallan en los márgenes de las rocas plutónicas ya que se forman en las
últimas etapas de la cristalización, cuando el magma contiene un porcentaje
inusualmente elevado de agua y de otros volátiles como el cloro, el flúor y el azufre.

Textura piroclástica.
 Algunas rocas ígneas se forman por la consolidación de fragmentos de roca
(cenizas, lapilli, gotas fundidas, bloques angulares arrancados del edificio volcánico,
etc.) emitidos durante erupciones volcánicas. No están formadas por cristales y su
aspecto recuerda al de las rocas sedimentarias. La toba volcánica es un ejemplo de
este tipo de roca.
 Esta textura es típica para rocas magmáticas de formación volcánica explosiva.

OTRAS TEXTURAS

Textura fluidal . La textura fluidal se expresa por cristales orientados según el flujo de
magma o por estratos de distintas texturas o composiciones mineralógicas. Se distinguen
los estratos laminares y plegados.

Textura ofítica. La textura ofítica se aprecia por cristales de plagioclasa completamente


o parcialmente encerrado por augita.

Textura intersertal. Los intersticios de los cristales grandes y abundantes son manchas
angulares de una masa hemicristalina o vítrea o es decir las texturas equivalentes a la
textura ofítica formadas por otros minerales.
Textura traquítica. La masa básica es principalmente holocristalina o incluye sólo una
porción pequeña de vidrio. En consecuencia, del movimiento de la lava las láminas y
listones de feldespato están alineadas en cierto grado paralelamente. La textura traquítica
es típica para las traquitas y otras vulcanitas y subvulcanitas ricas en feldespato.

Textura pilotáxica. Textura de rocas holocristalinas porfídicas con una masa básica
esencialmente de microlitos de forma tabular y de listón y a menudo alineados en
consecuencia del movimiento de la lava.

Textura afírica o afídica. Hablando de una textura afírica o afídica se destaca la ausencia
de una textura porfídica en una roca y se refiere a una textura afanítica sin fenocristales.

3.ESTRUCTURA DE LAS ROCAS IGNEAS

 Estructuras
El término estructura se refiere a rasgos en gran escala reconocibles en el
campo o en muestras de mano, dados por la distribución y ordenamiento de
los minerales. Es decir, si la roca es homogénea o si presenta ciertas
características que le dan una heterogeneidad según la escala de observación.
Si la roca es homogénea hablamos de una estructura maciza. La
heterogeneidad puede estar dada por bandeamiento, foliación o lineación,
como por ejemplo ocurre en los bordes de algunos plutones en que los
minerales tabulares se orientan paralelos a las líneas de flujo.
 Estructura miarolític: está dada por cavidades angulares, a veces rellenas por
cristales de minerales como turmalina, cuarzo o fluorita, generadas en las rocas
plutónicas debidas a la contracción que ocurre durante la congelación del magma o
por emisión tardía de gas al final de la cristalización, indicando un emplazamiento
somero.
 Estructura orbicular: las orbículas son segregaciones de forma esférica que constan
de un núcleo de feldespato potásico rodeado por un borde fibroradiado de oligoclasa.
Se formarían al estar el fundido, en donde existen cristales de feldespato, sometido a
un movimiento turbulento.
 c) Estructura Vesícular y Amigdaloidea: al expandirse los gases en las lavas,
generalmente se forman cavidades o vesículas de formas esféricas, ovoides o
irregulares. Subsecuentemente pueden ser rellenadas por minerales deutéricos o
secundarios, tales como ópalo, calcedonia, clorita, calcita y zeolitas, para formar
amígdalas

4.FORMA DE INTRUSION MAS CARACTERISTICA

 SILLLS: Son plutones tabulares y concordantes cuya potencia varia de centímetros


hasta metros. Se diferencia de una lava enterrada en que es más moderna que las rocas
encajonante; además sus superficies son más regulares.
Cuerpo hipabisal paralelo de los estratos.
 DIQUES: Son plutones tabulares discordantes formados por la intrusión del magma
atreves de fracturas que cortan a las rocas encajónate. Su potencia varía entre
centímetro y metros y su longitud puede alcanzar varios kilómetros.
Cuerpo tabular - subvertical a vertical entre 1 m hasta 200 metros de ancho.

DENTRO DE LOS PLUTONES MASIVOS SE DISTINGUEN:

 LOPOLITOS: Son plutones masivos concordantes, en forma de embudo que


Ocupan una cuenca tectónica o un sinclinal.
 FACOLITOS: Son plutones masivos concordantes, encorvados a ambos lados y se
ubican en las crestas de los anticlinales.
 LACOLITOS: Son plutones masivos concordantes en forma lenticular cuya base es
aplanad y presentan una convexidad en el techo.
 STOCK: Son plutones masivos discordantes el tamaño de sus afloramientos son
menores a los 100Km^2.
 BATOLITOS: Son grande plutones masivos discordantes mayores ha 100Km^2.
Cuyo tamaño aumenta con la profundidad y que hoy están en superficie por
consecuencia de la erosión de las rocas que la cubrían inicialmente.
Su parte superior es un domo de donde se proyectan diques y otros cuerpos ígneos
menores.
CONCLUCION

Como bien sabemos las rocas ígneas conforman la mayor parte de la corteza terrestre, ya que
se originan a partir del magna volcánica dando origen a cristales que las cuales enfriándose
lentamente da como resultado cristales visibles, y de enfriamiento rápido da como resultado
a cristales pocos visibles o diminutos. Para conocer la estructura de la tierra es necesario
saber por qué clases de minerales o rocas la conforman.

También podría gustarte