Unidad I

También podría gustarte

Está en la página 1de 21

CULTURA EMPRESARIAL UNIDAD I

UNIDAD I

Sistemas de negocio y niveles de aplicación de los sistemas en las


organizaciones.

1.1 Concepto de sistemas de negocios.

El Plan de Negocios

Séneca mencionó en alguna ocasión que “ningún viento es favorable para quien no conoce el
puerto al que quiere arribar”. Un plan de negocios es una herramienta que permite al
emprendedor realizar un proceso de planeación, para seleccionar el camino adecuado hacia el
logro de sus metas y objetivos.

Asimismo, el plan de negocios es un medio para concretar ideas; es una forma de poner las
ideas por escrito, en blanco y negro, de una manera formal y estructurada, por lo que se
convierte en una guía de la actividad diaria del emprendedor.

El plan de negocios se puede describir, en forma general, de la siguiente manera:

 Serie de pasos para la concepción y el desarrollo de un proyecto.


 Sistema de planeación para alcanzar metas determinadas.
 Colección organizada de información para facilitar la toma de decisiones.
 Guía específica para canalizar eficientemente los recursos disponibles.

El desarrollo de un plan de negocios permite obtener diversos beneficios, pues:

 Es una carta de presentación ante posibles fuentes de financiamiento.


 Minimiza la incertidumbre natural en un proyecto y, por ende, reduce el riesgo y la
probabilidad de errores.
 Permite obtener la información necesaria que garantice una toma de decisiones ágil,
correcta y fundamentada.
 Facilita la determinación de la factibilidad de mercadológica, técnica y económica del
proyecto.

El plan de negocios es la concreción de las ideas de un emprendedor, ya que marca las etapas
de desarrollo de un plan de empresa (existe una línea muy débil entre el pensamiento y la
acción, entre los sueños y las realidades, entre las intenciones y los hechos; el plan de
negocios permite cruzar esa línea). También es la guía básica que nos lleva a “aterrizar las
ideas” y a contestar las preguntas que conlleva todo proceso de creación.

Por otra parte, el plan de negocios también es una gran ayuda como elemento de medición,
pues sirve de base para comparar los resultados reales y, si es necesario, para tomar las
medidas correctivas.

ING. CAROLINA ASTUDILLO HERNANDEZ. 1


CULTURA EMPRESARIAL UNIDAD I

El primer paso para desarrollar el proyecto es ordenar estructuradamente toda la información


relativa a él, enfatizando en las áreas de oportunidad y en las ventajas competitivas que
garanticen su éxito.

El plan de negocios no es, ni puede ser, un documento muerto, estático, inamovible, por el
contrario, es dinámico, cambiante y adaptable, y forzosamente se renueva con el tiempo, de
acuerdo con la respuesta que obtiene del medio y con los resultados de la aplicación del
programa de acción que el proyecto establece.

Según expertos en el área, más de 50% de las empresas cierran durante los primeros cuatro
años de existencia debido, entre otras cosas, a la falta de un sistema de planeación que
marque la diferencia entre el éxito y el fracaso, que pueda anticipar los eventos en que la
empresa se puede ver envuelta en un futuro cercano.

Un plan de negocios debe ser:

 Claro. Sin ambigüedad, entendible (que cualquier persona lo pueda comprender), que
no dé lugar a dudas o se preste a confusiones.
 Conciso. Que contenga sólo la información necesaria, sin más datos que los
realmente indispensables.
 Informativo. Con los datos necesarios, que permitan:
o Tener una imagen clara del proyecto (incluidas sus ventajas competitivas y áreas
de oportunidad)
o Medir la factibilidad el proyecto.
o Facilitar la implantación, la cual asegure, paso a paso, un desarrollo adecuado.

1.2 Elementos de un plan de negocios.


Naturaleza del proyecto

Antes de iniciar cualquier negocio, es necesario definir en forma concisa, la esencia del mismo,
es decir, con qué objetivos será creado, cuál es la misión que persigue y por qué considera
justificable el desarrollarlo. A través de la definición de la naturaleza del proyecto, el
emprendedor define qué es su negocio.

La naturaleza del proyecto comprende un proceso creativo para determinar el producto o


servicio de la empresa. Una vez que la idea ha sido seleccionada, se debe justificar la
importancia de la misma, especificando las necesidades o carencia que satisface la necesidad o
el problema que resuelve. Posteriormente debe determinarse el nombre de la empresa a través
de una generación de ideas y una evaluación de las mismas.

Así mismo, es importante mencionar el giro, ubicación y tamaño de la empresa.

Deben describirse la misión y los objetivos a corto, mediano y largo plazo de las empresas así
como las ventajas y distingos competitivos de las mismas.

ING. CAROLINA ASTUDILLO HERNANDEZ. 2


CULTURA EMPRESARIAL UNIDAD I

De igual forma hay que llevar a cabo el análisis de la industria y establecer claramente los
productos y/o servicios que la empresa ofrecerá al mercado así también como justificar los
elementos que califican al desarrollo del proyecto y los apoyos básicos con lo que se contará
para lograr sus objetivos.

Definición del producto o servicio:


Para definir el producto o servicio que la empresa proporcionará a sus clientes se debe llevar a
cabo una lluvia de ideas para determinar el producto o servicio de la futura empresa y luego de
evaluarlas seleccionar una de ellas.

Justificación de la empresa:

Una vez que la idea ha sido seleccionada, se debe justificar la importancia de la misma,
especificando la necesidad o carencia que satisface o el problema concreto que resuelve.

Nombre de la empresa:

El nombre de la empresa es su carta de presentación, es el reflejo de su imagen, su sello


distintivo y, por ende, debe reunir una serie de características específicas. El nombre de la
empresa debe ser entre otras cosas: descriptivo, original, atractivo, claro y simple, significativo y
agradable.

Giro de la empresa:

El giro de la empresa es su objeto u ocupación principal:


Industrial: es toda empresa de producción (manufacturera o de transformación) que ofrezca un
producto final o intermedio.
Comercial: se dedica fundamentalmente a la compraventa de un producto.
Servicio: es la que ofrece un producto intangible al consumidor.

Ubicación y tamaño:

La ubicación permite determinar el medio ambiente cercano a la empresa. El tamaño de la


empresa se determina de acuerdo con la clasificación establecida por organismos de gobierno.

Misión de la empresa:

La misión de una empresa es la razón de ser, es el propósito o motivo por el cual existe, y por
tanto da sentido y guía a las actividades de la empresa.

Toda misión debe contestar tres preguntas básicas:

¿Qué? (necesidad que satisface o problema que resuelve).


¿Quién? (clientes a quienes pretende alcanzar).
¿Cómo? (forma en que será satisfecha la necesidad que se pretende atacar).

Objetivos:

Los objetivos son los puntos intermedios de la misión. En los objetivos, los deseos se convierten
en metas y compromisos específicos y ubicados en el tiempo.

ING. CAROLINA ASTUDILLO HERNANDEZ. 3


CULTURA EMPRESARIAL UNIDAD I

Ventajas y distingos competitivos:

Ventajas competitivas son peculiaridades que posee el producto y/o servicio, que lo hace
especial, garantizando su aceptación en el mercado.
Distingos competitivos son aspectos que forman parte de la estrategia de la empresa que le da
imagen a la misma y que inclinarían, en un momento dado, las preferencias del consumidor por
los productos y/o servicios de la empresa que los presenta.

Análisis de la industria:

Intenta establecer las condiciones actuales de la industria o sector en que se ve involucrada la


empresa, así como las condiciones futuras que se pueden proveer para la misma a través del
reciente desarrollo que se haya presentado.

Productos y/o servicios de la empresa:

En este punto sólo se trata de hacer visibles las características generales más importantes que
poseen los productos y/o servicios que la empresa ofrece.

Calificaciones para entrar al mercado:

Es muy importante que antes de iniciar cualquier proyecto, se cuente con la capacitación y
experiencia necesaria para visualizar, de una manera real, las ventajas y problemas que en la
misma se pudieran presentar.

Apoyos:

Contador, Abogado, Agencia de seguros, Técnico(especialista), Diseño / imprenta y Otros


(cámaras, universidades, gobierno, etc.).

El mercado.

 Descripción del mercado que atenderá la empresa.


 Demanda potencial del producto o servicio.
 Conclusiones del estudio de mercado realizado.
 Resumen del plan de ventas.

Sistema de producción.

 Proceso de producción (simplificado y resumido)


 Características generales de la tecnología.
 Necesidades especiales de equipo, instalaciones, materia prima, mano de obra, etc.

Organización.

 Organigrama de la empresa.
 Marco legal (régimen de constitución, situación accionaria, etc.)

ING. CAROLINA ASTUDILLO HERNANDEZ. 4


CULTURA EMPRESARIAL UNIDAD I

Contabilidad y finanzas.

 Quién y cómo llevará a cabo el proceso contable.


 Capital inicial requerido.
 Resumen de los estados financieros.
 Plan de financiamiento para la empresa.

Plan de trabajo.

En cuanto al plan de trabajo, fundamentalmente deberá establecerse el tiempo necesario para


iniciar operaciones. Este dato se calcula tomando en cuenta todas las actividades de las
diferentes áreas que se requieren para iniciar operaciones (fecha de inicio y finalización de la
totalidad de ellas).

1.3 Áreas de un plan de negocios.

El plan de trabajo consiste, básicamente, en asignar tiempos, responsables, metas y recursos


a cada actividad de la empresa, de tal manera que sea posible cumplir con los objetivos que se
han trazado y preparado todo lo necesario para el inicio de operaciones.

El plan de trabajo es la expresión concreta, clara y específica de la planeación que se ha


realizado en cada una de las áreas de la empresa:

 Mercadotecnia
 Producción
 Organización
 Aspectos legales de implantación y operación
 Finanzas
 Integración de actividades.

Mercadotecnia.

El área de mercadotecnia abarca una serie de actividades a realizar como:

 Desarrollar una investigación de mercado (número de clientes potenciales, consumo


aparente, demanda potencial, etc).
 Elaborar un análisis de la competencia.
 Llevar a cabo el estudio de mercado.
 Establecer el sistema de distribución.
 Definir la publicidad de la empresa.
 Diseñar etiquetas, anuncios, logotipos, eslogan, nombre comercial, etc.
 Definir el sistema de promoción.
 Diseño del empaque del producto (si lo hay).

ING. CAROLINA ASTUDILLO HERNANDEZ. 5


CULTURA EMPRESARIAL UNIDAD I

Producción.

De la misma manera, el área de producción abarca una serie de actividades a realizar como:

 Diseño del producto o servicio.


 Definición del proceso de producción.
 Determinar la ubicación de las instalaciones y su distribución.
 Definir los requerimientos de mano de obra.
 Adquirir la tecnología necesaria.
 Identificar y seleccionar a los proveedores de equipo, herramientas y materias primas.
 Obtener el equipo y herramientas necesarias para llevar a cabo el proceso de
producción.
 Establecer el proceso de compras y control de inventarios de la empresa.
 Comprar materia prima para la elaboración del producto y/o la prestación del servicio.
 Adquirir (comprar o rentar) las instalaciones necesarias.
 Acondicionar las instalaciones de la empresa ( tanto de producción como
administrativas).
 Reclutar y capacitar la mano de obra necesaria.
 Diseñar el sistema de calidad de la empresa.

Organización.

El área de organización abarca también una serie de actividades a realizar como:

 Definir las funciones de la empresa y el personal que las llevará a cabo.


 Diseñar la estructura organizacional de la empresa.
 Establecer los perfiles de cada puesto.
 Elaborar los manuales operativos de cada área funcional.
 Diseñar el proceso de reclutamiento, selección, contratación e inducción del personal.
 Definir el sistema de capacitación a seguir en la empresa.
 Elaborar los tabuladores y políticas de administración de sueldos y salarios.
 Establecer el procedimiento de evaluación de desempeño del personal.
 Diseñar y establecer los procedimientos de relaciones labores.

Aspectos legales de implantación y operación.

El área de aspectos legales incluye varias actividades a realizar, como:

 Definición del régimen de constitución de la empresa.


 Trámite de implantación.
 Trámites fiscales.
 Trámites labores.

Cada una de las actividades mencionadas está compuesta por un gran número de
subactividades más específicas, las cuales deberán ser desglosadas para ubicarlas en el plan
de trabajo.

ING. CAROLINA ASTUDILLO HERNANDEZ. 6


CULTURA EMPRESARIAL UNIDAD I

Finanzas.

El área de finanzas contiene algunas actividades a realizar como:

 Adquisición de información para la elaboración de proyecciones financieras.


 Elaboración de proyecciones financieras de la empresa y evaluación financiera de la
empresa.
 Establecimiento del proceso contable a seguir.
 Diseño del catálogo de cuentas a utilizar.
 Selección del software que se utilizará en el proceso contable.
 Adquisición del sistema contable.
 Contratación del personal que llevará el proceso contable.
 Investigación de sistemas de financiamiento.
 Trámite de obtención de apoyos financieros (préstamos, inversiones, etc.).

Integración de actividades.

Una vez que se han determinado todas las actividades a realizar para implantar e iniciar las
operaciones, el siguiente paso es integrarlas y ordenarlas por secuencia y tiempos.

 Realizar un listado de las actividades anteriores.


 Integrar las actividades de forma secuencial, y determinar qué actividades pueden
llevarse a cabo simultáneamente.
 Asignar tiempos de duración a cada actividad, así como responsables de cumplimiento y
recursos necesarios.
 Graficar las actividades (actividades contra tiempo), para llevar un control visual holístico
del plan de trabajo.
 Calendarizar (establecer fechas de inicio y finalización ) las actividades.

1.4 Anexos de un plan de negocios.


Un plan de negocios debe estar acompañado de toda la información pertinente que sea factible
adquirir, y que pueda respaldar y complementar los datos indicados a lo largo del trabajo.

Los anexos pueden ser de diversos tipos, desde la información directa (relativa al estudio de
mercado realizado o a las proyecciones financieras desarrolladas) hasta indirecta, como todas
las publicaciones relacionadas con el producto y/o servicio que la empresa ofrece.

Listado de clientes potenciales.

El negocio deberá poseer la información básica de arranque, es decir todo aquello que hará una
vez que se implante formalmente e inicie operaciones. Uno de los elementos más importantes
para iniciar operaciones es conocer de antemano no sólo dónde están sus clientes y cuáles son
sus hábitos de compra, sino quiénes son los consumidores potenciales de la empresa, por
supuesto, si es posible identificarlos individualmente (cadenas de supermercado, tiendas de
conveniencia, fondas, papelerías, etc). Los datos de los clientes potenciales deben
presentarse lo más completos posible, esto es, con dirección teléfono, nombre y puesto de la

ING. CAROLINA ASTUDILLO HERNANDEZ. 7


CULTURA EMPRESARIAL UNIDAD I

persona con la autoridad necesaria para tomar la decisión de adquirir el producto o servicio de
la empresa, etc.
Cartas de intención de compra.

Como resultado de la investigación de mercado, en ocasiones se manifiesta un fuerte interés de


parte de las organizaciones consultadas, lo cual deriva frecuentemente en solicitudes formales
de adquisición del producto o servicio de la empresa las cartas de intención de compra son
precisamente una expresión formal de interés y se convierten en un respaldo de gran
repercusión en la decisión de otros negocios de convertirse también en clientes de la empresa y
de posibles inversionistas que pudieran interesarse en adquirir acciones, por lo que es muy
recomendable consignarlas en los anexos del plan de negocios.

Encuestas de mercado aplicadas.

El estudio de mercado y las correspondientes conclusiones obtenidas se sustentan en las


encuentras aplicadas, por lo que deben ser presentadas en su totalidad, junto con la tabulación
de datos derivados de ellas.

Formas de trámites legales realizados y por realizar.

En los anexos del plan de negocios un elemento de gran importancia que debe incluirse es el
listado de los trámites legales que deberán llevarse a cabo o que ya se han realizado para
implantar y operar la empresa. El listado de trámites legales debe incluir todos los pasos
relacionados con los aspectos de iniciación de actividades comerciales, laborales y fiscales,
ordenado secuencialmente (por de realización), incluyendo la descripción de los trámites, los
requisitos para cada uno de ellos, la dirección en que deberán llevarse a cabo, el costo de los
mismos y los formatos que pudieran requerirse en cada caso.

Currículum del personal clave de la empresa.

En este anexo, deberá describirse el currículum vital del personal que ocupará las posiciones
clave en al menos los tres primeros niveles de la estructura organizacional de la empresa.

La información de capacitación y experiencia del personal de la empresa es relevante


para determinar su capacidad administrativa.

Información relevante complementaria.

Otro aspecto de gran importancia que debe ser concluido en los anexos del plan de negocios es
toda publicación referente a la empresa, como artículos de revistas o periódicos, reportes de
investigación, etc. Que presenten el estado actual y futuro de la industria en que se verá
involucrado el negocio, situación socioeconómica de la región donde trabaja, competidores
reales o potenciales de la empresa, etc.

Directorio de fuentes de información.

Es indispensable contar con una relación actualizada de las fuentes de información que le
permitirán a los administradores de la empresa facilitar la toma de decisiones. Aquí se
incluyen datos de oficinas gubernamentales de información (por ejemplo, en México son : la
Secretaría de Economía; el Instituto de Estadísticas, Geografía e Informática; la Cámara
Americana de Comercio; el Banco de Comercio Exterior, Nacional Financiera, etc), así como de

ING. CAROLINA ASTUDILLO HERNANDEZ. 8


CULTURA EMPRESARIAL UNIDAD I

centros privados de información, como pudieran ser: bufetes de asesoría, bibliotecas de


universidades, etc.
Copias de contratos, certificados y cualquier otra actividad importante que la empresa
haya celebrado.

Fundamentalmente, el objetivo de este punto es establecer el estado actual de la empresa en


cuanto a sus actividades realizadas; deben ser incluidas todas las copias relacionadas con
actividades comerciales (compras, ventas, adquisición de patentes, etc). Financieras (créditos
obtenidos, inversiones, etc), o de cualquier otra índole que haya celebrado la empresa.

Copia de documentación oficial a utilizar en la empresa para sus actividades


administrativas y comerciales.

En este anexo se incluyen todos los formatos de trabajo que la empresa requiera para su
operación, como: contratos de compraventa, órdenes de compra, pólizas de garantía, órdenes
de recompra, formas de control de inventarios, etc.

Diseño de stand y estrategia de participación en muestras o ferias promocionales.

El objetivo d este anexo es establecer la estructura básica del proceso a seguir para participar
en muestras o ferias promocionales que permitan a la empresa darse a conocer en el medio,
especialmente al mercado potencial que pretende atender. Se debe incluir en esta sección
todo lo relacionado con el material promocional (volantes, muestras, folletos, etc), el arreglo de
un stand, las estrategias publicitarias para aprovechar la presentación (videos, carteles, etc), así
como el plan para atender a los clientes potenciales que se muestren interesados en los
productos o servicios.

Varios.

Toda la información que permita respaldar o complementar los datos manejados en el desarrollo
del plan de negocios, pero que no esté contenida en los puntos anteriores, se ubica en este
apartado. Cada documento presentado en este anexo deberá estar acompañado de una
breve descripción que permita ubicarlo e identificar su importancia como soporte del plan de
negocios.

1.5 Presentación escrita y verbal de un plan de negocios.


Un buen concepto de negocio puede ser rechazado por errores en el proceso de comunicarlo,
por lo que un plan de negocios debe estar bien desarrollado, no sólo en fondo, sino también en
forma.

La presentación del plan de negocios se puede analizar desde dos puntos de vistas (ambos de
gran importancia para alcanzar el objetivo y lograr un impacto positivo con el público al que se
expone), éstos son:

 Presentación escrito.
 Presentación verbal.

ING. CAROLINA ASTUDILLO HERNANDEZ. 9


CULTURA EMPRESARIAL UNIDAD I

Presentación escrita del documento.


El documento escrito debe guardar una estructura de contenido similar a la de cualquier
documento formal; entre otras cosas, debe contener al menos los siguientes puntos:

 Portada.
 Índice.
 Cuerpo del documento.
 Anexos.

Portada.

La portada debe:

 Establecer claramente el negocio (nombre de la empresa).


 Indicar la naturaleza del documento (plan de negocios de la empresa X), incluido de
preferencia, el logotipo de la empresa para darle una personalidad definida al proyecto.
 Identificar al responsable de la elaboración del plan, en especial si se elaboró bajo
pedido, por alguna persona o empresa ajena al proyecto.
 Contener el domicilio legal de la empresa.
 Señalar los datos necesarios para comunicarse con la persona responsable del
proyecto.
 Manifestar la confiabilidad del documento.
 Indicar con claridad la propiedad del plan de negocios (especialmente, para el caso de
que el documento se haya mandado hacer).

Índice.

 Contener títulos autoexplicativos y/o con una breve descripción de ellos.


 Señalar en cada tema y subtema los números de página correspondientes; por tanto,
todo el plan deberá estar claramente paginado.
 Debe estar desglosado por: contenido temático, gráficas, tablas y figuras.

Cuerpo del trabajo.

¡La primera impresión cuenta mucho!

Se recomienda que:

 El trabajo sea realizado en procesador de palabras.


 Escoger el tipo (Geneva o Helvética ) y tamaño de letra apropiados (12 o 14 puntos), a
lo largo de todo el trabajo.
 Usar hojas del mismo color y tipo.
 Manejar el mismo tipo de gráficas, tablas y figuras.
 Utilizar carpetas de tres aros para facilitar la adición o eliminación de hojas,
dependiendo de la presentación que se realice.

ING. CAROLINA ASTUDILLO HERNANDEZ. 10


CULTURA EMPRESARIAL UNIDAD I

 Usar separadores en cada sección del documento, las cuales indiquen de qué capítulos
se trata, para facilitar el acceso a los mismos.

El documento debe estar bien presentado, pero se debe evitar caer en ostentación, al grado
que refleje un dispendio inútil de recursos (evitar el uso de papel costoso, impresiones de color,
etc., a menos de que esto sea muy necesario o solicitado por el cliente).

La presentación del documento deberá incluir información de la razón para su elaboración


(solicitud de préstamos, inversión, etc), en no más de una cuartilla. Es importante que se
establezca claramente la cantidad solicitada, la forma de aplicación de los recursos y la forma
en que se piensa retribuir (retorno de la inversión, en tiempo y cantidad).

La extensión del plan es un punto clave: el documento no deberá sobrepasar 50 páginas, para
evitar el rechazo natural de revisar un documento extenso.

La presentación del documento debe ser autoexplicativa en lo posible. Deberá contener


gráficas de la información numérica, considerando que el lector quizá no tenga un
conocimiento profundo del tema.

El documento debe estar limpio, ordenado y bien presentado.

Es conveniente diferenciar de manera clara cada tema y subtema, a través de incluir títulos con
letras en negrita y de un tamaño mayor (14 a 18 puntos) en el resto del texto.

La redacción y los errores ortográficos o numéricos juegan un papel importante como


distractores durante la lectura del documento, por lo que se deben de eliminar.

Se recomienda utilizar doble espacio en la impresión para facilitar las notas del lector.

Anexos.

Toda información complementaria debe presentarse por separado, incluyéndola en los anexos
correspondientes.

Públicos del plan de negocios.

El plan de negocios pude tener cinco clientes (usuarios) potenciales:

 Operativos (uso administrativo interno).


 Inversionistas.
 Instituciones financieras (para obtener préstamos).
 Proveedores (créditos o facilidades de pago).
 Clientes.

Uso interno

El plan de negocios es una base para la operación de la empresa, por lo que su desarrollo
determina un proceso de planeación estratégica y lógicamente, operativa. El plan es una guía
operativa básica del negocio que aclara las metas, objetivos y actividades requeridas para el

ING. CAROLINA ASTUDILLO HERNANDEZ. 11


CULTURA EMPRESARIAL UNIDAD I

logro de éstas, por lo que indica con claridad los planes de acción, con sus respectivos
requerimientos de recursos.

La elaboración del plan favorece la detección de áreas débiles o de oportunidad, aun antes de
que una situación problemática se presente.

Inversionistas o instituciones financieras.

Los inversionistas e instituciones financieras son los usuarios primarias externos más
frecuentes de un plan de negocios, por lo que éste se convierte en la carta de presentación del
emprendedor.

Ningún inversionista o institución pensará en invertir o arriesgar su dinero en un negocio que no


tenga preparado un buen plan, y aún cuando el proyecto no es un documento infalible que
garantice el éxito de la operación, sí facilita la visualización de las perspectivas de éxito, por lo
que se transforma en la mejor y más completa solicitud de apoyo que el emprendedor pudiera
presentar.

Si el documento está dirigido a un inversionista en particular, es indispensable entender a ese


público (su forma de pensar y de tomar decisiones), a fin de orientarlo a decidir positivamente
respecto a la propuesta que le presentamos, a través de la información provista.

El inversionista se comportará escépticamente respecto al proyecto y tomará al pie de la letra la


ley de Murphy, en cuanto a que “si algo puede fallar, va a fallar”, por lo cual los aspectos
débiles del proyecto deberán ser cuidadosamente investigados y claramente señalados,
permitiendo así proyectar su riesgo.

El inversionista da especial atención a los puntos clave del plan, por lo que sólo estará
dispuesto, en una etapa inicial de presentación del proyecto, a dedicarle escasos minutos al
mismo (10 a 15); el resumen ejecutivo se convierte así en un elemento de gran importancia
para captar la atención del inversionista e interesarlo, a través de información relevante, en la
revisión integral del plan.

El inversionista sustentará su confianza en la experiencia y capacidad del equipo que le


presenta el proyecto; es conveniente incluir una copia del currículum del personal clave de la
empresa, el cual enfatice sus habilidades, conocimientos y experiencia.

En genera, se recomienda que el plan muestre la permanencia del proyecto y se manifieste


como una verdadera oportunidad de negocios.

Proveedores.

En lo referente a proveedores, es más factible que se logre un incremento en líneas de crédito o


facilidades de pago cuando existe un plan que demuestra el posible desarrollo de la empresa,
asegurando así la recuperación del dinero financiado. Resulta más sencillo negociar con un
plan fundamentado en la mano, que platicando el probable éxito de la empresa.

Clientes.

El cliente es muy susceptible de buscar la permanencia y estabilidad de la empresa (sobre todo


cuando se convertirá en un cliente continuo), por lo que la captación de clientes clave se

ING. CAROLINA ASTUDILLO HERNANDEZ. 12


CULTURA EMPRESARIAL UNIDAD I

facilitará si se presenta el desarrollo de la empresa, fundamentándolo en un plan bien


elaborado.

Recomendaciones finales.

Una vez elaborado el documento, es muy importante solicitar a personas relacionadas con los
temas abordados que realicen una revisión detallada al capítulo correspondiente a su
especialidad; los expertos pueden facilitar comentarios que permitan complementar la
información presentada y corregir cualquier error eventual; para esto, trate de contactar
abogados, mercadotecnistas, técnicos, contadores, etc., de confianza, que estén dispuestos a
realizar una revisión imparcial y guardar la confidencialidad del caso.

Una vez revisado y corregido el documento, se deben buscar persona ajenas al proyecto que
lean el documento y jueguen diversos papeles del público al que va dirigido, para que externen
sus dudas, de manera que se logren identificar posibles causas de rechazo.

Chad copia del documento debe ser registrada con los datos de quién la recibió y cuándo lo
hizo; de ser posible, solicitar una carta que indique que se recibió el documento, señalando
claramente el número de hojas entregadas.

Presentación verbal del documento.


La presentación verbal del plan también es muy importante, por lo que se deben considerar
algunos aspectos básicos:

 Cuide su imagen (formalidad, limpieza, buen gusto, etc) para presentar el proyecto.
 Utilice palabras clave que reflejen en forma clara, lógica y contundente, el éxito del
negocio; se trata de vender el proyecto, pero esto no debe ser tan obvio. El tratamiento
a dar en la información presentada es el de ofrecer una oportunidad, no de solicitar una
inversión, préstamo, crédito o venta.
 Apoye su presentación con material audiovisual (acetatos, hojas de rotafolios, videos,
etc, previamente preparados), presentando toda la información, de preferencia, en forma
gráfica.
 Utilice el tiempo de manera adecuada, planee su exposición y practíquela. Se
recomienda que las presentaciones no excedan de 15 minutos; por tanto, concentre su
atención en los elementos clave que sustentan el éxito del proyecto; sin embargo, no
apresure su exposición, dé el tiempo necesario a cada explicación.
 Procure tener una buena dicción, articule bien las palabras y maneje el volumen de su
voz adecuadamente en el lugar de la exposición.
 Evite cualquier muestra de nerviosismo que denote una falta de seguridad en la
información que se presenta.
 Sea puntual y evite perder tiempo; esto es, prepare y distribuya todo su material y
equipo (de ser posible) antes de iniciar la exposición.
 Ordene su información de forma lógica y secuencial.
 Hable en términos claros y comunes, fáciles de entender, evite palabras rebuscadas o
terminología muy técnica, a menos que el espectador maneje habitualmente dichas
referencias.
 Indique las fuentes de información consultadas para respaldar los datos del plan.
 Utilice datos concretos y reales; nunca se apoye en información que pueda sobrestimar
el éxito del proyecto o lo haga sonar poco factible en la realidad.

ING. CAROLINA ASTUDILLO HERNANDEZ. 13


CULTURA EMPRESARIAL UNIDAD I

 Revise la veracidad y consistencia de la información proporcionada a lo largo de toda la


presentación.

1.6 El emprendedor.
Emprender es un término que tiene múltiples acepciones. Según el contexto en
que sea empleado, será la connotación que se le adjudique. En el ámbito de los
negocios, el emprendedor es un empresario; es el propietario de una empresa
comercial con fines de lucro. Finley (1990) lo describe como alguien que se aventura
en una nueva actividad de negocios. Say (1800) –citado por Drucker (1989)- lo
clasifica como un “buen administrador”. En cambio, para el académico, emprender es
un vocablo que denota un perfil, un conjunto de características que hacen actuar a una
persona de una manera determinada y le permiten mostrar ciertas competencias para
visualizar, definir y alcanzar objetivos. Y en esto coincide Ronstadt (1985).

Asimismo, Shfsky (1997) y Baumol (1993) –citado éste por Ibañeaz (2001)-
señalan que el término es utilizado para describir a cualquier miembro de la economía
cuyas actividades son novedosas de alguna forma, así como a personas que, de
manera definitiva, huyen de rutinas y prácticas mayoritariamente aceptadas. Estos
individuos se caracterizan por su capacidad para crear e innovar; es decir, salen de la
costumbre y hacen cosas diferentes para mejorar lo existente. Esta forma de
visualizar al emprendedor es compartida por Steinhoff, Burgess (1993), Siropolis (1990)
y Drucker (1989]), quienes se refieren al emprendedor como la persona que “hace
negocios exitosos, que desarrollan nuevas ideas o nuevas formas de enfocar el
mercado”.

Otros le confieren al emprendedor la capacidad de utilizar adecuadamente los


recursos disponibles. Tanto Hebert como Link (1989) y Hatte (1997) lo definen como
aquel que se especializa en asumir la responsabilidad de las decisiones que tienen que
ver con la localización y uso de bienes, recursos e instituciones; es decir, como un “ágil
captador y aprovechador de información y recursos” que tiene la facultad de detectar
oportunidades de negocios para aprovecharlas.

Morris y Kuratko (2002) dicen que el emprendedor, además de hacer uso óptimo
de los recursos disponibles y utilizarlos en combinaciones que maximizan sus
resultados factibles, “agregar valor” a todo proceso o actividad en la que interviene.
Otros autores señalan que el emprendedor es capaz de concentrar su mente en ciertos
aspectos del medio que lo rodea e ignorar otros, lo que le permite aplicar su tiempo y
esfuerzo en la búsqueda y materialización de oportunidades. Agregan que es un
alquimista peculiar que toma un sueño propio y lo transforma en algo espléndido y real,
por lo cual tiene “dinamismo creativo”.

Harper (1991) lo identifica como una persona capaz de detectar oportunidades y


poseedor de las habilidades necesarias para desarrollar un nuevo concepto de
negocios; es decir, tiene la virtud de detectar y manejar problemas y oportunidades
mediante el aprovechamiento de sus capacidades y los recursos a su alcance, gracias
a su autoconfianza.

ING. CAROLINA ASTUDILLO HERNANDEZ. 14


CULTURA EMPRESARIAL UNIDAD I

Joseph Schumpeter (1934) –citado por Jennings (1994)- afirma que la innovación
se desarrolla a partir de la capacidad para emprender; por lo tanto, los emprendedores
no son necesariamente capitalistas, administradores o inventores, ya que finalmente se
trata de personas con la capacidad de combinar los factores de producción existentes y
obtener los mejores resultados, es decir, innovar con ellos.

Así pues, existen diversas formas de definir y entender el término emprendedor;


sin embargo, los más variados autores coinciden en que tal vocablo se deriva de la
palabra entrepreneur, que a su vez se origina del verbo francés: entreprendre, que
significa “encargarse de”, tal como lo señala Jennings (1994) en su libro Multiple
perspectives of entrepreneurship.

1.6.1 Papel social del emprendedor

La palabra emprendedor viene del latín inter prendere, que quiere decir "el que
entra y hace la tarea". El emprendedor social representa un nuevo tipo de empresario
que integra en su actuación el beneficio social y el económico, entendiendo la actividad
empresarial como la mejor herramienta de desarrollo y una respuesta eficiente a la falta
de eficiencia de la administración pública.

El empresario social pretende integrar lo social y lo económico. Se considera


emprendedor social a la persona o grupo de personas que inician y desarrollan una
iniciativa empresarial desde una perspectiva que prioriza la responsabilidad social y la
creación de riqueza del territorio en el que actúan por encima del objetivo de la
maximización del beneficio económico propio.

El emprendedor social no es una ONG (organización no gubernamental), pero


tampoco actúa como un empresario tradicional. Se podría decir que se halla a medio
camino entre ambas figuras.

Como empresario, el emprendedor social entiende a la empresa como un


importante motor de creación de desarrollo y progreso. Por ello considera, que la
actividad empresarial es la mejor respuesta a la falta de eficiencia de la administración
pública, especialmente en los países en vías de desarrollo.

Por otra parte, el emprendedor social tampoco tiene cabida en el modelo de


empresa tradicional. Este tipo de personas se caracterizan por mostrar un gran
compromiso con su visión, pero para convertirla en realidad deben desafiar los modelos
y sistemas tradicionales de empresa. El emprendedor social debe operar en las partes
más complicadas de los mercados, consiguiendo el éxito de sus objetivos donde han
fallado tanto las iniciativas públicas como las privadas. El emprendedor social, por
ejemplo, es un gran conocedor en primera persona de su entorno y concede gran
importancia a la red social en la que actúa, a sus nexos y contactos, en contraste con la
filosofía individualista que predomina en la empresa tradicional.

ING. CAROLINA ASTUDILLO HERNANDEZ. 15


CULTURA EMPRESARIAL UNIDAD I

1.6.2 Características del emprendedor


Muchos estudiosos del tema coinciden en que los emprendedores tienen una
serie de características que los distinguen del resto de las personas.

De acuerdo con John Kao (1989), el emprendedor es una persona con


características muy particulares, entre ellas:

 Compromiso total, determinación y perseverancia.


 Capacidad para alcanzar metas.
 Orientación a las metas y oportunidades.
 Iniciativa y responsabilidad.
 Persistencia en la solución de problemas.
 Realismo.
 Autoconfianza.
 Altos niveles de energía.
 Busca de retroalimentación.
 Control interno alto.
 Toma de riesgos calculados.
 Baja necesidad de estatus y poder.
 Integridad y confianza.
 Tolerancia al cambio.

Por lo anterior, es aún más complicado definir el término emprender, ya que no


se trata sólo de una serie de atributos, sino también de la forma de utilizarlos para
sacarles el máximo provecho posible.

Sin embargo, el acuerdo generalizado señala que emprender involucra la toma


de decisiones y para decidir de manera correcta, se debe contar con las competencias
necesarias. Esto abarca diversos aspectos que habrán de tomarse en consideración,
como lo señalan Vander Werf y Brush (1989) en su revisión de 25 definiciones de
emprender, ya que afirman que emprender es una actividad de negocios que consiste
en una intersección de las siguientes conductas y acciones:

 Creación: establecimiento de una nueva unidad de negocios.


 Administración general: dirección apropiada para una buena utilización de
recursos.
 Innovación: generación y explotación comercial de nuevos productos,
servicios, procesos, mercados, sistemas de organización, etc.
 Aceptación del riesgo: capacidad para manejar el riesgo de fallas
potenciales al tomar decisiones o realizar acciones.

ING. CAROLINA ASTUDILLO HERNANDEZ. 16


CULTURA EMPRESARIAL UNIDAD I

 Mejor desempeño: el intento por lograr altos niveles de desempeño o de


crecimiento.

Burch (1986) agrega a la lista de características del emprendedor las siguientes:

 Trabajadores: son adictos al trabajo que se enfocan a sus metas y trabajan


incansablemente para alcanzarlas.
 Optimistas: consideran que cualquier cosas es posible y que cualquier momento
es inmejorable para alcanzar metas y logros.
 Orientación a la excelencia: su deseo de logro los lleva a hacer las cosas al
mejor grado posible para sentir aún más orgullosos y satisfechos de lo
alcanzado.

Un elemento que no había sido señalado hasta este momento es el riesgo, el cual
es, para algunos autores, una característica fundamental del acto de emprender. Para
ellos, el emprendedor es un “tomador de riesgos” que pondera los beneficios y asume
los peligros que son inherentes a su consecución (Baty, 1990). Por su parte, Halloran
(1992) señala que los emprendedores son individuos dispuestos a tomar el riego y
asumir sus propias ganancias y pérdidas.

De la misma manera, Gray y Cyr (1994) establecen que emprendedores es


sinónimo de empresario. Pero, sobre todo, es “alguien que organiza, controla y asume
logros y el impulso de cumplir necesidades personales, emocionales y psicológicas”.
Por otro lado, Hiam y Olander (1996) definen el emprendedor como un individuo que
“inicia, administra y asume los riegos y recompensas de un nuevo negocio”, mientras
que Longekecker, Moore y Petty (1996) lo definen como una persona con “actitud para
innovar y disposición para asumir el riesgo”

Stacey (1980) agrega otro elemento interesante en el perfil del emprendedor,


relacionado con la aceptación del riesgo: la capacidad para aprender de los errores o
fracasos. Señala que el emprendedor es una persona capaz de levantarse de sus
caídas, con una nueva perspectiva de las cosas y un aprendizaje que le permitirá
mejorar su desempeño (con perseverancia para el logro de sus metas y objetivos).

Así pues, se puede resumir que el emprendedor posee características que le


permiten no sólo emprender, sino también hacerlo con éxito. Entre ellas, algunas de
las más mencionadas son:

 Creatividad e innovación.
 Confianza en sí mismo y sus capacidades.
 Perseverancia.
 Capacidad para manejar problemas.
 Aceptación del riesgo.

ING. CAROLINA ASTUDILLO HERNANDEZ. 17


CULTURA EMPRESARIAL UNIDAD I

1.7 Evolución de los negocios de tecnologías de información, en los


mercados local, regional, nacional y mundial.

Los medios electrónicos e impresos han producido una auténtica explosión en la


cantidad de información que nos llega a las personas. Un fenómeno que no es nuevo:
recordemos las razones que llevaron a Vanevar Bush a diseñar su "Memex", el
concepto matriz de los hipertextos actuales, en la década de los cuarenta (Bush, 1945;
Nyce y Kahn, 1991), pero que en las últimas décadas está tornándose más acusado si
cabe. Se calcula que, al principio de la historia humana, costaba de 10.000 a 100.000
años doblar el conocimiento humano. Hoy cuesta menos de 15 años. En algunos
campos, cada pocos años se hace necesario revisar las acreditaciones académicas
(Bartolomé, 1996): una persona que no haya estudiado lo producido en los últimos años
no está ya capacitada para desempeñar su profesión. Cualquier profesional que quiera
mantenerse al día sobre el desarrollo de su disciplina sabe las horas que debe dedicar
al estudio y a la puesta al día.

Un efecto asociado a esta explosión, fácilmente constatable, es el aumento del


ruido en la comunicación. Hoy tenemos mucha información (o pseudoinformación) ,
pero, ¿estamos mejor informados? El problema ya no es conseguir información, sino
seleccionar la relevante entre la inmensa cantidad que nos bombardea y evitar la
saturación y la consiguiente sobrecarga cognitiva. Algunos autores han sugerido que los
medios electrónicos de masas han transformado nuestra forma de percibir la realidad.
Entre sus efectos: la disminución y dispersión de la atención, una cultura "mosaico", sin
profundidad, la falta de estructuración, la superficialidad, la estandarización de los
mensajes, la información como espectáculo, etc. Los nuevos lenguajes audiovisuales
han dado lugar a una cultura de la imagen en movimiento para la que, por ejemplo, la
escuela, una institución primordialmente oral-libresca, no nos prepara. Peor aún, los
medios de comunicación de masas han creado lo que se ha denominado una "industria
de la conciencia", una recreación mediatizada y manipulada de la realidad, al servicio
de los intereses que controlan dichos medios y que ha sustituido en gran medida a la
realidad real.

Por otra parte, es habitual la confusión entre información y conocimiento. El


conocimiento implica información interiorizada y adecuadamente integrada en las
estructuras cognitivas de un sujeto. Es algo personal e intransferible: no podemos
transmitir conocimientos, sólo información, que puede (o no) ser convertida en
conocimiento por el receptor, en función de diversos factores (los conocimientos previos
del sujeto, la adecuación de la información, su estructuración, etc.).

La educación debe dar una respuesta a estos problemas. La institución escolar,


que nació, entre otras cosas, para proporcionar información, compite ahora con fuentes

ING. CAROLINA ASTUDILLO HERNANDEZ. 18


CULTURA EMPRESARIAL UNIDAD I

de una increíble credibilidad (valga la expresión) como la TV, cuyo objetivo no es,
evidentemente, ni formar, ni informar verazmente, ni educar sino más bien capturar
audiencias masivas y venderlas a los anunciantes o, simplemente, ganar dinero. Los
medios de comunicación y las redes informáticas han sido calificados acertadamente de
"profesores salvajes" (Comisión Europea, 1995, pág. 29) y su influencia es enorme,
sobre todo si tenemos en cuenta que la TV es la tercera actividad en tiempo empleado,
tras el trabajo y el sueño, de la mayoría de los habitantes de los países occidentales.

Una segunda consecuencia de la ampliación de nuestra capacidad para codificar,


almacenar, procesar y transmitir todo tipo de información es la transformación radical de
dos condicionantes fundamentales en la comunicación: el espacio y el tiempo. Ambas
están muy relacionadas. No en vano nuestros abuelos utilizaban unidades de tiempo
para expresar distancias y superficies: el tiempo necesario para recorrerlas a pie o a
caballo o para ararlas. Las nuevas tecnologías han desmaterializado, deslocalizado y
globalizado la información. Al situarla en el "ciberespacio" (esa 'alucinación consensual
formada por todos los bancos de datos de todos los ordenadores del mundo
interconectados entre sí', parafraseando la definición del novelista William Gibson
(1989)) la han liberado de las características de los objetos culturales tradicionales
(objetos muebles como el libro, el cuadro o la fotografía), que la sustentaban y cuya
materialidad nos limitaba fuertemente, y han eliminado los tiempos de espera para que
el mensaje llegue del emisor al receptor. Como sostiene Negroponte (1995), hemos
pasado de una cultura basada en el átomo a una cultura basada en el bit. Y mover
átomos es caro y lento, mover bits es rápido y barato. Las implicaciones de este cambio
son enormes ya que las coordenadas espacio-temporales son el marco de toda
actividad humana. Las redes informáticas eliminan la necesidad de los participantes en
una actividad de coincidir en el espacio y en el tiempo. Y este hecho desafía la manera
en la que hemos hecho la mayor parte de las cosas durante muchos años. Una
empresa, una universidad, un Parlamento o una sesión de cine se basan en la
necesidad de unir a un grupo de personas en un tiempo y un espacio comunes para
realizar actividades en las que interactúan entre sí. Esto no significa que todo lo que
hacen las personas en estos entornos pueda realizarse a distancia, pero muchas de
nuestras actuales formas de hacer las cosas datan de cuando la manera más rápida de
hacer llegar la información de un lugar a otro era llevarla galopando a caballo.

Sin embargo, pese a que las sucesivas revoluciones tecnológicas parecen haber
alejado al ser humano (y sus herramientas y medios de comunicación) de la biología y
de la naturaleza, algunos autores destacan el carácter nuevamente "natural" de los
medios digitales. Levinson (1990), por ejemplo, explica la evolución de las tecnologías
de la comunicación como una sucesión de tres estadios:

1. En el primero, nuestra especie se encuentra en un entorno comunicativo en el


que todas las características del mundo natural percibido están presentes, pero
en el que la comunicación está limitada por los límites biológicos de la vista, el
oído y de la memoria.
2. Para superar dichos límites biológicos, el ser humano desarrolla nuevas
tecnologías (i.e., la escritura, que preserva el saber más allá de las limitaciones
de la memoria o permite transmitir a distancia el pensamiento). El precio es la

ING. CAROLINA ASTUDILLO HERNANDEZ. 19


CULTURA EMPRESARIAL UNIDAD I

renuncia al entorno de comunicaciones natural, de los sentidos, pretecnológico


(i.e., el "silencio" del texto, del que se quejaba Sócrates, o la falta de
interactividad del libro, por emplear la terminología moderna).
3. Los nuevos medios electrónicos (analógicos primero y posteriormente digitales)
no sólo extienden nuestras posibilidades de comunicación más allá de nuestros
límites biológicos, sino que recuperan elementos y características de la etapa
pretecnológica anterior a la escritura (i.e. interactividad entre emisor y receptor,
tiempo real, uso directo de los sentidos, etc.). La realidad hoy en día es
experimentada vicariamente en cualquier lugar, en el mismo momento que
sucede en la otra parte del planeta o es registrada para la posteridad. El uso de
artefactos, curiosamente, nos ha devuelto los sentidos en la comunicación
humana. El teléfono nos devolvió la conversación y eliminó gran parte de la
correspondencia personal. La TV nos volvió a hacer testigos directos de los
acontecimientos (testigos pasivos, por otra parte). Las nuevas tecnologías de la
información, según Levinson (1990) y al contrario de lo que señalan muchos
críticos, no están haciendo el mundo más artificial, sino, en el sentido indicado,
más "natural". Evidentemente, es sólo una manera de verlo. Los interfases de
usuario no son, ni mucho menos, naturales. La mediación del artefacto no es un
proceso transparente. Tiene sus propios condicionantes, que debemos conocer
si queremos emplearlas satisfactoriamente. Toda una escuela de pensamiento, la
iniciada por McLuhan, cifra en el medio los determinantes fundamentales de la
comunicación (¿recuerdan aquello de "El medio es el mensaje"?).

Una tercera característica de las nuevas tecnologías de la información que tiene


enorme importancia, especialmente en educación, es la interactividad (Bartolomé,
1995), es decir, la posibilidad de que emisor y receptor permuten sus respectivos roles
e intercambien mensajes. Los medios de comunicación de masas, los periódicos, la
radio y la televisión, definen los papeles de los participantes de modo estático: por un
lado el productor/distribuidor de la información y por el otro el receptor/consumidor de la
información. Unos pocos emisores centralizados, que precisan recursos muy costosos,
difunden mensajes estandarizados a una masa de receptores/consumidores pasivos y
dispersos. Los nuevos medios se caracterizan por todo lo contrario: no existe un centro
y una periferia, un emisor y una masa de espectadores. La inteligencia de las nuevas
redes de comunicación está distribuida entre los nodos y pasar de la comunicación
persona a persona a la comunicación de masas es sumamente sencillo. De hecho, la
masa indiferenciada, creada por los medios de comunicación tradicionales, está
desapareciendo para dar paso a grupos de interés e individuos que interactúan entre sí,
formando comunidades virtuales, y que no sólo consumen información, sino que
también la producen y distribuyen.

Las redes informáticas como la Internet, el campo de pruebas de los nuevos medios,
son ejemplo de esta forma de interrelación. Permiten que sus usuarios participen de
nuevas formas de interacción social. La estandarización de los mensajes ya no es una
imposición de la estructura del medio. Incluso estamos asistiendo a una evolución de
los medios tradicionales de masas ligada a las posibilidades de la digitalización y la
ampliación del ancho de banda: televisión a la carta, video bajo demanda, "pay-per-
view", periódicos personalizados ("Daily Me"), etc. La masa amorfa e indivisa de

ING. CAROLINA ASTUDILLO HERNANDEZ. 20


CULTURA EMPRESARIAL UNIDAD I

consumidores se desgaja en grupos que forman audiencias especializadas y que


buscan activamente la información que les interesa.

Pero los nuevos medios van más allá. En la sociedad de la información, el espacio y
el tiempo ya no son condicionantes de la interacción social, del mismo modo que las
fronteras y los límites nacionales no representan barreras para la circulación del capital,
de la información, de los mercados, incluso el de trabajo, o las relaciones
interpersonales. Un ejemplo de estas nuevas formas de interacción son las
comunidades virtuales: grupos de personas que comparten un interés y que utilizan las
redes informáticas como canal de comunicación barato y cómodo entre individuos
espacialmente dispersos y temporalmente no sincronizados. Este rasgo, la
interactividad, junto con la deslocalización, define más que cualquier otro las nuevas
tecnologías de la información y posee implicaciones cruciales en todos los ámbitos de
nuestra experiencia. Por ejemplo, y este tema será tratado más adelante, la Internet
puede soportar modelos tradicionales de educación a distancia (cuando digo
tradicionales, me refiero a "pedagógicamente tradicionales"), pero están emergiendo
nuevos entornos de enseñanza/aprendizaje basados no sólo en formas de
comunicación en tiempo real (videoconferencia, por ejemplo), sino también en técnicas
didácticas de aprendizaje cooperativo y colaborativo (Salinas, 1995), sustentadas por la
capacidad interactiva de la comunicación mediada por ordenador. Estos entornos
rompen la unidad de tiempo, espacio y actividad de la enseñanza presencial, creando
"aulas virtuales", esto es, espacios para la actividad docente/discente soportados por
las facilidades de un sistema de comunicación mediada por ordenador. Es evidente que
la mayoría de nuestros conocimientos sobre cómo enseñar provienen de entornos
tradicionales y que, en muchos casos, no servirán en estos nuevos espacios.

Bibliografía
1.- Rafael Alcaraz Rodríguez (2006)
El emprendedor de éxito.
Tercera edición.
Ed. Mc Graw Hill.

ING. CAROLINA ASTUDILLO HERNANDEZ. 21

También podría gustarte