Está en la página 1de 114

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL POLICIAL


ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP
“HÉROE NACIONAL CAP. PNP ALIPIO PONCE VÁSQUEZ”

DIVISIÓN ACADÉMICA

SÍLABO DESARROLLADO
“LENGUAJE DE SEÑAS”

PROMOCIÓN 2017 – II
“ESPARTANOS”

1
LIMA- PERÚ 2019

2
SÍLABO
LENGUAJE DE SEÑAS

I. DATOS GENERALES

MÓDULO FORMATIVO : ”HN.CAP.PNP APV”PP


ESPECIALIDAD : Orden y Seguridad
HORAS SEMESTRALES : 48 horas académicas
HORAS SEMANALES : Tres (03)
CRÉDITOS : 03
PERIODO ACADÉMICO : IV semestre

II. SUMILLA

La asignatura de Lenguaje de Señas es parte de la Malla Curricular de Formación


Profesional Policial del siglo XXI y está relacionado directamente con las necesidades de
una educación inclusiva en base de la concepción de los derechos humanos de las
Personas con Discapacidad. En el Perú existen más de 500.000 personas con
discapacidad auditiva que se comunican a través del Lenguaje de Señas Peruanas LSP.
En tal sentido el Estado peruano reconoce el derecho de las personas con discapacidad,
es por ello, que el presente curso tiene como finalidad desarrollar las diversas
habilidades comunicativas en el efectivo policial haciéndolo capaz de asumir esta tarea
que garantiza los derechos de los sordos del país.
Los docentes de la asignatura de Lenguaje de Señas asumen el reto del cumplimiento
fundamental de una educación inclusiva que exige los nuevos paradigmas, preparando al
futuro policía en una persona capaz de expresarse, comprender e interpretar el lenguaje
de señas y atender así las necesidades de la población sordo muda dentro de un enfoque
inclusivo acorde con las exigencias del mundo actual.

La asignatura es de naturaleza teórico- práctico y desarrolla competencias de


comunicación.

III. OBJETIVOS GENERALES

1. Comprender el lenguaje de señas, valorando los derechos lingüísticos y culturales


de la persona sorda y como tal incluirlos en un mundo de oyentes.

2. Producir textos utilizando elementos no verbales que favorecen la eficacia de sus


actos comunicativos y relaciones sociales con la comunidad de sordos.

3
3. Expresar de manera gestual y mímica habilidades comunicativas con las personas
sordas logrando una comunicación funcional dentro del entorno institucional.

4
I UNIDAD
COMPETENCIA: RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA, MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN
CAPACIDAD: Mantiene comunicación fluida en el uso de la comunicación de lenguaje de señas.
CONTENIDO
SEMANA CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL INDICADORES TIEMPO
Primera Sesión
Principios básicos comunicación en Reconoce los diferentes Se interesa por
PRIMERA lenguaje de señas conceptos y principios básicos aprender la nueva Deduce el significado 3 HP
SEMANA A. Conceptos básicos de la comunicación de señas. información sobre de expresiones a
02SET al  Lenguaje
07SET2019  Habla
lenguaje de señas. partir de gestos y
 Voz señas para
 Comunicación Valora las formas comunicarse con
 Símbolo expresivas de la personas de
 Gestos comunidad sorda. necesidades
B. Comunicación gestual especiales.
 Sistema de señas o
signos
C. Componentes de la seña.
Taller: Aplicar las técnicas de
expresión gestual y mímico
Segunda sesión
 Los Atención a personas Aplica nociones básicas de Valora el intercambio Realiza la
SEGUNDA con necesidades atención a personas con positivo de lenguaje comunicación con
SEMANA especiales necesidades especiales. 3 HP
para sordos y el lenguaje para
09SET al
 La persona sorda mantener una sordo mudos.
14SET 2019
 Historia del sordo comunicación
 Cultura del sordo funcional.
Taller: Ejercicios de atención y
discriminación visual
Tercera sesión
Aprestamiento para el aprendizaje de Reconoce los diferentes Compara los Realiza la
TERCERA la lengua de señas. ejercicios de aprestamiento diferentes ejercicios comunicación gestual 3 HP
SEMANA Ejercicios para el aprestamiento visual y gestual. de aprestamiento en la atención a
16SET al  Aspectos visuales
21SET2019  La atención visual
para el uso de la personas especiales.
 La discriminación visual lengua de señas.
 La memoria visual

5
 Aspectos gestuales
 La expresión corporal
 La expresión facial
 La motricidad digital y
manual

Cuarta sesión Identifica los elementos del Interés por la


CUARTA La fonología de la lengua de señas querema de la lengua de información que Realiza la 3 HP
SEMANA  Elementos del querema señas. tiene. comunicación con el
23SET al  Lugar de articulación
28SET2019  Configuración de las
lenguaje para sordos
manos y mudos
 Movimientos de las
manos
 Orientación de la
mano
 Punto de contacto
 Plano
Componentes no manuales
Taller: Ejercicios de atención y
discriminación visual
II UNIDAD
CAPACIDAD: Mantiene comunicación fluida en el uso de la comunicación de lengua de señas

Quinta sesión
La dactilología Reconoce las nociones Se esfuerza para Realiza la
QUINTA A. Concepto básicas de la dactilología. aplicar las comunicación 3 HP
SEMANA B. Recomendaciones nociones básicas gestual en la
30SET al C. Alfabeto Manual Peruano
05OCT2019
sobre dactilología. atención a
personas
especiales.

SEXTA Sexta sesión Identifica mediante el Realiza la


SEMANA Los números (1-100) lenguaje de signos a los Interés por aplicar comunicación con 3 HP
07OCT al la información
números. el lenguaje para
12OCT2019 relevante. sordo y mudos.

6
SÉPTIMA EXAMEN PARCIAL I Medición de conocimientos sobre Mide con interés los
SEMANA los temas tratados. Actitud crítica al conocimientos sobre los 3 HP
14OCT al responder las temas tratados.
19OCT2019 interrogantes.

III UNIDAD
CAPACIDAD: Mantiene comunicación fluida en el uso de la comunicación de lenguaje de señas

OCTAVA Octava sesión Aplica mediante el lenguaje de Valora el uso Utiliza expresiones
SEMANA Expresiones comunes señas las expresiones de adecuado de las de saludo y cortesía 3 HP
21OCT al  Saludos saludo y cortesía más expresiones de a personas sordas
26OCT2019  Buenos días comunes. saludo y cortesía mediante el lenguaje
 Buenas tardes con las personas de señas.
 Buenas noches sordas.
 Gracias
 Permisos
 Por favor

CONTENIDO CONTENIDO CONTENIDO


INDICADORES
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
Novena sesión
El vocabulario Utiliza adecuadamente nuevo Muestra interés en la Atiende y entiende a personas
NOVENA A. Familia vocabulario en lenguaje de señas. práctica del nuevo mediante el lenguaje de señas.
SEMANA B. Frutas vocabulario de señas. 3 HP
28OCT al C. Bebidas
02NOV2019 D. Animales domésticos
E. Profesiones

7
DÉCIMA Decima sesión
SEMANA Diferencia mediante las señas los Practica con entusiasmo el Se comunica con personas 3 HP
04NOV al 09NOV2019 El número gramatical: singular y plural números gramaticales. uso de los números de necesidades especiales.
gramaticales mediante
lenguaje de señas.

IV UNIDAD
CAPACIDAD: Mantiene comunicación fluida en el uso de la comunicación de lengua de señas

DÉCIMA PRIMERA Decima primera sesión


SEMANA A. Los tiempos verbales Aplica correctamente los tiempos Muestra interés en el Realiza la comunicación 3
11NOV al 16NOV2019  Futuro verbales y las formas interrogativas desarrollo de prácticas gestual en la atención a HP
 Presente en el lenguaje de señas. gestuales. personas especiales.
 Pasado
B. Las formas interrogativas
 ¿Cómo?
 ¿Cuántos?
 ¿Dónde?
 ¿Qué?
 ¿Por qué?
 ¿Quién?
 ¿Dónde?
DÉCIMA SEGUNDA EXAMEN PARCIAL II Medición de conocimientos Interés por los resultados. Mide con interés los
SEMANA sobre los temas tratados. conocimientos sobre temas 3 HP
18NOV al 23NOV2019 tratados en clase.

DÉCIMA TERCERA Decima tercera sesión Utiliza el lenguaje de señas para Establecimiento de los Realiza la comunicación 3 HP
SEMANA identificar la deixis en la criterios para identificar y gestual en la atención a
25NOV al La deíxis en la lengua de señas comunicación de sordos. aplicar la deixis. personas especiales.
30NOV2019

3 HP
DÉCIMA CUARTA Decima cuarta sesión Analiza el uso correcto de señas Participa activamente en Realiza la comunicación
SEMANA Pronombres personales para aplicar pronombres y adjetivos. el uso correcto de nuevas con el lenguaje para
02DIC al 07DIC2019 Pronombres posesivos Adjetivo señas. sordo y mudos
demostrativo

DÉCIMA 3 HP
QUINTA Decima quinta sesión Expone mediante el lenguaje de Disfruta aplicando el Establece la secuencia lógica,
SEMANA Entrega de los Trabajos Aplicativos Individual señas un cuento siguiendo una lenguaje de señas en el temporal al comunicarse
09DIC al 14DIC2019 (TAI) estructura y criterios de evaluación. cuento elegido. mediante el lenguaje de
señas.

8
Examen final DACA

9
V. METODOLOGIA
A. La metodología expositiva: El docente focaliza el aprendizaje sobre los aspectos de
l materia que considere relevantes. Requiere menos tiempo para que el alumnado
aprenda, al ofrecer la información sistematizada y elaborada previamente.

B. La metodología Interactiva: Consiste en una ‘transacción’ entre docente y alumnado


mediante el debate o diálogo para profundizar en un tema.

C. Metodología por descubrimiento. Se caracteriza por utilizar como fuente de


aprendizaje, la experiencia de la persona de manera activa y constructiva.

D. Método deductivo. Cuando el asunto estudiado procede de lo general a lo,


particular, se examinan casos particulares sobre afirmaciones de las que se van
extrayendo conclusiones y consecuencias, o se examinan casos particulares sobre
las afirmaciones generales presentadas.

E. Método inductivo. Cuando el asunto estudiado se presenta por medio de casos


particulares, sugiriéndose que se descubra el principio general que los rige. Es el
método, activo por excelencia. Se basa en la experiencia, en la participación, en los
hechos y posibilita en gran medida la generalización y un razonamiento globalizado.

F. Método analógico o comparativo. Cuando los datos particulares que se presentan


permiten establecer comparaciones que llevan a una solución por semejanza hemos
procedido por analogía. El pensamiento va de lo particular a lo particular. Es
fundamentalmente la forma de razonar de los más pequeños, sin olvidar su
importancia en todas las edades. El desarrollo de los contenidos curriculares serán
eminentemente prácticos mediante el empleo de organizadores visuales.

VI. INSTRUMENTOS DE EVALUACION.

a) Pruebas Escritas
b) Pruebas Objetivas
c) Pruebas de gestos y movimientos
d) Rubricas
e) Lista de cotejo
f) Escalas de apreciación

10
VII EQUIPOS Y MATERIALES

El docente para el desarrollo de la asignatura empleará los siguientes equipos y


materiales:

A. EQUIPOS
Laptop, proyector multimedia, radio.

B. MATERIALES
Proveerá sílabo a los discentes, así como vídeos y hojas con prácticas para
reforzar las técnicas de enseñanza.

VIII. EVALUACIÓN

La asistencia a las sesiones teóricas y es obligatoria en el 70% y a los talleres en el 90%,


en caso contrario de no existir justificación alguna por la Subdirección Académica, el
discente desaprobará la asignatura. El proceso de evaluación del aprendizaje será
permanente e integral, comprenderá:

A. Evaluación diagnóstica o de entrada.


B. Evaluación formativa interactiva, en relación a la participación activa del discente
en el aula. El promedio de las intervenciones orales constituirá Nota de Paso Oral.
C. Evaluación formativa o de Proceso para comprobar el rendimiento académico,
pronosticar posibilidades de desarrollo y reorientar la metodología, compromete la
aplicación de:

1. Fichas de aplicación.
2. Dos exámenes escritos parciales (7ª y 12ª semana), enmarcados en los
modelos de la Prueba Objetiva, pudiendo, además, contener preguntas tipo
desarrollo y situación problema, en las que prime el empleo de la capacidad
reflexiva, la correlación de criterios, el análisis y el pensamiento lógico.
3. Un trabajo aplicativo grupal TAG que se valorará en su forma y contenido.

D. Evaluación sumativa orientada a comprobar el nivel de desarrollo cognoscitivo,


reflexivo y del pensamiento lógico; para lo cual se aplicará un examen final (16ª
semana) de similar característica empleada en los exámenes parciales.

11
E. El Promedio General se calculará en concordancia con las disposiciones
establecidas en el Manual de Régimen de Educación de las Escuelas de
Formación de la PNP, conforme se detalla a continuación:

Promedio General:
PG = PEP (3) + PO (1) + TA (2) +EF (4)
10

PEP = Promedio de Exámenes Parciales


PO = Prueba Oral
TA = Trabajo Aplicativo
EF = Examen Final

IX. BIBLIOGRAFÍA

 Beinberg, Silvana; Macchi, Marissa. (20006). Estrategias de pre alfabetización para


niños sordos. Editorial Novufuc.

 CADILLO AGÛERO, Silvestre. Dudas y dificultades ortográficas. Editorial Gráfica


Educar SAC 2012HILDERBRANT, Martha. El habla culta. Editorial Peisa. Lima -
Perú 2000

 Stokoe, William. (2005). El lenguaje en las manos Colección Educación y Pedagogía.


Editorial Alianza. Lima- Perú.

 López Jiménez, Caridad (2011) Redacción y edición de documentos. La Habana – Cuba:


Editorial Ciencias Médicas

 Ministerio de Educación. (2013). Servicios de apoyo y asesoramiento para la atención de


las necesidades educativas especiales- SAANEE guía para la intervención. Lima-Perú:
MINEDU.

 Ministerio de Educación. (2010). Lengua de Señas Peruanas. Depósito Legal en


Biblioteca Nacional del Perú. Lima- Perú.

12
 Ministerio de Educación. (2015). Lengua de Señas Peruanas. Depósito Legal en
Biblioteca Nacional del Perú. Lima- Perú.

 Valmaseda, M., Gastón, M. & Rodríguez, V. (2006). Propuestas curriculares orientativas


de infantil, primaria y secundaria obligatoria. Confederación Estatal de Personas Sordas
(CNSE). Madrid – España. (CNSE).

WEBGRAFIA

 Gaudenzi, S. (2009). Digital interactive documentary: from representing reality to co-


creating reality [trabajo de investigación]. Londres: University of London. Centre for
Cultural Studies (CCS) of Goldsmiths.

 Ministerio de Educación (2012) “Educación Básica Especial y Educación Inclusiva


Balance y Perspectiva” Recuperado mayo 2012
http://www.minedu.gob.pe/minedu/archivos/a/002/05-bibliografia-para-ebe/9-educacion-basica-
especial-y-educacion-inclusiva-balance-y-perspectivas.pdf

13
PRINCIPIOS DE LA COMUNICACIÓN

La lengua de señas o lengua de signos es una lengua natural de expresión y


configuración gesto-espacial y percepción visual (o incluso táctil por ciertas personas con
sordoceguera),
gracias a la cual, los sordos pueden establecer un canal de
comunicación con su entorno social, ya sea conformado por otros
sordos o por cualquier persona que conozca la lengua de señas
empleada. Mientras que con la lengua oral se basa en la
comunicación a través de un canal vocal-auditivo, a diferencia de la
lengua de señas que lo hace por un canal gesto-viso-espacial.

Las lenguas de señas se utilizan casi exclusivamente entre


personas con sordera, el uso de las señas en la comunicación es tan antiguo como el de
las lenguas orales, o incluso tan antiguo como la historia de la Humanidad. Las
lenguas de señas han sido y siguen siendo empleadas por comunidades de oyentes. De
hecho, los amerindios de la región de las Grandes Llanuras de América del Norte usaban
una lengua de señas para hacerse entender entre etnias que hablaban lenguas muy
diferentes con fonologías extremadamente diversas.

En 1620 Juan de Pablo Bonet publicó su Reducción de las letras y Arte para enseñar á
hablar los Mudos,8 considerado como el primer tratado moderno de Fonética y
Logopedia. En dicha publicación se proponía un método de enseñanza oral para los
sordos mediante el uso de señas alfabéticas configuradas unimanualmente,
consiguiendo así divulgar, en toda Europa, y después, en todo el mundo, el alfabeto
manual (útil para mejorar la comunicación de los sordos y mudos). En 1817, Gallaudet
fundó la primera escuela norteamericana para personas sordas, en Hartford,
Connecticut, y Clerc se convirtió en el primer maestro sordo de lengua de señas de los
Estados Unidos.
En poco tiempo, las escuelas para personas sordas empezaron a aparecer en varios
estados. Entre ellos, la Escuela de Nueva York, que abrió sus puertas en 1818. En 1820,
otra escuela se abrió en Pensilvania, y un total de veintidós escuelas se habían
establecido a lo largo de los Estados Unidos por el año 1865. En esta obra aparece un
abecedario ilustrado mediante grabados calcográficos de los signos de las manos que
representan las letras del alfabeto latino.
Del tratado sobre Reducción de las letras y Arte para enseñar á hablar los Mudos se
hicieron traducciones a las principales lenguas.11 Sobre la base del alfabeto divulgado
por Bonet, Charles-Michel de l'Épée publicó en el siglo XVIII su alfabeto, que

14
básicamente es el que ha llegado hasta la actualidad, siendo conocido
internacionalmente como alfabeto manual español. "Fonología" de las lenguas de señas
El conjunto de unidades simbólicas mínimas o "fonemas" de la mayoría de lenguas de
señas puede analizarse en términos de siete parámetros formativos básicos:

Configuración. Forma que adquiere la mano para realizar un signo


Orientación de la mano: palma hacia arriba, hacia abajo, hacia el signante.
Lugar de articulación. Lugar del cuerpo donde se realiza el signo: boca, frente, pecho,
hombro.
Movimiento. Movimiento de las manos al realizar un signo: giratorio, recto, vaivén,
quebrado.
Punto de contacto. Parte de la mano dominante (derecha si eres diestro, izquierda si
eres zurdo) que toca otra parte del cuerpo: yemas de los dedos, palma de la mano, dorso
de los dedos.
Plano. Es donde se realiza el signo, según la distancia que lo separa del cuerpo, siendo
el Plano 1 en contacto con el cuerpo, y el Plano 4 el lugar más alejado (los brazos
estirados hacia delante).
Componente no manual. Es la información que se transmite a través del cuerpo:
Expresión facial, componentes hablados (componentes orales) movimientos del tronco y
hombros. (Como ejemplo; al expresar futuro nos inclinamos ligeramente hacia delante, y
al expresar pasado, hacia atrás).

A. Conceptos básicos

 Lenguaje: Sistema de símbolos relativamente arbitrarios y de reglas gramaticales


que se transforman en el tiempo y que los miembros de una comunidad convienen
y usan para interactuar con otros, comunicar ideas y emociones e intenciones,
para pensar y transmitir su cultura de una generación a otra.

 Habla: Es el output sonoro y articulado, consiste en la emisión de un mensaje a


través del aparato fono articulatorio. Sería el canal por el que emitimos el
mensaje.

 Voz: Sonido producido por el aire al pasar a través de la laringe y las vías
respiratorias superiores, para que exista sonido, se requiere tres elementos: Un
cuerpo que vibre, un soporte físico por el que se transmite y una caja de
resonancia que amplifique esas vibraciones, permitiendo que sean percibidas por
el oído.

 Comunicación: Proceso por el cual se transmite un mensaje de un individuo a


otro, sea cual sea el medio usado.

15
 Símbolo: Representación de objetos, acciones, relaciones, etc. Pueden ser
hablados, gráficos o manuales.

 Gestos: Es un tipo de símbolo manual que tiene carácter cultural, no se ajusta a


reglas y su significado es fácil de adivinar.

Hablante Voz -- Aire Palabra Interlocutor

Código

Emisor Medio Mensaje Receptor

Referente

Persona No Soporte Físico Símbolo gráfico Interlocutor


Vocal cuerpo Signos gestuales (vista, tacto)

B. Comunicación gestual
 Sistema de señas o signos

 Componentes de la seña

Toda seña tiene una locación en el espacio, una configuración determinada de la mano,
un movimiento específico, una orientación de la palma de la mano y unos componentes
faciales y corporales concretos. La combinación de estos parámetros dará lugar a una
seña con un significado determinado.

16
17
ATENCIÓN A PERSONAS CON NECESIDADES ESPECIALES

Las personas con discapacidad auditiva o sordera enfrentan mayores dificultades en


cuanto al acceso a la educación formal en entornos regulares, es decir con otros pares
oyentes sea en cualquier nivel: inicial, primaria, secundaria y educación superior. Estas
dificultades son principalmente de acceso a la comunicación y a la información que les
rodea, puesto que al no poder oír, podrían no estar expuestos a toda la información
académica durante clase así como en la interacción y
comunicación con él o los docentes y con los demás
estudiantes en clase. Por ello necesitan desde muy
temprano adquirir un sistema de comunicación, ya sea
oral o signado, que les permita un desarrollo general
normalizado.

En consecuencia, van a precisar de la estimulación y el


aprovechamiento de estrategias visuales y de experimentación directa de la realidad. Así
podrán obtener mayor información de lo que sucede a su alrededor para formar un auto
concepto /autoestima positivos y un desarrollo emocional equilibrado.

El hecho de no poder oír no significa que las personas sordas no puedan aprender, al
contrario, generalmente las personas sordas no presentan dificultades intelectuales
adicionales a la pérdida auditiva. En este sentido, si son expuestas a la información y a
la comunicación de manera visual, podrían acceder a los contenidos y aprender al igual
que los demás.

Los estilos de aprendizaje, niveles de comprensión lectora, y sobre todo los niveles de
comunicación (expresión oral o expresión en Lengua de Señas) entre las personas
sordas son muy diversos, todas ellas dependen de la educación que hayan recibido en

18
casa, las escuelas que hayan asistido, o la
estimulación/exposición al lenguaje que hayan
recibido.

No obstante, todas las personas sordas aprenden


y adquieren conocimientos mediante la vista y todo
lo que se presenta de manera visible y visual. Los
aparatos de amplificación como los audífonos,
implantes cocleares, u otros pueden ser de poca o gran ayuda para él o la estudiante,
pero no puede considerarse como el único recurso de apoyo para los aprendizajes.

En el Perú, personas sordas pese a las dificultades que enfrentan para informarse y
para comunicarse, han tenido éxito culminando estudios en todos los niveles sean
primaria, secundaria, y estudios superiores sean éstos universitarios, técnicos u otros,
obteniendo logros personales en todos los niveles. Muchos de ellos lográndolo gracias
a los apoyos y recursos recibidos durante su paso por las aulas.

Es preciso señalar que, en los últimos años, ha cobrado fuerza una mirada diferente de
la discapacidad auditiva, que se desprende de una perspectiva socio antropológico de la
sordera. Esta mirada, se centra en la Persona Sorda, como persona que se mueve
visualmente en el mundo, que desarrolla como lengua natural la Lengua de Señas y que
forma parte de una cultura.
2.1. Barreras comunicativas:
En el proceso de comunicación pueden presentarse perturbaciones que interfieren y
afectan total o parcialmente la realización, se presentan debido a problemas o
deficiencias originadas en algunos de los elementos de la comunicación. Puede ocurrir
que el contenido del mensaje no llegue a su destino, o bien que llegue distorsionado y no
se cumpla con el objetivo de la comunicación. Clasificado en:
a.- Barreras Psicológicas: tienen que ver con la personalidad, la forma de percibir el
contexto, las discrepancias en el emisor y receptor causadas por las diferencias de
personalidad.
b.- Barreras Ideológicas: Están estrechamente vinculadas con el contexto sociocultural
de quienes establecen la comunicación. Cada hablante al comunicarse emplea su lengua

19
del grupo social o comunidad a la que pertenece. Las palabras y las señas expresan un
significado en particular asignados por una comunidad.
c.- Barreras Motivacionales: desde el desarrollo del niño Sordo en familias oyentes que
no hablan la Lengua de Señas.

2.2. ACCESIBILIDAD A LA COMUNICACIÓN

Accesibilidad y diseño universal son términos que hemos incorporado recientemente a


nuestro lenguaje de uso cotidiano. Y esta terminología responde a una nueva conciencia
social de lo que es la discapacidad y las posibilidades de las personas con discapacidad
auditiva. La accesibilidad y el diseño universales suponen poner el acento y fijar nuestra
mirada, no en la persona sorda, sino en los bienes y servicios de la sociedad. En función
de cómo concibamos un recinto, unos dispositivos de emergencia o un servicio al
público, las ciudadanas y ciudadanos van a poder hacer uso de los mismos o no. Es
importante tener esto en cuenta. Hay que pasar de pensar en las supuestas limitaciones
inherentes a las personas sordas a pensar que existen múltiples soluciones para que los
bienes y servicios sean para todos. Para pensar en estas soluciones hay que
posicionarse no desde lo habitual sino desde la perspectiva de la diversidad. Ya no se
habla de barreras sino de posibilidades. Se ha dado también un cambio conceptual
importante en el seno de la sociedad. La ciudadanía ha pasado de considerar la
accesibilidad como un tema ajeno a asumirlo de forma activa. Se está asumiendo cada
vez más una actitud implicadora y participativa que no ha hecho más que mejorar la
profesionalidad de los servicios. Por otro lado, como hemos comentado anteriormente, a
lo largo del tiempo las personas sordas han constituido una comunidad lingüística. La
lengua de signos ya es una lengua más. Lejos de ser una adaptación, es un tesoro
cultural a nuestro alcance, que nos brinda ricas posibilidades de explorar una forma de
comunicación humana muy diferente por basarse en el canal visual. En este apartado,
vamos a aportar algunas pautas y posibilidades sobre las tecnologías de ayuda, con el
fin de orientar todas aquellas inquietudes que puedan surgir. “Accesibilidad a la
comunicación”. La accesibilidad y el diseño universal son grandes aliados para las
personas sordas.
Las tecnologías están proporcionando múltiples posibilidades para el acceso de las

20
personas sordas a la comunicación basada en el canal auditivo, al tiempo que nos
posibilita potenciar la comunicación visual. A la hora de diseñar un servicio es importante
tener en cuenta esta accesibilidad a la comunicación. Es decir, hacer uso de los recursos
tecnológicos existentes para asegurar la emisión de mensajes para personas sordas,
utilizando el canal visual, mediante la adaptación de la información auditiva a texto.
También existen múltiples tecnologías de ayudas que permiten a las personas con restos
auditivos funcionales acceder a la comunicación auditiva.
2.3. Tecnologías de ayuda:

Se entienden por ayudas técnicas aquellos instrumentos, dispositivos o herramientas que


permiten a las personas que presentan una pérdida o discapacidad auditiva, temporal o
permanente, realizar actividades que sin dicha ayuda no podrían ser realizadas o
requerirían de un mayor esfuerzo para su realización. Las personas con hipoacusia o
sordera van a precisar sobre todo que se facilite su acceso a los contenidos mediante
todo tipo de recursos.

Algunas ayudas técnicas que favorecen la comunicación:

 Despertadores: Luminosos o a través de vibración. Podrían ponerse a


disposición de las personas sordas cuando así lo requieran.
 Sistemas de aviso de llamada: Suelen ser aparatos que se colocan cerca de la
fuente de sonido como puede ser el timbre de la puerta, en el portero automático y
que cuando suenan envían una señal al receptor. Podrían ser aplicables para
favorecer la privacidad e independencia de las personas sordas.
 Sistemas de inducción magnética: Existe gran variedad de estos sistemas que
permiten a las personas sordas usuarias de audífonos o implantes la posibilidad
de mejorar su comunicación. Podrían ser aplicables a lugares de atención al
público o salas de reunión de uso habitual.
 Amplificadores para el teléfono o la televisión: Hay diversas opciones de fácil
acceso y uso.
 Teléfono de texto y teléfonos móviles: Éstos últimos son un gran aliado para
las personas sordas, a través de los mensajes e incluso del correo electrónico,
algún teléfono que permita realizar recibir mensajes de textos, así como tener

21
operativo un ordenador personal con correo electrónico para facilitar la
comunicación.
 Fax: También hay personas sordas que podrían optar por esta forma de
comunicación.
 Acceso a Internet: En establecimientos de cierta categoría, sería de gran interés
posibilitar el acceso de las personas sordas a Internet. Además de todos los usos
conocidos, con frecuencia Internet es para las personas sordas una fuente de
comunicación interpersonal.
 Televisiones con decodificador de teletexto: Esta herramienta también es
fundamental para las personas sordas, ya que mediante el teletexto las personas
sordas podrán acceder a toda aquella programación televisiva que se ofrece.
Subtitulado de sesiones, charlas y conferencias. Un recurso de mayor
envergadura pero también de gran calidad. No está de más saber que para
determinados acontecimientos de gran relevancia pueden contratarse servicios
que subtitulan en tiempo real la información oral que se genera.

Recomendaciones para comunicarse con personas con discapacidad auditiva:


- Perder el miedo a relacionarse con ellos y tratarlos como iguales.
- Llamar su atención tocándoles en el hombro o brazo.
- Tener en cuenta que la lectura labial produce ambigüedades y también la
dificultad de las personas sordas para entender el lenguaje figurado: bromas,
doble sentido, que pueden producir problemas en la comunicación.
- Ser transigente con determinadas actitudes derivadas de su discapacidad:
desconfianza, rigidez.
- Intentar moderar las respuestas de los compañeros oyentes para que no se cree
una situación en la que muchas personas hablan al mismo tiempo dificultando la
interpretación - recepción de la información y contextualización del alumnado sordo.
- Hable mirándola a la cara (es muy probable que sepa leer los labios).
- Evite colocarse a contraluz, pues su cara debe estar iluminada para que pueda verle
los labios.
- Háblale pausadamente en forma clara y natural (evite exagerar el movimiento de los
labios o silabear.

22
- No se lleve las manos a la boca (evite masticar o fumar mientras se dirige a ella).
- Si el mensaje es breve y hay que comunicarle cifras, direcciones o nombres propios,
pregúntele si los prefiere por escrito.
- Recuerde también que para esas personas es muy difícil seguir e incluso participar
de una conversación en un grupo numeroso, ya que no es posible mirar el
movimiento de los labios de todos al mismo tiempo.
- Si quiere colaborar con ella, colóquese de frente y repite lo que los demás dicen
labializando el mensaje.
- Comuníqueles, a su vez, a las demás personas la necesidad de pausar o ralentizar
las intervenciones para facilitar una mejor reformulación y transmisión del mensaje

APRESTAMIENTO PARA EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA DE SEÑAS

Aprender la lengua de señas es


aprender otra lengua, con la diferencia
de que para su emisión y recepción se
utilizan canales diferentes a la
audición y el habla articulada.

Es un lenguaje que se percibe a través


de la vista y requiere el uso de las
manos como articuladores activos, el
uso del espacio como lugar de
articulación (estructura fonológica) y
como referencia temporal.
Para aprenderlo es necesario ejercitar la atención, la percepción y la memoria
visual, así como la agilidad manual, uso del espacio, la expresión facial y corporal.

Por lo general las habilidades básicas para su aprendizaje están poco desarrolladas y es
necesario ejercitarlas a través de actividades preparatorias o de aprestamiento que
beneficia a los estudiantes permitiéndoles:
 Reconocer las potencialidades comunicativas de su propio cuerpo.
 Tomar conciencia del espacio donde se realizan los movimientos que

23
configuran las señas.
 Ejercitar la expresión facial que juega un papel importante en la ejecución de
las señas porque contiene aspectos que ayudan a la comprensión del
mensaje.

Los ejercicios de aprestamiento están dirigidos a desarrollar:

ASPECTOS VISUALES  La atención visual


 La discriminación visual
 La memoria visual
ASPECTOS GESTUALES  La expresión corporal
 La expresión facial
 La motricidad digital y manual

El lenguaje de señas es un sistema de comunicación producido por el cuerpo y que seper


cibe a través de la vista, el cuerpo y los ojos son elementos esenciales en la emisión por
ello la importancia de presentar actividades que ayuden a los estudiantes a desarrollar
destrezas visuales y motoras necesarias para su aprendizaje.
Para ejercitar los aspectos mencionados, se presentan sugerencias de ejercicios que los
docentes pueden variar, creando nuevas actividades para su aula.

1.1 EJERCICIOS DE ATENCIÓN Y DISCRIMINACIÓN VISUAL.

Ayudan a desarrollar la habilidad para discriminar visualmente las señas y la memoria visual
para identificarlas.
Las señas que se presentan, se diferencian en un solo movimiento.

El docente presenta dos señas con un intealo (pausa) entre ambas y los estudiantes deben
responder a la pregunta ¿Son iguales?, en qué se diferencian?

24
 Reproducir una seña o una serie de señas con exactitud:

trabajo zapato

25
2. EJERCICIOS VISUALES Y AUDITIVOS:

El oyente recibe una gran variedad de estímulos sonoros y presta atención solamente a los
Sonidos que selecciona, prescindiendo de los ruidos ambientales que no le interesan,ta
mbién rrecibe muchos estímulos visuales, pero el control que ejerce sobre ellos es menos
consciente, mientras que una persona sorda sí tiene un control consciente de la
percepciónvisual.
En la Lengua de Señas, la percepción del espacio y del movimiento de las manos en la
configuración de la seña, implica procesos atencionales y visuales para diferenciar las
configuraciones de las manos y dedos, además de la expresión facial que acompaña a la
seña, por ello es muy importante que la discriminación y memoria visual sean estimuladas.

Ejercicio:
Señalar o identificar, por separado, en una situación dada (puede ser una lámina o video),
los elementos que se perciben por la vista y los elementos que se perciben por el oído.

26
3. EJERCICIOS DE AGILIDAD MOTRIZ:

 Mover cada uno de los segmentos de las manos y brazos individualmente. Primero de un
lado, luego del otro y luego los dos a la vez.

 Abrir y cerrar las manos.

 Ejercicios de flexión y de extensión del brazo.

 Ejercicios de coordinación: abrir una mano y cerrar la otra alternando el movimiento


simultáneamente

 Ejercicios de representación de figuras en el aire. Se presentan láminas con diferentes

27
dibujos. Los estudiantes deben dibujarlos en el aire con una mano o con las dos.

Ejemplo de láminas:

4. EJERCICIOS DE UBICACIÓN ESPACIAL CON LOS BRAZOS Y MANOS:


 A la imitación o a la orden, hacer movimientos
con manos y brazos: hacia arriba, a la derecha,
hacia abajo, hacia la izquierda.
 Realizar movimientos verticales, con los
brazos.
 Realizar movimientos horizontales, con los
brazos.
 Realizar movimientos diagonales con los
brazos.

5. EJERCICIOS DE EXPRESIÓN FACIAL:

El uso de la expresión facial es determinante ya que una parte muy importante del
significado de la proposición, depende de los movimientos y representaciones
faciales.

La lengua de señas utiliza este recurso como uno de los elementos en la


configuración de las señas. Hay que usar la expresión adecuada, y llegar a utilizarla
con naturalidad.

28
Los ejercicios de expresión facial relacionados con los estados de ánimo
propuestos: Miedo, alegría, tristeza, ira, sorpresa, ayudan a comprender el valor y la
necesidad de hacer uso de nuestra capacidad expresiva.

6. EJERCICIOS DE EXPRESIÓN CORPORAL Y MIMO:

Realizar movimientos coordinados con todo el cuerpo, simular:

 Bailar un ritmo alegre.


 Oler una flor.
 Dar de comer a los pollitos.
 Preparar una ensalada de frutas.
 Preparar una limonada.
 Lustrar zapatos.
 Lavar ropa.
 Colgar un saco, etc.

LA FONOLOGÍA DE LA LENGUA DE SEÑAS

29
La lengua de señas posee una “fonología abstracta que en este caso se llama Querología la cual
analiza aspectos de: posición, orientación y configuración, al igual que se estudian los fonemas
en las lenguas orales.

Durante mucho tiempo se ha venido pensando que las lenguas de señas eran tan solo un
conjunto de gestos arbitrarios organizados de cualquier manera y empleados por los sordos:
“porque no saben hablar”.
El lingüista americano Stokoe, en 1960, fue el primero en interesarse por el estudio del lenguaje
con señas. Las investigaciones realizadas desde entonces han aportado mucha información
sobre sus características lingüísticas.
De la misma manera que para analizar las palabras de la lengua oral estas pueden ser divididas
en fonemas, al analizar las señas, se pueden dividir en unidades más pequeñas. Estas unidades
mínimas se llaman queremos y se pueden estudiar desde 7 aspectos o parámetros.

4.1. ELEMENTOS DEL QUEREMA


 LUGAR DE ARTICULACIÓN:
Es el espacio donde la mano o las manos realizan la seña.
El espacio donde se realiza la seña, se sitúa enfrente del cuerpo de la persona y ocupa desde la
parte alta de la cabeza hasta la cintura, esta área, a manera de marco facilita tanto la producción
como la percepción de las señas.

 CONFIGURACIÓN DE LAS MANOS. - Es la forma en que se coloca las manos al realizar


una seña o las posiciona para expresar alguna palabra.

30
A. Configuración Simple (una sola configuración)

B. Configuración compuesta (dos configuraciones) C. Doble configuración. Tiene dos movimientos


(inicio y final)

D. Señas que se hacen con una sola mano E. Señas que se usan las dos manos
(mono manuales) (bimanuales)

31
F. Señas simétricas: Las dos manos tienen G. Señas asimétricas: Diferente configuración
la misma configuración de las manos.

 El movimiento y rotación de la palma de la mano.

32
Las lenguas de señas son lenguas tan respetables como el castellano o cualquier otra lengua
de prestigio, si bien por la limitación de sus funciones su desarrollo se ha visto disminuido al
igual que el de la inmensa mayoría de las lenguas orales vernáculas del mundo.
La lengua de señas es esencial para una verdadera socialización de los sordos desde
temprana edad.
A. Señas sin movimiento B. Señas con movimiento vertical

33
C. Señas con movimiento horizontal D. Señas con movimiento frontal

E. Señas con movimiento diagonal

4. Orientación de la mano:
Es la relación que se da entre la posición de la mano respecto al cuerpo de la persona que hace la
seña.
A. Las manos en paralelo con respecto al cuerpo B. Las manos horizontales con respecto al
cuerpo

34
 LAS MANOS HORIZONTALES CON RESPECTO AL CUERPO.
Muchos signos que expresan acción en el contexto adaptan su forma al referente objeto
de dicha acción. Como en la mayor parte de los ejemplos citados anteriormente, también
en estos casos se produce una fusión, es decir, el signo designa la acción y su objeto.
B. Los dedos hacia abajo con respecto al
A. Las manos oblicuas con respecto al cuerpo
cuerpo

 PUNTO DE CONTACTO: Se refiere a la parte de la mano dominante que hace contacto


con otra parte del cuerpo: yemas de los dedos con el dorso de la mano, con la palma de
la mano, con la muñeca, con el hombro etc. Los puntos de contacto pueden ser:

A. Nivel de manos

35
B. Nivel de la muñeca C. En el codo

 PLANO: Se refiere al punto situado delante de la


persona que se comunica.
Es la distancia de la mano con respecto al cuerpo al
realizar una seña. Se considera plano 1 el propio
cuerpo, plano 4 es el más alejado.

Plano 1: Se realiza en el propio cuerpo

36
Plano 3: Se realiza en el propio cuerpo

37
38
Componentes no manuales:
Se refieren a la expresión facial, los movimientos de los labios, los movimientos de la cabeza, del tronco,
que se realizan paralelamente a la configuración de la seña.

39
La expresión facial y la expresión corporal son de suma importancia, ya que forman parte de las
normas gramaticales de la lengua de señas.
La expresión facial corresponde a la entonación, con respecto a la lengua española, si en el uso
de la lengua de señas no hubiera expresión facial. No se podría transmitir toda la información,
puesto que no sabríamos si se trata de una pregunta, una exclamación, una negación.
La expresión corporal también es de gran importancia, unida a la expresión facial complementa
la “entonación” que se le quiere dar el mensaje que estamos transmitiendo facilita la explicación
de situaciones reales de cada día como, por ejemplo: cómo fuel examen que dimos, el ambiente
de nerviosísimo que se vivió etc.

4. INTEGRACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL QUEREMA


Hemos visto que toda seña tiene una localización en el espacio, una configuración determinada
de la mano, un movimiento especifico, una orientación de la palma de la mano y unos
componentes faciales y corporales concretos. La combinación de estos parámetros dará lugar a
una seña con un significado determinado.

40
Estos elementos realizados en forma conjunta corresponden a la seña de la palabra contento.
 Analicemos la seña que expresa el adjetivo CONTENTO del ejemplo dado siguiendo
los parámetros señalados:
1. Lugar: Se ubica en el tronco de la persona que hace la seña.
2. Configuración: ambas manos tienen dos dedos extendidos y separados.
3. Movimiento: ambas manos realizan un movimiento circular.
VARIACIÓN EN LA CONFIGURACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE LA SEÑA
Es necesario resaltar que la simple variación de uno de los elementos puede dar lugar a otra
seña con un significado completamente distinto. El siguiente ejemplo muestra claramente este
hecho:

APLICACIÓN PRÁCTICA DE LOS ELEMENTOS DEL QUEREMA

En el aprendizaje de las señas es importante tener en cuenta el análisis de estos


aspectos. Para reconocer en forma práctica los parámetros de señas propuestas se analizarán
una determinada seña siguiendo el modelo propuesto como ejercicio de aprendizaje.

41
42
PRÁCTICA DE LENGUAJE DE SEÑAS
TEMA: FONOLOGIA DE SEÑAS

Apellidos y nombres: ……………................................................................................................... ...


Fecha: ................................................. N° de orden...............….. Aula:..........

Identificamos los elementos del querema.


A.
1. Lugar de articulación: ...........................................
2. Configuración de las manos:.................................
3. Movimiento de la mano: .......................................
4. Orientación de las manos: ...................................
5. Punto de contacto: ..............................................
6. Plano: .................................................................
7. Componentes no manuales:................................

B. 1. Lugar de articulación: ...........................................


2. Configuración de las manos:.................................
3. Movimiento de la mano: .......................................
4. Orientación de las manos: ...................................
5. Punto de contacto: ..............................................
6. Plano: .................................................................
7. Componentes no manuales:................................

C.
1. Lugar de articulación: ...........................................
2. Configuración de las manos:.................................
3. Movimiento de la mano: .......................................
4. Orientación de las manos: ...................................
5. Punto de contacto: ..............................................
6. Plano: .................................................................
7. Componentes no manuales:................................

43
D.
1. Lugar de articulación: ...........................................
2. Configuración de las manos:.................................
3. Movimiento de la mano: .......................................
4. Orientación de las manos: ...................................
5. Punto de contacto: ..............................................
6. Plano: .................................................................
7. Componentes no manuales:................................

E.
1. Lugar de articulación: ...........................................
2. Configuración de las manos:.................................
3. Movimiento de la mano: .......................................
4. Orientación de las manos: ...................................
5. Punto de contacto: ..............................................
6. Plano: .................................................................
7. Componentes no manuales:................................

F. 1. Lugar de articulación: ...........................................


2. Configuración de las manos:.................................
3. Movimiento de la mano: .......................................
4. Orientación de las manos: ...................................
5. Punto de contacto: ..............................................
6. Plano: .................................................................
7. Componentes no manuales:................................

44
1. Lugar de articulación: ...........................................
2. Configuración de las manos:.................................
3. Movimiento de la mano: .......................................
4. Orientación de las manos: ...................................
5. Punto de contacto: ..............................................
6. Plano: .................................................................
7. Componentes no manuales:................................

COMPRAR 1. Lugar de articulación: ...........................................


2. Configuración de las manos:.................................
3. Movimiento de la mano: .......................................
4. Orientación de las manos: ...................................
5. Punto de contacto: ..............................................
6. Plano: .................................................................
7. Componentes no manuales:................................

OBEDECER 1. Lugar de articulación: ...........................................


2. Configuración de las manos:.................................
3. Movimiento de la mano: .......................................
4. Orientación de las manos: ...................................
5. Punto de contacto: ..............................................
6. Plano: .................................................................
7. Componentes no manuales:................................
45
LA DACTILOLOGÍA

5.1. Concepto
La dactilología es la representación manual de cada una de las letras que componen el
alfabeto. A través de ella se puede transmitir a la persona sorda cualquier palabra que se
desee comunicar, por complicada que ésta sea. El deletreo es una parte importante del
sistema de comunicación de las personas sordas. Se trata, sencillamente, de la escritura
del alfabeto castellano ejecutada en el aire en lugar de un papel. Existen veintinueve
posiciones con sus variantes de movimiento de mano, algunas de las cuales son la
representación exacta de la letra. El deletreo manual es usado en combinación con el
lenguaje de signos para sustantivos, nombres propios, direcciones y palabras para las
cuales no existe un ideograma o signo creado o es poco conocido por la comunidad
signante, como ocurre con signos de reciente creación (neologismos) o palabras poco
usuales. Su importancia no puede ser subestimada; es por tanto esencial para la
persona que se inicie en la lengua de signos, concentrarse en desarrollar tanto las
habilidades receptivas como las expresivas, con el fin de adquirir experiencia. Para
realizar la dactilología, se utiliza la mano dominante (derecha para los diestros, e
izquierda para los zurdos). Se ejecuta principalmente a la altura de la barbilla. Su
realización se complementa con la articulación oral, por lo que es necesario que la cara y
la boca sean visibles.

5.2. Recomendaciones

 La dactilología debe ser ejecutada con la mano más hábil de la persona, es decir,
si se es diestro debe utilizarse la mano derecha, si es zurdo, la izquierda; cuando
se es ambidiestro, debe seleccionarse una de las manos, para no confundir al
interlocutor.
 El brazo debe colocarse cómodamente, sin realizar ningún esfuerzo adicional,
poniendo la mano a la altura de la boca, con el objeto de que el movimiento de los
labios ayude a la interpretación de lo que se desea transmitir.
 Las letras que forman una palabra, deben ser ejecutadas en forma progresiva y
continua.
 Evitar pausas prolongadas y movimientos que no tengan relación con el mensaje
como cogerse la cabeza o sacudir la mano, pues esto distorsión la información.

46
 Entre cada palabra debe intercalarse un corto espacio de tiempo, que permita
identificar de la palabra precedente y el inicio de la siguiente.
 Las letras dobles más frecuentes en nuestro idioma es ejecutan haciendo un
movimiento corto en línea recta hacia la derecha con es el caso

47
ALFABETO MANUAL PERUANO

48
49
PRACTICAMOS

50
51
PRÁCTICA DE DACTILOLOGIA

Se propone algunos ejercicios:


 Formar con los dedos las letras de su nombre.
 Cada una forma su nombre y apellidos.
 Cada una forma el nombre de sus padres, hermanos, amigos.
 Evaluacion: todo el grupo deletrea lo que formo en dactilologia.
 Todo el grupo corrige y evalua.

52
LOS NÚMEROS

Se hacen con una sola mano (con la mano dominante), de izquierda a derecha teniendo
como referencia a la persona que hace la seña. Se hace una pausa entre un número y
otro

53
54
55
56
57
¡PRACTICANDO!

Identificar las siguientes lenguas de señas

Realizar las señas de los siguientes números:


- 3
- 7
- 11
- 18
- 20
- 40
- 50

58
PRACTICAMOS

59
60
PRIMER PARCIAL

IMPLANTES COCLEAR

61
EXPRESIONES COMUNES

Las expresiones son importantes para la comunicación, ayudan a internalizar conceptos de


respeto a los demás usando frases de cortesía, saludo, despedida etc. Expresiones más
comunes: Hola, buenos días, buenas tardes, buenas noches, por favor, gracias, disculpa, voy al
baño, estoy cansado(a), préstame…., quiero salir a…., se cayó, tengo sed, tengo sueño,
permiso.

62
EL VOCABULARIO

63
A. Relaciones familiares y personales

64
65
66
67
68
69
B. FRUTAS

70
71
72
73
C. BEBIDAS

74
75
D.ANIMALES

76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
E. PROFESIONES

86
87
88
89
90
PRACTICAMOS

91
92
93
94
95
EL NÚMERO GRAMATICAL

EL NÚMERO GRAMATICAL
De acuerdo con este rasgo diversas palabras flexionan de una u otra forma según su valor en sí;
en español por ejemplo tanto el sintagma nominal como el verbal suelen expresar el número, con
dos alternativas, singular o plural.
NÚMERO GRAMATICAL: SINGULAR
Para el singular basta con hacer la seña de la palabra correspondiente, que a veces puede ir
precedida de un o una tanto para el masculino como para el femenino.
Ejemplo:

NÚMERO GRAMATICAL: PLURAL


El plural puede usarse de tres formas distintas:
1. Añadiendo antes el número correspondiente.
Ejemplo: TRES libros

2. Agregando antes del sustantivo, el adverbio de


cantidad MUCHO, MUCHOS o VARIOS.
Ejemplo: MUCHOS autos

3. Añadiendo un clasificador de cantidad (LOS,


LAS) al sustantivo.

96
Ejemplo:

TALLER:

Vamos a ejercitar lo aprendido, formamos equipos de cinco integrantes y expresamos a través de


señas las siguientes expresiones.
 Un árbol
 Tres pollos
 Los autos
 Muchas personas
 Los suboficiales
 Tres oficiales, etc.

97
EL NÚMERO GRAMATICAL

11.1. LOS TIEMPOS VERBALES

GENERALIDADES

Durante años se consideró que en el lenguaje de señas no existía la posibilidad de producir


inflexiones temporales, lo cual era una diferencia marcada entre el lenguaje de señas y el
lenguaje oral el mismo que puede modificar sus verbos en presente pasado y futuro.

Tiempos verbales en el lenguaje de señas

Actuales investigaciones relacionadas al lenguaje de señas nos indican que al referirse a los
tiempos verbales se utilizan variadas vías para poder expresar y diferenciar el presente pasado y
futuro.
El espacio que ocupan estas personas juega un papel importante para indicar y diferenciar sus
tiempos así como para señalar las relaciones temporales
Utilizan como referente su cuerpo identificando como “presente” al realizar sus movimientos
hacia adelante se proyectan al futuro y al realizar sus movimientos hacia atrás se refieren al
pasado.

98
ANTES - PASADO
AHORA - YO
DESPUÉS - FUTURO

Se suprime cualquier seña adicional cuando se trata del presente; pero es necesario adicionar la
seña de pasado o futuro.
Ejemplo:

99
El tiempo presente
No requiere de un movimiento adicional, el tiempo presente no tiene una seña propia como
sucede con el presente que deben hacer la seña hacia adelante y el pasado hacia atrás, el
presente es un tiempo implícito, no indica otro momento temporal.

El tiempo pasado
Se realizará un movimiento hacia atrás con la mano derecha por encima del hombro derecho.

100
Se realiza la acción seguido del movimiento adicional hacia atrás

El tiempo futuro
Se realizará con un movimiento de la mano hacia el frente

Se realiza la acción seguido del movimiento adicional hacia adelante.

LAS FORMAS INTERROGATIVAS

Los componentes faciales son un elemento importante de la lengua de señas que siempre deben
acompañar a las formas interrogativas, pues sin ellos el mensaje que se quiere transmitir
quedaría incompleto, perdiéndose parte de la información.
Algunos componentes faciales son:

101
102
103
PRÁCTICA A REALIZAR:
EJERCITA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS UTILIZANDO LENGUA DE SEÑAS.
1. ¿CÓMO TE LLAMAS?
2. ¿CUÁNTOS AÑOS TIENES?
3. ¿DÓNDE VIVES?
4. ¿QUÉ ESTUDIAS?
5. ¿POR QUÉ LLEGASTE TARDE?
6. ¿QUIÉN QUIERE SALIR?
7. ¿DÓNDE ESTUDIAS?

104
SEGUNDO PARCIAL

105
LA DEÍXIS EN LA LENGUA DE SEÑAS

La deixis es una parte fundamental de la gramática de cualquier lengua y, por lo tanto,


del lenguaje humano. Las lenguas de signos son, como las lenguas orales, lenguas
naturales y por lo tanto comparten las
mismas características estructurales
fundamentales
La deixis, por lo tanto, está vinculada a
aquellos términos que se emplean para
señalar elementos diferentes, que pueden
tener presencia en otro parte de un
mensaje o aparecer en la memoria.
“Estos”, “allá”, “mío” y “yo” son algunos.
El término deixis se aplica al uso de
expresiones en las que el significado
depende de las características del acto
comunicativo. Esto incluye cuándo y
dónde tiene lugar este acto, y quién está
involucrado como hablante y
como destinarlas.

PRONOMBRES PERSONALES

El uso de la deixis en los pronombres. Para referirse a los pronombres sean personales,
posesivos y demostrativos se usa el dedo índice (deíctico).

106
Los pronombres YO, TÚ, ÉL, ELLA, NOSOTROS/AS, USTEDES Y ELLAS/OS se
configuran dirigiendo el dedo índice hacia la persona de quien de habla.

1. YO / PRIMERA PERSONA
Con el dedo índice de la mano derecha señalando hacia el propio cuerpo.

2. TÚ /SEGUNDA PERSONA
El dedo índice de la mano derecha apuntando hacia el receptor
expresa la función de la segunda persona. Tú, al mismo tiempo
que se orienta la mirada.

3. ÉL, ELLA /TERCERA PERSONA

A. Si está presente, el dedo índice de la mano derecha apunta hacia él/ella.

B. Si la persona en
referencia no está a la vista,
el dedo pulgar de la mano

107
derecha extendido se dirige hacia atrás por encima del hombro derecho o del hombro
izquierdo, dependiendo de la situación del receptor.

NOSOTROS /PRIMERA PERSONA EN PLURAL


Configurar la “N” con la mano dominante, se realiza un movimiento que
se inicia en el hombro derecho y termina en el hombro izquierdo.

USTEDES
Se repite el movimiento de señalización del
pronombre TÚ llevando la mano un poco hacia la derecha. Creamos
un espacio enfrente de nosotros, pero sin incluirnos, señalando varias
veces.

ELLOS/ELLAS
Se designa del mismo modo que ÉL, se puede expresar el plural indicando el
número de personas

108
109
PRONOMBRES POSESIVOS

PRONOMBRES POSESIVOS
Los pronombres posesivos se hacen con la palma de las manos cerca al pecho, ya sea dirigido
hacia el propio cuerpo o bien dirigido hacia la persona a quien se hace referencia.
Los pronombres posesivos son:
1. Mío: Con la mano abierta un pequeño golpe en medio del pecho.
También sirve para «mi» (Mi casa, mi ciudad…)

2. Tuyo: Con la mano abierta y los dedos juntos, brazo


flexionado, la mano va de dentro hacia fuera señalando a la persona
con la que hablamos.

3. Suyo: Lo mismo que «tuyo» pero esta vez la mano


se dirige hacia un lado.

4. Nuestro: Con la mano al pecho y luego haciendo un circulo con el dedo índice extendido.

110
ADJETIVOS DEMOSTRATIVOS

111
112
ENTREGA DEL TAI

(TRABAJO APLICATIVO INDIVIDUAL)

INSTRUCCIONES GENERALES:

 Redacta una historia, anécdota, o cuento.


 La redacción debe estar compuesta por mínimo tres párrafos.
 La redacción debe estar nutrida con detalles significativos.
 La redacción se entrega en un folder manilla color verde, con carátula, el contenido y tres
(03) imágenes.

PRESENTACIÓN:

 Una vez redactado, se expone de manera individual.


 Uso de lenguaje de señas y lenguaje corporal.
 Uso de tres (03) imágenes como material de ayuda.

EXAMEN DACA

113
114

También podría gustarte