Está en la página 1de 6

Carrera Técnico en Laboratorio Clínico y Banco de Sangre

Asignatura: Laboratorio clínico I


Docente TM. Belén González Montenegro.

Taller práctico III

Magnitudes, unidades de medidas, conceptos


básicos de química y preparación de disoluciones.

Objetivo

Conocer conceptos básicos químicos utilizados en el laboratorio.

Fundamentos teóricos

Los laboratorios clínicos utilizan un número elevado de magnitudes biológicas, las que se expresan
en unidades de medida. Las magnitudes son las propiedades medibles de un sistema.

La preparación de disoluciones en el laboratorio clínico es un proceso cotidiano, para el que se


deben aplicar ciertos conceptos de medidas, esenciales para su preparación.

Es importante conocer además los estados físicos de la materia, en donde encontramos los
estados sólidos, líquidos y gaseosos.

Unidades de medición (SI)

Magnitud Nombre de la unidad SI básica Símbolo

Longitud Metro m
Masa kilogramo kg
Tiempo segundo s
Intensidad de corriente A
amperio
eléctrica
Temperatura kelvin K
Cantidad de sustancia mol mol
Intensidad luminosa Candela cd

ENAC. Laboratorio Clinico I. | TM. Lic. Belén González M.


Prefijos de las unidades de medida (SI)

SIGNIFICADO PREFIJO SIMBOLO


Décima parte unidad deci d
Centésima parte unidad centi c
Milésima parte unidad milli m
Millonésima parte unidad micro µ
Mil millonésima parte unidad nano n
Billonésima parte unidad pico p
Mil millones de unidades giga G
Un millón de unidades mega M
Mil unidades kilo k
Cien unidades hecto h
Diez unidades deka, deca d

Soluciones

Una solución es una mezcla homogénea de dos o más componentes. El componente que está en
mayor proporción se denomina solvente y el o los componentes que están en menor proporción
se denominan solutos. En soluciones liquidas el solvente es un liquido, mientras que los solutos
pueden ser sólidos, líquidos y gases. La gran mayoría de las soluciones utilizadas en el laboratorio
son soluciones líquidas (solvente agua).

Para indicar una solución se debe indicar la proporción en la que están presentes los componentes
que la componen, es decir, la concentración de cada uno de los solutos en la solución.

Unidad de concentración referida a volumen: indican la cantidad de soluto disuelto por unidad de
volumen de solución.

Molaridad (M)= Moles de soluto

Volumen (L) de solución

Normalidad (N)= N° equivalente gramo de soluto

Volumen (L) de solución

Molalidad (m)= Moles de soluto

Volumen (ml) de solución

ENAC. Laboratorio Clinico I. | TM. Lic. Belén González M.


Unidades de concentración referidas a peso: indican la cantidad de soluto disuelto por la unidad
de peso de solución o solvente.

%pp = masa (g) soluto


100g de solución

%pv = masa (g) soluto


100ml de solución

%vv = volumen (ml) soluto


100ml de solución

Diluciones: se define como la adición de una solución concentrada de una sustancia a otra
solución, para reducir la concentración de la primera.

C1 x V1 = C2 x V2

Donde:
C1= concentración de la solución concentrada
V1= volumen de la solución concentrada
C2= concentración de la solución diluida
V2= volumen de la solución diluida
Todos los componentes deben estar en las mismas unidades de concentración y volumen.

Ejemplo 1:
En un matraz aforado de 100ml se colocaron 10ml de una solución concentrada 2M de NaCl y se
aforó con agua destilada. ¿Cuál es la concentración resultante?

C1 x V1 = C2 x V2

2M x 10ml = X x 100ml
X = 0,2 M

Ejemplo 2:
Prepare 100ml de una solución de NaCl diluida 1:5; a partir de una solución concentrada de NaCl
10 g/L.

La dilución 1:5 se simplifica en :

1 ml de solución concentrada 5 ml de solución (volumen total)


X 100ml de solución de NaCl

= 20 ml de solución concentrada de NaCl y se afora a 100ml con agua destilada

ENAC. Laboratorio Clinico I. | TM. Lic. Belén González M.


Ejemplo 3:

Preparar 10 ml de una solución de 1M de NaCl a partir de NaCl 10M, ¿Qué volumen debo tomar?

C1 x V1 = C2 x V2
10M x X = 1M x 10ml
X = 1 ml

Se deben tomar 1 ml de solución concentrada 10M, y se afora a 10ml con agua destilada,
resultando una solución 1M.

Diluciones seriadas
Una dilución en serie es la reducción progresiva, paso a paso, de la concentración de una sustancia
en disolución. Por lo general, el factor de dilución en cada paso es constante, lo que da como
resultado una progresión geométrica de la concentración, en forma logarítmica. Las diluciones en
serie se utilizan para crear disoluciones muy diluidas con precisión, así como disoluciones para
experimentos en los que se pretenda estudiar curvas de concentración con una escala logarítmica.
Las diluciones en serie son ampliamente utilizadas en las ciencias experimentales.
El factor de dilución es el número total de volúmenes al que se lleva un volumen dedo de muestra
original, o parte alícuota. En otros términos, el factor de dilución también corresponde a la división
de la concentración de la muestra original sobre la concentración de la muestra diluida.

Las soluciones más usadas en el laboratorio corresponden a las diluciones seriadas

Dilución
1:2 1:4 1:8 1:6 1:32 1:64 1:128 1:256

+ + + + - - - -
Suero 1 Lectura

ENAC. Laboratorio Clinico I. | TM. Lic. Belén González M.


Respecto a lo visto en clases complete la siguiente tabla

Unidad de medición Definición


Buffer

Solvente
Solvatación
Volumen

Miscible

pH
Ecuación Henderson-
Hasselbach
Soluto
Solución saturada
Concentración

Indique si es ACIDO o BASE

Acido o base
Formico
Amoniaco
Dietilamina
Acetico
anilina
Hipocloroso
Fosfórico

¿Cuales son las tres funciones más importantes de las soluciones buffer?

ENAC. Laboratorio Clinico I. | TM. Lic. Belén González M.


Ejercicios:

1) Preparar 10 ml de una solución de 2M de NaCl a partir de NaCl 15M, ¿Qué volumen debo
tomar?
2) Preparar 100 ml de una solución de 1M de NaCl a partir de NaCl 10M, ¿Qué volumen debo
tomar?
3) Preparar 55 ml de una solución de 2M de NaCl a partir de NaCl 10M, ¿Qué volumen debo
tomar?
4) En un matraz aforado de 100ml se colocaron 15ml de una solución concentrada 2M de
NaCl y se aforó con agua destilada. ¿Cuál es la concentración resultante?
5) En un matraz aforado de 100ml se colocaron 10ml de una solución concentrada 1M de
NaCl y se aforó con agua destilada. ¿Cuál es la concentración resultante?
6) En un matraz aforado de 100ml se colocaron 10ml de una solución concentrada 1M de
NaCl y se aforó con agua destilada. ¿Cuál es la concentración resultante?
7) Prepare 1000ml de una solución de NaCl diluida 1:3; a partir de una solución concentrada
de NaCl 10 g/L.
8) Preparar 10 ml de una solución de 2M de NaCl a partir de NaCl 10M, ¿Qué volumen debo
tomar?
9) Preparar 20 ml de una solución de 1M de NaCl a partir de NaCl 10M, ¿Qué volumen debo
tomar?
10) Preparar 50 ml de una solución de 2M de NaCl a partir de NaCl 10M, ¿Qué volumen debo
tomar?

ENAC. Laboratorio Clinico I. | TM. Lic. Belén González M.

También podría gustarte