Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS


DEPARTAMENTO ACADÉMCO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
LABORATORIO DE ANÁLISIS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS 2
______________________________________________________________________________________________
GUIA 2: VALOR MEDIO Y EFICAZ

I OBJETIVO: Analizar y determinar en forma experimental los valores medios y eficaces en un


circuito de C.A. resistivo, con rectificador de media onda y con rectificador de onda completa.
Conocer los instrumentos que miden estos valores (valor medio y valor eficaz). Verificar el valor de
la frecuencia (60 Hz).

Seguridad:

 Mantenga la salida del salón libre de obstáculos.


 Nunca energice ningún circuito, sin antes haber consultado al profesor.
 No ingiera ningún tipo de alimento dentro del salón de clase.
 Mantenga seriedad durante el periodo de clase evitando las bromas, juegos y carreras.
 Siga las instrucciones del profesor. Si tiene alguna duda de como utilizar el equipo, solicite
la ayuda.
 Antes de comenzar el experimento, revise el equipo e informe si hay algún problema. Si
durante el experimento se daña algún equipo, también deberá informarlo.
 Mantenga las fuentes de voltaje o corriente apagadas mientras construye o hace cambios
al circuito. Consulte con el instructor cualquier duda antes de encender las fuentes.
 Muestre los resultados del experimento al instructor antes de desmontar el circuito.
 El uso de zapatos dieléctricos es obligatorio

II. MARCO TEÓRICO:

La Onda Senoidal
La onda senoidal es el tipo más común de señal alterna. El servicio de energía provisto por las
compañías que generan electricidad está en forma senoidal. La siguiente figura muestra una señal
senoidal.

_________________________________________________________________________________
Laboratorio de Análisis de Circuitos Eléctricos 2 Agosto 2019 1 de 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS
DEPARTAMENTO ACADÉMCO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
LABORATORIO DE ANÁLISIS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS 2
______________________________________________________________________________________________

Como se puede notar una señal senoidal alterna entre valores positivos y negativos. Si un voltaje
senoidal es aplicado a un circuito resistivo, resulta una corriente senoidal. Cuando el voltaje cambia
de polaridad, la corriente cambia de dirección. Vamos a examinar algunas características de la
señal senoidal:

Periodo (T): se define como el tiempo que le toma a la señal completar un ciclo completo. Es
siempre un valor fijo para una señal senoidal.

Frecuencia (f): es la inversa del periodo. Se mide en Hz. Un Hz equivale a un ciclo por segundo.

Valor pico (Vp): es el valor del voltaje o la corriente en el máximo positivo o negativo con respecto a
cero.

Valor pico a pico (Vpp): es el valor de voltaje o de corriente entre los puntos máximo y mínimo. Es
el doble del valor pico.

Valor rms: El término rms se refiere a "root-mean-square". En ocasiones también nos referimos a
él como valor efectivo. Es igual al voltaje dc que produce la misma cantidad de calor en una
resistencia que el voltaje senoidal. El valor pico de una señal senoidal puede ser convertido a rms
usando la siguiente relación: Vrms = 0.707 Vp. Todos los instrumentos que miden alguna magnitud
eléctrica de corriente alterna nos indican el valor eficaz de la onda de dicha magnitud.

Valor promedio: es el área bajo la curva dividido entre la distancia de la curva a lo largo del eje
horizontal. También se le llama valor dc.

Valores promedios y efectivos de algunas ondas que se encuentran con frecuencia en las
mediciones eléctricas

_________________________________________________________________________________
Laboratorio de Análisis de Circuitos Eléctricos 2 Agosto 2019 2 de 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS
DEPARTAMENTO ACADÉMCO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
LABORATORIO DE ANÁLISIS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS 2
______________________________________________________________________________________________

III. ELEMENTOS A UTILIZAR:


- 1 Autotransformador monofásico 0 – 240 V AC 60 Hz
- 2 Amperímetros analógicos de A.C. (hierro móvil) A1, A3
- 1 Amperímetros analógicos de C.C. (bobina móvil) A2
- 1 Multímetro digital
- 1 Osciloscopio
- 1 diodo
- 1 puente de diodos
- 1 multímetro digital
- 2 Resistencias variables 0 -44 R1, R2,
- Conductores varios

IV PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
a) Verificar con el osciloscopio el valor y la forma de onda de la señal de entrada de tensión
(220V) y el valor de su frecuencia.

_________________________________________________________________________________
Laboratorio de Análisis de Circuitos Eléctricos 2 Agosto 2019 3 de 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS
DEPARTAMENTO ACADÉMCO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
LABORATORIO DE ANÁLISIS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS 2
______________________________________________________________________________________________
b) Antes de armar los circuitos es necesario ubicar los instrumentos en las escalas adecuadas
para evitar el daño a los instrumentos.
c) Registrar el valor de las resistencias R1 (10 ohmios) y R2 (44 ohmios), antes de armar el
circuito.
d) Armar el circuito de acuerdo al esquema que se muestra a continuación.

e) Variar la tensión de salida con el autotransformador. Aumentando desde 5 V la salida del


autotransformador hasta una tensión 30 V. Conseguir una serie de 5 puntos (registrar los
valores de A1, A2 Y A3, y el voltaje de salida del variac Vsal) evitando siempre salirse de la
escala de los amperímetros. Tener cuidado con la polaridad del amperímetro A2.

Tabla 1
Nº V Apico A1 (c.a.) A2 A3 (c.a.)
(c.d)
1
2
3
4

f) Verificar con el osciloscopio la forma de onda y el valor de la onda de tensión de las


resistencias R1 y R2. Tomar también los valores registrados en el osciloscopio de las
tensiones de VR1 y de VR2..
g) Repetir los pasos d y e para el siguiente circuito:

_________________________________________________________________________________
Laboratorio de Análisis de Circuitos Eléctricos 2 Agosto 2019 4 de 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS
DEPARTAMENTO ACADÉMCO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
LABORATORIO DE ANÁLISIS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS 2
______________________________________________________________________________________________

Tabla 2
Nº V Apico A1 (c.a.) A2 (c.d) A3 (c.a.)

1
2
3
4

V CUESTIONARIO:
1. ¿Qué es el valor eficaz de una onda y como se determina?

El valor eficaz de una tensión de alterna es aquel valor que aplicado sobre una resistencia tiene la
misma eficacia térmica que una continua. Es decir, produce la misma disipación de calor (eroga la
misma potencia) que una tensión continua de dicho valor
El multímetro mide el valor eficaz de las tensiones alternas senoidales de 60 Hz en Arequipa. Para
esta forma de onda senoidal, el valor eficaz es 1 / 2 = 0,707 del valor máximo de dicha onda, en
otras palabras el valor eficaz es el valor utlizable,valor real,valor RMS y esta definida por la
expresion.

(Veficaz = 0,707Vmáx ,70,7% Vmax)

2. ¿Qué es el valor medio de un onda y como se determina?

El valor medio de un tension de alterna es aquel valor que para una función periódica de periodo
T, es la media algebraica de los valores instantáneos durante un periodo(cuando se trata de
encontrar este valor para ondas simétricas solo se debe trabajar con la curva positiva ,se debe
rectificar la onda):

_________________________________________________________________________________
Laboratorio de Análisis de Circuitos Eléctricos 2 Agosto 2019 5 de 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS
DEPARTAMENTO ACADÉMCO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
LABORATORIO DE ANÁLISIS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS 2
______________________________________________________________________________________________

(Vmed = 0.636Vmáx 63,6% Vmax)

3. Explique las diferencias entre el valor medio y el valor eficaz.

El valor medio es inferior a valor eficaz y este a valor pico y siempre se cumple (Vmax > V
eficaz > Vmed)
Para medir el valor medio es necesario un instrumente de Corriente continua de lo contrario
marcara un aproximado a cero, en cambio el valor eficaz es el valor usado valor real se mide
con un intrumendo de corriente alterna

Corriente alterna de onda senoidal:


1 = Valor de pico,
2 = Valor pico a pico,
3 = Valor eficaz,
4 = Periodo.

4. ¿Qué clase de instrumentos miden el valor eficaz, y cuales miden el valor medio?

En un instrumento de bobina móvil e imán permanente, la desviación de la aguja indicadora es


proporcional al valor medio de la corriente que circula por la bobina

Son entonces aptos para medir C.C. y tienen una gran sensibilidad por los fuertes campos
obtenibles con el imán permanente.

Los instrumentos de hierro móvil reaccionan en forma proporcional al valor eficaz al cuadrado
de la corriente que circula por la bobina

Son útiles entonces para medir C.C. y C.A., pero su sensibilidad es menor que los de bobina
móvil (10 - 4 veces) porque el campo es originado por la misma corriente a medir.

En consecuencia, para medir C.A. con sensibilidad suficiente, adaptamos los instrumentos de
bobina mediante puentes rectificadores a diodo o con “rectificadores” térmicos. Los
_________________________________________________________________________________
Laboratorio de Análisis de Circuitos Eléctricos 2 Agosto 2019 6 de 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS
DEPARTAMENTO ACADÉMCO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
LABORATORIO DE ANÁLISIS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS 2
______________________________________________________________________________________________
instrumentos con rectificadores térmicos o termocupla, por su naturaleza calórica ofrecen
desviaciones proporcionales al cuadrado del valor eficaz de la señal medida.

La rectificación se produce por efecto de termocupla. Se hace circular la corriente por un


filamento que calienta la unión entre dos metales diferentes, sobre la que se coloca un
milivoltímetro que mide la f.e.m. que se origina en la termocupla.

Los instrumentos con puente rectificador, en particular los tester, tienen un rectificador de onda
completa, como vemos en la siguiente figura

5. ¿Qué es una fuente rectificadora?


Un rectificador o convertidor es un dispositivo electrónico capaz de convertir una corriente
alterna de entrada en una corriente continua de salida, mediante
dispositivos semiconductores capaces de manejar grandes potencias como diodos, entre otros.
Son utilizados principalmente para producir voltajes y corrientes continuos que generalmente
impulsan cargas de potencia, como motores DC o circuitos de DC.

6. ¿A que se denomina diodos de potencia y cual es su uso?

Los diodos de potencia son de tres tipos: de uso general, de alta velocidad (o de recuperación
rápida) y Schottky. Los diodos de uso general están disponibles hasta 6000 V, 4500 A, con un
tiempo de recuperación inversa de 25 µ s y la especificación de los diodos de recuperación rápida
puede llegar hasta 6000 V, 1100 A.
El tiempo de recuperación inversa varía entre 0.1 y 5 µ s. Los diodos de recuperación rápida son
esenciales para la interrupción de los convertidores de potencia a altas frecuencias. Un diodo tiene
dos terminales: un cátodo y un ánodo.
7. ¿Cómo se realiza la medición de la onda de corriente con un osciloscopio?

El osciloscopio es un instrumento muy útil para realizar mediciones tanto AC como DC . Permite
visualizar las formas de las ondas que se presentan en un circuito. Este instrumento básicamente
traza la amplitud (la tensión) de la forma de onda contra el tiempo
El osciloscopio es basicamente un dispositivo de visualización gráfica que muestra señales

_________________________________________________________________________________
Laboratorio de Análisis de Circuitos Eléctricos 2 Agosto 2019 7 de 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS
DEPARTAMENTO ACADÉMCO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
LABORATORIO DE ANÁLISIS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS 2
______________________________________________________________________________________________
electricas variables en el tiempo.

El eje vertical, a partir de ahora denominado Y, representa el voltaje; mientras que el eje horizontal,
denominado X, representa el tiempo.

8. Según los datos obtenidos (el valor pico de la onda de corriente), calcular teóricamente las
corrientes que miden el A1, A2 y A3 con el valor pico de corriente tomada; y comparar el resultado
con los obtenidos con los instrumentos. Explique las divergencias de los valores teóricos con los
experimentales, dando el error absoluto y relativo en forma tabulada.

VI. OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES:


Hacer las observaciones y conclusiones en forma clara y empleando el menor numero de palabras, 05 de cada
una como mínimo.

1. Pudimos analizar los valores medios y eficaces de una fuente de corriente


alterna
2. Entendimos claramente los conceptos de valor medio, valor eficaz y como poder
obtenerlos teóricamente
3. Entendimos que para poder obtener correctamente los valores debemos usar
los instrumentos adecuados debidamente calibrados y tomar en cuenta la
sensibilidad de cada equipo para obteber un error pequeño (Tabla 2)
4. Verificamos el valor de le frecuencia en arequipa que es de 59.92 Hz que es
bastante cercano a 60 Hz
5. Los errores hallados son grandes debido a la diferente sensibilidad de los equipos
6. Antes de dar poder al circuito verifiar que no este bien armado recordar que los
valores de tensión son muy altos.

VII BIBLIOGRAFIA:
Indique la bibliografía o pagina web que utilizo.

 http://www.ifent.org/lecciones/cap08/cap08-05.asp

 https://es.wikipedia.org/wiki/Valor_de_pico

 https://es.wikipedia.org/wiki/Corriente_alterna

 http://www.academia.edu/8231900/MEDIDA_DE_VALORES_M
%C3%81XIMOS

 http://www1.herrera.unt.edu.ar/mediciones/TPracticos/mediciones
%201/TP2012/TP4.pdf

 http://www.ie.itcr.ac.cr/juanjimenez/cursos/Potencia/diodos

_________________________________________________________________________________
Laboratorio de Análisis de Circuitos Eléctricos 2 Agosto 2019 8 de 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS
DEPARTAMENTO ACADÉMCO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
LABORATORIO DE ANÁLISIS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS 2
______________________________________________________________________________________________

Ing. Lucy Ticona Huilca


Docente DAIEL

_________________________________________________________________________________
Laboratorio de Análisis de Circuitos Eléctricos 2 Agosto 2019 9 de 9

También podría gustarte