Está en la página 1de 4

ORIGINAL

Eficacia de una fórmula de estimación de la inteligencia


premórbida en la población española
A. Bilbao-Bilbao a, N. Seisdedos b

THE EFFICACY OF A FORMULA FOR ESTIMATING PREMORBID INTELLIGENCE IN THE SPANISH POPULATION
Summary. Introduction. An important aim of neuropsychological assessment is to identify impairment in higher cognitive or
intellectual, functioning. In order to achieve this task the assessment of premorbid intellectual ability becomes crucial. The
estimation of premorbid cognitive functioning will allow us to assess level of cognitive deterioration but also best cognitive
functioning that can be expected in rehabilitation. Estimating premorbid cognitive ability is also crucial in forensic practice
and for research purposes. Methods that allow the estimation of premorbid intelligence have been developed. Estimates
derived from these methods are typically based on one or both of the following sources of information: (a) life history varia-
bles (b) measures of current cognitive functioning that are highly correlated with intellectual functioning and that are relatively
unaffected by brain damage. Objective. To present a method of estimating premorbid intelligence in Spanish population.
Subjects and methods. The method we present has been developed applying linear regression models to the standardization
sample of the WAIS-III in Spanish population. The model is based exclusively on demographic and socio-educational varia-
bles, allowing estimation free of the influence of neurological lesions squeal. Conclusion. The efficiency of the method we
present is similar to that of other methods widely used in other countries. [REV NEUROL 2004; 38: 431-4]
Key words. Premorbid intelligence. Regression techniques. Spanish population.

INTRODUCCIÓN psicólogo o psiquiatra bien entrenado, pueden ser métodos acer-


La inteligencia premórbida (IPM) se define como la inteligen- tados para determinar la IPM de una persona, pero tienen poca
cia de la que una persona disfrutaba antes de un acontecimiento validez científica y jurídica. En distintos países se han ingeniado
o momento determinado [1]. una serie de métodos cuantitativos que, mediante modelos de re-
La estimación de la IPM es una cuestión fundamental en la gresión estadística, permiten conocer la IPM de una persona con
práctica neuropsicológica [2]. De hecho, la mayoría de las valo- una fiabilidad alta y un margen de error determinado a priori.
raciones neuropsicológicas deben basarse en dos datos impres- Estos métodos, por tanto, son los más aceptados en el ámbito
cindibles: científico y jurídico para evaluar y determinar la capacidad inte-
1. Funcionamiento cognitivo actual. lectual premórbida de una persona, y resultan una guía inestima-
2. Funcionamiento cognitivo previo [3]. ble para hacer lo mismo en la práctica clínica.
Los métodos cuantitativos de estimación de la IPM se pue-
En la práctica clínica, el conocimiento de la IPM va a permitir den dividir en tres grandes grupos: los basados en variables de-
establecer la existencia o inexistencia de un deterioro, pero tam- mográficas, los basados en variables de funcionamiento actual y
bién, determinar la máxim recuperación que puede alcanzar una los mixtos.
persona, así como aportar un dato sobre el pronóstico de recu- Los modelos demográficos se apoyan en la influencia de
peración de esa persona. En la práctica forense, la determina- ciertas variables sociodemográficas, como la edad, el sexo, la
ción de la IPM permite justificar el derecho a indemnizaciones, educación, la profesión etc., en el desarrollo de capacidades
así como establecer la necesidad de un tratamiento. En la inves- cognitivas para desarrollar sistemas de predicción del funciona-
tigación en Neuropsicología, Psiquiatría y Neurología, la esti- miento cognitivo general a partir de estas variables. Los que
mación de la IPM permite la equiparación entre distintos grupos defienden estos modelos excluyen de sus fórmulas las medidas
de estudio de acuerdo a su funcionamiento cognitivo previo, de funcionamiento actual ante la probabilidad de que estén
una variable de gran peso en los efectos de tratamientos. afectadas por la lesión [4]. Barona et al, en 1984 [5], mediante
Un CI previo a una lesión es la mejor prueba de capacidad técnicas de regresión estadística en la muestra normativa del
cognitiva previa a una lesión o supuesto deterioro. Los métodos WAIS-III [6,7], en EE.UU., desarrolló la primera fórmula basa-
cualitativos, como la estimación clínica realizada por un neuro- da en datos demográficos (educación, edad, sexo, raza, ocupa-
ción y zona de residencia), que permitía obtener una correlación
Recibido: 31.05.03. Aceptado: 05.12.03. (r = 0,60) con el CI en la población general. A pesar de que los
a modelos de regresión basados en variables demográficas no son
Unidad de Neuropsicología-Centro Estatal de Atención al Daño Cerebral.
b
Universidad Complutense de Madrid. Madrid, España. tan exactos como los métodos combinados en la estimación del
Correspondencia: Dr. Álvaro Bilbao Bilbao. Unidad de Neuropsicología-
CI en la población normal, su mayor virtud es que su capacidad
Centro Estatal de Atención al Daño Cerebral. Río Bullanque, 1. E-28034 de predicción es constante y no se altera por lesiones o deterio-
Madrid. E-mail: alvarobilbao@eresmas.com ro del sistema nervioso central (SNC).
Agradecimientos. A TEA Ediciones, Departamento de Psicometría, por ce- Los modelos de funcionamiento actual determinan el nivel de
der los datos necesarios para realizar este estudio. funcionamiento previo en función del nivel de ejecución de tare-
Este trabajo se presentó en el II Congreso Internacional de Neuropsicolo- as que miden aspectos cognitivos (lectura o habilidades verbales)
gía en Internet, 1-31/5/2003. URL: http://www.serviciodc.com/congreso/ que han demostrado ser más resistentes al deterioro o lesión del
 2004, REVISTA DE NEUROLOGÍA SNC [4,8-10]. Su eficacia para estimar el CI en la población ge-

REV NEUROL 2004; 38 (5): 431-434 431


A. BILBAO-BILBAO, ET AL

Tabla I. Correspondencia numérica de valores cualitativos de las variables demográficas.

1 2 3 4 5 6

Grupo de edad (REDAD) 16-19 20-24 25-34 35-54 55-69 70 o más

Sexo (SEXO) Varón Mujer – – – –

Nivel educativo Sin estudios No finalizado Bachillerato superior Diplomas universitarios – –


(EDUC) Estudios primarios bachillerato superior o FP finalizados y titulaciones superiores
(COU) o FP

Zona de residencia Urbana (+ 50.000 o Intermedia Rural – – –


por número de cualquier capital (10.000-49.999) (menos de 10.000)
habitantes (ZONA) de provincia)

Región geográfica Norte: Galicia, Centro: Madrid, Este: Cataluña, Sur: Andalucía, – –
(REGION) Asturias, País Vasco, C-La Mancha, Comunidad Valenciana, Murcia, Canarias,
Navarra, La Rioja, Aragón, Baleares Ceuta, Melilla
Cantabria, C-León Extremadura

neral es superior a la de los modelos de- Tabla II. Valor de r de distintos modelos predictivos en subgrupos de la muestra.
mográficos. Esta eficacia no se ha contras- Población general Menores de 65 Mayores de 64
tado en sujetos con deterioro cognitivo, ya (n = 1.202) (n = 1.037) (n = 175)
que es difícil obtener medidas previas y
General r = 0,526 r = 0,541 r = 0,419
posteriores en los mismos sujetos. Sin em-
bargo, diferentes estudios [11-13] ponen Menores de 65 años r = 0,523 r = 0,543 r = 0,410
de relieve que la premisa de que ciertas
Mayores de 64 años r = 0,376 r = 0,352 r = 0,582
capacidades cognitivas son más resistentes
al deterioro no significa que esas capacida-
des no sean susceptibles de sufrir altera- Tabla III. Verificación de las tres fórmulas en subgrupos de sujetos previamente excluidos de la muestra.
ciones significativas en los sujetos con le-
siones cerebrales o trastornos neurodege- Población general Menores de 65 Mayores de 64
(n = 167) (n = 115) (n = 42)
nerativos, por lo que se puede concluir que
estos modelos no son siempre válidos en General r = 0,524 r = 0,524 r = 0,470
sujetos con deterioro del SNC.
Menores de 65 años r = 0,518 r = 0,520 r = 0,488
Varios autores han combinado ambos
marcos teóricos para ofrecer un modelo Mayores 64 años r = 0,366 r = 0,353 r = 0,554
más completo de predicción de funciona-
miento cognitivo previo, en el que ambos
tipos de variables aportan una valiosa información para la pre- jetos con un déficit cognitivo moderado o grave. Estos autores
dicción. Crawford et al [13] utilizaron datos sociodemográficos atribuyen sus resultados al hecho de que las puntuaciones en las
y la puntuación en la prueba nacional de lectura –NART [14]– que se basan las estimaciones en los métodos mixtos presentan
para desarrollar una fórmula de regresión con la que se explica- diferencias significativas entre los sujetos normales y aquellos
ba el 73% de la varianza en el CI de una muestra de sujetos nor- con deterioro cognitivo, lo que indica que estas pruebas (lectura,
males. Combinando datos sociodemográficos con la puntuación vocabulario) no son tan resistentes a la disfunción cerebral como
directa de la prueba de vocabulario del WAIS-III, Krull et al los defensores de los métodos mixtos defienden.
[15] obtuvieron un modelo que permitía predecir con gran exac- En este estudio pretendemos ofrecer varios métodos alterna-
titud (r = 0,87) el CI de un sujeto. Estos modelos combinados, tivos de estimación de la IPM que tengan validez en la pobla-
por tanto, superan el valor predictivo de los métodos que sólo ción española actual.
utilizan una de las dos fuentes de información. Tanto los méto-
dos mixtos como los modelos de funcionamiento actual han SUJETOS Y MÉTODOS
demostrado tener una mayor fiabilidad en la estimación del CI Sujetos
en la población normal, pero su eficacia puede alterarse grave-
Los datos empleados en este estudio corresponden a los datos recogidos en
mente en sujetos con deterioro cognitivo, si este deterioro ha la muestra de estandarización del WAIS-III en España (n = 1.369). La mues-
afectado a las funciones en las que se basan sus estimaciones. tra se estratificó y seleccionó aleatoriamente para que fuera representativa
Algunos artículos revisados indican que ambos métodos son de la población española según el censo de población de 1991 y un avance
útiles, y que es el evaluador el que debe juzgar por sí mismo cuál del de 1996, realizados por el Instituto Nacional de Estadística, en cuanto a
de los dos métodos es más apropiado en un caso individual o una edad, sexo, educación, región de procedencia y zona de residencia. La
población específica. Sin embargo, varios de estos artículos pre- muestra se describe con mayor exactitud en el manual del WAIS-III [17].
sentan problemas metodológicos; comparan ambos métodos en Procedimientos
población normal y excluyen sujetos con un déficit cognitivo Para obtener un modelo basado en variables demográficas, se llevó a
moderado. Los estudios que han revisado esta cuestión utilizan- cabo una regresión del CI total del WAIS-III, de acuerdo con un procedi-
do una metodología más adecuada [4,16] han hallado que los miento secuencial y utilizando las variables demográficas recogidas en el
métodos mixtos son menos efectivos para estimar la IPM en su- estudio de estandarización del WAIS-III en España y la variable de late-

432 REV NEUROL 2004; 38 (5): 431-434


INTELIGENCIA PREMÓRBIDA

ralidad. Para poder verificar la aplicabilidad de las distintas fórmulas, se fórmulas obtenidas para personas menores de 65 años. Una ter-
excluyó aleatoriamente un grupo de 167 sujetos, de los cuales 115 eran cera fórmula diseñada empleando sujetos menores de 65 años
menores de 65 años y 42 mayores de 64. Para realizar los modelos de no fue más efectiva que la fórmula de la población general a la
regresión se emplearon los datos normativos de los sujetos restantes de la hora de estimar el CI en este grupo de edad. Aun así, metodoló-
muestra de estandarización del WAIS-III. Se desarrolló un modelo pre-
dictivo con la totalidad de la muestra restante (n = 1.202). Para estudiar la
gicamente es más apropiado utilizar cada fórmula en el grupo
posibilidad de que modelos de regresión específicos en distintos grupos de edad con el que se diseñó. Por ello, aquí recomendamos que
de edad aumentasen el poder predictivo de la fórmula inicia,l se desarro- se utilicen las siguientes fórmulas, de acuerdo con los valores
llaron modelos de regresión en dos subgrupos (menores de 65, n = 1.307, de la tabla I, para determinar el valor cuantitativo de las varia-
y mayores de 64, n = 175) con sujetos previamente excluidos de la mues- bles sociodemográficas. La fórmula para personas menores de
tra de verificación. 65 años es la siguiente:
Las variables sociodemográficas de naturaleza cualitativa se codificaron
numéricamente para poder introducirlos en el modelo de regresión estadís-
tica, según los códigos que aparecen en la tabla I. La variable de la edad se
75,927 + 15,519 (EDUC) + 4,260 (REDAD)
introdujo en las fórmulas con su valor numérico (46 años = 46) y aparece – 2,050 (REGION) – 3,3793 (SEXO) – 1,838 (ZONA).
bajo el nombre de edad.
La fórmula para mayores de 64 años es la siguiente:
RESULTADOS 63,488 + 13,015 (EDUC) + 28,568 (REDAD)
Se desarrollaron varias fórmulas de regresión empleando distintos métodos – 1,647 (EDADD) – 6,624 (SEXO).
y se introdujeron todas las variables sociodemográficas registradas en el
estudio de normalización del WAIS-III en España. Una primera fórmula
Así, a un hombre de 36 años que tiene estudios primarios, y que
general en la totalidad de la muestra demostró que su eficacia era muy redu-
cida (r = 0,376) para predecir el CI en sujetos mayores de 64 años. Dado reside en un pequeño pueblo de la provincia de Zamora, se le
que una fórmula para estimar la capacidad cognitiva previa es de especial aplicaría la siguiente fórmula:
interés en esta población, se probó el desarrollo de dos fórmulas: una para
mayores de 64 años y otra para menores de 65 años, con el objetivo de 75,927 + 15,519 (1) + 4,260 (4) – 2,050 (1)
mejorar el poder predictivo de la fórmula en estas dos poblaciones. El – 3,3793 (1) – 1,838 (3) = 97,913 [fórmula 1].
modelo predictivo desarrollado en menores de 65 años fue sensiblemente
más eficaz (r = 0,543; r2 = 0,29) en esta población que el modelo general
El CI estimado de esta persona es de 97,913. A una mujer de 79
(r = 0,541; r2 = 0,29). El modelo en los mayores de 64 años (Tabla II) fue
significativamente más eficaz en esta población (r = 0,582; r2 = 0,34) que el años de Valencia capital que finalizó estudios de bachillerato
modelo desarrollado en la población general (r2 = 0,419; r2 = 0,18). (una formación bastante poco frecuente en su época), se le apli-
Para corroborar la eficacia de las fórmulas en el resto de la población se caría la fórmula 2, de la siguiente manera:
aplicaron las distintas fórmulas a 167 sujetos de la muestra de estandariza-
ción del WAIS, previamente excluidos de este estudio de manera aleatoria. 63,488 + 13,015 (3) + 28,568 (6) – 1,647 (79)
De esos 167 sujetos, 115 eran menores de 65 años, y 42 eran mayores de 64 – 6,624 (2) = 131,172 [fórmula 2].
años. Los índices de correlación entre las evaluaciones de las distintas fór-
mulas de estimación de la IPM y el CI real son muy similares a los obteni-
dos en la muestra original del estudio (Tabla III). Su CI estimado sería de 131,72. Si esa persona tuviera una educa-
La educación, el sexo y la zona de residencia fueron los mejores predic- ción básica de primaria, la fórmula variaría de la siguiente manera:
tores del CI en las tres ecuaciones. Las correlaciones cuadradas entre el CI
y la educación, el sexo y la zona de residencia fueron 0,20, 0,01 y 0,01, res- 63,488 + 13,015 (1) + 28,568 (6)
pectivamente. – 1.647 (79) – 6.624 (2) = 105,142.

Su CI premórbido estimado sería de 105,142.


DISCUSIÓN La bibliografía revisada y el sentido común sugieren que
Los resultados obtenidos en el presente estudio son similares este método es adecuado para estimar la IPM en personas con
cuantitativa y cualitativamente a los obtenidos en otras cultu- deterioro cognitivo debido a lesión del SNC, ya que las varia-
ras [5], con el empleo de variables demográficas similares bles utilizadas para la estimación no resultan influidas por la
para estimar la inteligencia general. La variable que tiene una lesión. En segundo lugar, los resultados de este estudio, como
mayor correlación parcial con el CI es la de años de escolari- suele ocurrir, deben ser más fiables en estudios de grupo que
zación y educación formal, como ya se ha demostrado en en estudios de caso único. En cualquier caso, los índices de
varios estudios. Este hecho parece reflejar dos fenómenos: por correlación entre el CI estimado y el CI real en la muestra de
una parte, las personas más inteligentes tienen una mayor ten- este estudio (n = 1.202) y en el estudio de verificación (n =
dencia a prolongar su educación y, por otra parte, las personas 167) resultan similares a los que han obtenido otros autores en
que prolongan su educación tienden a desarrollar su intelecto otros países y que se aplican ampliamente en diseños de inves-
más que las que no. tigación, pero también se aceptan ampliamente en la práctica
La fórmula desarrollada a partir de la población general es clínica y jurídica, tanto por los neuropsicólogos como por los
efectiva (r = 0,541) para estimar la inteligencia de personas jueces [1].
menores de 65 años y mayores de 16, pero no tanto (r = 0,419) El método descrito para estimar la IPM puede tener impor-
para estimar la inteligencia de personas mayores de 65. Sin tantes aplicaciones para la neuropsicología clínica y de investi-
embargo, la fórmula diseñada para estimar el CI de personas gación, así como para todas las ramas de la psicología, la neuro-
mayores fue más eficaz con esta población (r = 0,58) que las psicología y la psiquiatría jurídica.

REV NEUROL 2004; 38 (5): 431-434 433


A. BILBAO-BILBAO, ET AL

BIBLIOGRAFÍA
1. Lezak MD. Neuropsychological assessment. New York: Oxford Uni- 10. Hart S, Smith CM, Swash M. Assessing intellectual deterioration. Br J
versity Press; 1995. Clin Psychol 1996; 25: 119-24.
2. Wilson R, Rosenbaum D, Brown G. The problem of premorbid intelligen- 11. Gober E, Sliwinsky M. Development and validity of a model of esti-
ce in neuropsychological assessment. Clin Neuropsychol 1979; 1: 49-53. mating premorbid verbal intelligence in the elderly. J Clin Exp Neu-
3. Lezak MD. Assessment of the behavioural consequences of head trau- ropsychol 1991; 13: 933-49.
ma. New York: Alan R. Riss; 1998. 12. Ryan JJ, Paolo AM. A screening procedure for estimating premorbid
4. Paolo AM, Ryan JJ. Generalizability of two methods of estimating pre- intelligence in the elderly. Clin Neuropsychol 1992; 6: 53-62.
morbid intelligence in the elderly. Arch Clin Neuropsychol 1992; 7: 135-43. 13. Crawford J, Stewart L, Parker D, Besson J. Estimating premorbid intel-
5. Barona A, Reynolds CR, Chastian R. A demographically based index of pre- ligence: combining psychometric and demographic approaches
morbid intelligence for the WAIS-R. Clin Neuropsychol 1984; 8: 169-73. improves predictive accuracy. Pers Individ Dif 1989; 10: 793-6.
6. Weschler D. A standardized memory scale for clinical use. J Psychol 14. Nelson HE. The National Adult Reading Test (NART): test manual.
1955; 19: 87-95. Windsor: NFER-Nelson; 1982.
7. Weschler D. Weschler adult intelligence scale. New York: The Psycho- 15. Krull KR, Scott JG, Sherer M. Estimation of premorbid intelligence
logical Corporation; 1995. from combined performance and demographic variables. Clin Neuro-
8. Satz P. Brain reserve capacity on symptom onset after brain injury: a psychol 1995; 9: 83-8.
formulation and review of evidence for threshold theory. Neuropsy- 16. Bright P, Jaldow E, Kopelman M. The National Adult Reading Test as a
chology 1993; 7: 273-95. measure of premorbid intelligence: A comparison with estimates derived
9. González-Montalvo JA. Creación y validación de un test de lectura from demographic variables. J Int Neuropsychol Soc 2002; 8: 847-54.
para el diagnóstico del deterioro mental en el anciano [tesis doctoral]. 17. Weschler D. Escala Weschler de inteligencia para adultos. Madrid:
Madrid: Universidad Complutense; 1991. TEA; 1999.

EFICACIA DE UNA FÓRMULA DE ESTIMACIÓN EFICÁCIA DE UMA FÓRMULA DE AVALIAÇÃO


DE LA INTELIGENCIA PREMÓRBIDA DA INTELIGÊNCIA PRÉ-MÓRBIDA
EN LA POBLACIÓN ESPAÑOLA NA POPULAÇÃO ESPANHOLA
Resumen. Introducción. Un objetivo importante de la evaluación neu- Resumo. Introdução. Um objectivo importante da avaliação neu-
ropsicológica es la identificación de déficit en las funciones cogniti- ropsicológica é a identificação de défice nas funções cognitivas ou
vas o intelectuales superiores. Para conseguir este objetivo, es cru- intelectuais superiores. Para conseguir este objectivo, é crucial a
cial la estimación de la inteligencia premórbida (IPM). La estima- avaliação da inteligência pré-mórbida (IPM). A avaliação do fun-
ción del funcionamiento cognitivo premórbido nos va a permitir la cionamento cognitivo pré-mórbido irá permitir-nos avaliar a dete-
evaluación del deterioro cognitivo, pero también el máximo grado de rioração cognitiva, mas também o máximo nível de funcionamento
funcionamiento que se pude conseguir en la rehabilitación. La esti- que se pode conseguir na reabilitação. A avaliação da IPM é tam-
mación de la IPM es también crucial en la práctica forense y de bém crucial na prática forense e de investigação. Desenvolveram-
investigación. Se han desarrollado diferentes métodos para estimar se diferentes métodos para avaliar a IPM. As avaliações provêm de
la IPM. Las estimaciones se derivan de una de las dos fuentes de uma ou de ambas as seguintes fontes de informação: a) variáveis
información que exponemos a continuación, o de ambas: a) varia- da história de vida; b) medidas de funcionamento cognitivo actual
bles de historia de vida; b) medidas de funcionamiento cognitivo ac- que têm uma elevada correlação com o funcionamento intelectual
tual que tienen una alta correlación con el funcionamiento intelec- global e que se mantêm relativamente inalteradas por lesões cere-
tual global y que no se alteran, relativamente, por las lesiones cere- brais. Objectivo. Apresentar um método de avaliação da IPM na
brales. Objetivo. Presentar un método de estimación de la IPM en la população espanhola. Indivíduos e métodos. O método que apre-
población española. Sujetos y métodos. El método presentado se ha sentamos foi desenvolvido com a utilização de modelos de regres-
desarrollado con modelos de regresión lineal en la muestra de estan- são linear na amostra de estandardização do WAIS-III na popula-
darización del WAIS-III en la población española normal. El modelo ção espanhola normal. O modelo baseia-se exclusivamente em
se basa exclusivamente en variables demográficas y socioeducacio- variáveis demográficas e sócio-educacionais. O que permite uma
nales, lo que permite una estimación que no se ve afectada por las avaliação que não é afectada por sequelas das lesões neurológi-
secuelas de las lesiones neurológicas. Conclusión. La eficacia del cas. Conclusão. A eficácia do método que apresentamos é similar à
método presentado es similar a la de otros métodos ampliamente uti- dos outros métodos amplamente utilizados noutros países. [REV
lizados en otros países. [REV NEUROL 2004; 38: 431-4] NEUROL 2004; 38: 431-4]
Palabras clave. Inteligencia premórbida. Población española. Téc- Palavras chave. Inteligência pré-mórbida. População espanhola.
nicas de regresión. Técnicas de regressão.

434 REV NEUROL 2004; 38 (5): 431-434

También podría gustarte