Está en la página 1de 8

Profesor de Comprensión y Redacción de Textos II: Doctorando Jesús Miguel Delgado Del Aguila

(Chugué)

Ciclo 2017-II, Lima, Universidad Tecnológica del Perú

Martes, 27 de junio del 2017

PAUTAS PARA EL TEXTO CONTRARGUMENTATIVO


La parte teórica del texto contrargumentativo está en la diapositiva de la semana 9, mas aquí se
explica directamente cuáles son esas variaciones.

ÍNDICE

I. ¿Cómo se construye el título del texto contrargumentativo?......................................1

II. ¿Cómo se construye el esquema?................................................................................2

III. ¿Cómo se construye el texto contrargumentativo en 4 párrafos?..............................5

IV. Uso de conectores………….………………………………………………………………………………………..6

V. Formas de contradecir…….………………………………………………………………………………………..7

I. ¿CÓMO SE CONSTRUYE EL TÍTULO DEL TEXTO


CONTRARGUMENTATIVO?
Este se deriva de la tesis propia ( - ), la cual manifiesta una postura contraria a la tesis a rebatir ( +).
Se debe recordar que las pautas se mantienen con respecto al planteamiento del texto
argumentativo, es decir, el título se conformará por los cinco criterios ya explicados:

1. Tema general

2. Modo (tema específico)

3. Posición (a favor o en contra), para el caso del texto contrargumentativo, la posición será en
contra ( - ): «En contra ( - ), a favor ( + ), beneficios ( + ), perjuicios ( - ), ventajas ( + ), desventajas (
- ), consecuencias negativas ( - ), consecuencias positivas ( + ), aprobación ( + ), rechazo ( - ), etc.»

4. Tiempo: «Actualmente, en la actualidad, en el 2017, etc.»

5. Lugar: «En el Perú, peruanos, peruana, en América Latina, latinoamericanos, etc.»

II. ¿CÓMO SE CONSTRUYE EL ESQUEMA?

1
* Se deberá emplear el siguiente esquema, conformado por 20 líneas considerables. He colocado
de color azul aquello que contiene la posición a favor ( + ), esta no se desarrollará en el texto
contrargumentativo, aunque sí se mencionarán; lo que importará será el desarrollo de lo colocado
con color rojo, posición en contra ( - ):

Tesis a rebatir:………………………………………………………..

Tesis propia:…………………………………………………………..

Argumento 1 de la tesis a rebatir:……………….

Contrargumento 1:…………..……………………….

Fundamentación del contrargumento 1

1.1……………………………………………………………….

1.1.1………………………………………………

1.1.2………………………………………………

1.2…………………………………………………………….

1.2.1…………….………………………………

1.2.2…………….…………………………………

Argumento 2 de la tesis a rebatir:……………….

Contrargumento 2:…………………………………..

Fundamentación del contrargumento 2

2.1………………………………………………………………

2.1.1………………………………………………

2.1.2………….…………………………………

2.2……………..…………………………………………….

2.2.1……………………………………………

2.2.2……………..……………………………

* Recordar también que los esquemas solo contienen frases (no oraciones, no resúmenes).

* El siguiente es un modelo de esquema alterno, el cual les puede servir para recordar qué es lo
que se debe poner en la introducción y el cierre.

Introducción

1. Panorama general

2. Controversia (¿?)

2
3. Tesis a rebatir ( + ) y tesis propia ( - )

4. Contrargumento 1 ( - ) y contrargumento 2 ( - )

Argumento 1 ( + ): se menciona el arg. 1

Contrargumento 1 ( - ): se menciona el contrarg. 1

1.1. Idea secundaria 1

1.1. 1. Idea terciaria 1

1.1. 2. Idea terciaria 2

1.2. Idea secundaria 2

1.2. 1. Idea terciaria 1

1.2.2. Idea terciaria 2

Argumento 2 ( + ): se menciona el arg. 2

Contrargumento 2 ( - ): se menciona el contrarg. 2

2.1. Idea secundaria 1

2.1. 1. Idea terciaria 1

2.1. 2. Idea terciaria 2

2.2. Idea secundaria 2

2.2. 1. Idea terciaria 1

2.2.2. Idea terciaria 2

Cierre

1. Reafirmación de tesis a rebatir ( + ) y tesis propia ( - ) + contrarg. 1 + contrarg. 2

2. Idea principal de la opinión personal

2. 1. Idea secundaria de la opinión personal

2.1.1. Idea terciaria de la opinión personal

______________________________________

EJEMPLO DE CÓMO SE LLENARÍA UN ESQUEMA CON EL SIGUIENTE TÍTULO:

Título: «Personas afectadas por el Decreto de Ley de la legalización de la marihuana en Lima en


el 2017»

Introducción

3
1. Contexto crítico de la marihuana en el Perú

2. ¿Afectará la legalización de la marihuana en el Perú?

3. Personas beneficiadas por la legalización de la marihuana ( + ) y consumidores perjudicados ( - )

4. Daños psicológico ( - ) y problemas en el ambiente laboral ( - )

Argumento 1 (Mejora de la autoestima en pacientes) [idea principal] ( + )

Contrargumento 1 (Psicología afectada por la legalizac.) [idea principal] ( - )

1.1. Desorden de la realidad [idea secundaria]

1.1.1. Alucinaciones [idea terciaria]

1.1.2. Pensamientos suicidas [idea terciaria]

1.2. Locura [idea secundaria]

1.2.1. Asesinatos [idea terciaria]

1.2.2. Amenaza al entorno social [idea terciaria]

Argumento 2 (Óptimo rendimiento en labores manuales) [idea principal] ( + )

Contrargumento 2 (Daño ocasionado en el trabajo) [idea principal] ( - )

2.1. Falta de confianza hacia el personal [idea secundaria]

2.1.1. Designación de trabajos mediocres [idea terciaria]

2.1.2. Inseguridad hacia los demás trabajadores [idea terciaria]

2.2. Supervisión innecesaria y exclusiva hacia el trabajador [idea secundaria]

2.2.1. Pérdida de tiempo [idea terciaria]

2.2.2. Descuido del trabajo [idea terciaria]

Cierre

1. Personas beneficiadas por la legalización de la marihuana ( + ) y consumidores perjudicados ( - )


Daños psicológico ( - ) y problemas en el ambiente laboral ( - )

2. Ausencia de programas de Educación

2.1. Poca difusión de información

2.1.1. Aumento de consumidores

4
________________________________________________________________________________

III. ¿Cómo se construye el texto contrargumentativo en 4


párrafos?

[1] Actualmente, el Perú está atravesando un período crítico, debido

a las constantes manifestaciones de atentados contra la moralidad,

uno de ellos es la aprobación de estupefacientes. [2] ¿Afectará de alguna

forma la legalización de la marihuana en el Perú? [3] Según mi postura,

existen muchas personas que resultan beneficiadas por esta autorización;

sin embargo, se ha registrado un sector minoritario que muestra indicios

perjudiciales, [4] como se observa mediante los daños psicológicos ocasionados

y los problemas representados en el ambiente laboral.

En primer lugar, algunos pacientes revelaron haber mejorado su

autoestima a causa de la legalización; en cambio, para otro sector

afectó de manera psicológica [contrargumento 1] Por un lado,

genera alteración [1.1], ya que se el afectado presentará

alucinaciones [1.1.1] y pensamientos suicidas [1.1.2].

Por otro lado, ocasionará un nivel de locura [1.2],

puesto que una persona que incorpora la marihuana dentro

de su organismo puede cometer asesinatos [1.2.1], como también

es una amenaza para la sociedad [1.2.2] que lo rodea.

En segundo lugar, los consumidores de marihuana aseguran

haber desarrollado un óptimo rendimiento en labores

manuales; por el contrario, la legalización de la marihuana

afecta a las personas en sus centros de trabajo. [contrargumento 2]

Por una parte, provoca falta de confianza hacia el personal [2.1],

5
ya que se aprecia designación de trabajos mediocres [2.1.1]

e inseguridad hacia los demás trabajadores [2.1.2].

Por otra parte, se manifiesta una supervisión

innecesaria y exclusiva hacia el trabajador [2.2],

debido a la pérdida de tiempo [2.2.1] y el descuido

del trabajo [2.2.2].

(1) En síntesis, existen muchas personas que resultan

beneficiadas por esta autorización; no obstante, se ha

registrado un sector menor que representa síntomas

perjudiciales, como se visualiza en los daños psicológicos

provocados y la problemática confrontada en el entorno

laboral. (2) Por ello, el Gobierno debe incrementar

programas de Educación, ya que al hacerlo las personas

están informadas de todo lo que puede ocurrir en la

ciudadanía (3), pues con esta medida se reducirá el índice

de consumidores de la marihuana (4).

IV. USO DE CONECTORES


El texto contrargumentativo, en total, contará con 14 conectores obligatorios en el
desarrollo del mismo.

A. CUATRO CONECTORES INTERPARRAFALES (4)


I. Recordemos que en el texto argumentativo se deben colocar conectores interparrafales
obligatorios para poder distinguir un tópico de otro; por lo tanto, los que se pueden emplear son
los siguientes:

1.er párrafo (introducción)

Actualmente, En la actualidad, Hoy en día, En el 2017, Durante este tiempo, etc.

2.° párrafo (1.er párrafo de desarrollo)

En primer lugar, Primero, Primeramente, Para iniciar, Inicialmente, etc.

3.er párrafo (2.° párrafo de desarrollo)

6
En segundo lugar, Segundo, Segundamente, Para terminar, Finalmente, etc.

4.° párrafo (conclusión)

En conclusión, Para concluir, En síntesis, Para resumir, Resumiendo, En suma, etc.

B. SEIS CONECTORES INTRAPARRAFALES (6)


I. El conector interno para el párrafo de desarrollo, que se muestra luego de la controversia, es el
siguiente: «Según mi postura», «En mi opinión», «Desde mi perspectiva», «Según mi punto de
vista», «Según nuestra opinión», etc.

II. Los conectores que se emplean dentro de los párrafos de desarrollo, para manifestar las ideas
secundarias son «Por un lado» o «Por una parte» para la 1.a idea secundaria; y «Por otro lado» o
«Por otra parte» para la 2.a idea secundaria.

III. El conector para designar la opinión personal, en la conclusión, luego de presentar los
contrargumentos 1 y 2, debe ser «Por ello», «Por lo tanto», «Por consiguiente», «En
consecuencia», etc.

C. CUATRO CONECTORES DE CONTRASTE (4)


I. El conector de contraste se ubica en medio de oraciones que se contraponen; por ejemplo, en
medio de una tesis a rebatir ( + ) y una tesis propia ( - ) debe colocarse un conector de contraste.
Como también entre el argumento ( + ) y el contrargumento ( - ). Los conectores que se pueden
encontrar son los siguientes:

; sin embargo, , pero

; en cambio, , aunque

; por el contrario, , mientras que

; no obstante,

* Si el conector está conformado por más de una palabra, este contendrá comas; caso contrario,
se insertará una coma al inicio.

V. FORMAS DE CONTRADECIR
I. General - particular (y viceversa):

«Muchos creen que…, mientras que un sector opina…».

II. Caso A – caso B:

«El profesor Chugué corrige exigentemente; en cambio, la docente Ana María prefiere realizar una
lectura en clase de los exámenes».

«El Gobierno peruano se caracteriza por ser corrupto; no obstante, hay muestras de que sí es
partícipe del ideal democrático».

7
8

También podría gustarte