Está en la página 1de 37

Civil 1 (F)

Jose.rivera@ugm.cl

1. PRIMERA PRUEBA SOLEMNE ORAL, JUEVES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2019, DESDE LAS 10.00 HRS.
(En la sala de clases: A 36).

2. SEGUNDA PRUEBA ORAL, MARTES 29 DE OCTUBRE DE 2019, DESDE LAS 10.00 HRS. (en sala
por determinar, ya que los martes no tenemos clases)

Vie 9 ago.

DISTINCIÓN ENTRE EL DERECHO PÚBLICO Y


DERECHO PRIVADO
Autor romano latino, Domicio Ulpiano “señaló que hay dos puntos de vista para el
estudio del dº”, por lo tanto según Ulpiano el derecho es uno solo y la distinción entre
el dº publico y privado solo se justifica para su estudio.

Diversos han sido los criterios que pretenden establecer la distinción:

1. Criterio del interés:

Según este criterio las normas que buscan el interés de los particulares (privados) son
de derecho privado; en cambio, la norma jurídica cuyo objetivo es lograr el interés social
son de derecho público.

Crítica:

A esta teoría se critica por cuanto todas las normas jurídicas buscan lograr el interés de
todas las personas.
Rectificando este criterio se dijo que la norma del dº público buscan directamente el
interés social no así en cambio, la norma del dº privado buscan indirectamente el interés
social.

2.- Criterio del origen de las normas:

Cuando una norma jurídica tiene por fuente (origen) la autonomía de la voluntad de los
particulares, entonces esa norma es de derecho privado, por ejemplo: cuando dos
personas privadas celebran un contrato. En cambio, cuando la norma es dictada por la
autoridad política es de derecho público

Crítica:
Si bien los particulares son los que crean la norma jurídica al celebrar un contrato, deben
respetar los requisitos escenciales establecidos en la ley, así el art 1445 inc 1 CC
Dispone para que una persona se obligue a otra por un acto o declaración de voluntad
es necesario:

1. que sea legalmente capaz


2. Que consienta en dicho acto o declaración de voluntad, y su consentimiento no
adolezca de vicios
3. Que recaiga sobre un objeto lícito
4. Que tenga una causa lícita

Por su parte, una vez celebrado el contrato no puede ser dejado sin efecto
unilateralmente por las partes (contratantes), así el art 1545 CC señala que todo
contrato legalmente celebrado es una Ley para los contratantes y no puede ser
inválidado sino por consentimiento mutuo o por causas legales. De estas dos normas se
deduce que si bien la norma jurídica es creada por los particulares ellos deben respetar
el marco jurídico mínimo, es decir los requisitos fijados por la ley y, ademas no pueden
renunciar al contrato unilateralmente

3.- Criterio Subjetivo

Según este criterio, si en la relación jurídica actúan solo particulares esa relación se
regula por el derecho privado; en cambio, si actúa la autoridad entonces estamos frente
al dº público.

Crítica:

El Estado no solo puede actuar como autoridad política, por ejemplo cuando se dicta un
decreto del presidente de la republica, sino que también el Estado puede actuar como
un simple particular, por ejemplo cuando un municipio arrienda un local para establecer
allí un colegio municipal, esa relación se rige por el derecho privado.

Por lo tanto la distincion entre derecho público y privado es tan solo para el
estudio, pues el derecho es uno solo, es unitario. Sin embargo, el principio rector del
Derecho privado se denomina Autonomía de la voluntad que consiste en que los
particulares pueden realizar todo aquello que no esta prohibido por la ley; en cambio, en
el Derecho público rige el principio contrario, se llama Principio de la vinculación, según
el cual las autoridades del Estado solo pueden realizar aquellos actos que expresamente
lo faculta la constitución o la ley.

CONCEPTO DE DERECHO PRIVADO


Es aquella parte del derecho interno de un Estado que rige las relaciones de los
particulares entre sí.
Del derecho privado se han desmembrado varias ramas, la más importante se denomina
Derecho Civil, que es el derecho general y común aplicable a las relaciones de los
particulares. Pero además existen ramas especiales, que regulan a ciertas personas o a
ciertas clases de actos. Por ejemeplo, el Derecho del trabajo y de la seguridad social, el
Derecho Domercial y Mercantil que regula las actividades del comercio, el Derecho de
la competencia que regula a los mercados.

CONCEPTO DE DERECHO CIVIL


Aquella rama del derecho privado que regula las relaciones de los particulares entre sí,
principalmente a lo que se refiere a la persona, la famila y el patrimonio.

Carácterísticas del derecho civil:

A. Es un derecho general: porque se aplica a todas las personas. El art 14 del CC dispone
que la ley chilena es obligatoria para todos los habitantes de la republica incluso los
extranjeros
B. Es un derecho común: significa que es el derecho supletorio dentro del derecho privado,
pues se aplica a falta de norma especial que regule un acto de una materia específica.
Por ejemplo: el codigo de comercio es una ley especial y cuando habla de los contratos
de seguro todo aquello que no esté regulado por el codigo de comercio, se regula por el
CC, pues este es el derecho común. Art 4 y 13 CC
C. Es un derecho sustantivo o material: el autor Jeremias Bentham distingue entre los
derechos suntantivos y derechos adjetivos. El Derecho Sustantivo, es aquel que
determina los poderes o atributos de particulares, por ejemplo: el derecho de propiedad
(dominio) que esta definido en el art 582 CC.
En cambio el Derecho Adjetivo es aquel que determina la forma de reclamar en juicio
los derechos sutantivos, por ejemplo las normas que fijan el procedimiento civil
ordinario art 253 y siguientes CPC
D. Es un derecho dispositivo: significa que rige supletoriamente a la voluntad de los
particulares, osea cuando los privados no establecen una regulación en el contrato se
aplican las normas del Derecho Civil. Es decir, los particulares pueden disponer de las
normas del CC, salvo que estas sean de orden público.
Incluso el concepto de orden publico también se esgrimió para distinguir al derecho
publico del derecho privado, pues se dijo que las normas del derecho publico eran de
orden publico y las del derecho privado de orden privado, esta cuestión no es del todo
exacta, por que en el derecho privado también hay normas de orden publico, por
ejemplo las normas que regulan el derecho de familia.

ayudantia 16 de agosto

❖ 14 de septiembre de 1855 se dicta la ley que promulga el código civil y esta establece
que regirá a contar del 1ro de Enero de 1857

ESTRUCTURA DEL CÓDIGO CIVIL:


MENSAJE: Manuel Montt y el ministro de justicia (Ovalle) envían el proyecto del código Civil al
congreso nacional y este contiene un mensaje, el cual contiene ideas filosóficas, económicas y
políticas que inspiran el proyecto de Código civil. además indica las principales modificaciones
que se le introducen a las leyes vigentes y también señala las ideas que tuvo el redactor del
Código Civil.
Además también tiene importancia intrínseca y jurídica porque cuando existe en la ley una
“expresión oscura” se permite recurrir a la historia fidedigna de su establecimiento y esto es
importante tenerlo en cuenta al momento de interpretar una norma.

TÍTULO PRELIMINAR: parte en el artículo 1 y termina en el artículo 53. El título está dividido en
6 partes. (cada uno es un tema)
● Ley
● Promulgación de la ley
● Efectos de la ley
● Interpretación de la ley
● Definiciones de palabras de uso frecuente
● Derogación de la ley

4 LIBROS:
▪ Libro Primero (I) : personas del art 54 al artículo 564. esta dividido en títulos
(originalmente tenía 33 pero hoy son 32)
▪ Libro Segundo (II): Bienes, su dominio, posesion uso y gozo, parte del 565 y termina en
el 950. tiene 14 títulos.
▪ Libro Tercero (III): Asociación por causa de muerte y de las donaciones entre vivos,
comienza en el 951 y termina en el 1436. tiene 13 títulos.
▪ Libro Cuarto (IV): De las obligaciones en general y de los contratos, parte en el 1437 al
2524. tiene 42 títulos.
▪ Título final: habla de la observancia del código, se refiere a 3 aspectos:

La vigencia del Código Civil: desde el 1ro de enero de 1857.


en esa fecha quedan derogadas aun en las partes que no fueren contrarias a él las leyes
preexistentes sobre todo en las materias que en él se tratan. es decir se realiza una derogación
orgánica
Sin embargo, mantiene el vigor de ciertas normas que son las normas procesales, principalmente
en lo que se refiere a la prueba de las obligaciones, procedimientos judiciales, confección de
instrumentos públicos y deberes de los ministros de fe. las cuales solo se entenderán derogadas
en lo que sean contrarias a las disposiciones del código Civil

Título Preliminar

1. a las fuentes del derecho.


o Ley
o la costumbre sólo cuando la ley se remite a ella
o jurisprudencia
2. Desarrolla aspectos importantes para toda legislación como por ejemplo la ficción de
reconocimiento de la ley, se entiende que la ley es conocida por la gente desde el
momento de su publicación y promulgación (artículo 8 del CC) , según esto nadie puede
alegar ignorancia de la ley después de que esta haya entrado en vigencia

3. contiene definiciones de palabras usualmente empleadas en la ley.

4. contiene principios del derecho internacional privado,

5. todo lo que se dice es de aplicación general o común a todo nuestro derecho porque
esta fue la decisión de los redactores y porque la doctrina y la jurisprudencia le han
reconocido eficacia para todo el ordenamiento jurídico.

libro I:
❖ las personas. (¿Qué es lo que regulan?)

1. las personas tanto naturales como jurídicas,


2. aspectos personales del matrimonio, este contrato produce efectos económicos
personales (pensionales quizá) y con respecto de los hijos
3. regula a la familia. El código civil en esta parte no pudo desprenderse de las ideas de la
época y estableció el matrimonio como monógamo e indisoluble. la familia base era la
legítima constituida por los cónyuges e hijos concebidos dentro del matrimonio de sus
padres, las leyes recientes establecen la igualdad entre los hijos sean matrimoniales o
extramatrimoniales
4. regula también lo referente a las tutelas y curatelas (curadurías o tutores) de un modo
pormenorizado.

libro II:
❖ bienes, su dominio y posesión, uso y goce

▪ Reglamenta la propiedad, la consagra de manera concordante con las ideas de la época.


Es decir, establece una propiedad individualista. El dominio o propiedad es el mayor
poder que una persona puede tener sobre una cosa del mundo externo. No obstante, el
concepto amplio de dominio el derecho no es indiscriminado porque junto con la
definición de propiedad el código nos advierte las facultades del titular que no pueden
ir contra la ley.
▪ Hace una clasificación de las cosas o bienes. A propósito de la ocupación hay ideas hasta
bucólicas (se trata de asuntos agrarios).
▪ reglamenta la posesión, esta es como una antesala al dominio. como dicen los ingleses
se podría decir que constituye un 9 de 10 partes del dominio. es una presunción de
dominio en su sombra (art 700 del CC)
▪ el legislador contempla algunos derechos reales distintos de la propiedad que son una
limitación de dominio como por ejemplo el usufructo, uso habitación, etc

Jue 22 ago.

Libro III:
❖ Se denomina de la sucesion por causa de muerte y de las donaciones entre vivos.
1. Parte en el art 951 y termina con el art 1436!

Comentarios:
● Regula a la sucesion por causa de muerte que consiste en la transmisión de los derechos
y obligaciones de una persona que fallece
● Al respecto, el código contempla dos formas de suceder:
o En virtud de un testamento , que se denomina sucesión testamentaria
o En virtud de la ley, que se denomina suseción intestadada o abintestato (sin
testamento)
● Cuando no se otorga testamento la ley distribuye los bienes presumiendo cuál sería la
voluntad del causante, aquí se dice que los bienes se distribuirían por el cariño o afecto
que se presume tuvo el causante en vida para el coheredero.
Al respecto existen dos grandes sistemas
o Sistema de la libertad, según el cual el testador puede dejarle sus bienes a quién
estime; y
o Sistema de las asignaciones forzosas (1167), conforme al cual el testador debe
necesariamente asignarle bienes a sus parientes más cercanos. En chile, este
fue el sistema establecido por Andrés Bello en el CC, y la única excepción es la
cuarta del libre disposición que como su nombre lo indica, se le puede dejar a
cualquier persona. Como dice Bello en el mensaje del código civil, debemos
preocuparnos de quiénes nos dieron el ser y a quiénes les dimos el ser
● En el libro tercero, se trata de las donaciones entre vivos, que técnicamente nada tiene
que ver con las suseciones de causas de muerte, porque la primera es causa entre vivos
y la segunda es mortis causa (por causa de muerte) PERO tienen un punto en común:
ambos son actos jurídicos a título gratuito, es decir una persona adquiere algo sin
necesidad de ejecutar ninguna contraprestación y ello explica por qué Bello las reguló
conjuntamente. Todavía más, existen algunas instituciones de la suseción por causa de
muerte que se aplican a las donaciones entre vivos, por ej en materia de capacidad ( art
962 y 1390 CC)

LIBRO IV
❖ Se denomina de las obligaciones en general y de los contratos. (1437- 2524)

Contiene:

1 Se trata del concepto de contrato, sus clasificaciones y efectos


2 Se regulan a las otras fuentes de las obligaciones, su efecto y extinción de las mismas
3 Después de tratar la parte general, regula especificamente a ciertos contratos como el
contrato de promesa de celebrar el contrato, la compraventa, permutación,
arrendamiento, sociedad, mandato, censo, anticresis, como dato, depósito, mutuo,
fianza, prenda, hipoteca.
4 Se regulan a los cuasicontratos, que son el pago de lo no debido, la agencia oficiosa, y la
comunidad
5 Finalmente, en el título 42, el libro IV, se refiere a la prescripción, que es un modo de
adquirir el dominio de las cosas ajenas o de extinguir los derechos o acciones ajenas por
haber poseído de las primeras o por no haber ejercido los segundos durante cierto
lapsus de tiempo y concurriendo a los demás requisitos legales (art 2492)
Titulo final: art. 2525

▪ Este título presenta un solo artículo, que no tiene número, pero que si le asignamos un
número, se puede decir que el CC tiene 2525 artículos
▪ Este título, que se titula de la observancia de este código contiene:
1. El código entrará en vigencia el 1 de enero de 1857
2. Dispone que el 1 de enero de 1857, se derogan las leyes existentes sobre las
materias que el código regula aún en las partes que no fueran contrarias a él,
esta es una derogación expresa y órganica
3. Deja subsistentes ciertas leyes de carácter procesal, quedando solamente
derogadas aquellas que sean contrarias a la disposición de este código

JUICIO VALORATIVO AL CC
Un análisis del cc, implica señalar cuáles son sus aspectos positivos

A. Méritos del Código Civil:


a. El código civil es una obra técnicamente perfecta
b. Es un cuerpo legislativo, que tiene un sentido de realidad, parte de lo que es la
sociedad chilena en 1855 y otorga normas para esa sociedad
c. No obstante lo anterior, contiene mecanismos que le permiten al código seguir
disciplinando a esa sociedad cuándo evolucione. Por ello fernando fueyo, decía
que era un código crecedero, aludiendo a que podía crecer junto con el
desarrollo de la sociedad chilena
d. El código civil contiene regulaciones originales:
i. Es el primer código en tratar órganicamente a las personas jurídicas
ii. Lo es también en cuanto, a que contiene normas de derecho
internacional privado en su título preeliminar. Lo cual no era frecuente
en aquella época
iii. Lo es también en cuanto a que contempla la institución de la muerte
presunta, que es aquella que se decreta por sentencia judicial repecto
de personas que han desaparecido y se ignora si viven o no.
iv. En el tiempo en que Europa estaba inmerso en rivalidades entre
distintas naciones el CC chileno establece abiertamente el ppio de la
igualdad entre chilenos y extranjeros en cuanto a la adquisición y goce
de los derechos que regula (art 57 CC). A los más que había llegado
francia era declarar la igualdad entre los franceses
v. Tiene un sentido de originalidad, en el mecanismo de protección de los
bienes inmuebles. Basándose en las leyes alemanas de la época crera
un registro conservatorio para inscribir la propiedad raíz (raiz sinónimo
de inmueble)
e. Andrés Bello generó un Código ecléctico

Los códigos extranjeros, han alabado el lenguaje del código civil, así Pedro Lira decía que “entre
la prosa difusa de las 7 partidas y el frío rigor del CC Alemán, el CC chileno se sitúa en una
adecuada medianía”. Estandal todos los días por las mañanas leía una parte del CC francés, se
dice que al haber conocido el chileno lo habría alabado con mayor justicia que al francés. Sin
embargo,

el CC presenta algunos defectos:


▪ Es un código excesivamente individualista, y ello es así, el CC se inspiró principalmente
en el CC francés, código que recogió los postulados de la rev francesa los que no
obstante ser, la libertad , la igualdad y la fraternidad, se puso mayor énfasis a los dos
primeros, dejando de lado a la fraternidad. El CC aleman de 1900 contiene mas
solidaridad y los chilenos están más cerca del francés
▪ Se crítica la concepción absoluta e individualista de la propiedad. No se incluye a la
función social del dominio.

Respecto de estas dos primeras críticas se debe decir lo siguiente, el CC se adaptó a las ideas
imperantes de su época, en aquella época no existía la noción de la función social del dominio,
obra del francés León Duguit, y además regía la cº de 1833 la que consagraba una propiedad
individualista, por lo tanto si el CC hubiese establecido la función social de la propiedad, habría
sido una ley inconstitucional

SEGUNDO BLOQUE jue 22 ago.

Además de lo anterior, el artículo 582 al definir al dominio ( q también se llama propiedad)


señala que es el derecho real en cosa corporal, para gozar y disponer de ella arbitrariamente, no
siendo contra ley o contra derecho ajeno. Si bien el carácter absoluto del dominio se manifiesta
en el adverbio “arbitrariamente” el propio código contiene dos limitaciones a la propiedad, la
Ley y el Derecho ajeno.

▪ El código civil no reguló algunas instituciones:


A. No legisló sobre la adopción que fue regulada por leyes posteriores. Sin
embargo, la adopción solo tomó fuerza en el siglo XX principalmente por los
efectos de las guerras mundiales
B. Se dice que no reguló la propiedad epistolar, sin embargo ello es un detalle
C. No reglamentó la propiedad intelectual
D. Tampoco reguló la propiedad indigena, es más como dice Pedro Lira ni siquiera
nombra a los aborigenes
▪ Se hace presente que legisló inadecuadamente algunas instituciones:
A. El contrato de trabajo, fue regulado incipientemente como una forma de
arrendamiento de servicios o de criados domésticos, sin embargo, el derecho
laboral solo adquiere fuerza durante el siglo XX
B. El CC regula inadecuadamente la propiedad movilaria. Con todo hay que decir
que en esa época, la riqueza estaba en la tierra, por lo tanto todos los
mecanismos de protección se establecen en favor de los bienes inmuebles, la
propiedad de los muebles era considerada vil
C. Se estima demasiado tímida la norma sobre investigación de la paternidad, sin
embargo, los adelantos cientificos no permitían mucho avance en esta materia
y además existía el temor de que personas extrañas a la familia se incorporaran
a ella, por lo tanto la paternidad se establecía a partir de una presunsión
▪ Se señala que existen ciertas normas irreconciliables, hay un par de antinomias en el
CC, osea 4 art defectuosos. Acerca del pacto de reserva del dominio (art 680 inc 2 y
1874) y acerca del pago efectuado por un tercro en contra de la voluntad del deudor
(art 1574, y 2291).
▪ Se dice que hay algunos errores cientificos, por ejemplo con la expresión loco o
demente, para el CC la demencia establece que refiere a toda enfermedad mental, PERO
para la psiquiatría la demencia es uno de los tipos de enfermedades mentales; además
para el CC pueden existir los intérvalos lúcidos, sin embargo para la psiquiatría moderna,
tales intervalos no existen, osea se está sano o adolece de una enfermedad mental. Por
que en esos mal llamados intervalos lúcidos, la persona igualmente puede estar
sufriendo una enfermedad mental.

▪ Para determinar la concepición, osea para establecer la fecha entre que se unieron el
óvulo con el espermatozoide, se recurre a una presunción de derecho. Se presume de
derecho que la concepción a precedido al nacimiento según la regla siguiente, no menos
de 180 días cabales ni más de 300 contados hacia atrás desde la media noche que
principie el día del nacimiento (art 76). El problema de esta presunción es que no admite
prueba en contrario y existen casos de niños que han nacido antes de los 180 días de
haber sido concebidos, por ejemplo el cardenal Richilier francés. Hay casos en que el
embarazo se prolonga por más de 300 días

PREMIO PARA ANDRÉS BELLO


El 14 de dic de 1855 se dicta una ley que reconoce y agradece a la comisión que redactó el
proyecto de CC, la cual asi mismo exalta la perseverancia y esmero de Andrés Bello, otorgandole
un premio de 20.000.- pesos de la época y reconociendole todo el tiempo que le faltaba para
jubilar como oficial primero del ministerio de relaciones exteriores. Andrés bello admitió que la
aplicación del código podría generar defectos y por ello dispuso en el art 5 un mecanismo de
corrección el cual no ha sido usado adecuadamente, Bello influyó positivamente no sólo en la
política, sino que también en la educación con la creación de la universidad de Chile. Andrés
bello se preocupó de la agricultura torrida (sequía) y de la contaminación ambiental que
generaba el trasporte de carruajes y las chimeneas

MODIFICACIONES AL CÓDIGO CIVIL


Un cuerpo de leyes no puede regir a una entidad cambiante como es la sociedad de manera
inmovil, por lo tanto debe sufrir modificaciones para ajustarla a las nuevas épocas. Las
principales modificaciones al CC son:

Título preeliminar

A. Se diferencian claramente dos etapas del proceso de formación de la ley, la


promulgación y la publicación, bajo la sola vigencia del CC no estaba clara la diferencia,
en la actualidad la promulgación es entregada a la constitución y la publicación a el CC
B. Bajo la sola vigencia del CC el sistema de entrada en vigencia de la ley, era un sistema
progresivo, es decir, la ley que se dictaba en santiago comenzaba a regir el mismo día
que se publicaba la ley en stgo, pero a medida en que nos alejabamos de la capital se
estableció una tabla en que se agregaban días para que la ley entrase en vigencia, ello
por que en le época de Bello 1855, las comunicaciones eran lentas y por lo tanto la ley
no era conocida de inmediato. Actualmente rige el sistema simultáneo, segúan el cual
la ley comienza regir simultáneamente en todo el territorio de la república

Vie 23 ago.

Libro I

En este libro es donde ha habido mayores modificaciones


A. En las situaciones de la mujer casada, bajo el regimen de la sociedad conyugal, esta era
una persona relativamente incapaz. Los franceses decian que era incapaz por ser casada
y no por el hecho de ser mujer. En 1989 desaparece la incapacidad relativa de la mujer
con la dictación de la ley 18.802, desde que entra en vigencia la mujer casada bajo
sociedad conyugal es plenamente capaz, sin embargo, el honor a la verdad existen
situaciones en que quedó más disminuida que antes.
B. La mujer casada cualquiera sea su régimen de bienes del matrimonio, estaba
subordinada al marido mediante la potestad marital que era el conjunto de derechos
que se les concedía al marido sobre la persona y bienes de su mujer, la ley 18.802 derogó
esta potestad
C. Los primeros atisbos de importancia para darle a la mujer atributos jurídicos se
establecieron en el DL 325 de 1924. En este se le permitió a la mujer ser testigo, además
la mujer casada que ejereciera la industria, profesión u oficio separado del de su marido
estaba facultada para administrar libremente lo que ganase con su empleo. Se conoce
como patrimonio reservado de la mujer casada en sociedad conyugal, bienes reservados
de la mujer, peculio profesional o patrimonio del 150. Esta es la conquista más grande
que ha logrado la mujer pues lo que obtiene el marido va a la sociedad conyugal, si
compra un bien raíz el marido para venderlo neceista la autorización de la mujer, la
situación contraria es distinta, la mujer puede vender lo que ha comprado con su
patrimonio reservado sin autorización del marido ni de la justicia.
D. Situación de los hijos, bajo la sola vigencia del CC podríamos señalar que sólo los hijos
legítimos tenían derechos en el sistema del código había dos categorías:
a. Legitimos: concebidos dentro del matrimonio de sus padres
b. Ilegitimos: concebidos fuera del matrimonio
Estos pueden ser de tres tipos:
i. Naturales: son los ilegitimos a quienes el padre, la madre o ambos han
reconocido como suyos
ii. Los simplemente ilegítimos: son no reconocidos por ninguno, estos
carecían de casi todos los derechos. Lo más que podían pedir eran
alimentos. Se fueron dictando modificaciones, con el objeto de mejorar
la calidad de los hijos naturales, hoy exsite un proyecto que tiene por
objeto eliminar dicha clasificación (en vdd están eliminados)
iii. Los hijos de dañado ayuntamiento: que eran aquellos nacidos fruto de
una relación incestuosa, adulterina o sacrilegia.

En la actualidad el art 33 del CC dispone que todos los hijos son iguales ante la ley, y ello
gracias a la modificación de la ley 19.585 la cual vino a hacer justicia al establecer
la igualdad de los hijos, sean matrimoniales o extramatrimoniales

Libro II

A. Ha habido legislación especial respecto de ciertos tipos de propiedades, por ejemplo


sobre la propiedad intelectual 🤓, propiedad minera, propiedad indígena, etc
B. En la constitución política se ha incorporado la idea de la función social de la propiedad
art 19 nº24 CPR

Libro III

En materia por sucesión de muerte se han establecido las siguientes reformas:

A. Se ha mejorado la porción que lleva en la herencia el cónyuge sobreviviente


B. Se han mejorado la situación sucesoria de los hijos naturales, el primitivo CC decía que
los hijos naturales no tenían derechos hereditarios. En el año 1952 se establece lo
contrario, incluso cuando concurren con los hijos legítimos cada uno lleva la mitad de lo
que le corresponde a un hijo legítimo. Si hay muchos naturales, todos no pueden llevar
más de la mitad de lo que llevan los legítimos
C. La mejoría de los derechos sucesorios del cónyuge sobreviviente y de los hijos naturales
ha sido a despensas de los hijos legítimos
D. En la actualidad existe igualdad entre los hijos, sean matrimoniales o
extramatrimoniales
E. Se ha dictado una ley que establece un impuesto a las asignaciones hereditarias y a las
donaciones para que el fisco también participe de estas liberalidades

Libro IV

El CC está inspirado en el principio de la autonomía contractual, podemos señalar que es aquel


en cuya virtud los particulares pueden celebrar las convenciones que estimen convenientes,
determinar su contenido y la duración de las mismas. En 1855 época de la promulgación y 1857
época de la entrada en vigencia viviamos en el más plácido individualismo, tanto económico
como político. Los contratos eran considerados como el vehículo a través del cual se movía la
economía del país, si la economía era individualista los instrumentos tenían que tener la misma
inspiración sin embargo, fueron apareciendo ideas 🤓 beligerantes contra el individualismo y el
derecho refleja este cambio, el cual se traduce en la intervención del poder público en materia
de contratos:
A. La autonomía contractual comienza a tener restricciones, concretamente el contrato de
trabajo estaba regulado como un contrato de arrendamientode servicios,
posteriormente surge una legislación especial en materia laboral
B. Otro de los contratos modificados era el arrendamiento, inspirado en el ppio de la
autonomía contractual cualquiera de las partes podía ponerle término al contrato
además, en el arrendamiento de la cosa el precio se podía establecer en la cantidad que
las partes estimaban, se ha establecido una legislacion especial la cual tiene por objeto
proteger los derechos del arrendatario, así se dispone posteriormente el monto de la
renta, esta pasó a constituir un máximo legal. No podía ser superior al 11% del avalúo
respectivo, si contrariando la norma de la ley se establecía una renta superior al 11% del
avalúo en el exceso la estipulación era nula (hay un tope máximo legal). Por tanto el
exceso debía restituirse con los correspondientes intereses. Tampoco era posible
ponerle termino por parte del arrendador, este debía acreditar un motivo plausible para
terminar el contrato, cuando ocurría esto tampoco el arrendatario estaba obligado a
entregar el inmueble de inmediato. Se daba un plazo y se le sumaba un mes por cada
año de arrendamiento, cambiada la estructura económica del país la situación se
revierte, porque como los propietarios no tenían plena autonomía dejaron de invertir
en propiedades, lo que se treadujo en una escasez de propiedades con la finalidad de
reincentivar se modificó estas normas y hoy no tenemos límites para fijar la renta. Esta
es determinada por la oferta y la demanda del mercado que se ha establecido el
equilibrio entre el arrendador y el arrendatario
C. Otro contrato que ha sufrido modificaciones, es el contrato de mutuo, en este una
persona llamada mutuante le entrega a otra llamada mutuario una determinada suma
de dinero, debiendo esta otra restituirla, cuando se dicta el CC no existía inflación por
tanto, el CC establecía que el mutuo se debía devolver la misma cantidad de dinero 🤓
entregado. La jurisprudencia confirmando la norma del CC, señalaba que el deudor
quedaba liberado pagando la cantidad que establece el contrato. En 1975 se dicta el DL
445 el cual establece la reajustabilidad de las operaciones de dinero, reemplazado x la
ley 18.010 el cual mantiene esta idea 🤓, es decir, no se devuelve la misma cantidad
numérica si no que se devuelve esta cantidad reajustada y a fin de determinar el reajuste
se utiliza un módulo, la Unidad de Fomento, para realizar esta reajustabilidad, por ello
es que el mundo financiero cambió. Hoy en día los ejecutivos tienen la necesidad de salir
a ofrecer dinero 🤓
D. Además, está el contrato de sociedad. El CC contempla la llamada sociedad colectiva,
es de personas. Posteriormente se dicta el código de comercio que contiene algo
referente a las sociedades de capital S.A. (Sociedades anónimas) y luego una ley especial
deroga esto y tenemos un cuerpo especial para sociedades anónimas (S.A)
E. Además, el CC en su libro IV reglamenta la llamada responsabilidad extracontractual o
aquiliana, que es aquella que tiene una persona cuando comete un delito o cuasidelito
civil. Uno de sus elementos es que el hecho que produce un daño sea imputable al
agente es decir, que este haya actuado con dolo o culpa. Si su actuación no le es
imputable no surge ningún tipo de responsabilidad sin embargo, por los adelantos
técnicos y científicos la posibilidad de que una persona sufra un daño o un perjuicio sin
que otra tenga dolo o culpa ha aumentado, y por lo tanto, a ciertas personas se les hace
responsables a pesar de que no se les puede reprochar una conducta inadecuada,
responden porque ellas han creado o instalado un elemento de riesgo en la vida social,
por ejemplo el empresario que reporta una utilidad de ese riesgo debe responder por
los daños causados a raíz de dicha actividad con prescindencia de que haya actuado sin
dolo o culpa. Surge así la teoría de la responsabilidad objetiva
F. Dentro del mismo libro IV está la institución de la prescripción, modificada
fundamentalmente en lo que atinge al tiempo, si se mejoran las comunicaciones
entonces hay que disminuir los plazos. Los plazos más largos de 30 años,se redujeron a
15 años en el año 1938 y luego a 10 años en el año 1968

Proyectos de reforma del Código civil, que se encuentran en el


congreso nacional

Jue 29. Ago

PRINCIPIOS BÁSICOS EN QUE SE FUNDA EL


DERECHO CIVIL
1. Ppio de la buena fe
2. Ppio de la autonomía de la voluntad
3. Ppio de la responsabilidad
4. Ppio del enriquecimiento sin causa

Ppio de la buena fe
Existen dos especies de buena fe, la buena fe subjetiva y la buena fe objetiva.
La primera consiste en la convicción íntima o psicológica de la persona de que está actuando
conforme a derecho. Por ejemplo: en la posesión regular, esta es aquella adquirida de buena fe
y que está justificada por un justo título y si el título entra en laticio de dominio se requiere
además de la tradición (art 702 CC) el art 706 define a la buena fe en materia posesoria, como
la convicción de haber adquirido el dominio de la cosa por medios legítimos excentos de fraude
y cualquier otro vicio (caso de buena fe subjetiva).
Por su parte, la buena fe objetiva es la conducta leal y correcta q el ordenamiento jurídico le
exige a una persona normal en circunstancias normales, por ejemplo: la que se le exige a los
contratantes (art 1546). Mientras la buena fe subjetiva, se determina en concreto, es decir caso
a caso, analizando la conducta particular del sujeto osea, indagando principalmente a través de
presunciones en la psiquis del sujeto de derecho. La buena fe objetiva en cambio se determina
en abstracto, es decir se compara la conducta particular del sujeto con el comportamiento que
el derecho le exige a un “buen padre de familia” (andres bello).

Ppio de la autonomía de la voluntad


Es el ppio en cuya virtud los particulares son libres para decidir si contratan o no, y en caso
afirmativo elegir a la persona de la contraparte, determinando el contenido, efectos y duración
del acto jurídico o contrato.

Límites:

En el derecho civil se puede realizar todo aquello que no vaya en contra de:
a) La ley
b) Orden público
c) Buenas costumbres
d) La moral

Ppio de la responsabilidad
La vida es responsabilidad es decir, en términos generales la responsabilidad consiste en reparar
los daños o perjuicios causados a otra persona. En el dº civil existen dos clases de
responsabilidad
i. Contractual: se produce frente a una infracción de la obligación nacida de un contrato,
que le produce un perjuicio o daño al otro contratante , y se tradce en la obligación de
indemnizar los perjuicios causados.
ii. Extracontractual o aquiliana: se produce cuando existe un acto u omisión culpable o
dolosa que provoca un daño a un tercero sin que exista un contrato entre el que produce
el daño y la víctima

Ppio del enriquecimiento sin causa


Este ppio prohibe que una persona se enriquezca a instancias del patrimonio de otra sin que
dicho enriquecimiento obedezca a una causa jurídica.

Requisito:
1. Enriquecimiento del patrimonio de una persona
2. Enpbrecimiento del patrimonio de otra persona
3. Relación de causa a efecto entre el enriquecimiento y el empobrecimiento
4. Que no exista una causa jurídica
5. Que no exista otra acción para reestablecer el equilibrio, es decir, el enrequecimiento
sin causa opera de manera supletoria cuando no existe otra acción aplicamos la ACTIO
IN REM VERSO, o acción de repetición, q es la acción del enrequecimiento sin causa.

TEORÍA GENERAL DEL ACTO JURÍDICO


Presentación:

Si quisiesamos esquematizar lo que ocurre con los hechos, podríamos decir que hecho es todo
acontecer pudiendo estar constituido por un fenómeno de la naturaleza o un hecho de las
personas. Los hechos pueden o no ser relevantes para el derecho, por lo tanto se clasifican en
hechos jurídicos y en hechos no jurídicos o materiales. Dentro de los hechos jurídicos, se
encuentra el acto jurídico que es aquel realizado con la intención de producir los efectos que el
negocio genera.

Concepto de acto jurídico:


Es aquella manifestación consciente y deliberada de la voluntad humana destinada a producir
efectos jurídicos que pueden consistir en crear, modificar o extinguir derechos subjetivos u
obligaciones correlativas.

Acotaciones:
1. El acto jurídico contiene una voluntad en orden a producir consecuencias de derecho
2. La manifestación de voluntad debe exteriorizarse osea, manifestarse
3. Su autor de modo reflexivo, la expresa para producir consecuencias de derecho
4. Esa voluntad genera consecuencias jurídicas que son aquellas que el autor quizo

Consagración:

El código civil emplea las expresiones acto y contrato pero no utiliza la expresión acto jurídico.
Es la ley 7.613 de 21 de oct de 1943 la que acuña por primera vez la expresión acto jurídico, al
definir a la adopción en su artículo 1.
La teoría del acto jurídico se extrae principalmente de la norma de los contratos (libro IV) de los
testamentos (libro III) y algunos otros actos jurídicos particulares

Clasificación de los actos jurídicos:


Atendiendo a las voluntades necesarias para que el acto jurídico nazca

I. Acto jurídico unilateral: son aquellos que requieren de la voluntad de una sola parte
para nacer a la vida del derecho , en estricto rigor esta parte se denomina autor del acto
jurídico. Su clasificación, los actos jurídicos unilaterales se dividen en Simple y
compuestos (varias personas), una cosa es que el acto juridico necesite de un acto
unilateral o de una parte, y otra distinta es que el autor esté compuesto por una o por
varias personas. Así lo dice la segunda parte del art 1438 CC luego de definir al contrato.
Por lo tanto se distingue dos tipos de actos jurídicos unilaterales
a. Simples: son aquellos en que el autor está compuesto de una sola persona, por
ejemplo el testamento ( art 999 y art 1003 CC)
b. Compuestos o complejos: son aquellos en que el autor del acto está compuesto
por varias personas, por ejemplo cuando el directorio de una sociedad anónima,
que es un órgano colegiado, decide no distribuir dividendos
II. Bilaterales: son aquellos que para nacer a la vida del dº requieren del concurso real de
voluntades de dos o más partes. También se les denomina convenciones.

Acotaciones:
a. En el derecho comparado se habla de una tercera categoría de actos jurídicos,
los plurilaterales, que son aquellos que para nacer a la vida del derecho
requieren de las voluntades de dos o más partes, por ejemplo un contrato de
sociedad en el que existan tres o más socios.
b. La convención o acto jurídico bilateral, es aquel acto que para nacer a la vida del
dº requiere de la voluntad de dos o más partes y la finalidad del acto puede ser
crear, modificar, o extinguir derechos subjetivos u obligaciones correlativas.
Dentro de las convenciones existe una especie de convención cuya única
finalidad puede ser crear derechos subjetivos u obligaciones correlativas, por lo
tanto existe una relación de género a especie entre la convención y el contrato,
ya que la convención puede crear, modificar o extinguir. En cambio, el contrato
solo puede crear derechos y obligaciones.
Por lo tanto pueden existir convenciones que no son contratos, ya que su finalidad es
modificar o extinguir derechos y obligaciones. Ejemplo:
Las capitulaciones matrimoniales, que son acuerdos de carácter económico que
celebran los esposos de carácter patrimonial antes o en el acto del matrimonio.
Tiene la finalidad de modificar el estatuto económico aplicable al matrimonio
(art 1715 CC).
c. La tradición, es un acto jurídico bilateral cuya finalidad es extinguir las
obligaciones (art 660 CC)

Convención ( acto jurídico bilateral

Contrato
(Crea)
CONCEPTO DE CONTRATO
Contrato o convención es un acto en el cual una parte se obliga con otra, a dar, a hacer o no
hacer alguna cosa. Cada parte puede ser una o muchas personas (art 1438 CC)

Críticas a la definición legal de contrato art 1438 CC


A. El código al definir contrato utiliza la palabra “acto”que en doctrina se reserva para ser
alusión a los actos jurídicos unilaterales, por ejemplo el testamento (art 999 y 1003)
B. El código en el art 1438 CC más que definir al contrato estaría definiendo al efecto que
produce el contrato y que son las obligaciones que el contrato crea. Ello se explica
porque esta materia Bello cita al CC francés el cuál se inspiro en la definición de
“pothier” quién define al contrato en estos términos.
C. La definición de contrato, confunde al contrato con las convenciones ya que los hace
sinónimos, y sabemos que en doctrina existe una relación de género a especie, entre la
convención y el contrato. La convención es el género, ya que puede crear, modficar o
extinguir derechos subjetivos u obligaciones correlativas; el contrato es tan solo la
especie ya que sólo puede crear derechos subjetivos y obligaciones correlativas.
Sin embargo, con todo Victorio Pescio Vargas, señala que Bello quizo conscientemente terminar
con la distinción y por eso los utiliza como sinónimos. Pescio agrega como argumentos
dos artículos ( art 1587 CC, a propósito del pago y el art 1437 a propósito de las
obligaciones). Ela art 1587 señala que el pago se efectuará en el lugar designado por la
convención , el pago es el modo natural de extinguir una obligación ya que las
obligaciones se contraen para cumplirse. Las obligaciones nacen de las fuentes de las
obligaciones que son
1. Contrato
2. Cuasicontrato
3. Delito
4. Cuasidelito
5. La ley
Por lo tanto, el art 1547 asume que la obligación surge de la convención y por tanto convención
es sinónimo de contrato ya que esa es la fuente de las obligaciones.
Similar argumento, plantea respecto del art 1437 que establece las cinco fuentes de
obligaciones, ya que dispone que las obligaciones que nacen sin convención, nacen del cuasi
contrato y de las demás fuentes. La fuente de obligacion no es la convencion sino que es el
contrato

SEGUNDO BLOQUE

Importancia de la clasificación entre acto jurídico


unilateral y bilateral:
En el acto jurídico bilateral para que el dolo vicie el consentimiento y sea causal de nulidad se
requiere que sea obra de la contraparte, en cambio en el acto jurídico unilateral basta con que
sea obra de su autor (art 1458 CC)

EJEMPLOS:

A. Acto jurídico unilateral: el testamento, la renuncia de un derecho, el reconocimiento de


un hijo extramatrimonial, la oferta, la aceptación
B. Acto jurídico bilateral: los contratos (compra venta, arrendamiento, sociedad, entre
otros). La tradición, el pago, la novación, capitulaciones matrimoniales.

Presición:

Los contratos se clasifican en contratos unilaterales y bilaterales, atendiendo al número de


partes que resultan obligadas por el contrato. Cuando una parte se obliga para con otra que no
contrae obligación alguna, el contrato es unilateral. Y cuando las partes contratantes se obligan
recíprocamente el contrato es bilateral, vale decir, se atiende al número de partes que resultan
obligadas y no al número de voluntades que intervienen en su origen.

Ejemplos:
A. Contrato unilateral: el como dato, depósito, mutuo, la donación entre vivos
B. Contrato bilateral: el matrimonio, la compra-venta, la sociedad, arrendamiento.

Importancia de la clasificación entre contrato unilateral y contrato bilateral:

Atendiendo al numero de partes que resultan obligadas:

I. En los contratos bilaterales va envuelta la condición resolutoria tácita que consiste en


que frente al incumplimiento de las obligaciones de una de las partes, la otra parte
puede pedir el cumplimiento forzado de la obligación o la resolución del contrato, en
ambos casos con indemnización de perjuicios (art 1489 CC)
II. En los contratos bilaterales opera también como un elemento de la naturaleza, la teoría
de los riesgos, que consiste en aquella doctrina según la cual en los contratos
bilaterales, y cuando la obligación de una de las partes sea de especie o de cuerpo cierto,
si la cosa perece o se destruye por caso fortuito o fuerza mayor, la pregunta que surge
es quién soporta el riesgo de esta cosa. En nuestro dº por regla general será el acreedor
(art 1550)
III. Por último, en los contratos bilaterales va envuelta como elemento de la naturaleza la
excepción de inejecución o excepción de contrato no cumplido. Que se traduce en el
adagio “ la mora purga a la mora” esta excepción consiste en que si una de las partes de
un contrato bilateral es demandada porque no ha cumplido su obligación, puede
defenderse señalando que el ddte a su vez tampoco a cumplido con su obligacion (art
1552 CC)

Contratos sinalagmáticos perfectos e imperfectos


Para determinar en nuestro derecho, si el contrato es unilateral o bilateral hay que atender al
momento en que el contrato se perfecciona, si en ese instante ambas partes se obligan
recíprocamente, el contrato es bilateral.
Pero existen ciertos contratos que nacen como unilaterales, pero que se pueden convertir
posteriormente en contratos bilaterales. Por ejemplo: el contrato de comodato o préstamo de
úso. En virtud de este contrato, una parte entrega a otra una especie o cuerpo cierto, y esta
última se obliga a restituirsela en el plazo estipulado o cuando realice el acto para el cual la
especie fue prestada (art 2174 inc 1 CC) . En este contrato, se obliga una sola parte, el
comodatario y su obligación consiste en restituirle la cosa al comodante. Pero puede ocurrir que
la especie o cuerpo cierto le genere un gasto al comodatario o bien, que le provoque un daño o
perjuicio en cuyo caso el reembolso de los gastos o el pago de la indeminización de perjuicios
será obligación del comodante. Es decir, el contrato muta en contrato bilateral. El como dato es
un contrato escencialmente gratuito que se perfecciona por la entrega de la cosa dada en
comodato.

La expresión contrato sinalagmático perfecto se utiliza para designar a a quellos contratos que
nacieron como bilaterales, por ejemplo la contra venta. En cambio, hablamos de contrato
sinalagmático imperfecto para designar a aquellos contratos que nacen como unilaterales pero
que eventualmente se transfroman en bilaterales

II - Segunda clasificación de los actos jurídicos


1. Gratuitos o de beneficiencia: es gratuito aquel acto jurídico que solo tiene por objeto
la utilidad de una de las partes, sufriendo la otra el gravamen. Es decir, una parte
obtiene una ventaja o beneficio sin que deba prestar ninguna contra prestación a favor
de la otra. Por ejemplo: la donación irrevocable
2. Onerosos: es oneroso cuando tiene por objeto la utilidad de ambos contratantes,
grabándose cada uno al beneficio del otro. Es decir, en ellos existe una prestación y una
contraprestación por ejemplo: la compraventa (art 1440 CC)

Importancia de esta clasificación:

1. En la controvertida materia de la causa el legislador recoge la teoría clásica de la causa,


según la cual en los actos jurídicos gratuitos o de beneficencia, la pura liberalidad es
causa suficiente (art 1467 inc 1 parte final).
2. En la acción paulania revocatoria o directa, la acción paulania es aquella de que dispone
el acreedor para dejar sin efecto los actos fraudulentos ejecutados por el deudor, con el
fin de eludir el cumplimiento de su obligación. Esta acción requiere de la mala fe del
deudor y del tercero adquirente cuando el acto en cuya virtud el deudor extrae bienes
de su patrimonio es oneroso; en cambio, si es gratuito se requiere tan solo de la mala fe
del deudor (art 2468 CC)

Vie 30 ago

Los contratos onerososo pueden ser:


1. Conmutativo: es cuando cada una de las partes se obliga a dar o hacer una cosa que se
mira como equivalente a la que la otra parte debe dar o hacer a su vez. Las prestaciones
de ambas partes, se miran como equivalentes, es una estimación no se exige que sean
equivalentes. De no ser equivalentes, no por ello el contrato deja de ser conmutativo ya
que, el contrato es obra del obrar subjetivo de las partes. Ejemplos: La compra venta, se
conoce la obligación de ambas partes, y la cosa se ve equivalente al precio
2. Aleatorios: el contrato oneroso es aleatorio cuando el equivalente consiste en una
contingencia de ganancia o pérdida. Si bien, se sabe cuál es la extensión de las
obligaciones de cada una de las partes, puede resultar que estas sean equivalentes o
que la prestación de A sea mayor que la de B, puede ser que la prestación cierta sea
mayor que la incierta o viceversa. No hay que sancionarla por los resultados, sino por la
certidumbre o incertidumbre de las partes. En los contratos aleatorios se persigue la
utilidad de ambas partes pero su dimensión y equivalencia pueden ser distintas, por ello
no es un contrato gratuito. Ejemplos: la compra de la suerte, se compra la cosecha a
cambio de un precio fijo (art 1813) , el azar o la apuesta, el seguro, el préstamo a gruesa
ventura (art 1441) .

Importancia de esta clasificación:


Es necesario distinguir entre contratos conmutativos y aleatorios porque en el caso de la
resición, por causa de lesión enorme, esta solo procede tratandose de contratos onerosos
conmutativos, tal no procedería respecto de los contratos aleatorios porque en ellos lleva
envuelta por su naturaleza la eventualidad de una grave desproporción en las prestaciones
recíprocas.

ACTOS JURÍDICOS CLASIFICACIÓN :

❖ Principales: es quel que puede subsistir por sí solo sin necesidad de otra convención
❖ Accesorios: por el contrario, son aquellos que tienen por objeto asegurar el
cumplimiento de una obligación principal, de manera que no pueden insistir sin ella. Es
decir, para subsistir requiere de un acto jurídico principal el cual acceden (art 1442).
Ejemplo: la garantía que tiene por objeto causionar las obligaciones que emanan de un
contrato principal, de estos se encuentran entre otros: la hipoteca, la prenda, la fianza,
la anticresis . Estos contratos atendido a que su objeto es garantizar el cumplimiento de
una obligación, pertenecen al genero de las causiones. Causión significa toda obligación
que se contrae para asegurar el cumplimiento de otra obligación ajena o propia (Art 46
CC)

Regla general: la constituye los contratos principales, en sentido de que ellos tienen una
independencia y autonomía propia, y excepcionalemnente hay actos jurídicos que sólo pueden
desempeñar la función de tales si es que hay uno principal. Ejemplo: compraventa el
arrendamiento, el testamento, las sociedades, la renuncia de un derecho. (acto principal)

Importancia de esta clasificación: ( art 1442 CC)


El principal punto radica en la extinción del acto jurídico principal, significa la extinción del acto
jurídico accesorio. Está una manifestación del dº que dice lo accesorio siempre sigue la suerte
de lo principal.

Advertencia:

A. La válidez, nulidad o extinción provoca la validez, nulidad o extincion del contrato


accesorio. Esto es un error, ello porque si bien 🤓 la extinción del contrato principal
acarrea la extinción del contrato accesorio porque el segundo no puede subsistir, ello
no significa que la nulidad del acto principal conlleve la nulidad del acto accesorio. Pues
ambos actos tienen elementos de validez independientes, lo que ocurre es que si se
declara la nulidad del acto principal, ello supone la ineficacia del accesorio porque no
pueden subsitir por sí mismos.
B. Con relación a la válidez, ello no es así. Supongamos que nos encontramos frente a un
acto jurídico principal y este es perfectamente válido pues reúne todo los requisitos de
válidez y también se constituye una fianza. Si esta última la contrajo un incapaz ella es
nula, de manera que la válidez del contrato principal no significa la válidez del accesorio.
C. Por último, respecto con la nulidad se dice que la nulidad del contrato principal acarrea
la nulidad del accesorio. Supongamos que se celebra un contrato de compraventa que
adolece de nulidad, luego se constituye una fianza o prenda para garantizar el pago del
precio, si esta es válida no tiene motivo de nulidad. Lo que ocurre que va a ser ineficaz
pero no nula.

Actos jurídicos dependientes


Son de naturaleza parecida pero no similar a los actos jurídicos accesorios. Los actos jurídicos
dependientes son aquellos que para producir sus efectos necesitan del perfeccionamiento de
otro acto jurídico posterior. Por ejemplo; el matrimonio implica una comunidad entre quienes
lo celebran, esta es una comunidad de vida pero además es una comunidad de bienes,
normalmente es posible que antes de celebrar 🤓 un contrato de matrimonio 🤓🤓 los esposos o
novios celebren un acto jurídico que se llama capitulaciones matrimoniales. El cual no es un acto
jurídico accesorio porque se celebra y subsite con autonomía sin embargo, como ella contiene
acuerdos de carácter patrimonial para el matrimonio los efectos de estas capitulaciones
matrimoniales no se van a producir sino cuando se celebre el matrimonio respectivo.
Se dice que el acto es depediente porque para que produzca los efectos del mismo es necesaria
la celebración de otro acto jurídico, estos actos se asemejan a los accesorios pero no responden
a una similitud, no necesitan para subsistir de otro acto jurídico (art 1715)

Desde el punto de vista de su pereccionamiento


1. Concensuales: es aquel que se perfecciona por la sola manifestación de voluntad de su
autor o de las partes, en efecto si nos encontramos con acto juridico unilateral
concensual se requiere para que nazca a la vida del dº que el autor exprese su voluntad,
si es bilateral es necesario que se forme el consentimiento mediante la manifestación
de voluntad de ambas partes.
2. Reales: es aquel para cuyo perfeccionamiento se requiere además de la voluntad, la
entrega de la cosa a la cual se refiere
3. Solemnes: aquel para cuyo perfeccionamiento se requiere además del cumplimiento de
ciertas formalidades que la ley ha prescrito para que produzca efectos jurídicos. Aquí sin
duda hay voluntad o consentimiento pero esta no puede expresarse de cualquier
manera. La ley ha establecido que deben exteriorizarse mediante ciertas formas como
por ejemplo una firma, o escritura pública.

No todo acto jurídico necesita de formalidades solemnes, el acto jurídico solemne es aquel que
de no ejecutarse de forma legal este no nace o degenera en otro acto jurídico diferente. Por
ejemplo; la compraventa de bienes raíces, necesita de una escritura pública esa compraventa es
solemne porque si no 🤓 hay escritura pública no puede nacer o nace con un vicio de nulidad
absoluta.
La compra venta de bienes muebles (concensual) pero si una de las partes es un menor adulto
la ley exige ciertas formalidades para suplir su capacidad. Eso no significa que la compraventa
sea solemne pq si no se respeta esta exigencia no va ser nula absolutamente sino que
relativamente, por eso no todo acto jurídico que requiera solemnidades es solemne, sino que
es solemne cuando la necesita para nacer a la vida del dº ( art 1443, 1701, 1801 CC). Ejemplo:
contrato concensuales, la permutación, mandatos (algunos), la transacción, la sociedad civil.
Contraro real: la prenda civil, el mutuo, el como dato
Contrato solemne: matrimonioo, compraventa de bienes raíces, hipoteca, capitulaciones
matrimoniales

Contrato juridico unilateral: el testamento

La importancia de esta clasificacion, el interés para saber si un acto jurídico es concensual real o
solemne, para saber como nace el contrato, es precisar en qué momento se ha perfeccionado.
Sabemos que todo acto juridico necesita de voluntad o consentimiento, si es concensual se
necesita que se expresa dicha voluntad o consentimiento. Si es real, requiere la entrega de la
cosa por tanto no vamos a entender pereccionado ese contrato en el momento en que se
expresa el consentimiento sino cuando efectivamente se produce la entrega de la cosa. Si es
solemne, solo se perfecciona cuando se haya observado las solemnidades que la ley establece,
por lo tanto para que nazca a la vida del derecho es indispensable el cumplimiento de las
formalidades respectivas. El art 1443 cuando se refiere a los contratos reales nos dice que el
contrato es real cuando se requiere la tradición de la cosa, ello es un error, no se requiere la
tradición sino que la entrega. Esta implica, el traspaso de un bien de una persona a otra asi
cuando el deudor tiene que prestar prenda se perfecciona con el traspaso físico o simbólico,
pero en este caso no les está transfirienndo el dominio de la prenda, si que el acreedor recibe
como un mero tenedor, ello no obsta a que en ciertos casos el contrato real exige la tradición
tal como ocurre en el mutuo, aquí el mutuante le da el préstamo una cierta cantidad de cosas
fungibles al mutuario para que este pueda disponer de ellas. En este caso debe existir un
traspaso de dominio de la cosa fungible porque sino el mutuario debería restituir las mismas
cosas que recibió y no las podría utilizar.
En los actos jurídicos reales el perfeccionamiento se produce por la entrega y no por la tradición,
el CC confunde los conceptos de entrega y tradición, existiendo una relación de género y especie
entre ellos, siendo el género la entrega y al especie la tradición, ya que no toda entrega implica
una tradición (art 1443-1824-2174 inc 2 CC)

Todas estas clasificaciones tienen un fundamento positivo pero existen una clasificacion de la
doctrina.

Falta clase del jueves 5 sept

CLASIFICACIONES DEL ACTO JURÍDICO


FORMULADAS POR LA DOCTRINA QUE NO
TIENEN UN SUSTRATO NORMATIVO
I. puros y simples: es aquel que una vez perfeccionado produce su efectos normales u
ordinarios, por ej: se celebra un contrato de compra venta de cosa mueble al contado,
el vendedor inmediatamente deberá entregar la cosa y el comprador pagar el precio en
dinero.
II. sujetos a modalidad: son aquellos cuyos efectos normales u ordinarios han sido
alterados por la voluntad de su autor o de las partes por ejemplo: se celebra una compra
venta de cosa mueble y se establece que el precio se pagará en 3 cuotas mensuales. las
partes de este contrato le han agregado a la compra venta un plazo que constituye una
modalidad cuyo fin o finalidad es alterar los efectos normales del acto jurídico.
las modalidades más conocidas son: la condición, el plazo y el modo. pero existen otras como la
solidaridad, la indivisibilidad, cláusula penal, representación, indivisión, alternatividad ,
facultatividad, entre otras. (art 1444 CC) ahi esta el concepto de modalidad

importancia de esta clasificación


radica en saber desde qué momento queda perfecto o desde qué momento el acto comienza a
producir sus efectos

segunda clasificación
1. Constitutivos: es aquel que hace nacer un derecho por ejemplo, los modos de adquirir
el dominio originarios:
a. ocupación 606
b. accesión 643
c. prescripción adquisitiva 249

2. Declarativos: son aquellos que se limitan a reconocer o singularizar … derechos


preexistentes, aquí el derecho ya nacido por lo tanto no es un acto constitutivo, tiene la
finalidad precisa de singularizar el derecho que dos o más personas tienen en común
respecto de una misma cosa, por ejemplo, la partición de bienes.
(partición de bienes) la comunidad constituye un cuasicontrato en que dos o más personas
tienen sobre una misma cosa igual derecho. cuando ese derecho es la propiedad la comunidad
se denomina copropiedad o condominio 304 CC.
por ejemplo: fallece juan y tiene 3 hijos, como no existe testamento su patrimonio se dividirá en
3 partes iguales, cada una de las cuales le corresponde a cada hijo. el patrimonio del causante
está conformado por 3 departamentos, no significa que el hijo 1 es dueño del departamento 1
ya que los herederos tienen una cuota ideal (un tercio) sobre cada uno de los bienes del
patrimonio del causante. por lo tanto hay que dividir el patrimonio del causante singularizado
los bienes en cierto heredero a través de la adjudicación de bienes. la adjudicación de bienes
que es una etapa de la partición al igual que esta constituye un acto declarativo porque una vez
que se asigna el depto 1 al hijo 1 significa que este hijo fue dueño del depto desde la apertura
de la sucesión, osea, la adjudicación tiene un efecto declarativo
3. Traslaticios: es aquel que produce el traspaso de un derecho que puede ser por acto
entre vivos en cuyo caso se llama transferencia o por acto mortis causa, en cuyo caso
se denomina transmisión, por ejemplo la tradición es un acto traslaticio al igual que la
sucesión por causa de muerte habiendo en el primero una transferencia y en el segundo
una transmisión 679 951 y 588

Importancia de esta clasificación

radica en la extensión de los derechos que se adquieren, si el título es traslaticio de dominio el


derecho va a ser adquirido con los mismos gravámenes y cargas que tenía el titular anterior ya
que nadie puede transferir más derechos de los que tiene (nemo plus iuris dat quod ipse habet)
en cambio cuando se trata de un derecho constitutivo, el derecho está …. surge libre de
cualquier modalidad. por último, en los actos declarativos la adquisición se asemeja a los
primeros.

tercera clasificación
atendiendo al hecho de que sea necesaria o no la muerte de una persona para que el acto
produzca la totalidad de sus efectos
1) acto jurídico entre vivos, es aquel en que no se precisa de la muerte de su autor o
autores para que el acto jurídico produzca la totalidad de sus efectos
2) acto jurídico por causa de muerte, es aquel en que para que se produzcan la totalidad
de sus efectos se requiere de la muerte de su autor o autores.

Ejemplo de acto jurídico mortis causa lo constituye el testamento, ejemplo de acto jurídico inter
vivos es la compraventa. Si se celebra una compra venta de un departamento en 100 millones,
pagaderos en 10 cuotas anuales de igual monto el comprador alcanza a pagar 5 cuotas y antes
de pagar la 6ta cuota muere su heredero deberá asumir el pago del saldo del precio ya que se
aplica el principio ultra vires hereditatis que significa que quien se obliga para sí también obliga
a su heredero. el hecho de que parte de los efectos de la compra venta (pagar la mitad del
precio) se produzcan después de la muerte de uno de los contratantes, no convierten a la
compraventa en acto jurídico mortis causa ya que la situación normal es que el precio se pague
en vida de los contratantes.
en el acto mortis causa se necesita de la muerte de su autor o autores para que el acto produzca
la totalidad de sus efectos.

El ejemplo típico de acto jurídico mortis causa es el testamento, el testamento tiene dos tipos
de cláusulas:

A. las cláusulas declarativas que son aquellas realizadas por el testador que no suponen
una asignación de bienes
B. cláusulas dispositivas son todas aquellas que implican una asignación de bienes por
partes del testador
art 999
una de las clasificaciones del testamento distingue entre testamento abierto y cerrado.
el abierto es aquel en que el testador hace sabedores de sus disposiciones a los funcionarios
públicos si lo hubiere y a los testigos. por lo tanto si el testamento solemne abierto es conocido
antes de que muera el testador podrían ciertas personas hacer valer este testamento en juicio
como una confesión del testador, por ejemplo cuando el testador en su testamento reconoce a
un hijo extramatrimonial o bien reconoce una deuda tanto el hijo como el acreedor podrían
presentar en juicio ese testamento, el que tiene mérito probatorio de confesión extrajudicial.
por lo tanto el testamento podría ser invocado en juicio y producirá efectos antes de la muerte
de su autor. sin embargo para que las cláusulas dispositivas o disposiciones produzcan efecto
siempre se requiere de la muerte del testador por ello se definió al acto jurídico mortis causa
como aquel que precisa de la muerte de su autor o autores para que produzca la totalidad de
sus efectos jurídicos
..
por ejemplo: donación entre vivos, renuncia de un derecho
2) actos de administración son aquellos que importan la conservación o el acrecentamiento del
patrimonio de su autor, por ejemplo cuando se acepta una herencia o legado, o cuando el
donatario acepta una donación
importancia de esta clasificación, cuando se trata de bienes pertenecientes a incapaces la ley
generalmente le impone a los representantes legales de dichos incapaces ciertos límites para
celebrar o ejecutar actos jurídicos de disposición o bien le impone ciertas solemnidades por
ejemplo, para vender bienes del pupilo el tutor requiere de autorización judicial y pública
subasta art 393 y 394

última clasificación:
con respecto a la necesidad o no del elemento causa,
i. causales son aquellos para cuya eficacia se requiere contar con una causa jurídica
ii. abstractos: son aquellos que son eficaces incluso prescindiendo del elemento causa.
la regla general es que los actos jurídicos sean causales. y se entiende por causa el motivo que
induce al acto contrato por ejemplo: la stipulatio en el derecho romano; en nuestro derecho son
actos abstractos el cheque, la letra de cambio y el pagaré. es decir son válidos con prescindencia
del elemento causa (sin necesidad de contar con el elemento causa). si estamos frente a un acto
causal, debe tener este elemento para ser valido (de una causa) además, como la regla general
es que todos los actos jurídicos tengan una causa este elemento se presume.
elementos presupuestos o requisitos de los actos jurídicos:
la teoría de los actos jurídicos se configuró o estructuró a partir de las normas que el código
otorga para los contratos, los testamentos y otros actos jurídicos particulares. a partir de la
regulación se puede extraer la primera clasificación de los actos jurídicos

1era clasificación de los actos jurídicos


1. Elementos esenciales: Son aquellos sin los cuales el acto jurídico o no produce efecto
alguno o degenera en otro distinto 蜉. Estos elementos esenciales admiten una
subclasificación:
a. Generales o comunes: son los comunes a todo acto jurídico y son la capacidad
la voluntad, el objeto y la cusa.
b. Especiales o particulares: son aquellos elementos propios de ciertos actos
jurídicos, así por ejemplo, en el contrato de donación entre vivos un elemento
esencial especial es la gratuidad; lo mismo ocurre en el contrato de comodato,
ya que si el comodatario debiera ejecutar una contraprestación en favor del
comodante, el contrato dejaría de ser un comodato y se transformaría en
arrendamiento.蜉
Cuando falta un elemento esencial general la sanción es que no produce efecto jurídico alguno;
en cambio, cuando falta un elemento esencial especial, el acto degenera en otro acto jurídico
diferente.

2. Elementos de la naturaleza: son aquellos que sin ser esenciales se entienden


pertenecerle sin necesidad de una cláusula especial. Los elementos naturales suponen
dos hechos:
o La circunstancia de que no son esenciales, es decir, pueden faltarle al acto jurídico
o El hecho de que en principio se entienden incorporados al acto jurídico, pero los autores
pueden eliminar o modificar ese elemento natural, por ejemplo, la condición resolutoria
tacita, que va envuelta como elemento de la naturaleza en todo contra bilateral, por
ejemplo, la compraventa, es decir, sin las partes nada dicen, la condición resolutoria
tácita se entiende incorporada al contrato. Sin embargo, los contratantes pueden
extraerla del contrato de compraventa y para ello se requiere una cláusula especial que
lo diga, todo ello en virtud del principio de la autonomía de la voluntad蜉.
Otro ejemplo es la condición de saneamiento de la evicción, la compraventa le impone al
vendedor dos obligaciones:
o La entrega o tradición de la cosa vendida y la obligación de saneamiento de la cosa
vendida; la primera, es un elemento de la esencia, en cambio la segunda es un elemento
de la naturaleza.
La obligación de saneamiento se divide en saneamiento de la evicción y saneamiento de los
vicios redhibitorios蜉.
3. Elementos accidentales: son aquellos que ni esencial ni naturalmente le pertenecen al
acto jurídico, pero que el autor o los contratantes pueden incorporar en virtud de una
cláusula especial cuya finalidad es alterar los efectos normales del mismo, por ejemplo,
la condición y el modo. Así mismo, la representación, solidaridad, indivisibilidad,
clausula penal, entre otros, son elementos accidentales.
La doctrina usualmente habla de elementos del acto jurídico, elemento es aquello que forma
parte de una cosa, por lo tanto, cuando llamamos elemento a los esenciales, la denominación
es correcta, pero cuando se habla de elementos de la naturaleza se desvirtúa. Porque estos
pueden faltar; la expresion elemento no es adecuada para hacer alusión a las cosas accidentales
al acto jurídico蜉. Por ello, se estima la denominación del CC como correcta, ya que habla de
“cosa” y cosa según el diccionario de la RAE es todo aquello que existe material o
inmaterialmente con excepción de las persona

Viernes 6 sept

CLASIFICACIÓN DE LOS REQUISITOS DE LOS


ACTOS JURÍDICOS
Si bien el CC no la ha formulado clasificación alguna respecto de los requisitos del acto jurídico,
la doctrina elabora diversas clasificaciones atendiendo a dos puntos de vista.

Clasificación

1. Internos: aquellos que miran al fondo del acto o contrato, que son la capacidad,
voluntad, objeto y causa.
2. Externos: son las formalidades que se encuentran revestidos ciertos actos jurídicos,
equivalen a las solemnidades

La importancia de esta clasificacion, fundamentalmente para resolver conflictos de legislaciones


en ámbitos temporal y territorial, y establecer en definitiva cuál es la ley que regula los actos
jurídicos. Los requisitos externos se aplica la ley del lugar donde se celebra el acto o contrato,
este es el principio que en latín se llama locus regit actum. Los requisitos internos, se otorgan
soluciones distintas según las diversas legislaciones.
Clasificación

1. Existencia: aquellos en los cuales el acto jurídico no puede ser concedido, es decir la
ausencia de uno de estos requisitos implica que el acto jurídico no se perfecciona. No
nace a la vida del derecho, tan solo existirá una apariencia de acto jurídico
2. Válidez: aquellos en los cuales el acto jurídico nace pero adolesciendo en una causal de
nulidad. Si falta uno igualmente existe el acto jurídico, pero este adolece de una causal
o motivo de nulidad.

Requisitos de existencia acto jurídico


A. Voluntad o consentimiento
B. Objeto
C. Causa
D. Solemnidades legales cuando el acto jurídico es solemne

Requisitos de validez del acto jurídico

A. Capacidad
B. Objeto lícito
C. Causa lícita
D. Ausencia de vicios del consentimiento

LA VOLUNTAD
Es un elemento ajeno a la disciplina del derecho, ella implica un ánimo de decisión o resolución
y por consiguiente su estudio está entregado a otras ciencias como la psiquiatría y la psicología.
El código no la define, pero según la RAE la voluntad es la potencia del alma que nos mueve o no
a hacer o no hacer una determinada cosa, es decir consiste en la facultad o atributo de las
personas para decidir liberadamente nuestra conducta. Consentimiento es cuando se juntan dos
voluntades. La unión de voluntades es el consentimiento

Normas a las que se refiere la voluntad


✔ Hay diversos artículos que inciden en la voluntad, el 1445, el 1437. Se refiere también el
CC a la voluntad pero entendida como consentimiento, cuando dice que la voluntad
nace del concurso real de voluntades.
✔ Referidas al consentimiento 1445 nº 2, “que conscienta en dicho acto o declaración”. Y
el 1451 al unir el 1459 la voluntad como consentimiento porque en ello regula los vicios
del consentimiento.

Los actos bilaterale o convenciones, para nacer a la vida del derecho necesitan de la voluntad
concordante de dos partes. La voluntad de las partes se unen para formar el consentimiento.

Concepto consentimiento
La palabra consentimiento proviene del latin consintiere de qum (que significa compañía) y
sentiere (que signifca sentir), una idea de querer dos o más personas la misma cosa, de ponerse
de acuerdo.
El consentimiento se define como el concurso real de voluntades de las partes en un acto jurídico
bilateral, necesaria (para que exista un acto jurídico). El consentimiento en lo jurídico es como
se asemeja a los polos positivo y negativo de la electricidad, cuando se unen o se juntan surge
una chispa necesaria para darle vida al acto jurídico.

Formación del consentimiento


El CC no ha reglamentado el cómo se forma el consentimiento, tan solo respecto a las
donaciones entre vivos nos indica cuando se entiende formado el consentimiento, es preciso
que el donatario haya aceptado la donación y además el donante haya tomado cosentimiento
del hecho de que el donatario aceptó la donación. Mientras no se produzca, esto se puede
revocar la donación y por tanto significa que aún no se ha formado el consentimiento (art 1545
cc) donatario (art 1412).
El código de Ocampo que se dicta el 2 de nov de 1865 y entra a regir en 1867 contiene normas
sobre la formación del consentimiento.

⮚ Se dice que frente a la ausencia de legislación en materia civil, situación que constituye
un vacío jurídico, deberíamos aplicar lo que dispone el artículo 170 del CPC, el cual
refiriendose a los requisitos de una sentencia definitiva de primera o única instancia
señala en su númeral 5, que la sentencia debe contener la enumeración de las leyes o
en su defecto los principios de equidad con arreglo a los cuales se produce el fallo. Por
tanto, en ausencia de legislación debemos aplicar la equidad y es necesario tener un
soporte legal. Un buen fundamento es aplicarla en concordancia con el espíritu general
de legislación, aquí podríamos afirmar que el código de comercio integra el espíritu
general de la legislación chilena, y por lo tanto sus normas sobre consentimiento son
aplicables a los actos jurídicos civiles. Además, si bien el Código de Comercio contiene
normas especiales, la sola ubicación de dichos preceptos no los convierte en normas
especiales. Ya que el carácter especial de una norma, depende de la naturaleza
intrínseca que tenga. Es por ello, que estas normas del Código de Comercio son
genéricas y lo anterior se confirma, con lo dispuesto en el propio mensaje del Código de
comercio en su párrafo 30, dice que es necesario fijar el momento y lugar en que las
propuestas verbales o escritas asuman el carácter de contratos perfectos. Y de este
modo ha llenado un vacío en nuestra legislación comercial y civil.

De la formación del consentimiento


Como se ha visto en el CC, no se refiere de la formación del consentimiento, y de ello se encarga
el Código de comercio en sus artículos 97 al 108, del análisis de dichas disposiciones se
desprende que para la formación del consentimiento y consecuencialmente se de vida a un acto
jurídico bilateral, es necesario la concurrencia de dos actos, la OFERTA y la ACEPTACIÓN.

La oferta
la oferta o policitación constituye un acto jurídico unilateral por el cual una persona propone a
la otra un determinado acto jurídico o contrato, aquella persona que efectúa la oferta, se
denomina oferente, porponente o policitante. La policitación pude ser verbal o escrita, expresa
o tácita.
Para que la oferta forme el consentimiento, debe ser completa. Se considera que la oferta es
completa cuando se formula en términos tales que basta con la simple aquiescencia de la
persona a quién la oferta se ha dirigido, para que la convención se perfeccione. Con todo lo
anterior, es válido sólo tratándose de los contratos concensuales es decir, aquellos es que se
forman por el solo consentimiento. En los contratos reales, además del consentimiento
requieren tradición o entrega de la cosa y en los contratos solemnes el cumlimiento de
formalidades.

1. Clases de oferta
I. A persona determinada: es quella que se hace a una persona en específico
II. A persona indeterminada: aquella que se hace en general.

2. Clasificación

● Entre vivos: cuando se formula a una presente


● o ausentes: cuando no se encuentra frente al proponente

3. Clasificación

▪ Expresa: cuando se formula en término explícitos y directos


▪ Tácita: cuando se ejecutan actos que revela inequivocamente un hecho. Por ejemplo al
tomar un taxi

La aceptación
Acto jurídico unilateral por el cual a la persona que va dirigida la oferta, manifiesta su
conformidad con ella. La persona que acepta se llama aceptante.

Requisitos de la aceptación
para que la aceptación tenga la virtud de formar el consentimiento es necesario que existan
elementos.

Debe ser:

I. Puro y simple: que el destinatario de la oferta debe aceptar la oferta en los


mismos términos que se formuló, pues si se somete su aceptación a una
condición se entiende como una nueva proposición o contraoferta
II. Oportuna: significa que debe manifestarse dentro del plazo legal o dentro del
plazo señalado por el oferente en su caso, si el oferente no hubiere señalado un
plazo para el pronunciamiento del destinatario este debe aceptar dentro del
término establecido en la ley. Para determinar este plazo, el Código de comercio
distingue la oferta verbal o escrita.
Del art 97 del Código de comercio dice “para que la propuesta verbal de un negocio imponga al
proponente la respectiva obligación requiere que sea aceptada en el acto de ser conocida con la
persona a quién se dirige y no mediando tal aceptación queda el proponente libre de todo
compromiso”.
En consecuencia, si la oferta es verbal, la aceptación debe darse en el acto de ser conocida por
el destinatario. Si a la oferta se ha hecho por escrito, rige el art 98 del Código de comercio que
establece que deberá ser aceptada o desechada dentro de 24 Hrs. Si la persona va dirigida recibe
en el mismo lugar que el proponente o a vuelta de correo si estuviere en otro diverso.

Aplicando el precepto transcrito cuando la oferta se hace por escrito cabe distinguir dos
situaciones:

A. El destinatario recibe en el mismo lugar que el proponente: la oferta se debe aceptar


en el plazo de 24 hrs
B. Recibe en distinto lugar: se debe aceptar a la vuelta del correo

❖ Para determinar el concepto de aceptar en el mismo lugar o el plazo implicito de la


vuelta del correo corresponde al juez evaluar dicho hecho. Además la situación debe
formularse mientras la oferta se encuentre vigente, pues existen ciertos hechos que
traen como consecuencia que la oferta deje de estar vigente, por lo que si la aceptación
se otorga con posterioridad al acaecimiento de alguno de estos hechos ella no es idónea
para concurrir a la formación del consentimiento.

Los hechos que suponen la pérdida de vigencia son:


A. Si el oferente a revocado la oferta: dispone el art 99 del Cdecomercio que el prponente
pude arrepentirse en el tiempo medio entre el envío de la propuesta y las aceptaciones,
salvo que al hacerla se hubiere comprometido a esperar contestaciones, o al no
disponer del objeto del contrato sino después de desechado o transcurrido un
determinado plazo. El oferente tiene la posibilidad de arrepentirse o retractarse
válidamente, en el tiempo que media entre el envío de la propuesta y la aceptación.
Excepcionalmente le está vedada la posibilidad de retractación en los siguientes casos:
a. Si al hacer la oferta se hubiere comprometido a esperar contestación del
destinatario
b. Si se hubiere comprometido a no disponer del objeto del contrato, sino después
de desechado o transcurrido un determinado plazo
B. Caso del fallecimiento del oferente
C. Si el oferente ha caído en incapacidad sobreviviente

Jue 12 sept

IMPORTANCIA DE DETERMINAR EL MOMENTO


EN QUE SE FORMA EL CONSENTIMIENTO
Establecer con claridad el momento preciso en que se forma el consentimiento, es fundamental
porque:

I. Las partes del contrato deben ser capaces al momento que el consentimiento se forma
II. El contrato comienza a producir sus efectos desde el momento en que se perfecciona
III. El art 22 de la ley sobre el efecto retroactivo de las leyes dispone que en todo contrato
se entenderán incorporadas las leyes vigentes al tiempo de su celebración,
exceptuandose
a. Las leyes concernientes al modo de reclamar en juicio los derechos que
resultaren de ellos
b. Las que señalan penas para el caso de infracción de lo estipulado en ellos, pues
esta será castigada con la pena vigente al tiempo de la ley en que se hubiere
cometido la infracción
IV. La formación del consentimiento pone fin al derecho de revocar la oferta
V. El momento de la formación del consentimiento determina si hubo o no objeto lícito

MOMENTO EN QUE EL CONSENTIMIENTO SE


FORMA
Para establecer el momento en que el consentimiento se forma, hay que distinguir si estamos
entre personas presentes o entre ausentes. En el primer caso el consentimiento se forma con la
aceptación, ya que el oferente puede conocerla en el mismo momento.
También se considera personas presentes aquella transacción que se realiza por telefono u otro
medio tecnológico que permita conocer de inmediato la aceptación al oferente. Sin embargo,
distinta es la situación de las personas ausentes (cuando no están una en frente de otra) y para
determinar el momento en que el consentimiento se forma, existen varias teorías.

1.- Teoría de la aceptación o aprobación


Conforme a esta teoría de aceptación, aprobación o agnición, se postula que el consentimiento
se forma en el instante en que el destinatario de la oferta manifiesta su conformidad con ella,
aunque dicha aceptación no sea conocida por el oferente, en otros términos como dice don luis
claro solar, el vínculo contractual se perfecciona en el momento mismo en que la aceptación de
la oferta se declara de cualquier manera

2.- Teoría de la expedición


Esta teoría es una derivación de la teoría anterior, se postula que es dificil establecer el momento
preciso en que el aceptante aprueba la oferta, por ello, se dice que el consentimiento se forma
cuando el destinatario de la oferta se desprende de su manifestación de voluntad, depositando
un telegráma o despachando al mensajero que a de portar su respuesta.
Se le ha criticado a esta teoría porque la propiedad de la correspondencia es discutible y aún
después de depositada pordría retirarse, pero esta crítica pierde fuerza tratándose de un correo
electrónico 🤓 ya que cuando una persona escribe un correo es muy difícil que este no llegue a
su destino, a menos que la persona destinataria del correo deje de recibir el servicio de correo
electrónico

3.- Teoría de la información o del conocimiento


Según esta doctrina el consentimiento se forma cuando el prpoponente u oferente ha recibido
la aceptación y ha tomado efectivo conocimiento de los términos de ella. Esta doctrina se basa
en que toda manifestación de voluntad debe ser efectivamente conocida por las personas a cuyo
respecto producirá efectos jurídicos.
La principal crítica que se le formula a esta teoría es que ella retardaría los negocios. Sin
embargo, en la actualidad y gracias a los diversos medios de comunciación existentes es
discutible esta crítica

4.- Teoría de la recepción


En virtud de esta doctrina, el consentimiento se forma cuando la aceptación llega a su destino.
El gran mérito de esta teoría es que parte de un hecho objetivo: la efectiva recepción por parte
del oferente de la aceptación. La ley presume que es en este momento ne el que se forma el
consentimiento

En chile:

Según la opinión mayoritaria de la doctrina, el codigo de comercio establece la teoría de la


aceptación. En efecto, el art 99 Ccomercio señala que el proponente pueda arrepentirse en el
tiempo medio entre el envío de la propuesta y la aceptación, salvo que al hacerla se hubiere
comprometido a esperar contestación o a no disponer del objeto del contrato sino después de
desechada o de transcurrido cierto plazo. Esta norma, dice que el proponente puede
arrepentirse entre el envío de la propuesta y la aceptación, y no dice entre el envio de la
propuesta y la aceptación.
Por su parte el art 101 del Ccomercio establece que dada la contestación, si en ella se aprobare
pura y simplemente la propuesta el contrato queda en el acto perfeccionado y produce todos
sus efectos legales, a no ser que antes de darse la respuesta ocurra la retractación, muerte o
incapacidad legal del proponente. Esta norma establece que “dada” la constestación el contrato
queda perfeccionado

¿DÓNDE SE FORMA EL CONSENTIMIENTO?


Si el Código de comercio se funda en la teoría de la declaración, el consentimiento se forma en
el domicilio del aceptante, ocurre cuando se trata entre personas ausentes.

Requisitos de la voluntad o consentimiento:


I. Seria
II. Manifestada
III. Sincera
IV. Libre y espontánea

1.- Seria
Una adecuada concepción del Derecho es entender que nos encontramos frente a medios
destinados a satisfacer necesidades humanas. Ahora bien, cuando pretendemos satisfacer una
necesidad debemos aceptar las consecuencias que el derecho nos impone en esto consiste la
seriedad de la voluntad.
La voluntad es seria toda vez que ella se expresa con la intención de aceptar o cumplir las
consecuencias jurídicas que el ordenamiento jurídico impone. Lo normal será que manifestemos
voluntades con contenido jurídico es decir, con seriedad. Lo sólito es que la voluntad sea seria;
lo insólito es que no lo sea, por lo tanto habrá que presumir que la voluntad es seria pero no
podemos dejar de reconocer que existen casos en que no obstante se expresa una manifestación
e voluntad ella no es seria, por jemplo en un a ópera se reconoce a un hijo o en una obra de
teatro se celebra un matrimonio, esos actos se denominan iocandi causa (por causa de broma)
es decir los actores al moemnto de celebrar el matrimonio no lo hacen con la intención de
obligarse.
El CC dispone que es nula la voluntad contraída bajo una condición que consista en la mera
voluntad de la persona q se obliga, por ejemplo “le doy mil pesos si yo quiero” ya que en este
caso la voluntad no es seria, es decir no existe la intención de donar (art 1478)

2.- Manifestada
La voluntad debe ser manifestada y ello porque el Derecho no regula intenciones; mientras la
decision de la persona no se haya exteriorizado queda la margend e la regulación jurídica, la
manifestación de la voluntad consiste en la exteriorización de la misma.
No existe en el código ninguna norma que expresamente lo diga así, pero se deduce de lo
ssiguientes artículos:
A. El art 1445 CC exige que la voluntad sea declarada, en efecto esta norma dispone para
que una persona se obligue a otra por un acto o declaración de voluntad, se requiere...
B. El art 1005 CC dispone que no son hábiles para testar ciertas personas, por lo tanto está
pidiendo que el testador manifieste su voluntad
C. El art 1447 CC señala que son absolutamente incapaces, entre otros el sordo o sordo
mudo que no se puede dar a entender claramente
D. Art 5 nº 5ley matrimonio civil Ley 19.947 a propósito del matrimonio el legislador
establece que no pueden casarse los que no pudieren expresar claramente su voluntad
por cualquier medio, ya sea de forma oral, escrita o por medio del lenguaje de señas

FORMAS DE MANIFESTACIÓN DE LA
VOLUNTAD O CONSENTIMIENTO
El consentimiento puede ser
i. Expreso: se manifiesta de un modo expreso cuando se hace en términos formales
explícitos y directos . Lo anterior no impide que se utilice un lenguaje textual, puede
realizarse oralmente a viva voz, literalmente o mediante el lenguaje escrito 🤓. Son
embargo, existen algunos casos enq ue el legislador ha querido guardar con extrema
cautela la manifestación de voluntad y por lo tanto queda excluído el lenguaje gestual,
por ejemplo en el testamento. No valdrá ninguna disposicion testamentaria que no haya
sido expresada por un “sí” o por medio de un gesto de asentimiento dirigido a la persona
a quién se le formula. Si el testador no hace esto, el testamento no vale.
ii. Tácito: es aquella que se deduce inequívocamente de ceirtos actos que la revelan, en
este caso no hay una respuesta o expresión directa pero el agente ejecuta ciertos actos
que revelan inequívocamente su manifestación de voluntad. Es un rasgo caracteristico
de este modo de expresion de voluntad que este sea unívoco, es decir que los actos que
ejecuta la persona estan dirigidos a una misma conclusión, por lo tanto no se acepta la
expresión ambigua. Ejemplo: juan le dejo herencia a pedro y pedro no la acepta de
manera expresa pero sí tacitamente, ya que actua como heredero cobrando crédito o
pagando deuda del causante, continuando con el negocio o giro comercial, pagando
deuda, etc. Recomendaciones:
a. Cuando una persona ejecuta ciertos actos de los que puede colegirse que su
voluntad está dirigida a un propósito, pero ella no quiere llegar a esa conclusión
la persona debe realizar una reserva o protesta. Por ejemplo, el código
establece que cuando el acreedor otorga recibo o carta de pago declarando que
el deudor le pago el capital que le debía se entienden también pagado los
intereses. Pero si el deudor pagó solo el capital pero no los intereses el acreedor
en el recibo del pago debe indicarlo a través de una reserva o una protesta. De
esa manera expresa que los articulos no estan pagados art 1595 CC
Si nos encontramos con una obligacion solidaria en la que varias personas le deben
solidariamente algo a un solo acreedor, se trata de una solidaridad pasiva. Cada
uno de los deudores tiene el deber de pagar toda la obligación sin embargo, el
acreedor puede renunciar a la solidaridad y admitir que cada deudor le pague
su parte o cuota. El código civil señala que si el acreedor demanda a un deudor
por su cuota y no por el total existe una renuncia tácita a la solidaridad, pero si
el acreedor cobra solo la cuota al deudor y hace una reserva general de sus
derechos no procede la renuncia tácita porque a la conducta del acreedor de la
que se podría deducir la renuncia se le agrega una reserva. ( art 1511, art 1516)

La manifestacion tacita de voluntad, se trata de un acto sometido a la observancia de


ciertas formalidades sin las cuales no produce efecto alguno. La unica manera
de expresar la voluntad es a través de la respectiva formalidad, aún cuando la
persona reealice actos de las cuales se pueda deducir su acto de volunta, esta
no se entiende realizada. Por ejemplo el contrato de matrimonio es un acto
jurídico formal y dentro de las formalidades está que el oficial del registro civil
les preguntará a los contrayentes si conscienten en recibirse el uno al otro como
marido y mujer, y con la respuesta afirmativa los declarará casados en nombre
de la Ley. Aquí queda excluida la manifestación tacita de voluntad porque se
trata de un acto jurídico solemne (art 18 inc 2 de ley 19947 de matrimonio civil)
iii. Presunto

Valor probatorio del silencio


El silencio puede declarar tácitamente la voluntad? Por ejemplo una persona le ofrece a otra
venderle un CC de la época de Bello en 5 millones de pesos, y el ofertado guarda silencio, la
pregunta es ¿acepta orechaza la oferta? En principio culaquiera conclusion sería válida ya que
el silencio es ambiguo, por ello para el derecho no rige el adagio popular “el que calla otorga” si
embargo, existen algunas ecxepciones en que el silencio si constituye una manifestación de
voluntad.

Excepciones
1.- excepciones legales:

Existen dos casos


A. En el contrato de mandato: las personas que por su profesión u oficio se encargan de
administrar negocios ajenos deberán contestar dentro de un plazo breve a la persona
ausente que le efectúa un encargo. Si transcurre un plazo razonable y esta persona
guarda silencio se entiende que acepta el encargo. Requisitos:
i. Que una persona ausente formule el encargo, el código utiliza la expresión
ausente para designar al que se encuentra fuera de las fronteras patriasç
ii. El encargo se le hace a una persona que por su profesión u oficio se encarga de
administrar los negocios ajenos, por ejemplo un aboga o un contandor
iii. Este debe contestar en un plazo razonable y si guara silencio y transcurrió dicho
plazo se entiende que aceptó el encargo (art 2125 CC)
B. En la suseción por causa de muerte, fallecida una persona se produce la trasmisión de
su patrimonio a su asignatario, los asignatario que puede ser heredero o legatario deben
aceptar la asignación para adquirir los bienes que se le dejaron, per también pueden
repudiarla aplicandose aquí el principio de la libertad.
No existe plazo para q el asignatario acepte o repudie pero cualquiera persona
interesada puede ocurrir ante juez competente para que le fije un plazo de deliberacion
al heredero legatario, plazo de 40 días, ampliable por un año cuando la herencia o
legado presenta inmuebles situados en distintos territorios jurisdiccionales. Si el
asignatario deja transcurrir el plazo de deliberació sin decir nada se entiende que ha
repudiado su asignación (art 1232 CC)
C. Sincera
D. Libre y espontánea

Vie 13 sep

2.- Excecpciones convencionales

En virtud del acuerdo de las partes en silencio puede ser considerado como aceptación o
rechazo, en tal caso es inevitable que lo hayan convenido de esa manera.
Esta concepción es frecuente en ello contratos de arrendamiento y sociedad, a propósito de la
duración de ambos contratos y constituyen la llamada cláusula de prórroga automática. Por
ejemplo se establece que la sociedad se pacta en término de 5 años contados desde la fecha de
la escritura y además se dice que se entenderá prorrogado tácita y susecivamente por períodos
iguales a menos que uno de los socios manifieste su voluntad el no perseverar en el contrato
mediante una escritura pública que se anotara al margen de la escritura social, todo ello con una
aticipación de a lo menos tres meses anteriores a vencimiento de dicho plazo, si las partes
guardan silencio este se estima como voluntad como prorroga del contrato. Otro jemplo el
contrato de arrendamiento se conviene que el presente arrendamiento se pactara por el plazo
de un año y se entenderá prorrogado tácitamente, sucesivamente e indefinidamente por
tiempos iguales

OTRO EFECTO JURÍDICO DEL SILENCIO


▪ Apartandolos de si el silencio puede ser estimado como aceptación o rechazo, además
de ese efecto puede producir otras consecuencias jurídicas, como por ejemplo
1. Los elementos de la naturaleza de un contrato operan en silencio de las partes,
cuando nada dicen sobre un elemento de la naturaleza este se entiende
incorporado
2. La prescripción extintiva exige entre otros requisitos el silencio del acreedo, en
efecto esta prescripción es una sanción a la inactividad del acreedor
3. En un juiciocitado uno de los litiantes a condensar mediante la absolución de
posiciones, si la parte comparece ante el tribunal y guarda silencio con respecto
a las preguntas que se formulen acertivamente el silencio se estima como un
reconocimiento de hecho, y se da por confeso. Que la pregunta se formule
acertivamente sinifica, que la pregunta está hecho en modo afirmativo. Por
ejemplo, “diga cómo es efectivo que debe un millón de pesos al demandante”
4. En un juicio si una de las partes acompaña como medio de prueba un
documento emanado de la contraria y esta guarda silencio durante 6 días sin
oponerse a él, objetandolo por falsedad o falta de integridad ese instrumento
privado se tiene por reconocido y va a tener valor probatorio en la causa

REQUISITOS DEL SILENCIO


Para que genere efectos juridicos el silencio es necesario que:

I. Que el que guarde silencio, tenga la obligación de hablar. Esta proviene de mandato del
legilsador, o de una resoulución judicial.
II. El silencio debe referirse a contenido jurídico
III. El que guarda silencio debe tener conocimientos sobre el hecho del cual se le pregunta
IV. El silencio debe ser libre y espontáneo (no mediante la fuerza). Entonces si interrogado
a pedro por un acto juridico este guarda silencio porque se le amenaza con una pistola,
este silencio no puede acarrear consecuencias jurídicas

3.- modo presunto

En doctrina se estima que hay manifestación presunta de voluntad cuando la persona ejecuta
ciertos hechos expresamente contemplados x la ley y esta establece una consecuencia
determinada. Tanto la manifestacion tacita como la presunta la voluntad no es explicita, en
ambas la persona ejecuta ciertos actos que la conducen a una determinada condición. La
diferencia entre la manifestación tácita y la presunta es que esta última , los hechos los establece
el legislador y esto no ocurre en la manifestación tácita. Sin embargo, nuestro legislador no ha
mantenido una línea al respecto porque en ciertos casos señala un hecho, prescribe lo que
constituye este hecho por lo que debería llamarse presunta y lo llama tácita (art 1654 CC)

La voluntad debe ser sincera

Es sincera cuando hay una concordancia entre el querer del autor del acto jurídico y lo que se
expresa o exterioriza. Pude ocurrir que lo que se dice no sea lo que se piensa o quiere, y en tal
hipotesis existe una insinceridad y por lo tanto no se cumple con ese requisito, esta incognita
entre la voluntad real y la voluntad declarada puede tener una causa inconsistente o
consistente, en consecuencia:
a) Una persona puede inconscientemente decir algo diverso a lo que se desea porque ha
incurrido en una equivocación en la manifestación de voluntad
b) Esta diferencia entre lo que se expresa y quiere puede que sea consciente y deliberada,
esta posibilidad se encuentra el caso de la reserva mental y la simulación.
Reserva mental: la persona realiza una declaración diferente de su voluntad real con el
propósito de engañar a quién va dirigida esta declaración
Simulación: si estamos frente a una convención ambas partes se conscientan para
exteriorizar una voluntad diferente de su querer interno con el objeto de engañar a un
tercero.
Diferencias: las personas a quienes se quieren engañar son diversas, engañar es distinto
de defraudar o de perjudicar. Cuando una persona simuladamente vende sus bienes a
otras personas para que los acreedores no puedan cobrarse sus obligaciones se da una
simulación negativa. En la simulación puede ocurrir que se haga una declaración del acto
juridico, pero que no encierre ningún acto jurídico solo hay una apariencia de acto
jurídico. Puede existir un acto jurídico ostensible que cubre otro acto jurídico, frente a
esta posibilidad de convergencia entre la voluntad real y la declarada

Existen dos teorías


1.- teoría subjetiva o clásica: lo que prevalece es la voluntad real, es decir lo que las partes
efectivamente quieren
2.- teoría objetiva: voluntad declarada por sobre la voluntad real.

La teoría subjertiva tiene como mérito que responde a lo que efectivamente busca el autor del
acto jurídico y su inconveniente que los terceros quedan expuestos a una situación inconfortable
porque ellos solo tienen acceso a lo que se ha delcarado y no pueden conocer la voluntad real.
Puede destruirse lo declarado para hacer primar la voluntad interna
La teoría objetiva, es que le merito es entregar seguridad a las partes, ya que lo que vale es lo
que las partes declararon, y eso es lo que los terceros declararon. Su inconveniente a fin de
defender a los terceros se hace prevalecer la voluntad declarada que no corresponde a lo real
en razón del acto. Por lo tanto sería injusto, quizás la solución consiste en aplicar la teoría
subjetiva con una variable, prevalece la voluntad real porque es lo justo para las partes y a los
terceros les afecta solo cuando estén de mala fe, si ignoraban que lo manifestado no
corresponde a lo querido no deberían verse amenazados en sus derechos.

Situación el CC chileno

El CC chileno también reconoce a la doctrina clásica, es decir está por la prevalecencia de la


voluntad real no lo dice de manera expresa pero se deduce de las siguientes normas.
a) En materia de testamentos, dispone en lo que el testamento no se oponga a
disposiciones legales, deberá respetarse la voluntad del autor. Para conocer la voluntad
real del testador debe verse la sustancia de las disposiciones que a las palabras. (Art
1069 CC)
b) En materia de consentimiento, el legislador establece un requisito para que la eficacia
del acto jurídico que la voluntad no adolezca de vicios porque si existe un vicio se
expresa algo diferente a lo que se quiere. (Art 1445 inc 2 y 1458 CC)
c) En materia de fuente de las obligaciones el art 1437 CC cuando se refiere al contrato
como fuente generadora de obligaciones ( las obligaciones nacen del concurso real de
voluntades )
d) En materia de interpretación de los contratos, cuando el código establece normas de
interpretación de los contratos, da una regla de oro ( conocida claramente la intención
de los contratantes debe prestarse más a ella que a lo literal de las palabras) art 1560
CC
e) En la interpretación de las condiciones, el art 1483 CC dice que la condición debe ser
cumplida del modo que la spartes han probablemente entendido que lo fuesen.

La doctrina objetiva

Es la recogida por el CC alemán, esto es cierto adopta la doctrina objetiva pero con limitaciones
importantes que la hacen marcadamente relativa.

4.- LA voluntad debe ser libre y espontánea

También podría gustarte