Está en la página 1de 26

Operaciones Unitarias Experimentos Inteligentes

Investigación Formativa E.Medina & L.Miranda

TABLA DE CONTENIDO

PRESENTACIÓN ............................................................................................................. 2
Objetivo ............................................................................................................................. 3
Bases Conceptuales ........................................................................................................... 3
1. Innovación ......................................................................................................... 3
2. Aspectos básicos de los Sistemas Complejos .................................................... 4
3. Dimensiones y Variables de la Innovación ....................................................... 5
4. La Inteligencia ................................................................................................... 7
5. El Ciclo de Producción de Conocimiento .......................................................... 9
Estrategia de diseño de EXIN .......................................................................................... 11
1. Bases para el diseño:................................................................................................ 11
2. Estrategia propiamente dicha................................................................................... 12
3. Innovación ............................................................................................................. 14
Bibliografía ...................................................................................................................... 14
Matrices de Análisis 15
MATRIZ Nº 1: Análisis de Materiales y Servicios…………………………………..16
MATRIZ Nº 2: Análisis de Procesos .......................................................................... 17
MATRIZ Nº 3: Análisis de Sistemas .......................................................................... 18
MATRIZ Nº 4: Análisis de Variables ........................................................................ 20
MATRIZ Nº 5: Análisis de Tecnología ....................................................................... 22
MATRIZ Nº 6: Análisis de Seguridad e Impacto Ambiental ...................................... 23
MATRIZ Nº 7: Diseño del Experimento ..................................................................... 24
FICHA DE RECOJO DE INFORMACIÓN: .............................................................. 28

1
Operaciones Unitarias Experimentos Inteligentes
Investigación Formativa E.Medina & L.Miranda

PRESENTACIÓN

El mundo de hoy requiere de profesionales con capacidades desarrolladas a nivel de las múltiples
inteligencias que posee. Asimismo, la gestión de la producción en la era actual, la Era del
Conocimiento, viene incorporando cada vez más elementos complejos para el diseño de sus
estrategias, dejando atrás la tradicional forma lineal de establecer relaciones de causa-efecto.

Esto determina que el perfil del Ingeniero Químico debe garantizar capacidades inteligentes que le
permitan formular y aplicar estrategias integrales y multidimensionales, al manejo de la ciencia y
de la tecnología; pues de esto depende fuertemente su desempeño competente, que mantenga una
dinámica de desarrollo continuo en las entidades económico-productivas, en correspondencia con
el cambio permanente que caracteriza a la sociedad moderna.

El diseño de Experimentos Inteligentes (EXIN), objeto de este trabajo, concibe situaciones prácticas
en las que combinando armónicamente: experiencia, información e inteligencia, se logran las
condiciones para realizar estudios experimentales de alta efectividad en el manejo de recursos,
empleando módulos flexibles capaces de generar información suficiente para valorar las
experiencias desde distintos puntos de vista. Todo esto en el marco de la exigencia de un uso
intensivo de razonamiento e inventiva, logrando así contribuir al desarrollo del perfil profesional
que la era actual demanda.

La estrategia de diseño exige entender el todo como un conjunto de partes que se relacionan entre
sí con distinto grado de conectividad; es decir se reconoce la naturaleza compleja del hecho de
realizar experiencias prácticas en ingeniería química. Se trata pues de incorporar dos enfoques a la
tarea de diseño: el enfoque sistémico y el enfoque de procesos; lo que permite explorar distintas
rutas de experimentación y priorizar los sistemas en estudio para abordarlos creativamente desde la
conjunción dialéctica de la teoría con la práctica, considerando los insumos, los productos y los
operadores de cambio o tecnología a emplear. De esta manera, se crean las condiciones para
realizar el correspondiente análisis de variables, del que dependerá las opciones que cada diseñador
determine para darle forma a la experiencia.

Un último elemento que se considera en la estrategia EXIN, es el ciclo de producción de


conocimiento, que es en realidad el ordenador de las etapas de todo el proceso de experimentación,
pues partiendo de la socialización de lo que se sabe sobre el tema, exige luego combinar la
información disponible para que analizada y comprendida ésta, se pase a la aplicación, de la cual se
extraerá un nuevo saber.

Luego de sustentar las bases teóricas de la propuesta, el trabajo presenta un conjunto de matrices,
que guían el proceso de diseño y ejecución del estudio experimental, las que responden a las
siguientes denominaciones:
Matriz 1: Análisis Materiales y Servicios
Matriz 2: Análisis de Procesos
Matriz 3: Análisis de Sistemas.
Matriz 4: Análisis de Variables
Matriz 5: Análisis de Tecnología
Matriz 6: Análisis de la Seguridad e Impacto ambiental
Matriz 7: Diseño del Experimento Inteligente

En resumen, la interrelación que se establece entre el contenido de las distintas matrices, determina
que el diseñador transite fluidamente de la racionalidad para entender la realidad, a la creatividad
para encontrar mejores formas de abordar los fenómenos implicados. Este hecho es lo que agrega
valor a la estrategia EXIN, atribuyéndole la capacidad de concebir experiencias con alto potencial
inteligente.

2
Operaciones Unitarias Experimentos Inteligentes
Investigación Formativa E.Medina & L.Miranda

Objetivo de la Estrategia EXIN

Desarrollar competencias profesionales en los estudiantes de acuerdo al perfil del Ingeniero


Químico de la Era del Conocimiento, mediante la formulación y realización de prácticas en el
laboratorio de Operaciones Unitarias de Ingeniería Química, caracterizadas por requerir un uso
intensivo de la inteligencia racional y creativa, aplicando una metodología sistemática basada en
matrices de análisis que conciben experimentos capaces de desarrollar todo el proceso de
generación de conocimiento, por lo que se les denomina “Experimentos Inteligentes (EXIN)”.

PARTE I

Bases Conceptuales

La estrategia EXIN es en sí misma una innovación tecnológica en el ámbito de la formación


profesional de Ingenieros Químicos. De allí que se sustenta en el estudio de las dimensiones y las
variables de la Innovación, cuya interacción define un espacio de búsqueda de alternativas
innovadoras, lo que a su vez mantiene estrecha vinculación con la teoría de los complejos, el
enfoque sistémico y de procesos. Asimismo, la dinámica que plantean el ciclo de producción de
conocimiento y los niveles de desarrollo de la inteligencia, constituyen un soporte fundamental en
el modelo propuesto.

1. Innovación

La innovación es el complejo proceso que lleva las ideas a su aplicación social en forma de
nuevos o mejorados productos o servicios. Este proceso está compuesto por dos partes no
necesariamente secuenciales y con frecuentes caminos de ida y vuelta entre ellas. Una está
especializada en el conocimiento, y la otra se dedica fundamentalmente a su aplicación
para convertirlo en un proceso, un producto o un servicio que incorpore nuevas ventajas
para el mercado.1

Este concepto de innovación, establece que un elemento esencial de la innovación es su


aplicación exitosa de forma comercial o social. No solo hay que inventar algo, sino que al
introducirlo en el mercado debe satisfacer con ventaja las expectativas de usuarios o
consumidores, quienes finalmente evidencian el nivel de valor agregado en el proceso de
producción.

Es así como los cambios que se producen en el proceso de innovar son capaces de crear
una nueva dimensión de desempeño, cambiando también la cultura organizacional.2

En términos generales, Innovación es una combinación de múltiples factores en interacción,


configurando un proceso integrado e iterativo para alcanzar objetivos y metas de
satisfacción del usuario, donde la creatividad es un prerrequisito.3, 4

1
Formichella, María M. La evolución del concepto de Innovación y su relación con el desarrollo. Estación
Experimental Agropecuaria Integrada Barrow.- Convenio MAAyP-INTA.- Tres Arroyos, enero 2005.
2
Hesselbein, Frances. The Key to Cultural Transformación. Leader to Leader, Nº 12, Spring 1999.
3
Tang, H. K. An integrative Model of Innovation in Organizations. Technovation, vol. 18(5), 1998, p.297.
3
Operaciones Unitarias Experimentos Inteligentes
Investigación Formativa E.Medina & L.Miranda

Para generar procesos innovadores altamente efectivos y eficientes, se requiere cambiar la


práctica de ver partes aisladas a ver sistemas completos; pasar del análisis estático, al
análisis dinámico, dejar de asumir comportamientos lineales para reconocer
comportamientos no lineales más realistas; desarrollar la habilidad de descubrir procesos y
de manejar el conocimiento.
Innovación es pues un concepto y una práctica multidimensional que conlleva numerosas
interacciones entre las diferentes variables implicadas, razón por la cual se constituye en
Sistema Adaptativo Complejo, cuya comprensión y control demandan manejar elementos
de la teoría de sistemas complejos.

2. Aspectos básicos de los Sistemas Complejos

Complejidad, Conectividad, Evolución y Coevolución.5,6,7


Por Complejidad se entiende al conjunto de interrelaciones, interacciones e
interconexiones de los componentes dentro de un sistema, o entre los sistemas y su entorno.
De otro lado, Conectividad significa que una decisión o acción de un componente, afectará
a todos los demás con los que se relaciona en ese momento. Ahora bien, cada sistema,
como parte de un todo, ostenta distinto grado de relacionamiento; es decir, distinto grado
de conectividad.
Debido a esta interconexión, la Evolución entendida como la situación de cambio
permanente de un sistema cualquiera, influenciará la evolución de los demás. Este
fenómeno es conocido como Co-evolución. Dentro de esta perspectiva, un componente o
sistema se comporta como ente activo, capaz de influenciar y ser influenciado por los
demás componentes de su entorno.
De otro lado, la teoría de complejos utiliza un proceso jerárquico de análisis que
relacionado con el grado de conectividad de los factores involucrados, permite determinar
pesos relativos de los mismos que orientan la toma de decisiones para finalmente concebir
una estrategia consistente.

Condición Lejos del Equilibrio


Una condición lejos del equilibrio se produce cuando, en forma deliberada o no, un sistema
es llevado lejos de un patrón establecido de comportamiento; o cuando se encuentran
restricciones para lograr una meta deseada. Esta situación conduce a explorar su espacio de
posibilidades, lo que ayuda a descubrir y crear nuevos patrones de relaciones, diferentes
estructuras, y nuevas formas de hacer las cosas.8

4
Uchiira, N. Innovation design and its verification & validation in the era of the Internet of Things.
DOI 10.1109/GCCE.2016.7800418
5
Mitleton & Nelly. Organizations as complex Evolving Systems. OACES Conference Warwick, 4 & 5
December 1998. Complexity Research Programme. London School of Economics.
www.1se.ac.uk/lse/complex
6
Janszen, Felix. The Age of Innovation. Making Business Creativity a Competence, not a Coincidence.
Finacial Times/ Prentice Hall, Great Britain, 2000. ISBN 0-273-63875-0
7
Cai, X; Zhang, Ch; Pan, Ch. 2009. A Practical Model on Strategic Decision Making: Based on the Complex
Systems Theory. International Conference on Management and Service Science. P. 1-5
8
Nicolás, G. & Prigogine, I. Self Organization in Non Equilibrium Systems: From Dissipative Structures to
Order through Fluctuations. Wiley Interscience, New York, 1985.
4
Operaciones Unitarias Experimentos Inteligentes
Investigación Formativa E.Medina & L.Miranda

En consecuencia, los procesos de innovación tendrán lugar precisamene cuando existan


condiciones lejos del equilibrio.

3. Dimensiones y Variables de la Innovación 9


Entre las relaciones y variables de la Innovación, existe estrecha relación; lo cual permite
manejar más eficientemente los procesos de cambio.
Son cuatro las dimensiones de la Innovación.
1) Tecnología: en esta dimensión se evalúa el rendimiento de una tecnología respecto a
otras relacionadas con el producto a obtener. Requiere también evaluar oportunidades
para desarrollar tecnología.
2) Organización: aquí se considera todos los aspectos de la organización: estructura,
gestión,, estilo de liderazgo, valores, creencias, etc.
3) Mercado: incluye tanto la incursión en mercados totalmente nuevos o en segmentos de
mercado relacionados a los ya cubiertos.
4) Aplicaciones: esta dimensión aborda el desarrollo de nuevos productos.
Entre las variables que definen la dinámica de la innovación, figuran las siguientes:
1) Posición: para determinar la magnitud del cambio a emprender, es necesario conocer
la actual posición, en comparación con la posición futura deseada; lo que exige definir
claramente los límites de acción y establecer los objetivos y metas a conquistar.
2) Personas: el cambio de una posición a otra, requiere de fuerzas que provienen de las
personas que juegan un rol en el proceso de cambio. Pueden ser positivas o negativas.
Neutralizarse o no entre ellas. El resultado neto final, debe ser positivo para dotar de la
energía necesaria al proceso de transformación.
3) Procesos: donde ocurre un cambio, allí hay un proceso. Por tanto existen diversos
procesos que deben desarrollarse para obtener una transformación. Estos hay que
identificarlos y conducirlos adecuadamente. Como variables inherentes a los procesos,
se considera en primer lugar a los sistemas que los constituyen; a los recursos que
requiere para que la transformación tenga lugar (materias primas, insumos, energía,
información); a los productos y resultados que generan; los productos son de
naturaleza tangible y comerciales, y los resultados de naturaleza intangible.
En la figura siguiente se muestra gráficamente, la interacción entre dimensiones y variables,
configurando un espacio de búsqueda de soluciones exitosas.

9
Janszen, F. 2000. Obra citada.
5
Operaciones Unitarias Experimentos Inteligentes
Investigación Formativa E.Medina & L.Miranda

Figura Nº 1: Espacio configurado por la interacción de las variables y las dimensiones de la Innovación

6
Operaciones Unitarias Experimentos Inteligentes
Investigación Formativa E.Medina & L.Miranda

4. La Inteligencia
En el ser humano, toda información es recibida a través de los sentidos y transmitida al cerebro
para que éste la procese e interprete. Es así como usando todos los canales sensoriales, y los dos
hemisferios cerebrales, se incrementan el número de conexiones entre neuronas, permitiendo
desarrollar las capacidades inteligentes que generan altos desempeños profesionales.

Figura 1: ¿Qué lado del cerebro usa?


Cerebro Racional Cerebro Creativo
Razonamiento Capacidad de
Orden adaptarse a cambios
Lenguaje racional permanentes y de
Normas y Reglas enfrentarse sin cesar a
Capacidad de observar, de nuevos desafíos.
analizar de inducir y Capacidad de ser
deducir, Sujetos críticos,
Capacidad lógica transformadores,
matemática, de visionarios e
formulación de Estrategias innovadores.

El cambio del hemisferio izquierdo del cerebro al hemisferio derecho, crea la ciencia y la
experiencia; mientras que el cambio en sentido contrario, crea la visión, la revelación y la
creatividad. A esto se llama también inteligencia lateral. La meta es desarrollar ambos lados.
En términos mentales los mecanismos para el desarrollo de la inteligencia lateral, implica el
llamado “cambio de esquemas”, o transformación cultural, lo cual tiene que ver con ROMPER
RUTINAS, implementar CAMBIOS RADICALES, aplicar la REINGENIERÍA moderna;
potenciar el error, el accidente y el humor.
La metodología EXIN, promueve la integración de ambas inteligencias, la inteligencia racional
y la inteligencia lateral, aportando así con un perfil profesional actualizado, pues la calidad del
desempeño del ingeniero químico depende precisamente del encuentro efectivo de la inventiva,
para concebir nuevas y mejores formas de hacer las cosas, con la racionalidad, que hace posible
concretarlas en el marco de las exigencias del desarrollo humano sustentable.

Niveles de la inteligencia 10

El organismo humano es un sistema abierto cuya inteligencia lo hace capaz de asimilar


conocimientos y de aplicarlos, logrando así niveles cada vez más superiores de desarrollo
intelectual. La esencia de la inteligencia no radica en el producto mensurable, sino en la
construcción activa del individuo. La inteligencia es dinámica y por tanto capaz de modificarse con
el aprendizaje.

Así se identifican cuatro niveles de desarrollo inteligente, que se presentan gráficamente en la


Figura Nº 2. Un nivel elemental donde se captan y evocan datos; un segundo nivel en el que
aparecen capacidades como la observación, el análisis, la interpretación, la inducción y deducción.
En un tercer nivel, se encuentran las capacidades de tomar posición, de imaginar, investigar,

10
Feuerstein, R. La teoría de la Modificabilidad Estructural Cognitiva: un modelo de evaluación y
entrenamiento de los procesos de la inteligencia. Intervención Psicopedagógica. Madrid. Pirámide. 1993.
7
Operaciones Unitarias Experimentos Inteligentes
Investigación Formativa E.Medina & L.Miranda

sintetizar, crear. Finalmente, el más alto nivel de desarrollo inteligente se manifiesta en las
capacidades de expresión, de proposición y de persuasión.

EL PROCESO
DE SER
INTELIGENTE
Expresar,
proponer
4 persuadir
3
Tomar posición,
imaginar,
Captar y investigar,
1 evocar sintetizar,
datos 2 CREAR
Observar, Analizar
Interpretar, Deducir,
inducir

Figura Nº 2: El Proceso sin fin de ser inteligente

Complejidad del Conocimiento

Simultáneamente, el conocimiento deja de ser un referente al cual se "accede", para convertirse en un


conjunto complejo de herramientas que hay que saber usar, seleccionar, relacionar con otros
conocimientos, recrear y renovar constantemente. En otras palabras el conocimiento deja de tener un
significado plenamente cognitivo y alude a capacidades y competencias más complejas, pareciendo
más propio hablar de saberes.
Los saberes son de diferente naturaleza:
Saber racional: saber genérico.
Saber eficiente: saber hacer.
Saber crítico: saber por qué.
Saber creativo: saber a través de qué.
Saber ético: saber por qué.
Saber trascendente: saber con sentido.

En esta perspectiva, Edgar Morín11, plantea como necesario, basar los procesos de formación en siete
rubros referidos al conocimiento:
 El conocimiento del conocimiento: sirve para afrontar riesgos permanentes de error y de
ilusión presentes en la mente humana. “Se trata de armar cada mente en el combate vital
para la lucidez”.
 El conocimiento pertinente: capaz de aprehender los objetos en sus contextos, sus
complejidades, sus conjuntos; que aborda los problemas globales y fundamentales para
inscribir allí los conocimientos parciales y locales.
 El conocimiento y conciencia de la identidad humana: compleja y común a todos los
demás humanos. Reuniendo y organizando conocimientos dispersos en las ciencias de la

11
Morín, E. Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. UNESCO 1999.
8
Operaciones Unitarias Experimentos Inteligentes
Investigación Formativa E.Medina & L.Miranda

naturaleza, en las ciencias humanas, la literatura y la filosofía, mostrar la unión indisoluble


entre la unidad y la diversidad de todo lo que es humano.
 El conocimiento de los desarrollos de la era planetaria y el reconocimiento de la identidad
terrenal: mostrando que todos los humanos, confrontados desde ahora con los mismos
problemas de vida y muerte, viven en una misma comunidad de destino.
 Principios de estrategia que permitan afrontar los riesgos, lo inesperado, lo incierto, y
modificar su desarrollo en virtud de las informaciones adquiridas en el camino. “El
abandono de los conceptos deterministas de la historia humana que creían poder predecir
nuestro futuro, el examen de los grandes acontecimientos y accidentes de nuestro siglo que
fueron todos inesperados, el carácter en adelante desconocido de la aventura humana,
deben incitarnos a preparar nuestras mentes para esperar lo inesperado y poder afrontarlo.
Es imperativo que todos aquellos que tienen la carga de la educación estén a la vanguardia
con la incertidumbre de nuestros tiempos”.
 Desarrollo de capacidades de convivencia: “la comprensión mutua entre humanos, tanto
próximos como extraños es en adelante vital para que las relaciones humanas salgan de su
estado bárbaro de incomprensión.”
 Formar en la ética del género humano: Además de las éticas particulares, la enseñanza de
una ética válida para todo el género humano es una exigencia de nuestro tiempo. Morin
presenta el bucle individuo - sociedad - especie como base para enseñar la ética venidera.
Enseñar la democracia, que implica consensos y aceptación de reglas democráticas,
respetando la diversidad; a la par que se forja una identidad y una ciudadanía terrestre, que
demanda compromiso con la especie humana.

Estamos frente a una nueva mirada al conocimiento, que se desarrolla en un contexto concreto y
dentro de una perspectiva trascendente, evolutiva, hacia niveles cada vez más exigentes de
interacción y convivencia humana, comprometida con la suerte de la especie y con el destino del
planeta. La inteligencia aparece así como el soporte fundamental del conocimiento.

5. El Ciclo de Producción de Conocimiento

Tomando como referencia la propuesta de Nonaka y Takeuchi 12 , se plantea aquí una


adaptación a la producción de conocimiento innovador en el campo de la tecnología. Se
considera así que el proceso de creación de conocimiento empieza distinguiendo dos
dimensiones:
• La dimensión ontológica, en la cual distingue cuatro niveles de agentes creadores de
conocimiento: el individuo, el grupo, la institución y el nivel de la comunidad científico-
tecnológica. El nuevo conocimiento se inicia siempre en el individuo pero ese
conocimiento individual se transforma en conocimiento compartido gradualmente pasando
por los distintos otros niveles.
• La dimensión epistemológica, en la cual se distinguen dos tipos de conocimiento, el
conocimiento explícito y el conocimiento tácito. Se consideran, además, cuatro posibles
modos de conversión entre los dos tipos de conocimiento: socialización (conversión de
conocimiento tácito a tácito), externalización (conversión de conocimiento tácito en
explícito), internalización (conversión de conocimiento explícito en tácito) y combinación
(conversión de conocimiento explícito en explícito). Este último paso da inicio nuevamente
a toda la espiral de conocimiento, pero esta vez a un nivel superior.
En la Socialización: se produce un intercambio de saberes individuales a través de
compartir experiencias por medio de exposiciones orales, conversaciones,
documentos, manuales y tradiciones, incrementando la base colectiva que posee el

12
Nonaka y Takeuchi. The Knowledge creating company. How japanese companies create the dynamics of
innovation. Oxford University Press. 1995.

9
Operaciones Unitarias Experimentos Inteligentes
Investigación Formativa E.Medina & L.Miranda

equipo de trabajo, a la par que se fortalecen los vínculos humanos. Implica vivir
experiencias relativas a los temas en cuestión, Experimentación.

La Exteriorización: supone hacer explícito el conocimiento tácito enriquecido en la


etapa anterior, Este nivel demanda del individuo y del equipo, la capacidad de
integrar el conocimiento y elaborar una nueva comprensión que queda expresada en
forma tangible por medio de documentación, usando metáforas, analogías,
conceptos, hipótesis o modelos. Conceptualización.

La Combinación: transforma el conocimiento explícito de la etapa anterior, en


formas más complejas, sistematizando conceptos, generando sistemas de
conocimiento, tomando en cuenta otros aportes explícitos sobre los temas en estudio.
Implica una búsqueda sistemática de información, interactuando con la comunidad
científico-tecnológica. Actualización.

La Comprensión: muy relacionada con el aprendizaje, analiza la información


adquirida, la interpreta y recrea respecto a un contexto determinado, lográndose un
conocimiento actualizado y nutrido sobre los temas de interés. Este conocimiento
puesto en práctica, da lugar a la creación de nuevo conocimiento. Acción/Creación.

En la Figura 3 se aprecian los 4 momentos del proceso de creación de conocimiento.

Proceso de creación de
creación
conocimiento
A Tácito Explícito
De
Socialización
Socialización Externalización
Externalización
Tácito

Experimentar
Experimentar Conceptualizar
Conceptualizar
Comprensión
Comprensión Combinación
Combinación
Explícito

Actuar
Actuar Informar
Informaryyformar
formar

Figura Nº 3: Los cuatro momentos del proceso de creación de conocimiento

10
Operaciones Unitarias Experimentos Inteligentes
Investigación Formativa E.Medina & L.Miranda

PARTE II

Estrategia de diseño de EXIN

A continuación se presentan las bases para el diseño de la estrategia EXIN. Se trata de lograr
mecanismos de interacción entre lo general y lo específico, entre lo macroscópico y lo
microscópico, entre la creación y la razón, entre la teoría y la práctica. Ver más allá de lo
tangible para construir nuevas realidades.

1. Bases para el diseño:

1.1. La experimentación es un proceso complejo: Las prácticas de laboratorio son un


proceso en el que intervienen múltiples componentes o sistemas, que interactúan entre
sí, configurándolo como un proceso complejo. Se reconoce que no todas las
interrelaciones entre los sistemas tienen igual impacto en el conjunto; por lo que se
requiere identificar sistemas de mayor conectividad. Estos serán la base de la estrategia
experimental.

1.2. La flexibilidad y la libertad organizada favorecen la experimentación inteligente: La


mayor parte de prácticas que realizan los estudiantes de Ingeniería Química tienden a
ser demostrativas, y ejecutadas siguiendo “guías”, usualmente rígidas y exigentes en el
cumplimiento de procedimientos allí establecidos. Estos hechos inhiben la creatividad
de los estudiantes y reducen el potencial inteligente de la experiencia a los más bajos
niveles.

1.3. Un Experimento innovador debe permitir al estudiante transitar por los cuatro niveles
de la inteligencia., empleando todos sus sentidos e integrando las capacidades de ambos
hemisferios cerebrales. Esto sólo es posible asignando al proceso de prácticas, diversos
grados de flexibilidad y libertad, que deben reflejarse en los módulos experimentales
disponibles así como en la relación docente-alumno y en la modalidad de gestión del
laboratorio.

1.4. Innovar, es la esencia de los EXIN:


La innovación como proceso de múltiples dimensiones y variables, en interacción,
ofrece las mejores condiciones para desarrollar las inteligencias múltiples. Por tanto,
para lograr experimentos “inteligentes”, se opta por desarrollarlos en el espacio
innovador definido por las siguientes dimensiones: tecnología, mercado, organización,
aplicaciones; y sus variables inherentes: posicionamiento, procesos, personas.

1.5. El análisis sistemático y jerárquico propio de los sistemas complejos:


El análisis sistemático jerárquico (de lo simple a lo complejo) es tomado como base de
la estrategia experimental, puesto que permite una visión del todo y de sus partes en
interacción. Así con ayuda de un instrumento ingenieril, como son “las matrices”, se
conduce el proceso de análisis del caso en estudio, logrando sistematizar los diferentes
rubros que intervienen en la experimentación:
 Respecto a la intensidad y racionalidad en el uso de recursos para la producción, se
usará el concepto de nivel de desempeño, entendido éste como un cuociente entre
variables de salida y de ingreso, que sean comparables y de la misma naturaleza
(energía transferida sobre energía consumida; producto obtenido sobre materia
prima empleada, etc.).

11
Operaciones Unitarias Experimentos Inteligentes
Investigación Formativa E.Medina & L.Miranda

Instrumento:
Matriz 1: Análisis de Materias Primas, Productos, Sub-productos, Insumos y
Servicios.

 El análisis de los procesos de mayor significación que estarían definiendo la


experimentación, es indispensable para identificar y valorar los fenómenos de
transferencia que tienen lugar y los operadores de cambio que estarían en juego.
Tomando en cuenta que “donde hay un cambio hay un proceso”, el análisis de
procesos permite manejar los cambios a favor de los mejores resultados.
Instrumento:
Matriz 2: Análisis de Procesos de transformación.

 Referido al manejo de sistemas: no es posible evaluar fenómeno de transformación


alguno sin antes definir el sistema, es decir, la parte del universo que se separa para
realizar el estudio. Del análisis de sistemas, se desprende el modelamiento
matemático que permitirá controlar los cambios y lograr resultados. En este análisis
se considera tanto la función que cumple el sistema en el proceso 13 ; cuanto
aspectos propios de su comportamiento14.
Instrumento:
Matriz 3: Análisis de Sistemas

 El análisis de variables es determinante para el diseño de la experimentación, pues


son las variables las que al ser medidas con los instrumentos y métodos pertinentes,
proporcionan la información necesaria para interpretar los fenómenos de cambio y
crear conocimiento.
Instrumento:
Matriz 4: Análisis de variables

 El análisis de tecnología es fundamental para evaluar tanto las posibilidades


operativas cuanto las oportunidades de innovación.
Instrumento:
Matriz 5: Análisis de Tecnología

1.6. El ciclo de producción del conocimiento:


Las distintas facetas que implica producir conocimiento, garantizan que el proceso de
experimentación no sea copia o repetición, sino una creación: pues lo que se haga o se deje
de hacer es producto del análisis sistemático y de la toma de decisiones de los ejecutores,
según sus preferencias, o prioridades. En consecuencia, el método EXIN, no es una guía de
prácticas que señala paso a paso, qué hacer; es sí una estrategia para crear formas de hacer
experimentación inteligente.

2. Estrategia propiamente dicha


La propuesta consta de los siguientes componentes:
1) Fase 1: Análisis sistemático

13
Sistema convertidor: opera cambios estructurales (reactor, intercambiador de calor, bomba, etc.)
Sistema flujo: implica flujo de un material. (circuito de tuberías, tolvas, etc.)
Sistema stock: cumple la función de almacenar. (Tanques, silos, etc.)
14
Sistema estacionario: las variables de interés no dependen del tiempo.
Sistema no estacionario: las variables de interés sí dependen del tiempo.
Sistema abierto: fluye materia y energía.
Sistema cerrado: fluye energía pero no materia.
Sistema aislado: no fluye ni materia ni energía.
12
Operaciones Unitarias Experimentos Inteligentes
Investigación Formativa E.Medina & L.Miranda

El análisis sistemático es la primera fase de diseño porque permite ver el todo y sus partes
en interrelación. Es decir conocer a fondo el área en la que se va a experimentar. Para ello
se requiere resolver las 5 matrices ya señaladas anteriormente y que se listan a
continuación.
Matriz 1: Análisis de Materiales y Servicios
Matriz 2: Análisis de Procesos
Matriz 3: Análisis de Sistemas.
Matriz 4: Análisis de Variables.
Matriz 5: Análisis de Tecnología
2) Fase 2: Evaluación y Toma de Decisiones
El análisis sistemático brinda el panorama de posibilidades a evaluar experimentalmente.
Allí se han identificado las diversas rutas de experimentación. Con ayuda de las siguientes
u otras preguntas, se determinara el propósito de la experimentación y su trayectoria.
¿Qué sistema ofrece mayores posibilidades de ser estudiado?
Tomar en cuenta el número de variables medibles implicadas y su rango de variación.
Considerar los modelos matemáticos disponibles y la relación entre el número de
variables y número de modelos matemáticos, para determinar así los grados de libertad.15
¿En qué condiciones se puede generar mejor y más abundante información de calidad que
ofrezca mejores vistas de los fenómenos implicados?
Cuánto más información se tenga sobre los procesos de transformación en estudio, la
experimentación es más productiva y genera mejores insumos para el desarrollo del
conocimiento. De allí que se recomienda elegir rutas de máxima flexibilidad operativa; es
decir, donde existan variables medibles en rangos amplios.

3) Fase 3: Diseño del experimento:

Considerando: (1) el potencial de experimentación determinado en las fases anteriores; (2)


las preferencias técnico-científicas y experiencia del ejecutor; (3) las exigencias del cliente,
sea éste el docente, el empresario, el investigador; establecer:
 Objetivos de la experimentación.
 Identificar el o los sistemas a tomar en cuenta para el logro de los objetivos.
 Precisar las variables involucradas en los sistemas elegidos, su rango de variación,
instrumento y procedimiento de medición.
 Relacionar los modelos matemáticos establecidos a lo largo del análisis
sistemático, y formular el algoritmo que conduzca a los objetivos planteados.
 Construir el diagrama de flujo respectivo, tomando como base el o los módulos de
experimentación disponibles.
 Determinar el número de pruebas a realizar y las condiciones operativas para cada
una de ellas, formulando el protocolo experimental o los métodos experimentales a
emplear. Si es posible seleccionar métodos normados.
 Elaborar la Hoja de Recojo de Datos.
 Resolver la Matriz 6: Diseño del Experimento.

4) Fase 4: Elaboración del Plan de Ejecución:

El plan de ejecución estaría constituido por las siguientes etapas:


 Proceso de consulta bibliográfica sobre el tema.
 Proceso de acondicionamiento de equipos e instrumentos.
 Proceso de preparación de insumos y materiales que intervienen en el experimento.
 Proceso de experimentación propiamente dicho.
 Proceso de presentación y análisis de resultados.
 Proceso de elaboración del informe final.

15
Grados de libertad: restando el número de modelos matemáticos del número de variables, se obtiene el
número de variables que a las que se tendría que asignar un valor para resolver el sistema.
13
Operaciones Unitarias Experimentos Inteligentes
Investigación Formativa E.Medina & L.Miranda

3. Innovación
En base a la experiencia, los estudiantes formulan una propuesta de experimento nuevo en el
que planteen una innovación.

Esto exige, introducir cambios que redunden en mejorar los resultados de la experiencia, a
nivel de una de las siguientes dimensiones o variables: la tecnología empleada, el producto, el
proceso, algún servicio o nuevas formas de organización.

BIBLIOGRAFÍA
Akickoff, B. Trends in Innovation Management. Web Site: http://www.business-
architect.de/Project_management/31-1-2000 presentatieBAkickoff/sld003.htm. Updated:
02/06/2001.

Cai, X; Zhang, Ch; Pan, Ch. 2009. A Practical Model on Strategic Decision Making: Based
on the Complex Systems Theory. International Conference on Management and Service
Science. P. 1-5
Formichella, María M. La evolución del concepto de Innovación y su relación con el
desarrollo. Estación Experimental Agropecuaria Integrada Barrow.- Convenio MAAyP-
INTA.- Tres Arroyos, enero 2005.
Hesselbein, Frances. The Key to Cultural Transformation. Leader to Leader, No. 12,
Spring 1999. www.pfdf.org/leaderbooks/L2L/spring99/fh.html
Janszen, Felix. The Age of Innovation. Making Business Creativity a Competence, not a
Coincidence. Financial Times / Prentice Hall, Great Britain, 2000. ISBN 0-273-63875-0.
Martinez, JM. Brunet, J. Farrés, R. Metodología de la Mediación en el P.E.I.Bruño 1996.
Mitleton & Kelly. Organizations as Complex Evolving Systems. OACES Conference
Warwick, 4 & 5 December 1998. Complexity Research Programme. London School of
Economics. www.lse.ac.uk/lse/complex
Nicolis, G. & Prigogine, I., Self Organization in Non Equilibrium Systems: From
Dissipative Structures to Order through Fluctuations. Wiley Interscience, New York, 1985.
Nonaka, I.; Takeuchi, H., 1995. The Knowledge creating company. How japanese
companies create the dynamics of innovation. Oxford University Press.
Parra, D. Mente Creativa. Editorial Norma. ISBN 958-04-7648-9. 2003.
Román, M. Díez, E. Currículum y Enseñanza, una didáctica centrada en procesos. Editorial
EOS; Madrid, ISBN 84-85851-44-77. 1994.
Tang, H. K., An Integrative Model of Innovation in Organizations. Technovation, vol. 18
(5), 1998, p.297.

Uchiira, N. Innovation design and its verification & validation in the era of the Internet of
Things. DOI 10.1109/GCCE.2016.7800418

14
Operaciones Unitarias Experimentos Inteligentes
Investigación Formativa E.Medina & L.Miranda

PARTE III

Diseño de Experimentos Inteligentes

Matrices de Análisis

Objetivo
Proveer instrumentos para la formulación sistemática de experimentos
llamados Inteligentes porque ponen el conocimiento en acción e integran
creativamente información, inteligencia y experiencia, permitiendo
obtener una visión profunda de las oportunidades de experimentación
para aportar a la mejor comprensión de los procesos de transformación
propios de las Operaciones Unitarias en Ingeniería Química.

15
Operaciones Unitarias Experimentos Inteligentes
Investigación Formativa E.Medina & L.Miranda

MATRIZ Nº 1: Análisis de MATERIALES Y SERVICIOS

Esta matriz analiza el módulo experimental a nivel de los materiales que están implicados
en su operación (sea como ingresos o como salidas), y los servicios necesarios para su
funcionamiento. Por tanto se consideran aquí: materias primas (MP), insumos (IN),
productos (PR), sub-productos (SP) y efluentes (EF); así como los servicios (SS):
electricidad, agua, aire, vapor.
 En la 1ªcolumna “Objeto de Análisis” se identifican uno por uno en cada casillero, el
tipo de elemento a analizar, colocando entre paréntesis las iniciales respectivas.
Ej. Electricidad (SS); Agua (SS, MP, IN) pues según el caso puede actuar como
cualquiera de ellos.

 En la 2ª Columna “Identificación de Variables”, se señalan las variables más


importantes para cada elemento de la 1ª columna; y por cada variable se elige un
símbolo. No se debe repetir ningún símbolo (si hay varias temperaturas, usar sub índices
para diferenciarlas: T1 ,T2 T3, ).

 En la 3ª columna “Tipo de Variable” se debe tipificar la variable.


Entre los tipos considerados figuran los siguientes:
(1) Variable Manipulable: aquélla que puede ser fijada (manipulada) por el operador
según convenga para el estudio.
(2) Variable Respuesta: cuyo valor es consecuencia del proceso y que puede ser
monitoreada. Una variable respuesta puede ser a su vez, la variable seleccionada
como “dependiente”.
(3) Variable Independiente: es la variable directamente relacionada con la variable
dependiente. debe ser manipulable.
(4) Variable Dependiente: su valor es una función de los cambios que opera la variable
considerada independiente.
(5) Variable Interviniente: no está al alcance del operador modificar porque queda
establecida por factores ajenos a su voluntad.

 En la 4ª Columna “Rango Operativo de Variables”, se precisan los valores que pueden


asignarse a las variables en el estudio. Si sólo poseen un valor, se consideran parámetros.
El rango queda definido por el valor mínimo y el máximo que pueden tomar durante el
experimento. A estos valores, también se les conoce como “niveles de la variable”.

 En la 5ª. Columna “Referencia de Costos”, se debe señalar el costo por unidad de


medida de la variable para los casos en que sea pertinente.

 En la 6ª. Columna se identifican los aspectos técnicos que son importantes tomar en
cuenta antes, durante y después del proceso de ejecución del experimento.

 Finalmente en la 7ª. Columna se presentarán los modelos matemáticos que relacionan


únicamente las variables identificadas en la 2ª. Columna. No se incluyen modelos en los
que intervengan otras variables.

16
Operaciones Unitarias Experimentos Inteligentes
Investigación Formativa E.Medina & L.Miranda

MATRIZ Nº 1: Análisis de MATERIALES Y SERVICIOS

Objeto de Identificación de Tipo de Rango Referencia Aspectos técnicos a tomar Modelos Matemáticos:
Análisis Variables Variable operativo de Costos en cuenta,
de (Donde sea Antes (A),
Materia Prima: MP
M: Manipulable pertinente)
Insumo: IN Nombre Símbolo R: Respuesta Variables Durante (D ) y al Final (F)
Producto: PR Leyes implicadas o teorías
Sub-Producto: SP
I: Independiente del proceso de
D: Dependiente R: Rango Relaciones de Eficiencia
Servicios: SS experimentación
I: Interviniente P: Parámetro
Efluente: EF
Referidos a seguridad,
impacto ambiental,
eficiencia operativa, entre
otros.

MATRIZ Nº 2: Análisis de Procesos


“Donde hay un cambio hay un proceso”

La matriz No. 2 permite identificar los cambios que tienen lugar durante la
experimentación. Cada cambio importante, configura un proceso, pues donde hay un
cambio habrá un proceso.

Un proceso posee tres componentes: Entradas, Salidas y Operadores de Cambio o acciones


transformadoras que convierten las entradas en salidas (Ejemplo de operadores de cambio:
una bomba, un reactor, un intercambiador de calor, etc.).

La matriz en su 1ª. Columna requiere señalar el nombre del proceso. Luego en las
siguientes 3 columnas, se debe precisar respectivamente, los materiales que ingresan y los
que salen; así como los operadores del cambio que configura el proceso en análisis.

De igual forma, para cada elemento señalado, hay que indicar sus respectivas variables. Es
decir, que habrá que identificar las Variables a la Entrada, a la Salida y a nivel de los
Operadores de Cambio.

De la Matriz N° 1 se jala la información para las Variables de Entrada y de Salida. Sin


embargo, las variables para el Operador de Cambio se identifican aquí, señalando en todos

17
Operaciones Unitarias Experimentos Inteligentes
Investigación Formativa E.Medina & L.Miranda

los casos, nombre, símbolo y tipo de variable; según la clasificación usada en la Matriz
N°1.

Finalmente en las dos últimas columnas, se debe especificar características del


“Contexto” . Para ello se señalan los “Factores favorables”, aquellos que contribuyen de
alguna manera al buen desarrollo de la experiencia; y ”Factores desfavorables” para
identificar los aspectos que no contribuyen y que por tanto merecerán especial atención.

Al culminar esta matriz, se habrán identificado los posibles procesos o cambios que
podrían darse en el módulo de experimentación, los que constituyen potenciales temas de
estudio.

MATRIZ Nº 2: Análisis de Procesos


“Donde hay un cambio hay un proceso”

Especificación de los Análisis de Variables por cada Análisis del Contexto en que se
Componentes del Proceso Componente del Proceso da el Proceso
Nombre del
Variables
Proceso Operadores de Variables Variables Factores Factores
Entradas Salidas Operadores
Cambio de Entrada de Salida Favorables Desfavorables
de Cambio

MATRIZ Nº 3: Análisis de Sistemas

Un Sistema en ingeniería se entiende como la parte de un universo que se separa para


estudiar, utilizando una línea imaginaria para delimitarlo, a la que se denomina “borde
del sistema”. Por tanto, asociado al borde, se encuentran las interfaces del sistema; es decir,
el espacio en el que el sistema interactúa con su entorno.

El estudio tiene lugar en el borde del sistema, pues únicamente allí se evaluarán las
entradas y salidas del mismo, que indican la manera en que se comporta y que permiten
realizar los balances respectivos que se expresan en modelos matemáticos que los
describen. Por esta razón, la elección del sistema es muy importante para el diseño, pues en
el borde que lo define, se debe poder evaluar las variables que reflejan los cambios que
experimenta, lo que se utiliza como información para el modelamiento matemático
respectivo.

18
Operaciones Unitarias Experimentos Inteligentes
Investigación Formativa E.Medina & L.Miranda

Puede darse el caso, que el sistema elegido no ofrezca interfaces en las que se pueda hacer
un seguimiento de los cambios; entonces habrá que cambiar de sistema. La experiencia del
diseñador, así como el dominio de los temas implicados, influyen mucho para lograr una
buena selección de sistemas de estudio.

La matriz permite analizar los sistemas posibles y sus componentes, de manera que se
pueda asegurar una elección acertada. Para ello, las 3 primeras columnas sirven para
identificar el sistema, señalando primeramente su nombre, luego sus inter fases, y los
procesos (o cambios) que experimentaría.

En la 4ª. Columna, se debe tipificar el sistema, aspecto de suma importancia pues de esto
dependen los modelos matemáticos que describen su comportamiento. A continuación se
define cada clase considerada.

Tipos de Sistemas

De acuerdo al rol que cumplen

 Sistema Transformador: aquél en el que tienen lugar cambios fisicoquímicos.


(Ej: un reactor, un evaporador).
 Sistema tipo Flujo: es el que permite el tránsito de materiales.
(Ej. Una tubería y su contenido)
 Sistema tipo Stock: el que almacena materia.
(Ej. Un tanque y su contenido)

De acuerdo a su comportamiento con respecto al tiempo:

 Sistema Estacionario: aquél que se mantiene estable en el tiempo, por no presentar


acumulación.
(Ej. La altura del nivel de líquido en tanque no varía en el tiempo de bombeo)
 Sistema No Estacionario: presenta variables que cambian en el tiempo.
(Ej. La temperatura aumenta con el tiempo)

De acuerdo a lo que fluye en su borde:

 Sistema Abierto: fluye materia y energía por sus inter fases.


(Ej. Un caldero de flujo continuo)
 Sistema Cerrado: fluye energía pero no materia por sus inter fases.
(Ej. Un trozo de hierro candente)
 Sistema Aislado: no fluye ni materia ni energía por sus inter fases.
(Ej. Un termo)

Seguidamente, para cada sistema identificado se señalará las variables que definen su
comportamiento, denotándolas con un símbolo propio para luego tipificarlas según lo ya
indicado en la Matriz 1. Luego se evalúa la disponibilidad de instrumentos de medición de
las variables. Finalmente, se presentan los modelos matemáticos que describen el
comportamiento de los sistemas elegidos.

19
Operaciones Unitarias Experimentos Inteligentes
Investigación Formativa E.Medina & L.Miranda

Nótese que la información sobre procesos y variables ya ha sido precisada en las matrices
anteriores. El aporte de esta matriz es que ordena procesos y variables en función de los
sistemas posibles de ser estudiados en el módulo de experimentación.

MATRIZ Nº 3: Análisis de Sistemas

Tipificación Identificación del Borde y Análisis de Variables determinantes del Modelamiento Matemático
del Sistema de los Procesos comportamiento del Sistema (*)
AB: Abierto
CE: Cerrado
AI: Aislado Tipo
Nombre del Instrumentos Según la Tipificación del
ES: Estacionario Bordes Procesos que Nombre M: Manipulable
Sistema Símbolo R: Respuesta de Medición Sistema, plantee las
NE: No Estac. del tienen lugar de la I: Independiente de las ecuaciones de balance que
T: Transformador Sistema en el Sistema Variable D: Dependiente Variables corresponda
F: Flujo I: Interviniente
S: Stock

* En la Matriz sólo escribe el número de la ecuación. Fuera de la matriz haga el listado de los números y para
cada uno presente el detalle de modelo matemático respectivo.

MATRIZ Nº 4: Análisis de la importancia relativa de Variables

Todas las variables han sido ya identificadas y registradas en la Matriz N° 3 respecto a los
sistemas posibles a estudiar. Sin embargo, se hace necesario discriminar entre las variables
registradas ya que difícilmente se pueden monitorear y medir todas ellas.

Además, hay que recordar que cualquier sistema es de naturaleza compleja y que por tanto
poseen varios elementos en interacción. Por tal razón conviene poder elegir aquellas
variables que por su influencia o dependencia de otras, se encuentran más conectadas al
conjunto del sistema.

La Matriz N°4 facilita la identificación de estas variables con mayores “conexiones” en el


sistema y que por tanto pueden ser consideradas como más importantes relativamente.
Consta de dos matrices denominadas Matriz N° 4ªA y Matriz N° 4B.

20
Operaciones Unitarias Experimentos Inteligentes
Investigación Formativa E.Medina & L.Miranda
MATRIZ Nº 4 A: Relación de variables

La Matriz N°4A, reúne todas las variables identificadas en las matrices anteriores,
señalando en la Columna 1 y 2, el nombre y el símbolo de la variable. Luego en la
Columna 3, hay que consignar el sistema a que pertenecen. En la Columna 4, se señala el
tipo de variable.

Las Columnas 5 y 6 demandan consignar los Rangos (o niveles) de las variables y la


referencia bibliográfica o empírica que se tiene para sustentar la elección de dicho rango.
Para llenarla se requiere de la información recogida en las matrices anteriores.

MATRIZ Nº 4 A: Relación de variables


Relación de variables Sistema a Tipo de Rangos Referencia Instrumento Modelos Matemáticos
identificadas en las que Variable de las usada para de medición implicados **
M: Manipulable
distintas matrices pertenecen R: Respuesta
variables establecer
Nombre Símbolo las I: Independiente el rango *
D: Dependiente
variables I: Interviniente

*En la Matriz sólo escriba el número entre corchetes [..] para indicar la referencia. Fuera de la matriz haga el listado de
los números y para cada uno presente el detalle de la referencia.
** En la Matriz sólo escribe el número de la ecuación entre paréntesis (…). Fuera de la matriz haga el listado de los
números y para cada uno presente el detalle de modelo matemático respectivo.

MATRIZ Nº 4 B: Análisis de Conectividad de las Variables

Se entiende por “conectividad”, el grado de contactos que un determinado elemento


mantiene con otros que comparten el mismo espacio o sistema. Se toma en cuenta las
influencias que el elemento ejerce sobre otros, y también las influencias que recibe de otros
(influencias de ida > y vuelta <). A mayor número de interrelaciones, mayor conectividad,
y por tanto mayor importancia relativa de la variable.

La determinación de las influencias de ida o vuelta de cada variable, requiere del


conocimiento de los fenómenos involucrados. Para registrar una conexión hay que
sustentar con razones técnicas la decisión. De allí que en la Matriz N° 4B, se incluye una
columna para explicar dichas razones técnicas con las referencias que las sustenten.

Para cada sistema se elabora una matriz 4B.

21
Operaciones Unitarias Experimentos Inteligentes
Investigación Formativa E.Medina & L.Miranda

MATRIZ Nº 4 B: Análisis de Conectividad de las Variables

SISTEMA 1:

…………………………………….

V1 V2 V3 V4 V5 V6 Nº Razones técnicas que sustentan la


VARIABLES
Conexiones priorización de variables
NOMBRE SÍMBOLO > < > < > < > < > < > <
V1

V2

V3

V4

V5

V6

Secuencia de variables según el grado de conectividad, de mayor a menor: Conclusiones

MATRIZ Nº 5: Análisis de Tecnología

El propósito de la Matriz N° 5 “Análisis de Tecnología” es conducir al investigador a


profundizar el conocimiento de los equipos e instrumentos que conforman el módulo de
experimentación.

Una fuente de riesgo, tanto para la seguridad como para la rigurosidad que exige un estudio
serio de los fenómenos, es no conocer lo suficiente los materiales, equipos y
procedimientos involucrados en la experimentación.

En tal sentido, la Matriz N° 5, considera en sus dos primeras columnas, la identificación de


cada equipo o instrumento con sus respectivas funciones. En las siguientes 3 columnas,
consigna datos sobre su fabricación, costos, la modalidad operativa (discontinua o continua)
y la capacidad (Nominal: reportada por el fabricante como máxima posible; Efectiva:
aquella capacidad que se usará en la experimentación).

Se dedican 4 columnas más para indicar las variables asociadas al equipo o instrumento,
señalando su nombre, símbolo, tipo y rango operativo para el caso. Finalmente en la última
columna, hay que presentar el Protocolo para el manejo adecuado de cada uno de ellos. Tal
como se ha propuesto en matrices anterior, aquí se registra un número consecutivo, y fuera
de la matriz se presenta el protocolo.

22
Operaciones Unitarias Experimentos Inteligentes
Investigación Formativa E.Medina & L.Miranda

MATRIZ Nº 5: Análisis de Tecnología


Objeto de Funciones Fabricante Dinámica Capacidad Variables Protocolos de operación
Análisis que cumplen Operativa: implicadas
Continua: CON Nominal: N
Equipos: EQ Efectiva: E (Márquelos en la matriz con un número y
Discontinua: DIS
Instrumentos: (Sólo para los presente el detalle fuera de la matriz)
INS Equipos)

MATRIZ Nº 6: Seguridad e Impacto Ambiental

La Matriz N°6 es de suma importancia para la seguridad de los participantes en la


experimentación y para el cuidado del medio ambiente a lo que estos obligados bajo
responsabilidad. En consecuencia, hay que ser muy preciso en señalar los riesgos y las
actividades de disposición de desechos que se tendrán en cuento para la ejecución del
experimento.

Asimismo, en caso de que ocurra derrames o contaminación por alguna sustancia química
empleada, se debe conocer el procedimiento a seguir. Es necesario pues que los
participantes se informen adecuadamente sobre estos aspectos relacionados con el estudio
que realizarán.

MATRIZ Nº 6: Seguridad e Impacto Ambiental

Identificación de Descripción Medidas a tomar Instrumentos


riesgos requeridos

Lista de Forma recomendada de Exigencias para su Forma de


Sustancias que Almacenamiento manipulación disposición de
intervienen en la correcta y segura desechos
práctica

23
Operaciones Unitarias Experimentos Inteligentes
Investigación Formativa E.Medina & L.Miranda

MATRIZ Nº 7: Diseño del Experimento

En este punto, el investigador ya tiene un conocimiento suficiente como para tomar


decisiones respecto a qué va a estudiar en el módulo de experimentación disponible.

Dado que los módulos del laboratorio de Operaciones Unitarias, han sido diseñados con
criterios de flexibilidad, simplicidad, seguridad y robustez, es posible realizar en un mismo
módulo varios experimentos. Todo depende de las preferencias, exigencias y experiencia
de los investigadores

La Matriz N°7, en una primera sección, el equipo de investigadores plantea el curso del
estudio a realizar, lo que expresarán en los llamados “Objetivos de la Experimentación”;
para lo que requiere aquilatar toda la información consignada en las matrices anteriores. Se
trata de expresar de manera muy clara y precisa, qué se estudiará experimentalmente.

En la segunda sección, y a manera de resumen se consignarán: materiales a emplear,


servicios necesarios, equipos, sistemas a evaluar, variables a medir y los instrumentos
necesarios.

Una tercera sección demanda presentar los Modelos Matemáticos que servirán para el
análisis y el algoritmo de relación de los mismos, hacia el logro de los objetivos
propuestos.

Finalmente en la cuarta sección, se encuentra el número de pruebas a llevar a cabo. Para


esto se trabajará únicamente con las variables manipulables que participan en el estudio.
A cada una de ellas se les asigna los valores que tomarán en la experimentación (de 2 a 4)
Y se procede a establecer todas las combinaciones posibles entre ellos. Así se obtiene el
número máximo de pruebas. Luego según el detalle que se quiere alcanzar, se puede
reducir este número, siempre y cuando no se ponga en riesgo el logro del objetivo
planteado.

24
Operaciones Unitarias Experimentos Inteligentes
Investigación Formativa E.Medina & L.Miranda

MATRIZ Nº 7: Diseño del Experimento

OBJETIVOS DE LA 1.
EXPERIMENTACIÓN:
2
Materiales a emplear Servicios Equipos Sistemas a Variables Instrumentos
necesarios evaluar a Medir

MANEJO DE INSUMOS, PRODUCTOS Y RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS


DESECHOS
Sustancias que intervienen Manipulación y Riesgos Medidas
Disposición de Preventivas
desechos

Modelos Matemáticos y Algoritmo

Variables Niveles Combinaciones Observaciones


por variables N° de Prueba
1 2 3 1 2 3 4 5 6 7
V1
V2
V3
V4

FICHA DE RECOJO DE INFORMACIÓN

La ficha de recojo de información es el documento en el que se registrarán todos los datos,


ocurrencias, y observaciones que se den durante el proceso de experimentación. Esta ficha
debe ser llenada con orden y claridad , pues la prueba de lo actuado. Cualquier error en
esta ficha conllevará a graves errores en la presentación y análisis de resultados.

Este es el único documento que el equipo investigador debe usar para el registro de
información. Al finalizar la práctica, se entregará al docente una copia fotostática como
evidencia del trabajo realizado.

En el proceso de elaboración del informe sobre la experimentación realizada, se debe


respetar fielmente el contenido de esta ficha. Aquí reside la ética y el valor del investigador
y el rigor científico exigido en toda labor de generación de conocimiento.

25
Operaciones Unitarias Experimentos Inteligentes
Investigación Formativa E.Medina & L.Miranda

FICHA DE RECOJO DE INFORMACIÓN

Equipo de Trabajo Características Generales del Experimento


Nombres Cargos
Objetivo:

Número de pruebas: Sistema en estudio:

Hora Valores de las Variables* N° Prueba Observaciones


Cronológica V1 V2 V3 V4 V5 V6 V7 V8 V9 V10 Vn

*Aquí se identifican las variables que serán monitoreadas durante la experimentación, reemplazando el signo
general “V1, V2, etc.” por el símbolo que se le asignó a la variable en las matrices de análisis.

Arequipa, abril 2019

Autores:
Esperanza Medina
Luis Felipe Miranda

26

También podría gustarte