Está en la página 1de 2

Evidencia 3: Taller “Análisis DOFA”

1. Identifique y describa dos ideas que reflejan la planeación estratégica personal.

 Es un proceso permanente que ayuda a tomar decisiones racionales.


 Es un hábito de vida, que al ponerlo en práctica diariamente, configura nuevos patrones
de actuación que ayudan a moldear la personalidad.
 Es una técnica desarrollada al servicio de la persona, para alcanzar determinados
objetivos en la vida.

Continua
2. Mencione tres elementos de lo que representa la planeación estratégica para el
individuo.

 Aprovechamiento racional de los recursos.


 Conciencia de la propia individualidad.
 Mejora del autoestima.
 Afirmación de la conducta asertiva.

3. ¿En su vocación a qué debe responder el proyecto de vida?


El proyecto de vida es la misión que el hombre descubre y realiza de su vida, dicho
proyecto se origina en la vocación, pero a su vez, se convierte en la vocación misma
del hombre. En todo caso, un proyecto de este tipo, debe responder al interrogante,
¿cuál es el propósito de mi vida en el mundo?
4. ¿Qué necesita la persona para elaborar su proyecto de vida?
Para el proyecto de vida, una persona necesita una firme actitud en su
comportamiento, ya que no basta solamente con decirlo, sino que es necesario
sentir y actuar el proyecto, es un compromiso que empieza con ella misma. Se debe
recalcar que todo proyecto de vida necesita compromiso.
5. Escriba tres condiciones que se deben tener en cuenta en el proyecto de vida

 Se buscan y se ponen a funcionar los recursos humanos, materiales y económicos,


que sean necesarios para el logro de los objetivos.
 Se mantiene la motivación a pesar de las barreras, de las limitaciones y de los fracasos.
 Para mejorar, se realimenta y se ajusta periódicamente el proyecto de vida.
6. ¿Cuáles son los dos factores de gran relevancia que se deben tener en cuenta antes
de iniciar el análisis DOFA?

1. Definir el problema: para la definición del problema, se debe identificar


cuáles son los actores de la situación, cuál es el entorno, y determinar cuál
va a ser el rol de la persona que pretende realizar el análisis.
2. Identificar el ámbito de las variables: para identificar el ámbito de las
variables, se debe tener en cuenta que ellas pueden ser de ámbito interno,
cuando se habla de debilidades y de las fortalezas, pero también hay
variables de ámbito externo, que son las oportunidades y las amenazas.

7. ¿Con qué fin se desarrollan estrategias tipo FO?


FO: fortalezas internas, con el fin de aprovechar oportunidades externas.

8. ¿Qué se quiere mejorar con las estrategias tipo DO?


DO: mejora las debilidades internas, aprovechando las oportunidades externas.

9. ¿Con qué fin se desarrollan las estrategias tipo FA?


FA: fortalezas internas, con el fin de evitar y reducir al máximo el impacto de las
amenazas externas.

10. ¿Qué se quiere derribar con las estrategias tipo DA


DA: derriba las debilidades internas y evita las amenazas externas.

También podría gustarte