Está en la página 1de 7

TRILCE

Capítulo
LA ERA NAPOLEÓNICA Y
13 LA RESTAURACIÓN
1. EL CONSULADO (1799 / 1804)

De regreso de Egipto, el general Bonaparte aprovechó el apoyo de la burguesía para organizar el golpe contra el
gobierno vigente. El 9 de Noviembre de 1799 (18 de Brumario del año VIII) fue eliminado el Directorio de Barras y se
conformó una comisión consular, integrada por Napoleón, Ducos y Sieyes. Los proyectos de este último fueron pronto
rebasados por la ambición de Bonaparte, quien utilizó en provecho propio el golpe de estado y dictó los nuevos
lineamientos del poder:
- Los tres cónsules se hallan bajo la dirección suprema del primero, quien nombra a los ministros y posee iniciativa
legislativa.
- El poder legislativo se divide en cuatro cuerpos: Consejo de Estado (opina sobre los proyectos de ley), Senado
(órgano conservador del orden), Tribunado (recoge peticiones y discute las leyes) y Cuerpo Legislativo (vota las
leyes sin discutirlas).
- Se restablece el sufragio universal sin limitación alguna para todo ciudadano mayor de 21 años.

Instaurado definitivamente el Consulado con Napoleón, Cambacéres y Lebrún (estos últimos elegidos para tranquilizar
a la izquierda y a la derecha respectivamente), se inició la reestructuración y el desarrollo del Estado:

* Centralización del poder: El gobierno designa a prefectos y subprefectos en departamentos y distritos, a los
funcionarios encargados de las finanzas, a los jueces (inamovibles, para asegurar su imparcialidad) y dispone de
cuerpos armados en cada circunscripción del país.

* Control de la opinión: Sustitución de las escuelas centrales por liceos que monopolizaban la educación secun-
daria; firma del Concordato de 1801 con el Papa, restableciendo las relaciones con Roma aunque con un clero
mucho más controlado por el Estado que en la época de la monarquía; vigilancia sobre los grupos considerados de
alto riesgo, como los jacobinos.

* Promulgación del Código Civil: Dirigido en persona por el Primer Cónsul y cuatro expertos legales, y realizado
a través de más de cien sesiones del Consejo de Estado, este código fue aprobado finalmente en 1804 y consagraba
los logros principales de la Revolución: igualdad de los ciudadanos ante la ley, garantías de los particulares y
libertad individual.

* Saneamiento de la Hacienda: Creación del Banco de Francia y del Tribunal de Cuentas; ordenamiento de la
recaudación y de la administración tributaria; fomento de la agricultura, las inversiones y el comercio interior.

* La política exterior : Búsqueda de una victoria decisiva que consolidara su posición en el país; triunfo en la
segunda campaña de Italia (ocupación de Milán, victoria de Marengo); éxito de Moreau en Hohenlinden. Las paces
de Luneville (con Austria) y de Amiens (con Gran Bretaña) reforzaron el poder de Francia en Italia y aseguraron la
posesión de las "Fronteras Naturales". Las posesiones coloniales, en América al menos, interesaron poco a Bonaparte,
quien vendió a los EE.UU el gigantesco territorio de la Luisiana.

Estos logros permitieron al primer cónsul iniciar el camino hacia el Imperio: La Constitución del Año X (el segundo
Consulado) dio a Napoleón un poder vitalicio, la potestad de elegir a su sucesor y de firmar tratados sin consultar al
Cuerpo Legislativo. En 1803, la reanudación de las hostilidades con la Gran Bretaña y la multiplicación de las conjuras
realistas dieron el pretexto para la proclamación del Imperio "a fin de consolidar y estabilizar el gobierno francés",
respaldado por un plebiscito victorioso (3572329 contra 2568). La ceremonia de coronación se realizó solemnemente
en Notre-Dame (2 de diciembre de 1804), en presencia del Papa, aunque sin que este detalle añadiera algo al poder
del que ya gozaba el nuevo emperador de Francia.

2. EL IMPERIO (1804-1814)

* El ejército del Imperio era, sin duda, el más poderoso de Europa, integrado por veteranos con más de 10 años
de campañas en algunos casos. Su eficacia, empero, era mermada por factores como la creación de la Guardia
Imperial (que absorbía a los mejores elementos de cada unidad), la debilidad de la industria francesa y la negativa

131
H. Universal

del Emperador a adoptar los adelantos tecnológicos que se le propusieron (barco de vapor, fusil de tiro rápido). La
marina no tuvo la calidad necesaria para emprender acciones de envergadura, menos aún ante la Gran Bretaña, en
constante reforzamiento naval luego de la crisis de 1797. El éxito británico en Trafalgar (1805) sobre la mediocre
armada francesa (y su aún más mediocre aliado español) disipó cualquier quimérico proyecto de desembarco por
parte de Bonaparte.

* Las campañas victoriosas contra las Coaliciones tercera y cuarta se explican en parte por la circunstancia de que
se desarrollaron en zonas pobladas, lo que aseguraba el abastecimiento que el deficiente sistema de intendencia
francés era incapaz de ofrecer. Las acciones de 1805 (capitulación austriaca en Ulm, ocupación de Viena, gran
triunfo sobre los austrorrusos en Austerlitz) obligaron a Francisco de Austria a ceder importantes territorios (Paz de
Presburgo) y fortalecieron la influencia de Bonaparte en Alemania (creación de la Confederación del Rhin, que
acarreó la disolución del SIRG). Este último hecho provocó la reacción de Prusia y su alianza con Rusia y Gran
Bretaña en 1806: en Jena y Auerstaedt el ejército de Federico Guillermo III, herencia de Federico el Grande y
considerado el mejor de Europa, fue barrido por los franceses; Rusia, el otro coaligado, debió la demora en su
derrota a las deplorables condiciones climáticas, hasta ser igualmente vencida en Friedland. Obligado a firmar la Paz
de Tilsit, el zar Alejandro I se alió a Napoleón, consintiendo en la mutilación de Prusia (único perdedor, a fin de
cuentas) y en la creación del Gran Ducado de Varsovia.

* La negativa británica a deponer las armas llevó a Bonaparte a la proclamación del Decreto de Berlín (1806),
que prohibía a los neutrales el acceso a los puertos franceses y la introducción de productos ingleses en el
continente. El contrabando, previsible dada la supremacía naval inglesa, y la desobediencia, ante el menor costo de
los productos insulares debido a su avance técnico, generó medidas represivas por parte de Francia, hasta llegar a
la intervención en la Península Ibérica, donde Portugal seguía su tradicional política filobritánica: Carlos IV de
España, influido por el valetudinario ministro Manuel Godoy, permitió el paso del cuerpo expedicionario francés
que ocupó territorio portugués, abandonado por la familia real, que se había embarcado hacia el Brasil. Luego, las
rencillas entre los Borbones españoles dieron el pretexto para la infame escena de Bayona y la entrega de la corona
a José Bonaparte (motejado como "Pepe Botella"), grave error de apreciación napoleónico que originó la subleva-
ción (nacionalista y clerical) del pueblo español: Dupont en Bailén y Junot en Cintra debieron capitular ante los
insurgentes, aunque era opinión general que el conflicto debía resultar favorable a las armas francesas en cuanto
éstas terminaran de pacificar Europa. Precisamente, las dificultades de Bonaparte en la Península persuadieron a
Austria de la conveniencia de reanudar la lucha (quinta coalición), y aunque fue de nuevo vencida, esta vez en
Wagram se hizo visible el desmejoramiento en la calidad del ejército francés que empezaba a acusar los efectos de
las campañas. Sin embargo, la Paz de Viena (1809), que mutilaba a Austria y la privaba de toda salida al mar
(obligándola a aliarse con el Corso mediante el matrimonio de María Luisa de Habsburgo con el Emperador), es
considerada el punto culminante del poderío napoleónico.

* Las dificultades y la caída se explican en parte por el desgaste del ejército (cada vez peor instruido), por la
ruptura con el Papado (ocupación de los Estados Pontificios con el fin de consolidar el bloqueo), y por la crisis
económica de 1811; pero, sobre todo, por la negativa del Emperador a desistir del bloqueo y detener su expansión,
lo que terminó por enfrentarlo a Alejandro de Rusia. La guerra, iniciada por Napoleón con un ejército heterogéneo
e ignorante de las condiciones en que se plantearía la lucha, fracasó clamorosamente ante el retroceso (hábil o
temeroso) del ejército del zar, la dispersión de los núcleos habitados, la llegada de refuerzos de las regiones
orientales y la paz (oportuna) firmada entre rusos y otómanos. Incapaz de aceptar la derrota, Napoleón llegó hasta
Moscú, incendiada por los rusos tras un mes de negociaciones vanas. La subsiguiente retirada, tardía en exceso, se
vio agravada por un invierno precoz, por el hostigamiento constante de los cosacos y por la insubordinación de la
tropa; al mismo tiempo, la noticia de conspiraciones en París convenció al Emperador de la necesidad de abando-
nar a sus fuerzas y de retornar cuanto antes. El desastre, celebrado en toda Europa, provocó la sublevación de
Prusia ("llamamiento a mi pueblo" de Federico Guillermo III) y su alianza con Rusia, obligando a Bonaparte a exigir
nuevos esfuerzos de Francia con los que alcanzó algunos éxitos, desaprovechados sin embargo ante la falta de
caballería y la mediocridad de los colaboradores militares del emperador. Las negociaciones iniciadas en la Confe-
rencia de Praga, donde Metternich ofreció a Napoleón conservar las "fronteras naturales", se rompieron sin alcanzar
resultados, en parte por la reticencia de Bonaparte a abandonar sus conquistas y en parte por las maniobras
británicas gracias a su bonanza económica (comercio con Hispanoamérica). Reanudadas las hostilidades, la torpe-
za de los mariscales llevó a las tropas francesas al campo de batalla de Leipzig, donde fueron vencidas por la sexta
Coalición (rusos, prusianos, austriacos, suecos) y por la traición de sajones y bávaros. Simultáneamente, las fuerzas
destacadas en España, mal equipadas, mal pagadas, mal vistas, mal dirigidas y bien enfrentadas por los ingleses de
Wellington, fueron expulsadas definitivamente de la Península. Desmoronado el Gran Imperio (expulsión de José
I; liberación del Papa Pío VII y de Fernando VII de España; agitación en Suiza, Holanda e Italia), a Bonaparte aún le
restaron energías para resistir (infructuosamente) la invasión aliada al suelo francés, hasta que la fuerza de los
acontecimientos lo obligó a aceptar las ofertas de sus adversarios, por lo demás honrosas: reconocimiento del título
imperial, adjudicación del Estado de Elba en el Mediterráneo, asignación de una pensión anual. Restaurados los
Borbones en la persona del Conde de Provenza (Luis XVIII) se firmó el Tratado de París, que devolvía a Francia a
sus fronteras originales, más algunos territorios menores; la decepción de la opinión francesa por la pérdida de las

132
TRILCE

conquistas fue compensada por el alivio por el final de los conflictos y por la participación en el Congreso de Viena
del hábil Talleyrand, al lado de las naciones victoriosas. Poco después, sin embargo, los yerros de la monarquía
restaurada facilitaron, el retorno, preparado, pero sorpresivo del Emperador.

3. LOS CIEN DÍAS (Marzo - Junio de 1815): La reconquista pacífica del poder por parte de Napoleón puso de
manifiesto el agotamiento del país, reacio a una guerra civil. Pero las protestas de paz del Emperador no disuadieron a
las potencias de su determinación de liquidar el problema napoleónico definitivamente: clausurado el Congreso de
Viena, los ejércitos se pusieron en marcha bajo la dirección suprema del duque de Wellington, invicto hasta entonces
ante los franceses. En la célebre batalla de Waterloo, la conjunción de ingleses, prusianos y los errores de Bonaparte
terminaron con el Imperio y provocaron una nueva invasión del país por prusianos, británicos, austriacos, piamonteses,
españoles, rusos, etc. Abandonado por todos, Napoleón se entregó a la Gran Bretaña, que lo envió a Santa Elena bajo
la custodia del general Hudson Lowe. En esta apartada isla, el ex Emperador se dedicaría a elaborar sus memorias (tan
contradictorias como su propia política) hasta su muerte en 1821.

4. LA OBRA DEL CONGRESO DE VIENA (1814 - 1815): A la caída de Napoleón en 1814, las naciones
vencedoras se reunieron en la capital austriaca a fin de delinear el nuevo orden europeo, iniciando de ese modo la
llamada "época de la Restauración". Los pilares sobre los cuales debía establecerse esta nueva demarcación serían:

* Reordenar el mapa del continente, buscando restablecer el equilibrio trastornado por las guerras napoleónicas y
asegurar la preeminencia de los grandes vencedores (Gran Bretaña, Austria, Rusia y Prusia).
* Garantizar la estabilidad y la paz internacional contra nuevos disturbios revolucionarios mediante el restableci-
miento de las monarquías legítimas derribadas en los años precedentes.
* Confirmar la solidaridad entre las potencias, como respaldo al nuevo estatus y como medio de acción contra
revoluciones o intentos expansionistas.

Las largas discusiones entre las distintas representaciones diplomáticas se vieron apremiadas por la restauración de
Napoleón en el trono de Francia. Finalmente, las decisiones fundamentales fueron:

* Desaparición de pequeñas potencias y de regímenes no hereditarios, demasiado débiles como para


constituirse en defensores del orden.
* Dominio marítimo de la Gran Bretaña sobre el Mediterráneo Occidental y Oriental, sobre el Báltico, y en otros
mares del mundo.
* Renovación de la fragmentación italiana y germánica, organizada en la Confederación Germánica (asocia-
ción de 39 estados independientes bajo la presidencia de Austria).
* Expansión de Prusia y Rusia en Europa Central y Oriental, respectivamente.
* Nuevo reparto de Polonia, fusión de Holanda y Bélgica en el Reino de los Países Bajos, constitución del
Reino de Cerdeña - Piamonte (estos últimos estados, concebidos como barreras destinadas a contener cual-
quier agitación procedente de Francia).

En síntesis, puede afirmarse que resultaron Gran Bretaña (representada por Castlereagh, defensor del equilibrio contra
la vocación expansionista del zar) y Austria (por Metternich, enemigo del fortalecimiento de Prusia) los grandes
beneficiados; en cambio, ni Prusia ni Rusia pudieron colmar sus expectativas de dominio. De momento, sin embargo,
la fragilidad de la obra del Congreso (combatida por liberales y nacionalistas) cohesionó a las potencias y propició el
nacimiento de la política de los Congresos, destinados a resolver pacíficamente cualquier desavenencia que
pudiera presentarse y a acordar medidas convenientes contra los brotes revolucionarios: era "el concierto europeo",
custodiado por la Santa Alianza, creación del zar Alejandro I.

5. LA EUROPA DE LOS CONGRESOS


El fermento revolucionario y nacionalista, dejado a su paso por la Revolución y por Bonaparte, reaccionaron vivamente
ante el retorno a las viejas formas de la política; la delimitación realizada en Viena por la "Europa de los Reyes" y los
errores de las monarquías restauradas, que se apresuraron a abolir todas las innovaciones revolucionarias implantadas
en sus estados (el Papa llegó a prohibir la vacunación), provocaron airadas reacciones en Alemania, Italia y España. A
su vez, las potencias respondieron coordinadamente, convocando a las Conferencias de Karlsbad, Viena, Troppau,
Laybach y Verona. Se tomaron medidas para pacificar a Alemania, Austria intervino en Italia y la Francia de Luis XVIII
dio testimonio de su compromiso con la Restauración enviando a "los Cien Mil Hijos de San Luis" en socorro de
Fernando VII, aunque sin llevar a cabo la expedición contra sus colonias sublevadas, como pretendía el zar. En
realidad, este último punto marca las primeras fisuras en el bloque de las grandes naciones dirigentes, dada la
oposición británica (y estadounidense, pero mucho menos relevante de lo que se ha dicho) a estos proyectos.
Posteriormente, los inicios de la agitación en los Balcanes (comienzo de la "Cuestión de Oriente") alejaron a Rusia de
Austria y contribuyeron a disociar el bloque restaurador. Quedaban así sentadas las premisas para el estallido de las
Revoluciones Liberales de 1830.

133
H. Universal

PRÁCTICA

01. Durante .............. surge la figura de Napoleón d) Pío V.


Bonaparte, quien consigue el poder de Francia al realizar e) Clemente VIII.
el Golpe de Estado de 18 de Brumario.
a) Asamblea Legislativa. 09. El jefe de la Policía de Napoleón fue:
b) El Directorio. a) Siéyes.
c) Consulado. b) Lafayette.
d) Imperio. c) Talleyrand.
e) Convención. d) Fouché.
e) Ducos.
02. Una de las famosas batallas que permitió a Napoleón
el éxito en la campaña de Italia: 10. Las coaliciones se encontraban bajo la dirección del
a) Marengo. Estado de:
b) Jena. a) Polonia.
c) Bailén. b) Portugal.
d) Rivoli. c) Bélgica.
e) Borodino. d) Austria.
e) Inglaterra.
03. El golpe de estado del 18 de Brumario permitió a
Napoleón apoderarse del gobierno y proclamar: 11. Las acciones bélicas de Trafalgar y Waterloo fueron
a) La Dictadura. desfavorables al Estado.
b) El Imperio. a) Austriaco.
c) El Directorio. b) Francés.
d) El Consulado. c) Polaco.
e) La Regencia. d) Alemán.
e) Inglés.
04. Prohibía el intercambio europeo comercial con
Inglaterra (1807): 12. La Santa Alianza inició sus funciones con:
a) La Santa Alianza. a) Austria - Prusia - Rusia.
b) El Congreso de Viena. b) Inglaterra - Austria - Inglaterra.
c) El bloqueo continental. c) Francia - Austria - Inglaterra.
d) Las coaliciones. d) Inglaterra - Francia - Polonia.
e) El apogeo napoleónico. e) España - Alemania - Polonia.

05. Significó el reconocimiento oficial de Inglaterra de la 13. Prisión definitiva de Napoleón Bonaparte:
República Francesa (1802). a) Santa Elena.
a) Tratado de Basilea. b) Elba.
b) Tratado de Campo Formio. c) Córcega.
c) Paz de Amiens. d) Cerdeña.
d) Paz de Tilsit. e) Austerlitz.
e) Tratado de Fontainebleau.
14. Acción bélica que permitió eliminar al reino Prusia y a
06. La llamada "Batalla Modelo" de Napoleón por la su poderoso ejército.
formidable táctica empleada: a) Trafalgar.
a) Ulm. b) Ulm.
b) Waterloo. c) Jena.
c) Austerlitz. d) Marengo.
d) Jena. e) Friedland.
e) Friedland.
15. El Congreso de Viena estableció con respecto a la
07. Principal propulsor de la Santa Alianza: Alemania:
a) Clemente de Metternich. a) Restaurar el Sacro Imperio.
b) Duque de Wellington. b) Mantener la Confederación del Rhin.
c) Tayllerand. c) Unificar Alemania.
d) Alejandro I. d) Desaparición de los estados alemanes.
e) Napoleón. e) Crear la Confederación Germánica.

08. En 1801, Napoleón firma el concordato con: 16. Según la constitución de 1799, Napoleón desempeñaría
a) Pío V. por 10 años el cargo de:
b) Leon X. a) Director.
c) Pío VII. b) Cónsul.
c) Senador.

134
TRILCE

d) Presidente. 24. Consecuencia directa del "Golpe de Estado del 18 de


e) Comandante general. Brumario" (1799).
a) Supresión de la Convención y establecimiento del
17. En la batalla de Austerlitz (2/12/1805), la llamada Directorio.
"Batalla Modelo", Napoleón derrotó a los aliados. b) Napoleón se coronó emperador de Francia.
a) Inglaterra - Austria. c) Invasión napoléonica de Italia y Egipto.
b) Rusia - Austria. d) Supresión del Directorio y establecimiento del Con-
c) Prusia - Austria. sulado.
d) Inglaterra - Prusia. e) Ingreso triunfal de Napoleón en Berlín.
e) Rusia - Inglaterra.
25. Obligó al rey español Carlos IV a adbicar la corona en
18. La desaparición del Sacro Imperio Romano Germánico favor de su hijo Fernando luego de la invasión francesa:
en 1806, fue reemplazado por la: a) El motín de Aranjuez.
a) Coalición Báltica. b) La entrevista de Bayona.
b) Confederación del Rhin. c) El bloqueo continental.
c) Confederación de los Balcanes. d) Las victorias en las batallas de Bailén y Cintra.
d) Liga de las Naciones. e) La invasión de Portugal.
e) Santa Alianza.
26. Las campañas de Italia, dirigidas por Napoleón
19. Hábil político y figura preponderante del congreso de Bonaparte contra Austria, concluyeron en:
Viena y la Santa Alianza. a) Paz de Campoformio.
a) Duque de Wellington. b) El Congreso de Viena.
b) Guillermo Pitt. c) La Paz de París.
c) Clemente Metternich. d) La Batalla de las Pirámides.
d) Jean Bernadotte. e) Batalla de Marengo.
e) Jorge Canning.
27. El bloqueo continental impuesto por Napoleón en
20. Consolidó el dominio marítimo británico: Berlín establecía que se debía:
a) El combate de Abukir. a) Prohibir el absolutismo en Europa.
b) El combate de Trafalgar. b) Reunir un ejército europeo contra Rusia.
c) La batalla de Bailén. c) Eliminar la servidumbre.
d) La batalla de Abukir. d) Prohibir el comercio de Europa con Inglaterra.
e) La Alianza Naval con Rusia. e) Liberar a los negros.

21. El congreso de Viena, convocado como consecuencia 28. Reunión de diplomáticos y monarcas europeos que
de la derrota de Napoleón, tenia como objeto: pretendían restaurar las autoridades legítimas y
a) Detener cualquier aspiración imperialista de preservar el equilibrio político anterior a la revolución
Napoleón. francesa.
b) Crear una poderosa alianza militar. a) La reunión de Versalles.
c) Proponer una nueva demarcación política para b) El Congreso de Viena.
Europa. c) La liga de los Emperadores.
d) Moldear la unión de los estados europeos. d) La Santa Alianza.
e) La hegemonía de los enemigos de Napoleón. e) El Congreso de Verona.

22. La Santa Alianza, creada como iniciativa del zar 29. Monarca que propuso la creación de una Alianza, bajo
Alejandro I de Rusia, tuvo como finalidad: la protección de la Santísima Trinidad. Buscaban
a) Crear una gran alianza militar. defender los principios religiosos y el derecho de
b) Garantizar que la iglesia y el absolutismo pue- intervención frente a movimientos liberales y
dan defenderse del ataque de cualquier revolu- nacionales.
ción. a) El zar Alejandro I de Rusia.
c) Aliar fuerzas para defenderse de cualquier ata- b) El canciller Metternich.
que de Napoleón u otro invasor. c) La Santa Alianza.
d) Organizar la economía de los países Europeos d) Napoleón I Bonaparte.
después de los desastres de la guerra. e) Luis XVII Borbón.
e) Garantizar hermandad entre los países Europeos.
30. El congreso de Verona, convocado por la Santa Alianza,
23. Como consecuencia de la victoria sobre los rusos en la intervino en España con el motivo de:
batalla de Friedland, Napoleón consiguió firmar: a) Destronar a Fernando VII.
a) Paz de Amiens. b) Oponerse a la doctrina Monroe.
b) Paz de Luneville. c) Sofocar la rebelión griega.
c) La Paz de Versalles. d) Suprimir el sistema constitucional.
d) La Paz de Campo Formio. e) Eliminar el absolutismo español.
e) La Paz de Tilsit.

135
H. Universal

31. Napoleón restablece el catolicismo en Francia al firmar 39. No corresponde con Napoleón Bonaparte.
con el Papa Pío VII: a) Se alió con los Habsburgo de Austria.
a) La Santa Alianza. b) Se alió a los Romanov de Rusia.
b) La Paz Campoformio. c) Abolió el calendario revolucionario.
c) El Concordato. d) Se enfrentó al papado.
d) El tratado de Versalles. e) Arrebató a EEUU la Louisiana.
e) La Paz de París.
40. Los grandes rivales de la Francia Napoleónica:
32. El propósito de la Santa Alianza fue: a) España, Portugal, Italia, Rusia.
a) Implantar el sistema republicano en Europa. b) Rusia, Prusia, Austria, Gran Bretaña.
b) Asegurar el establecimiento de monarquías consti- c) España, Portugal, Rusia, Austria.
tucionales en Europa. d) Austria, Gran Bretaña, España, Rusia.
c) Difundir el evangelio en las colonias. e) Prusia, Rusia, Italia, España.
d) Combatir las ideas liberales.
e) Enfrentarse al imperio Napoleónico. 41. No fue una de las obras del Consulado de Napoleón:
a) Embellecimiento de París.
33. El objetivo primordial de la campaña de Egipto, b) Reorganización de la enseñanza.
impulsada por Napoleón Bonaparte fue: c) Creación de la Legión de Honor.
a) Perjudicar el comercio inglés con la India. d) Establecimiento del Sufragio Universal.
b) Conquistar África del Norte. e) Promulgación del Código Civil.
c) Contrarrestar la influencia turca en África.
d) Preparar la liberación de Tierra Santa. 42. La abdicación de Bayona tiene como resultado:
e) Dominar el mar mediterráneo. a) La coronación de Fernando VII por Carlos IV.
b) La sustitución de Fernando VII por la Junta de Cádiz.
34. La batalla de Trafalgar tuvo un hondo significado en la c) La coronación de José Bonaparte.
guerra anglo francesa por establecer: d) El surgimiento de la república española.
a) La invulnerabilidad de la flota francesa. e) La coronación de Carlos IV por Carlos III.
b) El dominio de los mares por Francia y España.
c) El dominio de los mares por Inglaterra. 43. El retorno de Napoleón al gobierno de Francia en "los
d) El surgimiento de la Segunda Coalición. 100 días" fue facilitado por:
e) El fin de la Tercera Coalición. a) Los excesos de los enemigos de Francia.
b) La agresión de Metternich.
35. El bloqueo continental fue establecido con el fin de: c) La traición de Talleyrand y Fouché.
a) Fomentar el desarrollo económico de Europa. d) La impopularidad de Luis XVIII.
b) Estimular el crecimiento económico de Inglaterra. e) El retorno del absolutismo.
c) Arruinar las industrias francesas.
d) Destruir el comercio inglés y fomentar el francés. 44. Pertenecen a la obra cultural de Napoleón Bonaparte.
e) Eliminar las ideas liberales y nacionalistas. I. Legión de Honor.
II. Tribunal Mayor de cuentas.
36. La Confederación del Rhin fue reemplazada, según el III. Código de Procedimientos civiles.
congreso de Viena por: IV. Escuelas y Liceos.
a) La Confederación Germánica. V. Romanticismo en Francia.
b) La dieta imperial. a) I - II y V.
c) El Zollverein. b) Todos menos I.
d) La Liga Germánica. c) Todos menos V.
e) El Bundesrat. d) I - II y V.
e) Sólo IV.
37. El principio del intervencionismo, instaurado por el
congreso de Viena, fue establecido para: 45. Francia devolvió Egipto a Turquía luego de:
a) Impedir la restauración del absolutismo. a) El tratado de Luneville.
b) Apoyar el republicanismo liberal. b) El tratado de Campo Formio.
c) Eliminar el liberalismo económico. c) El Pacto de Fontableau.
d) Eliminar los gobiernos liberales revolucionarios. d) La Abdicación de Bayona.
e) Ayudar a los estados democráticos. e) La Paz de Amiens.

38. Congreso que declaró la guerra a todos los gobiernos 46. La Conjura descubierta en febrero de 1802 pretendía
revolucionarios que atentaban contra la estabilidad poner en el trono a:
europea, nos referimos al: a) El Príncipe de Conde.
a) Congreso de Viena. b) El Duque de Orleáns.
b) Congreso de Aquisgrán. c) El Duque de Enghien.
c) Congreso de Laybach. d) El Conde de Artois.
d) Congreso de Carlsbad. e) El Conde de Provenza.
e) Congreso de Troppau.

136
TRILCE

47. Ordene cronólogicamente: I. La ocupación de Roma.


I. Ejecución Luis XVI. II. La expulsión del Papa.
II. Juramento del juego de la pelota. III. La invasión de Egipto.
III. Concordato francés con el Papa Pío VII. IV. La implantación del Consulado.
a) II - III - I. b) II - I - III. c) I - II - III. a) I y II.
d) III - II - I. e) III - I - II. b) II y III.
c) I y IV.
48. Ordene cronológicamente: d) Sólo I.
I. Victoria de Horacio Nelson en Trafalgar. e) Todas.
II. Prisión en Elba, de Napoleón Bonaparte.
III. Batalla de Bailén contra los españoles. 55. El congreso de Viena de 1814 propició para Europa.
a) II- III - I. b) I - III - II. c) I - II - III. a) Consolidación de la hegemonía marítima británica.
d) III - II - I. e) II - I - III. b) La Segunda República Francesa.
c) La independencia de Bélgica.
49. Relacione correctamente: d) La aparición de Polonia después del reparto.
I. Clemente Metternich. e) El resurgimiento del Sacro Imperio Romano Ger-
II. Maximiliano Robespierre. mánico.
III. Napoleón Bonaparte.
A. Canciller de Hierro. 56. El siguiente hecho, no se relaciona con el gobierno de
B. El Gran Corso. Napoleón en el consulado.
C. El incorruptible. a) Creó el Banco de Francia.
D. El gendame de Europa. b) Ocurrió la batalla de Austerlitz.
a) IA - IIC - IIID. c) Venció a los austriacos en Marengo.
b) IB - IID- IIIA. d) Firmó el concordato con la Iglesia Católica.
c) ID - IIC - IIIB. e) Realizó la campaña de Egipto.
d) ID - IIC - IIIA.
e) IA - IIB - IIID. 57. El congreso de Verona, convocado el año 1822,
estableció como medida importante :
50. Determine el valor de verdad. a) La intervención en la insurrección griega.
I. Trafalgar - Bailén - Waterloo fueron favorables al b) Apoyar a la monarquía liberal de Fernando VII Es-
ejército francés. paña.
II. Recepción y sistematización de la legislación fran- c) Restablecer la monarquía absoluta de Fernando VII
cesa, estuvo entre las preocupaciones de Napoleón. en España.
III. Conocido como el "Gran Corso" el rey de Inglaterra d) La imposición de los borbones en el trono espa-
Jorge III. ñol.
a) VVV. b) FVV. c) FVF. e) Confirmar la Santa Alianza de Alejandro I.
d) FFF. e) VVF.
58. No corresponde a la estrategia de "Tierra arrasada":
51. Tras la batalla de Austerlitz en 1805, Napoleón creó la I. Devastó al ejército francés en España.
confederación del Rhin y supuso para Francisco II de II. Contribuyó al éxito de la Quinta Coalición.
Austria: III. No impidió que Bonaparte llegara a Moscú.
a) Impulsar la Tercera Coalición. a) Sólo I. b) Sólo II. c) I y II.
b) Desaparición del S.I.R.G. d) II y III. e) I y III.
c) Reorganización el S.I.R.G.
d) Alianzas dinasticas con Rusia. 59. Relacione correctamente:
e) Renunciar al trono de Austria. I. Paz de Tolentino.
II. Paz de Amiens.
52. Por la Paz de Amiens, Francia tuvo que: III. Paz de Presburgo.
a) Devolver Egipto a los turcos. A. Posterior a Austerlitz.
b) Aceptar la abdicación de Napoleón. B. Durante el Consulado.
c) Indemnizar a Inglaterra. C. Campaña en Italia.
d) Restablecer el catolicismo como religión oficial. a) IC; IIA; IIIB. b) IA; IIB; IIIC. c) IB; IIA; IIIC.
e) Restaurar a los borbones en el trono. d) IB; IIC; IIIA. e) IC; IIB; IIIA.

53. El duque de Enghien fue asesinado por: 60. La formación de la Confederación del Rhin:
a) Atentar contra la vida de Napoleón. a) Señala el apogeo territorial francés.
b) Ser espía de los ingleses. b) Provocó la disolución del SIRG.
c) Ser un candidato al trono francés. c) Unió a Europa en la Tercera Coalición.
d) Bloquear el comercio francés. d) Unificó finalmente a la nación alemana.
e) Ser terrorista. e) Representó un golpe contra la hegemonía
napoleónica.
54. Medidas tomadas por el directorio, en 1797, a
instigación de Napoleón.

137

También podría gustarte