Está en la página 1de 4

ORIENTACIONES

DIDÁCTICAS

www.ciencias.uautonoma.cl www.uautonoma.cl
Orientaciones didácticas

¡ Bienvenidos !
Bacterias, ¿Por qué me enferman? Es un libro que pretende acercarnos al diminuto mun-
do invisible de los microorganismos con los que convivimos en nuestro entorno y con
quienes interactuamos constantemente en una relación que puede traernos beneficios o
perjuicios.
Este texto provee material exploratorio y de divulgación científica a lectores curiosos de
todas las edades con énfasis en los actores de las comunidades educativas, siendo además
una herramienta apropiada para el docente de Ciencias Naturales, quien aborda esta
temática como parte de los Objetivos de Aprendizaje (OA) propuestos en el Currículum
Nacional.

Pensar como científico

La intención de las actuales Bases Curriculares para la educación básica y la educación


media es fomentar la alfabetización científica y las habilidades involucradas en el que-
hacer científico. Con esta meta en el horizonte, se requiere poner en práctica una serie de
procesos mentales que permita a los estudiantes lograr aprendizajes profundos y, también,
desarrollar un pensamiento crítico, creativo y reflexivo que podrán utilizar en todos los
ámbitos de la vida.
Orientaciones didácticas

Pertinencia de este texto al


Currículum Nacional
La temática abordada en Bacterias, ¿Por qué me enferman? se trabaja en el Eje Cuerpo
Humano y Salud de quinto y séptimo año básico. Los objetivos de aprendizaje a trabajar
son respectivamente:

(OA 7)
Investigar e identificar algunos microorganismos beneficiosos y dañinos para la salud (bac-
terias, virus y hongos), y proponer medidas de cuidado e higiene del cuerpo

(OA 8)
Desarrollar modelos que expliquen las barreras defensivas (primaria, secundaria y terciaria)
del cuerpo humano, considerando:

• Agentes patógenos como Escherichia coli y el virus de la gripe.


• Uso de vacunas contra infecciones comunes (influenza y meningitis, entre otras).
• Alteraciones en sus respuestas, como en las alergias, las enfermedades autoinmunes y
los rechazos a trasplantes de órganos.

El énfasis en quinto año básico descansa en presentar a los estudiantes el mundo de los
microorganismos, con el objetivo de que logren diferenciarlos desde un punto de vista
preventivo en salud primaria, apoyados también por los hábitos y las medidas higiénicas
que deben considerarse para prevenir el contagio de alguna infección.
Mientras que, en séptimo año básico, el foco del objetivo migra a conocer cómo funciona
el sistema inmunológico y su respuesta frente a la infección de algún agente infeccioso.
Para ambos niveles, este texto resultará muy útil como material complementario de lec-
tura y como promotor del pensamiento científico al incluir preguntas que estimulan el
cuestionamiento y la constante práctica metacognitiva del lector. Además, proporciona
sencillas y útiles actividades experimentales para realizar en el aula o en la casa.
Orientaciones didácticas

Optimizar el uso de este texto


A lo largo del texto se presentan distintas intervenciones que tienen como objetivo opti-
mizar la comprensión y adquisición de los temas tratados en cada capítulo. Las secciones
e íconos distintivos son los que presentamos a continuación:
• Pregunta de interacción: Considera preguntas para resolver a partir de la lectura y de sus
propios conocimientos previos. Si la lectura se realiza dentro del aula, estas pausas permiten
generar un quiebre de interacción que puede ser mucho más enriquecedora si son respondi-
das en trabajos con pares.
• Infografías: Las infografías son organizadores gráficos que comunican ideas y concep-
tos. En ciencias, esta herramienta permite la construcción de Modelos Biológicos, cuya
interpretación es una de las habilidades de gran importancia en el quehacer científico.
Para sacar el mayor provecho de esta herramienta, se sugiere intencionar la observación,
comprensión y posterior comunicación de ideas centrales presentadas, a fin de estimular
el desarrollo de estas capacidades.
• Metacognición: La metacognición se refiere a la forma en cómo pensamos y procesamos
aquello que aprendemos, es una herramienta que desarrolla individuos capaces de regu-
lar su aprendizaje y de aprender por sí mismos. Por medio de esta sección, estimulamos
los procesos mentales necesarios para desarrollar estos procesos cognitivos, los cuales,
son principalmente individuales.
• Glosario: En esta sección, encontrarán información relativa a conceptos que necesiten
aclarar de manera más técnica y teórica. Se sugiere al docente, incentivar la lectura, pero
también su utilización lúdica, por ejemplo, a través de juegos grupales al estilo trivia,
sopas de letras y crucigramas.
• Actividades experimentales: Las actividades experimentales de esta sección están
diseñadas para ser llevadas a cabo dentro o fuera del laboratorio. Requiere de materiales
cotidianos y asequibles y, pese a ser experiencias sencillas, favorecen la experiencia para
la adquisición de aprendizajes significativos.

Natalia Poblete Ahumada


Profesora en Ciencias Naturales y Biología
Licenciada en Ciencias Biológicas y Educación
Magíster en Diseño Curricular y Proyecto Educativo

Para mas información:


Díaz Barriga, F., Hernández, G. (2005). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación
constructivista (2a. ed.). México: McGraw Hill.

Ministerio de Educación (2018) Las Bases Curriculares para la Educación Básica 2012 Santiago, Chile. Disponible
en: http://www.curriculumnacional.cl/inicio/1b-6b/
Ministerio de Educación (2018) Las Bases Curriculares para la Educación Media 2016 Santiago, Chile. Disponible
en: http://www.curriculumnacional.cl/inicio/recursos/
Pozo Municio, J.I. (2006) “Teorías cognitivas del aprendizaje” Ediciones Morata, Madrid. 9o Edición.
Riva Mella, J.L. (2009) “Cómo estimular el aprendizaje”. Barcelona, España. Editorial Océano.

También podría gustarte