Está en la página 1de 186

Investigación y Ciencia (2001‐2008) 

Juan M.R. Parrondo 
   
   
Juegos Matemáticos (2001‐2008) 
 

1. Perder+perder=ganar. Juegos paradójicos (Julio 2001). 
2. Teoría de la información y juegos de preguntas sí/no (Agosto 2001). 
3. Experimentos con compresores de ficheros (Septiembre 2001). 
4. Las matemáticas de la opinión pública (Octubre 2001). 
5. Las matemáticas del aprendizaje y la generalización (Noviembre 2001). 
6. Juegos cuánticos (Diciembre 2001). 
7. Información y juegos de azar: el problema de Monty Hall y la paradoja de los dos sobres (Enero 2002). 
8. La paradoja de los dos sobres (Febrero 2002). 
9. Paradojas democráticas (Marzo 2002). 
10. Ventajas engañosas (Abril 2002). 
11. Jugar con opciones y futuros (Mayo 2002). 
12. Juegos equitativos con dados y monedas trucadas (Junio 2002). 
13. Caos, determinismo y voluntad (Julio 2002). 
14. Repartir escasez (Agosto 2002). 
15. Paradojas y atascos de tráfico (Septiembre 2002). 
16. Monedas, balanzas e información (Octubre 2002). 
17. Ruletas, monedas y entropía (Noviembre 2002). 
18. La misteriosa ley del primer dígito (Diciembre 2002). 
19. El número de oro (Enero 2003). 
20. Números y palabras (Febrero 2003). 
21. Más sobre números y palabras (Marzo 2003). 
22. Fluctuaciones fatales (Abril 2003). 
23. El examen inesperado y la teoría de juegos (Mayo 2003). 
24. Ruidos reveladores (Junio 2003). 
25. La paradoja de Simpson (Julio 2003). 
26. Un mundo sin números (Agosto 2003). 
27. El problema del secador de manos (Septiembre 2003). 
28. La paradoja de la Biblioteca de Babel (Octubre 2003). 
29. Zenón y los camellos (Noviembre 2003). 
30. Cita a ciegas (Diciembre 2003). 
31. La frecuencia fantasma (Enero 2004). 
32. Las ventajas de la solidaridad (Febrero 2004). 
33. La teoría matemática de la consonancia (Marzo 2004). 
34. Cuestión de escala (Abril 2004). 
35. Matemáticas electorales (Mayo 2004). 
36. La paradoja del autostopista (Junio 2004). 
37. Matemáticas sostenibles (Julio 2004). 
38. El reparto de poder en la Unión Europea (Agosto 2004). 
39. Democracia ineficiente (Septiembre 2004). 
40. Más sobre el reparto de poder (Octubre 2004). 
41. Numerogooglia (Noviembre 2004). 
42. Calculistas prodigiosos (Diciembre 2004). 
43. El número mayor y la información misteriosa (Enero 2005). 
44. Problemas de aparcamiento (Febrero 2005). 
45. La dote del sultán (Marzo 2005). 
46. Fósiles y lotería (Abril 2005). 
47. Sorteos polémicos (Mayo 2005). 
48. La forma de un iceberg (Junio 2005). 
49. ¿Amigos para siempre? (Julio 2005). 
50. Cribas y números primos (Agosto 2005). 
51. Más paradojas de alternancia (Septiembre 2005). 
52. Hagan sus apuestas (Octubre 2005). 
53. Quién ríe el último... (Noviembre 2005). 
54. Finalmente... sudoku (Diciembre 2005). 
55. ¿Hay quien dé más? (enero 2006). 
56. Incentivar la sinceridad (Febrero 2006). 
57. El número h (Marzo 2006). 
58. Caos, recurrencia y consonancia musical (Abril 2006). 
59. El espacio‐tiempo (Mayo 2006). 
60. Espacio‐tiempo y azar (Junio 2006). 
61. Otras formas de contar (Julio 2006). 
62. Ganancia segura (Agosto 2006). 
63. Medir la desigualdad (Septiembre 2006). 
64. El juego del ultimátum (Octubre 2006). 
65. Los dados misteriosos y la razón áurea (Noviembre 2006). 
66. La joya oculta (Diciembre 2006). 
67. Los logaritmos de Brigss (Enero 2007). 
68. La paradoja de San Petersburgo (Febrero 2007). 
69. La paradoja de San Petersburgo y la teoría de la utilidad (Marzo 2007). 
70. Loterías y decisiones (Abril 2007). 
71. La asombrosa fórmula de Tupper (Mayo 2007). 
72. Pensamiento formal y pensamiento concreto (Junio 2007). 
73. Sutilezas estadísticas (Julio 2007). 
74. Móviles y vectores (Agosto 2007). 
75. Números pseudoaleatorios (Septiembre 2007). 
76. Más sobre números aleatorios (Octubre 2007). 
77. Carreras cuadriculadas (Noviembre 2007). 
78. El caso de la moneda cambiada (Diciembre 2007). 
79. El juego de las avalanchas (Enero 2008). 
80. Sorpresas termodinámicas (Febrero 2008). 
81. Estimaciones (Marzo 2008). 
82. Cifras y letras (Abril 2008). 
83. Encuestas electorales (Mayo 2008). 
84. El problema de los tres dioses (Junio 2008). 
85. Piensa un número (Julio 2008). 

   
Temas 
 

Probabilidad 
 

1. Perder+perder=ganar. Juegos paradójicos (Julio 2001). 
7. Información y juegos de azar: el problema de Monty Hall y la paradoja de los dos sobres (Enero 2002). 
8. La paradoja de los dos sobres (Febrero 2002). 
10. Ventajas engañosas (Abril 2002). 
22. Fluctuaciones fatales (Abril 2003). 
24. Ruidos reveladores (Junio 2003). 
31. La frecuencia fantasma (Enero 2004). 
36. La paradoja del autostopista (Junio 2004). 
43. El número mayor y la información misteriosa (Enero 2005). 
44. Problemas de aparcamiento (Febrero 2005). 
45. La dote del sultán (Marzo 2005). 
50. Cribas y números primos (Agosto 2005). 
51. Más paradojas de alternancia (Septiembre 2005). 
52. Hagan sus apuestas (Octubre 2005). 
53. Quién ríe el último... (Noviembre 2005). 
65. Los dados misteriosos y la razón áurea (Noviembre 2006). 
68. La paradoja de San Petersburgo (Febrero 2007). 
69. La paradoja de San Petersburgo y la teoría de la utilidad (Marzo 2007). 
73. Más sobre números aleatorios (Octubre 2007). 
75. El caso de la moneda cambiada (Diciembre 2007). 
 

Estadística 
 

18. La misteriosa ley del primer dígito (Diciembre 2002). 
20. Números y palabras (Febrero 2003). 
21. Más sobre números y palabras (Marzo 2003). 
25. La paradoja de Simpson (Julio 2003). 
41. Numerogooglia (Noviembre 2004). 
46. Fósiles y lotería (Abril 2005). 
47. Sorteos polémicos (Mayo 2005). 
61. Otras formas de contar (Julio 2006). 
70. Sutilezas estadísticas (Julio 2007). 
80. Encuestas electorales (Mayo 2008). 
 

Teoría de la información 
 

2. Teoría de la información y juegos de preguntas sí/no (Agosto 2001). 
3. Experimentos con compresores de ficheros (Septiembre 2001). 
5. Las matemáticas del aprendizaje y la generalización (Noviembre 2001). 
12. Juegos equitativos con dados y monedas trucadas (Junio 2002). 
16. Monedas, balanzas e información (Octubre 2002). 
28. La paradoja de la Biblioteca de Babel (Octubre 2003). 
72. Números pseudoaleatorios (Septiembre 2007). 
 

Teoría de juegos y economía y sociología 
 

4. Las matemáticas de la opinión pública (Octubre 2001). 
9. Paradojas democráticas (Marzo 2002). 
14. Repartir escasez (Agosto 2002). 
15. Paradojas y atascos de tráfico (Septiembre 2002). 
11. Jugar con opciones y futuros (Mayo 2002). 
23. El examen inesperado y la teoría de juegos (Mayo 2003). 
30. Cita a ciegas (Diciembre 2003). 
32. Las ventajas de la solidaridad (Febrero 2004). 
35. Matemáticas electorales (Mayo 2004). 
38. El reparto de poder en la Unión Europea (Agosto 2004). 
39. Democracia ineficiente (Septiembre 2004). 
40. Más sobre el reparto de poder (Octubre 2004). 
49. ¿Amigos para siempre? (Julio 2005). 
55. ¿Hay quien dé más? (enero 2006). 
56. Incentivar la sinceridad (Febrero 2006). 
57. El número h (Marzo 2006). 
63. Medir la desigualdad (Septiembre 2006). 
64. El juego del ultimátum (Octubre 2006). 
67. Loterías y decisiones (Abril 2007). 
   
Física 
 

6. Juegos cuánticos (Diciembre 2001). 
17. Ruletas, monedas y entropía (Noviembre 2002). 
48. La forma de un iceberg (Junio 2005). 
59. El espacio‐tiempo (Mayo 2006). 
60. Espacio‐tiempo y azar (Junio 2006). 
76. El juego de las avalanchas (Enero 2008). 
77. Sorpresas termodinámicas (Febrero 2008). 
78. Estimaciones (Marzo 2008). 
 

Filosofía e historia 
 

13. Caos, determinismo y voluntad (Julio 2002). 
19. El número de oro (Enero 2003). 
26. Un mundo sin números (Agosto 2003). 
66. La joya oculta (Diciembre 2006). 
67. Los logaritmos de Brigss (Enero 2007). 
69. Pensamiento formal y pensamiento concreto (Junio 2007). 
 

Análisis matemático, álgebra y optimización 
 

27. El problema del secador de manos (Septiembre 2003). 
29. Zenón y los camellos (Noviembre 2003). 
37. Matemáticas sostenibles (Julio 2004). 
71. Móviles y vectores (Agosto 2007). 

Música 
 

33. La teoría matemática de la consonancia (Marzo 2004). 
34. Cuestión de escala (Abril 2004). 
58. Caos, recurrencia y consonancia musical (Abril 2006). 
 
Matemática recreativa 
 

42. Calculistas prodigiosos (Diciembre 2004). 
54. Finalmente... sudoku (Diciembre 2005). 
62. Ganancia segura (Agosto 2006). 
68. La asombrosa fórmula de Tupper (Mayo 2007). 
74. Carreras cuadriculadas (Noviembre 2007). 
79. Cifras y letras (Abril 2008). 
81. El problema de los tres dioses (Junio 2008). 
82. Piensa un número (Julio 2008). 
 
Jupc os MAT EMÁ rrco s
Perder+perder-ganar.
Juegos de azar paradójico s

I estudio de ciertas propie- una probabilidad del 55,5 7o (esras se observa en la figura 2, en la que
dades del movimiento brow- probabilidadesno coinciden exac- se muestra el capital promedio de
niano -el movimiento aza- tamente con las de la ruleta, pero 5000 jugadores independientesen
roso que experimentan pequeñas nos permitirán describir de modo función del número de turnos ju-
partículas debido a las colisiones sencillo la paradoja). gados. Las curvas descendentes in-
con las moléculas del fluido en que En el segundojuego -lo llama- d i c a n l o s c a s o se n q u e s e j u e g a a
están inmersas y cuya teoría fue remosjuego B-, en cada turno tam- A o B separadamente.Las curvas
establecidapor Einstein en 1905- b i é n g a n a m o so p e r d e m o s1 , p e r o ascendentescorrespondena distintas
ha inspirado recientementeuna cu- ahora las probabilidades dependen combinaciones :12,21significa que
riosa paradoja. Se trata de dos jue- de lo que llevamos ganado hasta el Jugamosla sucesiónAABBAABB...,
gos de azar muy simples diseñados momento (que puede ser una can- [3,2] 1a sucesiónAAABBAAABB. ..,
de modo tal que el jugador, en pro- tidad negativa): si lo que llevamos "combinación
etc. Finalmente, la
medio, pierde en ambos. La para- ganado-lo llamaremos¿/ capital- aleatoria" consisteen que, en cada
doja consiste en que esta tenden- es múltiplo de 3, entoncesganamos turno, elegimos completamenteal
cia se invierte cuando los juegos I con probabilidad9,5Vo;si el ca- a z a r a c u á l d e l o s d o s j u e g o sj u -
se alternan, en cuyo caso el juga- pital no es múltiplo de 3, la pro- gamos.
dor tiene una tendencia ganadora babilidad de ganar es del 14,57o. No es difícil entender por qué
constante.Veamos en detalle las re- Las reglas de los dos juegos se o c u r r e e s t e c o m p o r t a m i e n t op a r a -
glas de estos dos juegos. muestran en la figura 1. dójico. Obsérveseque, en el juego
El primero de ellos -lo llama- Ambos juegos son desfavorables, B, la probabilidad de ganar es muy
remosjuego A- es similar a apos- es decir, la tendenciapromedio es baja cuando el capital es múltiplo
tar una cierta cantidad, digamos perdedora (esto es evidente en el de 3 y bastante alta cuando no lo
I euro, a rojo o negro en la ru- caso del juego A; el juego B re- es. Podríamos decir que el juego B
leta de un casino: ganamos I con quiere un análisis más detallado, contiene dos tendencias, una favo-
una probabilidad ligeramente in- pero puede también demostrarse rable y otra desfavorable.Las pro-
ferior al 50Vo y perdemos I con que es desfavorableen promedio). babilidades están elegidas de mo-
una probabilidad ligeramente su- Sin embargo, ciertas combinacio- do tal, que el juego es ligeramente
perior al 50Vo, ya que con el cero nes de los dos juegos tienen una perdedor, es decir, la tendenciades-
gana siempre la banca. Suponga- tendencia media ganadora. Este favorable domina sobre la favora-
mos que se gana con una proba- comportamiento inesperado,que se ble. Lo que ocurre cuando combi-
bilidad del 49,5 7o y se pierde con conoce como Paradoja de Parrondo, namos ambos juegos es que el A
invierte este dominio. A pesar de
que el juego A es en sí ligéramenre
J U E G OA J U E G OB desfavorable, hace que el capital
sea menos veces múltiplo de 3 y
que, por tanto, juguemos más ve-
¿ES Ml CAPITALMULTIPLODE 3?
MONEDA1 ces con la probabilidad alta de ga-
nar, la del 74,5Vo. El juego A, en
la alternancia, cumple un doble pa-
'\
L pel: añade por un lado su propia
/ MONEDA2 tendencia desfavorable, pero, por
*'/ MONEDA3
otro lado, refuerza la tendencia fa-
\"
GANAR PERDER
",,.,
, , , , ,i i ' I t t l t i f i
,, 'r¡,t;¡iilllitr
vorable del juego B. El resultado
global de este doble papel es, en
,u,u lrn, casos como los de la figura, in-
f \,0,u n"/ \no,u vertir la tendencia y dar lugar al
\ comportamiento paradójico.
GANAR PERDER GANAR PERDER
E x i s t eo l r o m e c a n i s m oi n t e r e s a n t e
tras la paradoja. Lo podemos ilus-
l. Reglas de los juegos paradójicos trar con el siguiente ejemplo en la

88 y CrENcrA,
INvesrrcrcróN iulio, 2001
13,21

[2,2]
C.ALEATORIA

O 14,41
z
z.
6 o

JUEGOA

JUEGOB
- 1, 5 '
0 20 60 80 100
DETURNOS
NUMERO
2. Ganancia media en cada uno de los juegos y en sus combinac iones

secuenc iaAABBAAB8... Suponga mos dencias y la rectifica ción de fluc-


Un volumen de 22 x 23.5 cm
que jugamos A con capital múlti- tuacione s, son bastante simoles v
y 20ó páginas,profusam ente
plo de tres, 15 por ejemplo , y básicos, de modo que pueden estar ilustrado en negro y en color.
que perdemo s los dos turnos de A. presente sen muchas situacion es.La
En tal caso, retomam os el juego B paradoja nos muestra que alternar
con un capital igual a 13 , para dinámica s aleatoria s puede dar lu-
el que la probabil idad de ganar es gar a efectos inespera dos, contra-
alta. Por 1o tanto, lo más probable rios a los de cada dinámica por se- SUMAR IO
es que el capital vuelva hacia 15 parado, y esta afirmaci ón general
en los dos turnos de B. Podemo s sugiere nuevas líneas de investisa - . Formasy figuras
decir que el juego B no permite c i ó n e n f í s i c a . q u í m i c a .b i o l o g í i o
que las pérdidas de A se "conso- econom ía, en las que se estudie el ¡ El gran esquem a
liden", pero sí permite que lo ha- comport amiento de sistemas diver- del mundo
gan las gananci as. De modo que, sos sometid os a una alternan cia de
aunque A sea desfavo rable, y sea tempera turas, campos eléctrico s u o El legado
mayor la frecuenc ia de turnos per- otras condicio nes externas . de la cienciaant¡gua
didos que la de turnos ganados , el Desde la publicac ión de la pa-
" o Conexi onesmínima s.
juego B se encarga de "destruir radoja se han descrito algunasmo-
las fluctuac iones negativa s y de dificacio nes,como juegos en donde Enlace srápidos
" c o n s o l i d a r " l a s f l u c t u a c i o n e sD o - las reglas no depende ndel capital
. Es un milagroy no lo es
s i t i v a s . D e c i m o s e n t o n c e sq u e e l y juegos colectiv os. Todas estas
juego B actúa como un reitifica - investig acionesindican que la pa-
r Pompa sde jabón
dor o una ratchet. término inglés radoja no se limita a situacio nes
que denota una rueda de dientes particula res. Reciente mente, Paul o Diseñoóptimo
asimétri cos que sólo puede girar en Davies ha apuntad o que podría te-
un sentido y que se utiliza, entre ner alguna relevanc ia en la expli- ¡ Dinámi cay movimi ento
otras muchas cosas, para recfifica r cación del origen de la vida, ya
el movimie nto fluctuan te de la que ésta requiere una sutil combi-
muñeca y dar cuerda a un reloj de nación de azar y necesid ady los
pulsera. Este efecto rectifica dor de Juegos nos muestranmecanismos
f l u c t u a c i o n egse n e r au n m o v i m i e n t o sencillo s en donde el azar es trans-
sistemát icoen una direcció n sin ne- f b r m a d o e n u n m o v i m i e n t oo t e n -
cesidad de ninguna fuerza, simple- dencia sistemá tica,es decir, en un
"esperan do" a que ocurran cierto orden.
mente
las fluctuac iones adecuad as. Juan MR Parrond o
Los dos mecanis mos que hemos Facultad de Físicas, Universi dad
descrito : la reorgani zación de ten- Complut ense, Madrid

INvssrrc ¡cróNv Creucle,julio, 2001 89


JUEGOS MATEMÁTICOS
Juan MR Parrondo

¿Cuál es la mejor estrategia


en un juego de preguntas sí/no?

E
n una capital de provincias probabilísticos, que hoy dejaremos vinar un personaje. ¿Es hombre o
se ha descubierto un virus de lado.) mujer? ¿español o extranjero?, etcé-
letal que se propaga por vía Con toda lógica los responsables tera. Preguntas para las cuales la
sanguínea. El Instituto Nacional de de los bancos piensan que el pro- probabilidad de la respuesta afir-
la Salud establece un protocolo de ceso de mezclas puede aplicarse mativa es igual a la de la respuesta
prueba, que detecta la presencia de nuevo cuando la prueba de la negativa, es decir, 1/2.
del virus. La prudencia aconseja primera mezcla es positiva. En este De acuerdo con la teoría de la
que toda donación de sangre se so- caso tenemos un cierto número de información la pregunta óptima es
meta a la prueba. donantes, entre los cuales sabemos aquella cuya respuesta tiene una
Pero los reactivos que se utili- que existe al menos uno infectado. probabilidad 1/2 de ser SÍ, y una
zan son muy caros. Además, la in- Y podemos someter a otra prueba probabilidad 1/2 de ser NO. Receta
cidencia del virus en la población a ciertas mezclas de estos donan- sencilla que vale para el juego de
es aún baja, de un exiguo 0,01 %. tes. ¿Cuál será entonces el diseño adivinación y para el problema de
A los responsables de los bancos óptimo de las nuevas mezclas? El las mezclas de sangre.
de sangre no se les escapa un viejo problema ahora es bastante más Imaginemos, por ejemplo, que
truco: mezclar la sangre de un complicado. Sin embargo, la solu- nos pidieran adivinar un número
grupo de donantes y pasar la mez- ción se revela de una extraordina- entre el 1 y el 16. Podríamos co-
cla por la prueba. Si sale nega- ria sencillez. Guarda relación con menzar preguntando si es par o
tivo, ausencia de virus, podemos la teoría de la información y con impar. De este modo descartamos
asegurar que ninguno de los inte- dos aplicaciones suyas, la codifi- 8 números y nos quedamos con 8.
grantes de la mezcla está infec- cación de mensajes y la compre- La siguiente pregunta tendría que
tado. Si sale positivo, presencia de sión de ficheros de datos. descartar 4 números. En efecto, si
virus, se procede a un análisis in- El problema de la mezcla de san- nos han respondido que el número
dividualizado de cuantos compo- gre es similar a los juegos en los es par, podríamos ahora inquirir:
nen el grupo de la mezcla. Pero, que se tiene que adivinar algo —un ¿es múltiplo de cuatro? La tercera
¿cuándo podemos decir que el nú- personaje, un objeto de la habita- pregunta debe descartar 2 núme-
mero de integrantes del grupo de ción— mediante preguntas que sólo ros; por último, la cuarta decidirá
donantes aunado para la mezcla es admiten una respuesta, afirmativa entre los dos que quedan. Con esta
el óptimo? Dicho de otro modo: o negativa. ¿Cuál es la mejor es- estrategia siempre acertamos el nú-
¿cuál es el tamaño de la mezcla trategia en este tipo de juegos? Sin mero tras cuatro preguntas, no im-
exigido para realizar, en media, el advertirlo, la mayoría de la gente porta cuál sea la cifra.
menor número de pruebas? (El pro- encuentra la óptima de modo un Podemos diseñar estrategias me-
blema así planteado puede resol- intuitivo, al menos en las primeras jores para ciertos números. Si em-
verse con determinados recursos fases del juego. Sea por caso adi- pezamos preguntando ¿es el 16?,
la estrategia sería muy buena en
el caso de que el número pensado
fuera el 16, pero habríamos prác-
ticamente desperdiciado el turno si
no lo fuera; tras esa pregunta di-
recta, sólo se ha descartado un nú-
mero de los 16 posibles y la in-
certidumbre inicial apenas ha
disminuido.
No resulta difícil demostrar que
la estrategia primera —la de adi-
vinar un número tras cuatro pre-
guntas, con una probabilidad 1/2
de respuesta afirmativa en cada
una— es, en media, la que requiere
1. Cartones para adivinar menor número de preguntas. Esta
un número del 1 al 16 estrategia óptima se utiliza en un

2 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, junio, 2001


La teoría de la información
¿H ay alguna forma de cuantificar la incertidumbre,
lo que desconocemos de una determinada si-
o, dicho en lenguaje más llano, la incertidumbre que
tenemos después de conocer la respuesta a nuestra
tuación? La teoría de la información de Claude Shannon pregunta es la incertidumbre que teníamos antes me-
nos ofrece una respuesta. Si en una situación, un ex- nos la información suministrada por la pregunta. Si
perimento, un juego de adivinación, etcétera, se pue- hay un ejemplo fascinante de cómo hacer una teoría
den dar diferentes instancias, 1,2,3,..., con probabili- cuantitativa a partir de nociones cualitativas y poco
dades p1, p2, p3,..., entonces la incertidumbre de esa precisas, éste es la teoría de la información de Shannon.
situación es: Pero se puede ir aún más allá y demostrar que una
pregunta cuya probabilidad de ser respondida afirma-
H = —p1 log2 p1 — p2 log2 p2 — p3 log2 p3 - ... tivamente sea p y de ser respondida negativamente
sea 1 – p, suministra una información media:
La unidad que mide la incertidumbre, tal y como
está definida en esta fórmula, es el bit. En el ejem- Ipregunta = –p log2 p – (1 – p) log2 (1 – p)
plo de la adivinación de un número del 1 al 16, la in-
certidumbre inicial es H = 4 bits, ya que todos los nú- Una fórmula que se parece mucho a la de la in-
meros son igualmente probables (siempre que la persona certidumbre, si bien merece una interpretación distinta
que elige el número no tenga algún sesgo, predilec- (y confundirla es algo que, lamentablemente, ocurre
ción por los números pares o aversión por el 13, por incluso en algunos textos de teoría de la información).
ejemplo, y que nosotros conozcamos dicho sesgo) y El lector familiarizado con probabilidades y logaritmos
su probabilidad es 1/16. Como el logaritmo en base 2 puede demostrar este resultado. Déjenme dar sólo
de 1/16 es –4, el resultado de la suma es 4. unas indicaciones para quienes se atrevan con la de-
Después de la primera pregunta, el lector puede mostración: imaginen que la pregunta es ¿pertenece
comprobar que la incertidumbre es de 3 bits; después el número que has pensado a un conjunto A? Entonces
de la segunda pregunta, de 2 bits. La tercera reduce p tiene que ser necesariamente la suma de las pro-
la incertidumbre hasta 1 bit y, finalmente, la última babilidades de los elementos de A, y 1 – p la suma
pregunta elimina toda la incertidumbre y hace que H de las probabilidades de los elementos que no per-
sea igual a cero. tenecen a A. Por otra parte, si la respuesta es afir-
Como cabe esperar de nuestra noción intuitiva de mativa, las nuevas probabilidades son pi/p y, si la res-
incertidumbre, cada pregunta la reduce. Pero la defi- puesta es negativa, las nuevas probabilidades serán
nición de Shannon es cuantitativa; podemos calcular pi/(1 – p).
cuánto se reduce la incertidumbre. Por ejemplo, des- La fórmula de la información media suministrada por
pués de la pregunta ¿es 16 el número que has pen- la pregunta tiene algo de mágico. Sólo depende de
sado?, si respondemos afirmativamente la incertidum- p, la probabilidad de que la pregunta sea contestada
bre se hace cero, mientras que con una respuesta afirmativamente. En la figura 2 se dibuja la forma de
negativa la incertidumbre es 3,9 bits. Esta pregunta esta curva. Toma su valor máximo, 1 bit, cuando
apenas reduce la incertidumbre inicial si el número p = 1/2. Las preguntas que aportan la información má-
secreto no es 16. Para cuantificar el riesgo que es- xima son las que tienen la misma probabilidad de ser
tamos asumiendo con esta pregunta, lo mejor es cal- contestadas afirmativa y negativamente. La informa-
cular la incertidumbre media después de realizarla. ción ofrecida es 1 bit. Por eso, en el juego de adivi-
Con una probabilidad 1/16, el número secreto es 16 nación del número, la incertidumbre inicial de 4 bits
y la incertidumbre se habrá hecho cero. Con una pro- se reduce en cada pregunta en una unidad y pode-
babilidad 15/16 el número secreto no es 16 y la in- mos conocer el número después de la cuarta pre-
certidumbre se habrá reducido a 3,9 bits. La incerti- gunta. Ratifica la gráfica que, para p = 1/16, la infor-
dumbre media después de la pregunta es, por tanto: mación media suministrada es 0,34 bits, como hemos
0 por 1/16 más 3,9 por 15/16, es decir, 3,66 bits. De deducido un poco más arriba.
acuerdo con la teoría de Shannon resulta más eficaz Tenemos finalmente un resultado muy interesante:
preguntar si es par el número pensado que correr el si estamos ante una situación cuya incertidumbre es
riesgo. de H bits, y si podemos realizar una serie preguntas
Cada pregunta reduce la incertidumbre que rodea sí/no con probabilidad 1/2 de ser respondidas afirma-
la situación, reducción que depende de la pregunta tivamente, es decir, preguntas que suministran 1 bit
realizada. Pues bien, llamamos información media su- de información, entonces el número medio de pre-
ministrada por la pregunta a los bits en que ha sido guntas necesarias para eliminar la incertidumbre será
capaz de reducir la incertidumbre: H. La teoría de la información nos dice, por tanto,
cómo debemos hacer las preguntas y cuántas se re-
Hmedia,después = Hantes – Ipregunta quieren.

juego de adivinación bastante di- Con esta información no le cos- el número es el 11, Benito le dirá
fundido. Participan dos jugadores, tará mucho. Bastará con que Alicia que se encuentra en el primero y
llamémosles Benito y Alicia. Benito sume 8 si Benito le dice que está tercer cartones. Sumará entonces
piensa en un número entre 1 y 16, en el primer cartón, más 4 si está 8 + 2 + 1 y obtendrá el número
que Alicia debe adivinar. Le mues- en el segundo, más 2 si se halla deseado.
tra cuatro cartones, como los de en el tercero, más 1 si está en el El lector habrá adivinado ense-
la figura 1. Alicia debe averiguar último cartón. Finalmente, a esta guida que los cartones no son más
en cuál de ellos se encuentra el suma se le añade 1 y se obtiene que la representación binaria del
número pensado. el número secreto. Por ejemplo, si número secreto menos 1. En el

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, junio, 2001 3


1 bras es un conjunto de dígitos bi-
narios.
Pero podemos construir otra re-
INFORMACION SUMINISTRADA (EN BITS)

presentación binaria alternativa en


0,8
la que las palabras más frecuentes
estén representadas por cadenas de
dígitos más cortas. De eso se ocupa
0,6
un compresor de ficheros. Para ello
aplica la teoría de la información.
Igual que en el caso de los car-
tones, una representación binaria
0,4 de cada una de estas palabras puede
interpretarse como las respuestas a
una serie de preguntas sí/no acerca
de dicha palabra. Y la estrategia
0,2
óptima de preguntas es equivalente
a encontrar la representación que,
en media, es más corta.
0 A la compresión de ficheros de-
0,2 0,4 0,6 0,8 1 dicaremos el artículo del mes pró-
PROBABILIDAD DE QUE LA RESPUESTA SEA AFIRMATIVA ximo. En números sucesivos abor-
daremos también la solución del
2. Información media suministrada por una pregunta en función de la problema de las transfusiones de
probabilidad de ser respondida afirmativamente sangre en el caso más sencillo, en
el que, tras una prueba positiva de
la mezcla, se hace la prueba indi-
caso del 11, la representación bi- tativa de la incertidumbre o el “des- vidualmente a cada integrante de
naria de 10 es precisamente 1010. conocimiento” de una situación, y, la misma. La respuesta difiere de
En el primer cartón se encuentran por supuesto de la información que la dada por la teoría de la infor-
los números cuya representación suministra la respuesta a una pre- mación, es decir, el tamaño óp-
binaria tiene un 1 en el cuarto dí- gunta acerca de dicha situación. timo de la mezcla no hace que la
gito; en el segundo cartón los que En el recuadro se ofrecen detalles probabilidad de que la prueba re-
tienen un 1 en el tercer dígito, técnicos de la teoría y una gráfica sulte positiva sea 1/2. ¿Por qué?
etcétera. en donde se muestra la informa- Porque la teoría de la información
Detrás de este truco tan senci- ción media suministrada por una sólo puede aplicarse a la estrate-
llo se esconde una idea interesante: pregunta sí/no en función de la gia completa de preguntas o, en
la tarea de adivinar algo a través probabilidad de que se responda este caso, de mezclas. Es decir,
de preguntas sí/no equivale a la afirmativamente. sólo puede aplicarse cuando, des-
de codificar ese algo en represen- Como vemos en el gráfico, la pués de la prueba positiva, anali-
tación binaria. Si llevamos esta información máxima la suministran zamos nuevas “submezclas”. En ese
equivalencia un poco más allá, nos las preguntas en las que la res- caso la mejor estrategia consiste
percataremos de que encontrar la puesta afirmativa y negativa tie- en crear mezclas cuya probabili-
estrategia óptima en el juego de nen la misma probabilidad, es de- dad de contener el virus se cifre
preguntas, es decir, la estrategia cir, 1/2. Por tanto, la estrategia en 1/2. ¿Es esto todo lo que puede
que minimiza en media el número óptima en un juego de adivinación decir al respecto? Espero que los
de preguntas, equivale a hallar la consistirá en atenerse a este tipo lectores me hagan llegar sus pro-
codificación más corta. de preguntas. Nos dice la teoría pias respuestas y sugerencias.
Precisamente la búsqueda de co- que el número mínimo de preguntas No se podría terminar un artículo
dificaciones cortas fue uno de las sí/no necesarias para adivinar es sobre teoría de la información sin
primeras aplicaciones de la teoría igual a la incertidumbre inicial y rendir un pequeño homenaje a su
de la información de Claude Shan- nos proporciona una fórmula para creador, Claude Shannon, que mu-
non. Por eso esta teoría tiene que calcular esta incertidumbre. rió el pasado 24 de febrero a la
ver con asuntos de apariencia tan Vayamos con otra aplicación, la edad de 84 años. Quienes deseen
dispar como los juegos de pre- compresión de ficheros. Un fichero saber más sobre su vida, y tam-
guntas sí/no, el problema de la se- es un conjunto de datos binarios. bién sobre su teoría, pueden visi-
guridad de las transfusiones de Si agrupamos los datos en bloques tar el excelente sitio web que los
sangre o los algoritmos que com- de 20 dígitos binarios, tendremos Laboratorios Bell, en los que
primen los ficheros de su ordena- 220 posibles bloques. El fichero Shannon desarrolló la mayor parte
dor antes de enviarlos a través de puede entonces considerarse como de su actividad, han dedicado a
Internet. una lista de “palabras” extraídas este tema: http://www.lucent.com/
La teoría de la información nos de este diccionario que contiene minds/infotheory.
proporciona una definición cuanti- un millón de palabras. Cada pala- parr-km0@zenon.fis.ucm.es

4 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, junio, 2001


   
JUEGOS MATEMÁTICOS
Juan M. R. Parrondo

Experimentos con compresores de ficheros

T
oda persona que utilice Internet se habrá dado tante sea el más corto posible que no haya aparecido
cuenta de lo importante que es comprimir la antes. Por ejemplo, en la cadena de bit:
información antes de enviarla a través de la 1011100010101010100
red. Un nuevo modo de comprimir datos puede ori- la fragmentación proporcionará:
ginar a veces a una auténtica revolución en este mun- 1,0,11,10,00,101,01,010,100
dillo, como ha ocurrido con el formato mp3. Pero la El lector puede observar que cada fragmento es
compresión de datos es un problema matemático cuya siempre la concatenación de un fragmento aparecido
importancia va más allá de estas aplicaciones y afecta con anterioridad y de un bit 0 o 1. Los llamaremos
a cuestiones tan fundamentales como la definición fragmento prefijo y bit adicional, respectivamente.
objetiva del azar. Por ejemplo, el tercer fragmento, 11, es el primero
Claude Shannon demostró que el tamaño mínimo seguido de un 1; el sexto fragmento, 101, es el cuarto
al que se puede reducir un fichero de datos es igual seguido de un 1; y así sucesivamente. Podemos ahora
a su incertidumbre o entropía y mostró la manera de numerar los fragmentos y sustituir cada uno de ellos
calcular esta entropía en casos sencillos [véase Juegos por el número del prefijo y por el bit adicional. El
matemáticos del mes de agosto]. En este artículo 0 indicará por convención la falta de prefijo o “pre-
mostraremos algunos experimentos sencillos que ilus- fijo vacío”. En nuestro ejemplo:
tran el teorema de Shannon y que nos ayudarán tam- (0,1),(0,0),(1,1),(1,0),(2,0),(4,1),(2,1),(7,0),(4,0)
bién a investigar cuánta información contenga una Finalmente se representan en binario los números
sonata de Beethoven o el Ulises de Joyce. Nos bas- que indican el prefijo para obtener una nueva cadena
tará para ello cualquier programa de compresión de de bit. Veamos cómo se realiza este paso en nues-
ficheros para Windows, Macintosh o UNIX. tro ejemplo. Como hemos utilizado siete prefijos, se
Uno de los algoritmos de compresión más cono- necesitan tres bit para representar cada uno de ellos:
cido es el llamado de Lempel-Ziv (LZ). El programa (000,1),(000,0),(001,1),(001,0),(010,0),(100,1),(010,1),
compress del sistema operativo UNIX y todos los pro- (111,0),(100,0)
gramas que generan ficheros .arj, .zip o .gif en Windows Ahora se pueden quitar los paréntesis y las comas
utilizan variantes suyas. Lo que hace el algoritmo es y obtener así la cadena de bit comprimida:
aprovechar de forma bastante simple las repeticiones 000100000011001001001001010111101000
de ciertas “frases” que aparecen en una cadena de La descompresión es muy sencilla, puesto que la
bit, es decir, en una cadena de dígitos 0 o 1. Para representación binaria del número del prefijo tiene
ello se fragmenta primero la cadena de modo que no siempre el mismo número de bit, tres en nuestro
aparezca la misma frase dos veces. Esto se consigue ejemplo. Sabemos entonces que cada fragmento está
colocando comas de forma sucesiva: se coloca una codificado por cuatro bit: tres para el prefijo y uno
coma después del primer dígito; la siguiente se co- para el bit adicional.
loca de modo que el fragmento entre comas resul- La cadena resultante de nuestro ejemplo es bas-
tante más larga que la original, en contra del propó-
sito del algoritmo. Esto se debe a la escasa eficacia
que éste tiene en el caso de cadenas muy cortas.
Cuando se aplica a una cadena muy larga, los frag-
mentos cada vez son más grandes, mientras que el
número de bit necesario para describirlos crece de
manera más lenta. Por ejemplo, supongamos que una
cadena de cien mil bit se ha dividido en mil frag-
mentos con un tamaño medio de cien bit (los pri-
meros serán más cortos y los últimos más largos,
probablemente). Para describir el prefijo no se ne-
cesitan más que 10 bit, ya que 210 = 1024. Por tanto
cada fragmento estará codificado por 11 bit (los 10
del prefijo más el bit adicional), mientras que su lon-
gitud original era de 100 bit. Es decir, el algoritmo
ha logrado comprimir este fichero de datos a un 10 %
de su tamaño original.
1. El resultado de comprimir ficheros con cien mil Está claro que cuanto más largos sean los frag-
bit aleatorios mentos, más eficaz será el algoritmo. Esto ocurre si

2 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, septiembre, 2001


la cadena tiene muchas repeticiones. El caso extremo 100.000
es una cadena con todo ceros. En este caso la frag-
mentación es muy simple:

Tamaño teórico y real


80.000
0,00,000,0000,00000,...
El lector con algunos conocimientos de matemáti-
cas puede comprobar que una cadena con n ceros se 60.000
dividiría en un número de fragmentos aproximada-
mente igual a la raíz cuadrada de 2n. Para 1 me- Tamaño .zip
40.000
gabyte, que son 8 millones de bit, tendríamos 4000 Límite teórico
fragmentos y necesitaríamos sólo 12 bit para descri-
bir el prefijo. Por tanto, necesitaríamos 13 bit para 20.000
describir cada fragmento o 52.000 bit para describir
el fichero entero. Como un byte son 8 bit, el fichero 0
habría quedado reducido a 6,5 kilobyte. 0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0
El caso opuesto es una cadena de bit cuya frag-
Probabilidad del dígito "1"
mentación contenga todas las subcadenas posibles.
Por ejemplo, hay 28 subcadenas de 8 bit. Si la frag- 2. Una comparación entre el tamaño de los ficheros
mentación resultara en una concatenación de todas .zip y el límite teórico impuesto por el teorema de
ellas, se necesitarían 8 bit para describir el prefijo Shannon
y 9 para describir el fragmento, mientras que la lon-
gitud original de los fragmentos es de 8 bit. El al-
goritmo resultaría perfectamente inútil en este caso. El algoritmo LZ funciona bastante bien. Por su-
Como vemos, el algoritmo LZ es más eficaz cuanto puesto que está siempre por encima del límite infe-
más regular sea la cadena, cuantas más repeticiones rior impuesto por el teorema de Shannon, pero no
contenga. Esta característica está de acuerdo con el se aleja mucho de él. Reproduce maravillosamente la
teorema de Shannon: cuanto menor sea la entropía forma de la curva, con lo que se puede apreciar que
de una cadena, menos aleatoria y más regular es, por la fórmula de Shannon refleja una propiedad a pri-
lo que puede comprimirse en mayor medida. De he- mera vista tan intangible como la cantidad de infor-
cho se puede demostrar que el algoritmo LZ alcanza mación que contenga un fichero. La entropía de un
el límite mínimo impuesto por el teorema de Shannon fichero puede considerarse la información que con-
para cadenas muy largas. Es por tanto un algoritmo tiene, puesto que es el tamaño mínimo al que puede
óptimo, al menos en teoría y para cadenas suficien- reducírsele de forma reversible, es decir, de modo
temente largas. Aunque veremos a través de nuestros tal que pueda luego recuperarse intacto.
experimentos que puede encontrarse bastante lejos de Vemos también que el compresor de ficheros nos
ese límite incluso para ficheros tan grandes como los proporciona una medida de la información o entropía
textos completos de la Biblia o del Ulises. de éstos, aunque esta medida pierde mucha de su
Shannon demostró que si se forma una cadena de precisión cuando se utilizan ficheros cuyos datos no
n bit aleatorios y completamente independientes unos sean independientes. Podemos verlo aplicándolo a fi-
de otros, la entropía de cada uno de ellos es: cheros de muy distinta procedencia, como he hecho
H = –p log2 p – (1– p) log2 (1– p) en la figura 3, en donde se ve su efecto sobre fi-
en donde p es la probabilidad de que el bit sea un cheros de texto y de música. Como textos españoles
1 y el logaritmo se toma en base 2. La entropía de he utilizado ficheros con los diez primeros libros del
la cadena es nH. Antiguo Testamento y con el Nuevo Testamento com-
Veamos cómo se comporta el algoritmo LZ frente pleto, mientras que para el inglés se han utilizado la
a este tipo de ficheros. Utilizando algún lenguaje de Biblia, Ricardo III de Shakespeare y el Ulises de Ja-
cálculo matemático (BASIC, C o FORTRAN pueden mes Joyce. Los textos bíblicos admiten una compre-
servir) se pueden crear fácilmente ficheros de con- sión que está en torno al 68 % con independencia
juntos de bit aleatorios, que sean igual a uno con del idioma en que se encuentren, porcentaje que es
probabilidad p e igual a cero con probabilidad 1 – p. significativamente mayor que el 61 % de la compre-
Yo he utilizado un programa comercial de cálculo sión de Ricardo III. El Ulises, con un 57 %, es el
matemático y he creado los ficheros rand001.dat, que menor compresión admite, lo cual indica que
rand01.dat, etc., que contienen cien mil bit aleato- contiene menos repeticiones y es más impredecible
rios y en los que la parte numérica indica el valor que los anteriores.
de p (0,01; 0,1; 0,2, etc.). Luego he comprimido to- Con una compresión del 68 %, cada carácter ASCII
dos los ficheros con un conocido compresor de (1 byte = 8 bit) ocupa 8 × (1 – 0,68) = 2,56 bit, mien-
Windows y he hecho una gráfica comparando el ta- tras que ocupa 3,44 bit con otra del 57 %. Es inte-
maño de los ficheros comprimidos con la fórmula resante contrastar estos datos con la entropía del
de Shannon. Hay que tener la precaución de multi- inglés, medida por el propio Shannon. Shannon de-
plicar los tamaños de los ficheros en bytes (carac- mostró mediante sus célebres teoremas que la en-
teres ASCII) por 8, ya que un byte es una unidad tropía de cualquier símbolo de una lista de símbo-
de información que equivale a 8 bit. El resultado se los independientes es:
puede ver en las figuras 1 y 2. H = –p1 log p1 – p2 log p2 – p3 log p3 –...

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, septiembre, 2001 3


gua? Shannon se dio cuenta de que es materialmente
imposible registrar estadísticas de grupos amplios de
palabras, mientras que los angloparlantes disponen
para sus adentros de tal estadística. A partir de esta
idea concibió un modo de medir la entropía del inglés
haciendo que una persona tratara de adivinar deter-
minada letra en un texto cuando se le presentaban
las n letras que la preceden. Puede entonces codifi-
carse la letra por el número de intentos necesarios
para adivinarla y considerar la entropía del inglés
igual a la entropía de esta serie de números. Con
3. Compresión de ficheros de texto este procedimiento obtuvo entropías que decrecen
cuanto mayor es el número n de letras precedentes
que se le muestran al individuo. Cuando n es 3 la
siendo p1 la probabilidad de que se dé el primer sím- entropía es aproximadamente 3 bit, parecida a la cal-
bolo, p2 la probabilidad de que se dé el segundo, culada tomando probabilidades de grupos de cuatro
etc. La entropía del inglés puede calcularse utilizando letras. Pero continúa descendiendo hasta 1,3 bit cuando
esta fórmula si se conoce la probabilidad con la que se presentan las 100 letras precedentes a la que hay
aparece cada letra en un texto normal y estas pro- que adivinar. Cuando n es mayor de cien, la entropía
babilidades pueden obtenerse analizando textos. Se se mantiene prácticamente constante e igual a 1,3 bit,
encuentra, por ejemplo, que la letra más probable es que puede considerarse por tanto la entropía del inglés.
la E, que aparece un 13 % de las veces, mientras Esto indica también que la estructura de la lengua
que las menos probables son la Q y la Z, que apa- hace que estén relacionadas las letras situadas a una
recen sólo un 0,1 %. Aplicando la fórmula de Shannon distancia de hasta 100 caracteres.
se obtiene que la entropía de cada letra de un texto ¿Cómo pueden interpretarse nuestros experimentos
inglés es 4,03 bit. Obsérvese que la entropía por a la luz de estos resultados? Es claro que el com-
carácter sería log2 27 = 4,76 bit en una lengua en la presor no puede detectar toda la estructura de la len-
que las 26 letras del alfabeto y el espacio entre pa- gua a partir de un texto, aunque sea tan voluminoso
labras aparecieran con la misma frecuencia. como el Nuevo Testamento o el Ulises. Hemos vis-
Pero un texto inglés no es un conjunto de carac- to que logra reducir el fichero a 3,44 bit por carác-
teres independientes entre sí. Por ejemplo, existen ter en el caso del Ulises. Esta es aproximadamente
pares de letras más comunes que otros. El par TH la entropía del inglés cuando se consideran grupos de
es, en inglés, el más común de todos y aparece un 3 letras. Por tanto, el compresor sólo ha sido capaz
3,7 % de las veces, mientras que el par QT no apa- de “detectar” la estructura de la lengua en este nivel
rece nunca. Esta correlación o dependencia entre le- de grupos de 3 letras. En el caso de la Biblia con-
tras reduce la incertidumbre o entropía del inglés sigue comprimir hasta 2,56 bit por carácter, que es
con respecto a los 4,03 bit calculados suponiendo la entropía cuando se consideran grupos de 5 letras.
que las letras sean independientes. Para tener en Teniendo en cuenta que hay 19.683 posibles grupos
cuenta la correlación se puede aplicar la fórmula de 3 caracteres, 531.441 de 4 caracteres y 14.348.907
de Shannon a pares de letras en lugar de a letras grupos de 5 caracteres, está claro que el Ulises no
individuales. En tal caso los símbolos de la fórmu- tiene tamaño suficiente para lograr captar las fre-
la serán pares de letras, de los cuales existen cuencias de los grupos de 4 letras, aunque aparez-
27 × 27 = 6129 (contando los espacios). La fórmula can todos o una fracción apreciable de ellos. Tampoco
contiene entonces 6129 sumandos y su resultado es la Biblia completa podría captar la estadística de los
ligeramente inferior a 4,03. grupos de 5 caracteres aunque contuviera una pro-
Cuando en lugar de pares se consideran bloques porción importante de ellos. Que el compresor de fi-
de cuatro letras, la entropía se reduce a 2,8 bit por cheros haya logrado reducir el tamaño hasta 2,56 nos
letra. Si como símbolos para la fórmula de Shannon indica que sólo una muy pequeña fracción de gru-
se toman las palabras del diccionario inglés con sus pos de 5 caracteres aparece en el texto: para codi-
respectivas probabilidades de aparecer en un texto, ficar uno de los grupos que aparecen necesitamos
entonces la entropía que resulta es aproximadamente sólo 2,56 × 5 = 12,8 bit, que equivalen a 212,8 = 7131
9 bit por palabra, que equivale a 1,7 bit por letra. grupos, cifra muy inferior a los más de 14 millones
Puede continuarse este proceso considerando pares de de grupos posibles.
palabras, y así sucesivamente. Obsérvese que las pro- Naturalmente la “información” de que aquí esta-
babilidades de grupos de palabras dependen ya de mos hablando es muy distinta de la habitual. Por exi-
aspectos gramaticales y semánticos de la lengua. Es gencias de la compaginación de este número de la
decir, cuanto más amplio sea el bloque de letras o revista yo he tenido que “comprimir” bastante la con-
palabras con el que se calcula la entropía, más ca- tenida en la versión original del artículo y he tenido
racterísticas de la lengua se recogen en dicho cálculo. que echar mano de recursos muy distintos del algo-
¿Puede calcularse la entropía del inglés teniendo ritmo LZ. Pero el mes que viene seguiremos consi-
en cuenta todas las posibles correlaciones, es decir, derando otros aspectos interesantes de este asunto,
toda la estructura semántica y gramatical de la len- junto con las ideas que aporten los lectores.

4 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, septiembre, 2001


   
J UEGOS MATEMÁTICOS
Juan M. R. Parrondo

Las matemáticas de la opinión pública

¿P ueden tener algo que ver


la opinión pública, los
imanes y el origen de
las fuerzas fundamentales de la
blanca y otra azul, en las que se
encuentran 41 fichas. En cada turno
se elige al azar una de las 41 fi-
chas y se mueve de acuerdo con
30 personas, estará, en media, en
el partido Azul y el 25 % restante
en el Blanco. Sin embargo, esta
distribución de la población sólo
naturaleza? Aunque se trate de ciertas reglas. Imaginemos primero es cierta en media, ya que el com-
asuntos tan dispares, los modelos que a los habitantes de nuestro portamiento de cada individuo está
matemáticos que los describen pueblo no les gusta demasiado dis- sujeto al azar y habrá por ello fluc-
comparten una propiedad que ha crepar, es decir, tienen una cierta tuaciones en torno a la distribu-
sido fundamental en la física mo- tendencia a seguir los dictados de ción media. De hecho, las fluc-
derna: la ruptura de simetría. Afor- la mayoría. En este caso, las re- tuaciones pueden ser tan grandes
tunadamente, para ilustrar de modo glas para el movimiento de las fi- como para inclinar la balanza ha-
básico esta propiedad no hace falta chas podrían ser las siguientes: la cia el partido contrincante.
ser un experto en magnetismo o ficha elegida se coloca en la ca- En la gráfica de la figura 1 po-
en teorías de unificación de cam- silla en donde hay más fichas con demos ver cómo se comporta el nú-
pos de fuerza, sino que basta ex- una probabilidad 0,75 y se coloca mero de simpatizantes del partido
plorar un juego matemático que en la casilla minoritaria con una Azul. La he realizado simulando el
emula de modo extremadamente probabilidad del 0,25. juego en el ordenador durante 100.000
simplificado una lucha política com- Con estas sencillas reglas de turnos. En los primeros momentos
pletamente desprovista de ideología. juego, el comportamiento de la opi- del juego, el partido Azul es ma-
Dos grupos políticos, el Azul y nión pública del pueblo es ya bas- yoritario y el número de simpati-
el Blanco, se disputan el ayunta- tante interesante. Supongamos que zantes fluctúa en torno a 30. Hay
miento de un pequeño pueblo de durante un gran número de turnos fluctuaciones que hacen que el nú-
41 habitantes. Cada uno de los ha- el partido Azul es el mayoritario. mero se acerque a 20 y peligre la
bitantes se alinea con uno de los En toda esta fase del juego, el mayoría, pero logra recuperarla en
dos partidos, pero de vez en cuando 75 % de las fichas movidas irá a varias ocasiones, hasta que, en un
puede cambiar de opinión. Podemos parar a las filas azules y el 25 % turno cercano al 15.000, el partido
representar el “estado de opinión” a las blancas. Si la fase ha durado Blanco le arrebata la mayoría y la
de nuestro pueblo mediante un ta- mucho más de 41 turnos, enton- mantiene durante otros 23.000 tur-
blero con dos grandes casillas, una ces el 75 % de la población, unas nos, aproximadamente. En ese período

40 40
NUMERO DE SIMPATIZANTES DEL PARTIDO AZUL
NUMERO DE SIMPATIZANTES DEL PARTIDO AZUL

35 35

30 30

25 25

20 20

15 15

10 10

5 5

0 0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 ×104 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 ×104
TURNOS TURNOS

1. Número de simpatizantes del partido Azul 2. Número de simpatizantes del partido Azul
en función del número de turnos jugados, cuando en función del número de turnos jugados, cuando
los habitantes del pueblo tienen una probabilidad los habitantes del pueblo tienen una probabilidad
0,75 de alinearse con el partido mayoritario 0,25 de alinearse con el partido mayoritario

2 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, octubre, 2001


el número de simpatizan- 1 fluctuaciones, sin que haya

NUMERO MEDIO DE SIMPATIZANTES DEL PARTIDO AZUL


tes de partido Azul fluctúa 0,9
nada en las reglas de evo-
en torno a 10 y el número lución que indique hacia
de simpatizantes del Blan- 0,8 donde es realizará dicha
co fluctúa en torno a 30. 0,7
ruptura.
Vemos que los cambios de En física, estas rupturas
mayoría se producen al 0,6 de simetría se comenzaron
azar, tras intervalos que 0,5
a estudiar en materiales
son del orden de 20.000 magnéticos, es decir, en
turnos. 0,4 imanes. Un imán puede con-
¿Qué ocurre si cambia- 0,3 siderarse como un conjunto
mos la probabilidad de mo- de pequeñas brújulas que
0,2
ver a la casilla mayorita- tienden a orientarse en la
ria? Siguiendo nuestro 0,1 dirección de un campo
anterior razonamiento, se magnético y que, a su vez,
0
podría pensar que la frac- 0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1 crean campos magnéticos.
ción de habitantes del pue- PROBABILIDAD DE MOVER A LA MAYORIA De modo que cada brújula
blo que simpatizan con el 3. Número medio de simpatizantes del partido Azul tiende a orientarse en la
partido mayoritario es siem- en función de la probabilidad de alinearse con el misma dirección que sus
pre igual a la probabili- partido mayoritario vecinas, igual que los ha-
dad de mover a la casilla bitantes de nuestro pueblo,
mayoritaria. Sin embargo, en el caso en el que la
esto sólo es cierto si dicha pro- patizantes se bifurca en dos cuando probabilidad de adherirse a la ma-
babilidad es mayor que 0,5. En el la probabilidad es 0,5; eso signi- yoría sea mayor que 0,5, tienden
caso contrario nos encontramos ante fica que, por encima de esa pro- a adoptar la opinión de la mayoría.
individuos que prefieren alinearse babilidad, el número medio puede En ausencia de campo magnético
con la opción minoritaria. Lo que tomar dos valores posibles. El va- externo, las reglas que determinan
ocurre entonces es que la propor- lor que de hecho toma depende del la evolución de las pequeñas brú-
ción de simpatizantes de cada par- número inicial de simpatizantes de julas son perfectamente simétricas,
tido fluctúa en torno al 50 %. En cada partido o, si éstas son cer- ya que no favorecen ninguna di-
efecto, en cuanto uno de los par- canas al 50 % de la población to- rección en especial. A pesar de
tidos comienza, por fluctuaciones, tal, dependerá de las fluctuaciones ello, la tendencia de las brújulas a
a tener más simpatizantes que el iniciales. apuntar en la misma dirección que
otro, los habitantes de nuestro pue- Observe el lector que las reglas sus vecinas es capaz de romper esta
blo, ahora amantes de las minorías, del juego no favorecen a ninguno simetría, siempre que la tempera-
comenzarán a apoyar al partido mi- de los dos partidos, pero estas mis- tura del imán sea suficientemente
noritario. Es decir, ante cualquier mas reglas, o más concretamente, baja. Si la temperatura es alta, el
desviación del reparto 50-50 entre el hecho de que dependan del com- comportamiento de las brújulas está
los dos partidos, aparecerá una ten- portamiento del resto de la pobla- sujeto a fuertes fluctuaciones, que
dencia que tratará de restituir la ción, hacen que uno de los parti- son mayores que la propia ten-
situación de igualdad. Podemos dos se convierta en mayoritario. dencia a ordenar las orientaciones
verlo en la gráfica de la figura 2, En otras palabras, las reglas son de las brújulas. Para temperaturas
en donde la probabilidad de que simétricas ante el intercambio de bajas, sin embargo, estamos ante
una ficha se mueva a la casilla partidos. Sin embargo, durante lap- una ruptura espontánea de simetría,
mayoritaria es 0,25. Comprobamos sos de tiempo bastante grandes (que que es la que hace posible que
también que las fluctuaciones ahora aumentan considerablemente si se existan imanes permanentes como
son bastante menos intensas que toma un pueblo con más habitan- los que colocamos en la puerta de
en el caso en que los habitantes tes), el “estado de opinión” no nuestro frigorífico. Una cuestión
preferían alinearse con el partido tiene esa simetría, sino que uno de importante es que el estado ma-
mayoritario (¿puede el lector ave- los partidos vence a su oponente. croscópico del imán, es decir, la
riguar por qué?). Aunque ahora parezca simple, para orientación final de las brújulas, se
Reuniendo todo lo que hemos la física fue una auténtica revolu- determina a través de fluctuacio-
deducido acerca del comportamiento ción percatarse de que el estado nes que afectan a unas pocas brú-
de los habitantes de nuestro pue- de un sistema puede no tener las julas, es decir, a fluctuaciones mi-
blo, podemos representar en una simetrías que tienen las reglas que croscópicas. La ruptura de simetría
tercera gráfica el número medio de determinan el comportamiento de puede considerarse como una am-
simpatizantes del partido Azul en dicho sistema. Este es el fenómeno plificación de fluctuaciones mi-
función de la probabilidad de que denominado ruptura espontánea de croscópicas, como un mecanismo
una ficha se mueva a la casilla simetría. El adjetivo espontáneo es por el cual el azar microscópico
mayoritaria. El resultado se mues- muy apropiado, ya que indica que invade el mundo macroscópico.
tra en la figura 3. La línea que la ruptura de la simetría se pro- El concepto de ruptura de si-
indica el número medio de sim- duce espontáneamente, debida a metría ha sido utilizado también

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, octubre, 2001 3


en la teoría cuántica de campos, Volviendo a los modelos de com- se trata de una decisión mayorita-
es decir, en el conjunto de teorías portamiento de la opinión pública, ria o minoritaria. El problema puede
que tratan de explicar el origen dejaré a los lectores la solución de de nuevo interpretarse con un juego
de las fuerzas fundamentales de la un modelo un poco más compli- con dos casillas “ir al bar” y “que-
naturaleza. En este caso, la si- cado y que ya no tiene una rela- darse en casa” y tres tipos de fi-
metría que se rompe es bastante ción estrecha con la ruptura de si- chas. Las reglas podrían ser las si-
complicada y se refiere a que las metría. Este nuevo juego es una guientes: se elige una ficha al azar,
reglas de evolución de los cam- variación de un ejemplo creado por si es conservador irá con una pro-
pos de fuerza y de las partículas el matemático Ehud Kail, experto babilidad 0,95 a la casilla mayo-
elementales no favorecen ninguna en teoría de juegos. En este caso ritaria; si es poeta, con una pro-
combinación de ciertas propieda- la decisión que tienen que tomar babilidad del 0,05; si es snob, irá
des internas de las partículas y los los individuos de nuestro problema con una probabilidad del 0,95 a la
campos, como la carga. La incor- es si van o no a un cierto bar de casilla en donde haya mayoría de
poración de la idea de ruptura es- moda en la ciudad. Otra novedad poetas. Se puede empezar esco-
pontánea de simetría, junto con al- es que la población se divide ahora giendo una población de 11 poe-
gunos otros hallazgos, fue capaz en tres grupos: los conservadores, tas, 31 snobs y 43 conservadores,
de sacar a la teoría cuántica de los poetas y los snobs. Los con- pero invito a los lectores a ex-
campos de lo que muchos deno- servadores tienden a tomar la de- plorar otras combinaciones, así como
minan la “era oscura” por la que cisión adoptada por la mayoría, otras probabilidades de movimiento.
atravesó en los años sesenta del mientras que los poetas quieren ser ¿Cuál es, en media, la proporción
siglo xx, y permitió establecer una siempre singulares y prefieren ali- de individuos en la casilla mayo-
teoría unificada de la fuerza elec- nearse con la minoría. Por último, ritaria? ¿Cómo son las fluctuacio-
tromagnética y la fuerza nuclear los snobs quieren hacer lo que ha- nes en este juego? Lo discutire-
débil. cen los poetas, sin preocuparles si mos los próximos meses.

Solución del problema del banco de sangre


acobo Sánchez, estudiante de física de la Universidad de las pruebas que hay que hacer a las muestras in-
J de Valencia, me ha enviado una solución impeca-
ble del problema de las mezclas de sangre (Investigación
dividuales si el resultado de la prueba de la mezcla es
positivo. Esta es la esencia del problema: cuantas más
y Ciencia del mes de agosto) para las pruebas del vi- sangres se mezclan, menos grupos tenemos, pero por
rus letal. Recordemos que se trataba de averiguar otro lado es más probable que la prueba de la mez-
cuántas muestras de sangre se debían mezclar para cla sea positiva, en cuyo caso tenemos que realizar
que el número de pruebas a realizar fuera el mínimo. las pruebas a todas y cada una de las sangres que
Expondré aquí una versión simplificada de la solución componen la muestra. El tamaño óptimo de la mezcla
de Jacobo. El virus ataca a un 0,01 % de la pobla- es aquel que logra un compromiso entre los dos su-
ción. Si se mezclan n muestras de sangre, la proba- mandos de la fórmula.
bilidad de que la mezcla esté infectada es aproxima- La mejor forma de averiguar este tamaño óptimo es
damente igual a 0,0001 por n. En este caso hay que representar la cantidad 1/n + 0,0001 × n en función del
realizar n pruebas para detectar cuáles de los inte- tamaño n de la mezcla. En la figura pueden ver la
grantes de la muestra están infectados. Por otro lado, gráfica que se obtiene y comprobar que el mínimo se
si la mezcla no está infectada, no hace falta hacer alcanza para n = 100. Por lo tanto, el banco de san-
ninguna prueba adicional. Para cada mezcla, el nú- gre debería mezclar 100 muestras de sangre. Con esta
mero medio de pruebas a realizar por cada grupo mez- estrategia, un 1 % de las mezclas daría pruebas po-
clado (contando la que se realiza a la mezcla) es en- sitivas y, por cada 100 muestras de sangre, habría
tonces 1 + 0,0001 × n × n = 1 + 0,0001 × n2. Si tenemos que hacer, en media, sólo 2 pruebas, lo cual supone
un total de N muestras, al mez- un ahorro considerable para el banco
0,5
clarlas en grupos de n muestras, de sangre.
NUMERO MEDIO DE PRUEBAS DIVIDIDO POR N

tendremos N/n grupos. Por tanto, 0,45 Observemos también que la res-
el número total de pruebas, en me- 0,4 puesta no coincide con la que da
dia, es: 0,35 la teoría de la información, tal y
0,3 como apuntábamos en el número
N/n (1 + 0,0001 × n2) =
de agosto. Con dicha estrategia la
= N (1/n + 0,0001 × n)
0,25

0,2 probabilidad de que la mezcla fuera


Observen que esta fórmula tiene 0,15 positiva era 0,5, mientras que, con
dos sumandos: el primero se hace 0,1 la calculada en los párrafos ante-
más pequeño cuanto mayor es n, 0,05
riores, es 0,01. Pero recordemos
mientras que el segundo crece con 0
que aquella estrategia era óptima
n. Si se repasa el argumento que 0 50 100 150 200 250 300 sólo si, en el caso de que la prueba
TAMAÑO DE LAS MEZCLAS
hemos utilizado, es fácil ver que el de la mezcla fuera positiva, conti-
primer sumando proviene de la Número medio de pruebas por cada nuábamos el proceso realizando
prueba que se hace a la mezcla, N muestras, en función del tamaño submezclas con las sangres sos-
mientras que el segundo proviene de las mezclas pechosas.

4 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, octubre, 2001


   
JUEGOS MATEMÁTICOS
Juan M. R. Parrondo

Las matemáticas del aprendizaje y la generalización

A
nselmo Tajante es un tipo inteligente-necio y generoso-tacaño. ciones y escoger una de ellas a
al que no le gustan las me- Con unos pocos ejemplos más, in- través de ejemplos. Normalmente
dias tintas. Para él las per- cluso tomados al azar, Tajante aca- se emplea una red neuronal, que
sonas son simpáticas o antipáticas, baría por deducir el significado de es un conjunto de pequeñas uni-
inteligentes o necias, generosas o lazy y diligent. dades de procesamiento conectadas
tacañas, diligentes o perezosas. El El método de aprendizaje a través entre sí. Dependiendo de la es-
Sr. Tajante es, además, un tanto de ejemplos se utiliza ampliamente tructura y la intensidad de las co-
limitado: sólo dispone de estas cua- en el campo de la inteligencia ar- nexiones, la red clasifica los da-
tro categorías para clasificar a las tificial. Supongamos que queremos tos de entrada de una u otra forma.
personas que conoce. Para él, su diseñar un programa de ordenador No nos interesa ahora el funcio-
amiga Alicia es simpática, inteli- o un dispositivo que decida, a par- namiento detallado de una red neu-
gente, tacaña y perezosa, y su primo tir de una serie de datos, si una ronal. Lo único importante es que
Bruno es antipático, inteligente, ta- persona padece o no una determi- se trata de un dispositivo con un
caño y diligente. De este modo, nada enfermedad. Una tarea como repertorio de clasificaciones y que
cada individuo puede ser codifi- ésta puede resultar tan complicada, podemos “enseñarla” a través de
cado mediante un número con cua- que sea prácticamente imposible ejemplos: se toman los datos de
tro dígitos binarios, en donde el diseñar un algoritmo que la lleve una serie de individuos que se sabe
primero es un 1 si la persona es a cabo. si han contraído o no la enferme-
simpática y un 0 si es antipática; Una alternativa al diseño de al- dad y se modifican las conexiones
el segundo dígito es un 1 si la goritmos es utilizar un sistema ca- de la red de modo que los clasi-
persona es inteligente y un 0 si es paz de realizar muchas clasifica- fique correctamente, esperando que
necia, y así sucesivamente. Alicia así sea capaz de extraer las
estaría codificada, para la reduci- pautas que se esconden tras los
da capacidad de apreciación de ejemplos y clasifique correcta-
Anselmo, con el número 1100, mente a nuevos pacientes.
y Bruno con el 0101. Como El procedimiento es idéntico
sólo existen 24 = 16 números al seguido por Dull para ha-
con cuatro dígitos binarios, cerle entender a Tajante el sig-
Tajante es capaz de distinguir nificado de lazy. Y, al igual
únicamente entre 16 categorías que ocurría entonces, la rapi-
“psicológicas”. dez con la que la red aprende
Esta sensibilidad tan tosca le es mayor cuanto menor sea su
facilita enormemente la gene- repertorio de clasificaciones. La
ralización a partir de unos po- diferencia con la historia de
cos ejemplos. Supongamos que Dull y Tajante es que los dos
Tajante se encuentra con Mister compartían el mismo reperto-
Dull, un inglés que dispone del rio de clasificaciones, con lo
mismo conjunto de categorías cual el aprendizaje acaba siem-
psicológicas. Para Dull no será pre en la solución correcta. Por
muy difícil “enseñar” a Tajante el contrario, en el caso de la
el significado de los términos red neuronal, la clasificación
lazy (perezoso) y diligent (di- que queremos conseguir es parte
ligente) a través de ejemplos. del mundo real. Debemos, por
Suponiendo que Dull conozca tanto, asegurarnos de que el
también a Alicia y a Bruno, y repertorio de clasificaciones de
tenga la misma opinión de ellos, 1. La secante define dos clasifica- la red es suficientemente amplio
señalaría a ella como lazy y a él ciones en el círculo: una que asigna como para contener la clasifica-
como diligent. Con estos datos, 1 a los puntos verdes y 0 a los ro- ción deseada, pero al mismo tiempo,
Tajante descartaría de su reperto- jos y otra que asigna 0 a los suficientemente reducido como para
rio de categorías a los binomios verdes y 1 a los rojos que la red pueda “aprender” o “ge-

2 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, noviembre, 2001


neralizar” a partir de un nú- Como vemos en este ejem-
mero limitado de ejemplos. plo, la dimensión VC capta
La teoría de la generaliza- las limitaciones del reperto-
ción estudia la capacidad de rio de clasificaciones para
aprendizaje de un repertorio clasificar puntos de modo ar-
de clasificaciones a partir de bitrario. A partir de cuatro
ejemplos y a ella pertenece puntos, las secantes son in-
un concepto matemático fas- capaces de reproducir las
cinante por su universalidad: 24 = 16 dicotomías posibles.
la dimensión de Vapnik- Pero hay algo aún más fas-
Chervonenkis (VC). La di- cinante en la dimensión VC.
mensión VC es un número Como se deduce de la defi-
que caracteriza la capacidad nición, el número máximo de
de generalización de cualquier dicotomías para l puntos es
repertorio de clasificaciones, 2l si l es menor que la di-
aunque sea un repertorio in- mensión VC. ¿Qué ocurre para
finito. Veamos con detalle en un número de puntos mayor?
qué consiste. Vapnik y Chervonenkis de-
Volvamos de nuevo a Tajante y 2. Las 8 dicotomías de tres puntos: mostraron que, para cualquier re-
al modo como clasifica a Alicia y la secante roja crea las dicotomías pertorio de clasificaciones, el nú-
a Bruno. Vimos que Alicia era 000 y 111, la secante verde la 001 mero máximo de dicotomías, para
simpática y Bruno antipático; así, y la 110, la morada la 010 y la l mayor que la dimensión VC, de-
con respecto a la clasificación simpá- 101, y la azul la 100 y la 011 pende de l como una potencia, más
tico-antipático, a Alicia le corres- concretamente, como l elevado a
ponde un 1 y a Bruno un 0. A los la dimensión VC. Es decir, el nú-
posibles resultados de las clasifi- tener una dimensión VC finita. mero de dicotomías crece expo-
caciones que se pueden hacer con Veamos un ejemplo. Los objetos nencialmente hasta la dimensión
una serie de ejemplos se les llama a clasificar son los puntos de un VC y, para un número de puntos
dicotomías. La clasificación simpá- círculo y las clasificaciones dis- superior, el crecimiento se reduce
tico-antipático en Alicia y Bruno ponibles son las definidas por las drásticamente (un crecimiento ex-
crea la dicotomía 10. La clasifica- secantes al círculo. En la figura 1 ponencial es siempre mucho ma-
ción inteligente-necio crea la di- se nos ofrece una de esas clasifi- yor que uno en forma de poten-
cotomía 11. Y las clasificaciones caciones y nos es dado observar cia; basta comparar, por ejemplo,
generoso-tacaño y perezoso-diligente cómo una secante define en reali- 2 10 con 10 elevado a un número
crean, siempre en Alicia y Bruno, dad dos clasificaciones, una opuesta no muy grande). Lo más sorpren-
las dicotomías 00 y 01, respecti- de la otra. dente es que este resultado es com-
vamente. El número de posibles di- La dimensión VC de este re- pletamente general, válido para
cotomías con dos personas es 4 y pertorio de clasificaciones es 3, a cualquier repertorio de clasifica-
el repertorio de clasificaciones de pesar de que el número de secan- ciones, desde el que posee una red
que dispone Tajante es capaz de tes, y por tanto el número de cla- neuronal hasta el que pueda al-
reproducirlas. sificaciones, es infinito. La de- bergar su cerebro o el mío.
Pero si añadimos una tercera per- mostración no entraña especial Vapnik y Chervonenkis demos-
sona, el número de dicotomías po- dificultad. En la figura 2, pueden traron también que el número de
sibles es 23 = 8 y el repertorio de ver las ocho dicotomías sobre 3 ejemplos necesario para que un dis-
clasificaciones de Tajante es ahora puntos del círculo creadas por ocho positivo generalice, es decir, para
incapaz de reproducirlas todas. Pues clasificaciones definidas mediante que encuentre de forma unívoca la
bien, la dimensión de Vapnik- cuatro secantes (recordemos que clasificación que corresponde a los
Chervonenkis es el número de ejem- cada secante define dos clasifica- ejemplos presentados, es del orden
plos a partir del cual el repertorio ciones). Por ejemplo, la secante de la dimensión VC. Este resul-
es incapaz de reproducir todas las azul define las dicotomías 100 y tado se aplica en la teoría del
dicotomías posibles. La dimensión 011 (el orden de los puntos en las aprendizaje de redes neuronales y
VC de Tajante es, por tanto, 2. dicotomías es el siguiente: el pri- también en estadística matemática.
Quizá le parezca al lector que mer punto es el superior izquierdo, El cálculo de la dimensión VC
el concepto es demasiado simple el segundo el superior derecho y es bastante difícil y, en la mayoría
y que la dimensión VC es siem- el tercero el inferior). El lector de los casos, sólo puede hacerse
pre el número n tal que 2n es igual puede demostrar que es imposible de modo aproximado. Pero la pro-
al número de clasificaciones dis- encontrar cuatro puntos en el cír- fundidad del concepto y la gene-
ponibles en el repertorio. Sin em- culo y ocho secantes que repro- ralidad de los teoremas de Vapnik-
bargo, no es así: la dimensión VC duzcan las 16 dicotomías posibles. Chervonenkis los convierten en uno
puede ser mucho menor que ese Por ello concluimos que la di- de los logros más interesantes de
número n. Incluso un repertorio mensión VC de las secantes es pre- la matemática de la segunda mi-
con infinitas clasificaciones puede cisamente 3. tad del siglo XX.

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, noviembre, 2001 3


JUEGOS MATEMÁTICOS
Juan M. R. Parrondo

Juegos cuánticos

S
upongo que la mayoría de los separarse o, si las dos partículas elevar al cuadrado el valor de la
lectores de Investigación y se atraen, formar una molécula o función de onda en cada punto del
Ciencia han oído hablar de agregado. espacio, sí tiene un significado fí-
la mecánica cuántica y conocen ¿Cómo es entonces posible que sico preciso: es la probabilidad de
sus tres principales características: la luz, los electrones o los proto- detectar al objeto en dicho punto.
que se aplica a lo muy pequeño, nes se comporten en ciertas oca- Si medimos la posición del objeto
que introduce el azar de forma siones como ondas y en otras como con una pantalla o un detector,
ineludible en nuestra descripción partículas? ¿Cómo pueden reconci- sensible a fotones individuales, lo
de la naturaleza y que es suma- liarse en un mismo objeto estas dos encontraremos en un solo punto,
mente extraña. naturalezas tan dispares? La mecá- es decir, la pantalla obliga al ob-
Una de las propiedades que do- nica cuántica resuelve el problema jeto a manifestarse como partícula.
tan a la mecánica cuántica de ese de la siguiente forma. El objeto — El lugar en donde lo encontremos
carácter extraño es la llamada dua- un electrón, un protón o un fotón— es aleatorio, pero la probabilidad
lidad onda-partícula. Muchos ex- está descrito por la función de onda. de que el objeto aparezca en un
perimentos de interferencia mues- La función de onda es una onda, punto dado es igual a la función
tran que la luz es una onda; sin es decir, ondulaciones de una de- de onda al cuadrado. Por ello, el
embargo, un fenómeno conocido terminada propiedad que puede to- valor de la función de onda en un
como efecto fotoeléctrico no puede mar valores positivos o negativos. punto se llama también amplitud
explicarse si no se admite que la Pero esta propiedad no se parece de probabilidad. La mecánica cuán-
luz tiene un comportamiento cor- a nada familiar: no es un campo tica parece demostrar que existe
puscular, es decir, que se trata de eléctrico, ni una presión o una tem- un azar ineludible en la naturaleza,
un conjunto de partículas o corpús- peratura. De hecho, esta propiedad un azar que no puede eliminarse
culos. Por otro lado, las partícu- ni siquiera puede medirse directa- con un mayor conocimiento del es-
las que forman la materia (elec- mente. Por ello algunos científicos tado de un sistema. Pero este azar
trones, protones y neutrones), en y filósofos opinan que no corres- tiene además propiedades sorpren-
la mayoría de las situaciones se ponde a nada físico y que es un dentes y muy distintas de las del
comportan como corpúsculos, pero puro artificio matemático. azar al que estamos acostumbra-
también pueden mostrar un com- Es cierto que la función de onda dos en el mundo macroscópico, so-
portamiento ondulatorio en ciertos no se parece a ninguna propiedad bre todo cuando se combinan va-
experimentos de interferencia. física conocida. Sin embargo, su rios sucesos.
Sin embargo, ondas y partículas cuadrado, es decir, el resultado de ¿Cuál es la probabilidad de que
son cosas muy diferentes. Una onda al tirar dos dados salga un 5? El
consiste en ondulaciones de una cruz〉 5 puede obtenerse de varias for-
cierta propiedad: el campo elec- mas: con un 1 en el primer dado
tromagnético, la presión del aire o y un 4 en el segundo; con un 4
la altura del agua en la superficie en el primero y un 1 en el se-
de un estanque. En estas ondula- gundo; con un 2 y un 3 o, final-
ciones la propiedad en cuestión mente, con un 3 y un 2. Si los
puede tomar valores positivos y dados no están trucados, la pro-
negativos en distintos puntos del cara〉 babilidad de cada una de estas cua-
espacio. Cuando una onda se en- tro posibilidades es igual a 1/36
cuentra con otra, los valores se su- (1/6 por 1/6). La probabilidad de
man, de modo que en los puntos que salga 5 es la probabilidad de
en donde la primera onda es po- que ocurra cualquiera de las cua-
sitiva y la segunda es negativa se tro posibilidades y se calcula sim-
produce una interferencia destruc- plemente sumando cada una de
tiva; esos puntos se comportan Cómo cambia la función de onda ellas: 1/36 + 1/36 + 1/36 + 1/36 =
como si no existiera ninguna onda. de la moneda cuando Piccard le da = 1/9. De este modo se trabaja con
Una partícula, por el contrario, no la vuelta: la flecha roja indica el probabilidades: la probabilidad de
puede interferir destructivamente estado cuántico de la moneda an- que ocurra un suceso que puede
con otra: cuando se encuentra con tes de la acción de Piccard y la darse de distintas formas (todas
una segunda partícula, lo único que flecha azul el estado después de ellas incompatibles entre sí) es sim-
puede hacer es chocar y volver a la misma plemente la suma de las probabi-

82 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, diciembre, 2001


lidades de cada una de las formas gan a continuación tres turnos: el manipular la moneda de forma no
posibles. El lector puede aplicar primero a cargo de Q, el segundo clásica. En la formulación original
esta idea y demostrar, por ejem- de Piccard y el tercero de Q. En de Meyer, Q es capaz de girar las
plo, que la probabilidad de que al cada uno de ellos, el jugador puede, flechas a voluntad. Pero basta con
tirar dos monedas salgan dos re- sin mirar la moneda y sin que el que Q pueda hacer ciertos giros
sultados iguales (cara-cara o cruz- otro jugador vea lo que hace, darle para que la ventaja frente a Piccard
cruz) es 1/4 + 1/4 = 1/2. la vuelta o dejarla como está. sea determinante. Por ejemplo, si
En mecánica cuántica esta sen- Después de los tres turnos se abre Q puede girar la flecha 45 grados
cilla regla no siempre es válida. la caja y gana Q, si la moneda en el sentido contrario al de las
Cuando un suceso cuántico puede presenta una cruz y P, si presenta agujas del reloj, entonces existe
ocurrir de varias formas posibles, una cara. Es fácil ver que en este una estrategia que le dará siempre
no se suman las probabilidades, juego la probabilidad de ganar es la victoria. En efecto, supongamos
como en el caso “clásico”, sino siempre 1/2 para cada jugador si que el juego empieza con la fle-
que se suman las funciones de onda P o Q deciden aleatoriamente si dan cha horizontal apuntando hacia la
o amplitudes; la probabilidad del la vuelta a la moneda o no. derecha. Lo que Q debe hacer es
suceso combinado se calcula como Pero las cosas cambian si la mo- girarla 45 grados, de modo que el
el cuadrado de esta amplitud suma. neda es cuántica y las probabili- estado cuántico después de este
Esta nueva regla da lugar a fenó- dades de que se muestre cara o primer turno será
menos curiosos. Consideremos un cruz son en realidad el cuadrado Este estado tiene una curiosa pro-
suceso que puede darse de dos for- de amplitudes de probabilidad. Si 1/√2|cara〉+1/√2|cruz〉
mas posibles y supongamos que la a y b son las amplitudes de las
amplitud de la primera forma o posibilidades “cara” y “cruz”, res- piedad: si Piccard da la vuelta a
posibilidad es 0,5 y la de la se- pectivamente, representaremos la la moneda, la función de onda de
gunda es –0,5. Su suma es obvia- “función de onda” o estado cuán- la misma no cambiará (es como si
mente 0. La probabilidad de cada tico de la moneda en la forma: introdujéramos en la jaula del des-
una de las formas posibles por se- Utilizando la regla del cálculo dichado gato de Schrödinger un
parado es del 25 % (0,25 = 0,25) gas que mata a los gatos vivos y
y, sin embargo, la probabilidad del a|cara〉+ b|cruz〉 resucita a los muertos: el estado
suceso es 0. ¡Es como si en el cuántico de probabilidades, si la cuántico del gato no cambiaría).
problema de las dos monedas la moneda está en este estado, la pro- Por tanto, si en el tercer turno Q
probabilidad de que salga cara-cara babilidad de que veamos “cara” al vuelve a hacer el giro, entonces,
fuera del 25 %, la de que salga abrir la caja será a2 y de que vea- sea cual sea la acción tomada por
cruz-cruz sea también del 25 %, mos cruz, b2. Por ello, las ampli- Piccard en su turno, la flecha ter-
pero fuera imposible que saliera tudes tienen que verificar a 2 + minará apuntando hacia arriba.
cualquiera de las dos posibilida- + b2 = 1. Si representamos las am- Abrimos la caja y encontramos,
des! Esta afirmación parece com- plitudes a y b como coordenadas pues, que la moneda presenta una
pletamente absurda y sin embargo en un plano, las posibles funcio- cruz: Q ha ganado.
así se comporta el mundo cuán- nes de onda serán los puntos de El juego es bastante simple y ha
tico, por ejemplo, en un experi- un círculo de radio unidad (el cír- recibido por ello algunas críticas
mento de interferencia de fotones culo azul en la figura), ya que es- que argumentan que en realidad no
o electrones. tos puntos verifican a2 + b2 = 1. hay ningún misterio cuántico detrás
En la última década se ha co- Para ver mejor los puntos, repre- de las ventajas de Q. Ekens, del
menzado a aplicar este insólito sentaremos la función de onda por Instituto de Tecnología de California,
cálculo de probabilidades cuánti- un radio del círculo, como las fle- defiende esta idea proponiendo una
cas en muchos otros ámbitos. Se chas roja y azul que se muestran versión puramente clásica del juego
habla de computación cuántica, crip- en la figura. El estado inicial de de Meyer.
tografía cuántica y, recientemente, la moneda es o bien cara〉 o bien Sin embargo, todos los investi-
de juegos cuánticos. El primero de —cara〉 y, por tanto, será una fle- gadores están de acuerdo en que
estos juegos fue propuesto hace cha horizontal apuntando hacia la los jugadores cuánticos tienen con-
dos años por David Meyer, ma- derecha o la izquierda. siderables ventajas sobre los clá-
temático de la Universidad de P es un jugador “clásico”, que sicos, ventajas que son la base de
California en San Diego. En él, el únicamente puede dar la vuelta a la excepcional potencia de los or-
Capitán Piccard (personaje de la la moneda o dejarla como está. denadores cuánticos frente a los
serie Star Trek cuyas iniciales coin- Dar la vuelta a la moneda signi- clásicos. Por tanto, la idea de Meyer
ciden con Classical Probability) fica cambiar a por b. Un movi- puede contribuir a dilucidar cuál
juega contra Q (the Quantum), un miento posible para Piccard es el es la naturaleza de estas ventajas.
individuo capaz de modificar el es- que se muestra en la figura: la fun- Por mi parte, estoy convencido de
tado cuántico de un sistema. ción de onda de la moneda es la que las probabilidades cuánticas
Veamos primero la versión clá- flecha roja y Piccard decide vol- pueden dar más “juego” y que en
sica del juego de Meyer. Se in- tearla; al hacerlo, el estado de la los próximos años surgirán más
troduce una moneda en una caja moneda pasa a ser la flecha azul. ejemplos e ideas acerca del tema.
con la cara hacia arriba y se jue- Supongamos ahora que Q puede parr-km0@seneca.fis.ucm.es

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, diciembre, 2001 83


JUEGOS MATEMÁTICOS
Juan M. R. Parrondo

Información y juegos de azar: el problema de Monty Hall


y la paradoja de los dos sobres

L
a forma en que se añade in- cambiar de cofre. En una serie de ha sido el superviviente de la ins-
formación a una situación charlas sobre probabilidad esceni- pección realizada por Monty.
incierta puede dar lugar a fiqué el concurso de Monty Hall El problema de Monty Hall nos
enigmas y paradojas. Un ejemplo y todos los “concursantes” sin ex- enseña dos cosas interesantes acerca
ya clásico en la teoría de la pro- cepción prefirieron quedarse con el de la probabilidad y el azar. La
babilidad es el problema de Monty cofre elegido en primer lugar. primera es que, al introducir in-
Hall. Otro no tan conocido, aun- Sin embargo, lo mejor que puede formación en un sistema, cambian
que no menos interesante, es la hacer el concursante es cambiar su las probabilidades de los distintos
paradoja de los dos sobres, que decisión inicial. Veamos por qué. sucesos que pueden ocurrir en di-
presentaremos en este artículo pero Conviene primero que se imagine cho sistema. La segunda es más
a la que dedicaremos una exposi- no un solo concurso, sino un gran metodológica: el problema de Monty
ción detallada en el próximo. número de ellos. Imagínese que el Hall es más difícil de entender si
Monty Hall es el presentador de concursante tiene oportunidad de no se introducen las réplicas, es
un viejo concurso de la televisión repetir el juego 900 veces, es de- decir, si se piensa en un único
en Estados Unidos. En la fase fi- cir, imagínese 900 réplicas del con- concurso.
nal del concurso Monty enseña tres curso, cada una con el premio en Veamos ahora la paradoja de los
cofres a un sufrido concursante. un cofre tomado al azar. Cuando dos sobres, que tiene una formu-
En uno de ellos hay un gran pre- el concursante elige por primera lación análoga al juego de Monty
mio y los otros dos están vacíos. vez uno de los tres cofres, es evi- Hall, pero que da lugar a una si-
El concursante elige nervioso uno dente que aproximadamente un ter- tuación bastante más sorprendente
de los cofres. Monty aparta en- cio de las veces acertará y dos ter- y cuya solución requiere adentrarse
tonces el cofre elegido y mira lenta cios de las veces se equivocará. en conceptos más sutiles de la teo-
y teatralmente en el interior de los Es decir, solamente en un tercio ría de la probabilidad.
otros dos. Cierra de nuevo uno de de las réplicas, unas 300, el pre- Ahora el presentador toma dos
ellos, toma el otro con las dos ma- mio está en el cofre elegido por sobres e introduce en uno de ellos
nos y lo vuelca ante los ojos del el concursante. Monty descubre el una cantidad de dinero x, desco-
concursante y el público: está vacío. cofre vacío y quedan dos cofres nocida para el concursante, y en
El concursante suspira aliviado, cerrados. Recordemos que sólo en el otro el doble de dicha cantidad,
aunque no tiene ninguna razón para un tercio de las réplicas el premio 2x. El concursante elige uno de
ello. Monty, generoso, le enseña está en el cofre elegido inicial- los dos sobre y lo abre. Supongamos
los dos cofres que quedan cerra- mente. En el resto de las réplicas, que encuentra 1000 euros. El pre-
dos y le ofrece la posibilidad de el premio estará en el otro cofre. sentador entonces le ofrece al con-
reconsiderar su decisión inicial: Por tanto, si el concursante man- cursante la posibilidad de cambiar
“Puede ahora escoger cualquiera de tiene su decisión inicial, ganará un su elección original. ¿Cuál es la
ellos”, anuncia con un redoble de tercio de las veces. Si cambia, ga- estrategia a seguir? En principio,
batería. ¿Qué debería hacer el con- nará dos tercios de las veces. Este los dos sobres parecen equivalen-
cursante? argumento se muestra en la figura, tes y, por tanto, nadie creería que
Mucha gente piensa que, una vez en donde hemos supuesto 9 répli- cambiar de sobre pueda suponer
eliminado uno de los cofres, el cas del juego. En términos de pro- alguna ventaja. Sin embargo, en el
premio puede estar por igual en babilidad, podemos decir que la sobre cerrado puede haber 2000
los dos que quedan. Por lo tanto, probabilidad de ganar manteniendo euros o 500 euros. Como no sa-
no importa el cofre que se elija: la decisión inicial es un tercio, y bemos nada de las cantidades in-
la probabilidad de ganar el premio la probabilidad de ganar al cam- troducidas en los sobres, cada una
es del 50 %. Si a eso añadimos biar de cofre es de dos tercios. de estas posibilidades se dará con
que, en la mayoría de la gente, Los dos cofres no son equivalen- una probabilidad 1/2. Por consi-
modificar una decisión correcta pro- tes, como podía parecer a primera guiente, en el sobre cerrado habrá,
duce una sensación bastante más vista. Uno de ellos ha sido tomado en media, una cantidad 2000/2 +
dolorosa que mantenerse en una al azar entre tres cofres en prin- 500/2, es decir, 1250 euros. Si nos
incorrecta, no es de extrañar que cipio iguales (con igual probabili- quedamos con el sobre abierto ga-
casi todo el mundo se niegue a dad de contener el premio). El otro namos 1000 euros, pero si cam-

2 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, enero, 2002


PRIMERA
ELECCION

2/3

1/3

COFRE ABIERTO
POR MONTY

EL JUEGO DE MONTY HALL repetido nueve veces. En tres de ellas


el concursante ha elegido el cofre premiado en su primera opción;
en seis, el concursante elige un cofre sin premio. Después de que
Monty abre uno de los cofres no elegidos (los rodeados por la lí-
nea azul), los dos restantes no son equivalentes: el elegido en pri-
mer lugar contiene el premio sólo un tercio de las veces, mientras
que el que ha sobrevivido a la inspección de Monty contiene el pre-
mio dos tercios de las veces

biamos ganamos, en media, 1250 aplicar de nuevo el argumento, que


euros. La mejor estrategia será, nos aconseja cambiar otra vez de
pues, cambiar. sobre. Actuaríamos así como el
Pero este argumento conduce a asno de Buridán, alternando inde-
una extraña paradoja. El argumento finidamente nuestras preferencias
no depende de la cantidad hallada entre uno y otro sobre. La dife-
en el primer sobre (supongamos rencia con el asno es que el ar-
que en él hemos encontrado x eu- gumento probabilístico que hemos
ros; en el sobre cerrado habrá, en descrito nos estaría diciendo que,
media, 2x/2 + (x/2)/2 = 5x/4, que cada vez que cambiamos nuestra
es mayor que x). Es decir, inde- preferencia de uno a otro sobre,
pendientemente de lo que encon- sin necesidad de abrirlos, estamos
tremos en el primer sobre, si cam- aumentando la ganancia media. Hay
biamos aumentaremos la ganancia que ser más necio que el asno para
media. ¿Para que abrir el primer creerse semejante cosa.
sobre entonces? Antes de abrirlo Es evidente que en el argumento
ya sabemos que es mejor cambiar. expuesto acerca del contenido del
Pero esta conclusión es completa- sobre cerrado hay una falacia. ¿Sabrá
mente absurda, porque podemos el lector encontrarla?

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, enero, 2002 3


JUEGOS MATEMÁTICOS
Juan M. R. Parrondo

La paradoja de los dos sobres

E
l mes pasado abordábamos, en uno de los sobres hay el doble Resumiendo: si el concursante en-
junto con otros problemas de de dinero que en el otro, pero no cuentra en el primer sobre una can-
probabilidad, la paradoja de sabemos nada acerca de cómo se tidad superior a 1000 P, entonces
los dos sobres. El presentador de ha elegido la cantidad encerrada en no debe cambiar, mientras que si
un concurso enseña dos sobres a un cada uno de ellos. encuentra una cantidad igual o in-
concursante. En uno de ellos ha in- Si, por ejemplo, sabemos que en ferior a 1000 P, deberá cambiar de
troducido cierta cantidad de dinero el concurso no se van a utilizar sobre. Como vemos, en el segundo
y en el otro el doble de dicha can- céntimos de euro y obtenemos 99 P sobre puede haber 2x o x/2, pero
tidad. El concursante elige uno de en el primer sobre, podemos infe- las dos posibilidades tienen la misma
los dos sobres, lo abre y comprueba rir inmediatamente que en el se- probabilidad sólo en el caso en que
que hay 100 euros. El presentador gundo sobre habrá 198 P, ya que x sea igual o inferior a 1000 P y
le ofrece ahora la posibilidad de no puede contener 49,5 P. Cuando par. Si x es impar, entonces la po-
cambiar de sobre. ¿Cuál es la me- no conocemos cómo se han ele- sibilidad 2x tiene probabilidad 1 y
jor estrategia para el concursante? gido las cantidades depositadas en la posibilidad x/2 tiene probabili-
Un argumento muy simple nos los sobres, nada puede indicarnos dad nula. Por último, si x es ma-
indica que el concursante debe cam- si una de las dos posibilidades es yor que 1000 P (y necesariamente
biar de sobre. En efecto, en el so- más probable que la otra, de modo par), entonces la posibilidad x/2 se
bre cerrado puede haber o bien que lo más sensato es considerar da con probabilidad 1 y la posibi-
200 euros o bien 50. Si cada una que cada una tiene una probabili- lidad 2x no se da nunca.
de estas posibilidades es igual de dad 1/2 de ocurrir. Sin embargo, ¿Puede haber un procedimiento
probable, entonces el valor medio se puede demostrar que la suposi- de elección de las cantidades en el
del dinero contenido en el sobre ción es incorrecta, cualquiera que que, para cualquier x, las dos po-
cerrado es (200 + 50)/2 = 125, que sea el procedimiento seguido para sibilidades, 2x y x/2, se den con
es superior a 100 euros. El argu- elegir las cantidades depositadas en probabilidad 1/2? En un procedi-
mento es válido cualquiera que sea los sobres. Vamos a ver primero miento de este tipo el 100 tendría
la cantidad encontrada en el pri- un ejemplo que nos ayudará a en- que ser igual de probable que el
mer sobre. Si esa cantidad es x, tender el problema. 50 y el 200, y, a su vez, igual de
en el segundo sobre puede haber Imaginemos que las cantidades probable que el 25 y el 400, y así
2x o x/2; si ambas posibilidades se depositadas en los sobres se eligen sucesivamente. En otras palabras,
dan con la misma probabilidad, el de la siguiente forma: se toma al todos los números de la secuencia
valor medio del dinero contenido azar una cantidad entera (sin de- infinita: ..., x/8, x/4, x/2, x, 2x, 4x,
en el segundo sobre será (2x + cimales) de euros entre 0 y 1000 P. 8x,... tendrían que aparecer con la
+ x/2)/2 = 5x/4, que es mayor que x. Se introduce en un sobre dicha misma probabilidad. Pero no existe
Por tanto, cambiar de sobre es siem- cantidad y en el otro el doble. Su- un procedimiento capaz de extraer
pre ventajoso. Resulta innecesario pongamos que el concursante co- números de una secuencia infinita
entonces mirar el contenido del pri- noce el procedimiento descrito. Si con igual probabilidad. Por eso, el
mer sobre, ya que la decisión correc- en el primer sobre encuentra una argumento que dábamos al princi-
ta es siempre cambiar. Pero esta cantidad superior a 1000 P, es evi- pio del artículo es incorrecto no
conclusión es absurda, puesto que dente que no debe cambiar de so- sólo para ciertos procedimientos de
el mismo argumento se podría apli- bre. Si encuentra una cantidad x elección de las cantidades, sino para
car una y otra vez, sin abrir los igual o inferior a 1000 P y par, cualquier procedimiento imaginable.
sobres, y nos aconsejaría cambiar entonces en el otro sobre puede ha- Pero, ¿qué ocurre cuando el con-
de uno a otro, con la disparatada ber o bien 2x o bien x/2; ambas cursante desconoce por completo
pretensión de aumentar el valor posibilidades se dan con probabi- el procedimiento seguido para ele-
medio de nuestra posible ganancia lidad 1/2. Se trata en este caso de gir las cantidades de los sobres?
cada vez que cambiamos de sobre. una situación similar a la descrita ¿No hemos de suponer que las dos
¿Dónde reside el error del argu- al principio del artículo y la con- posibilidades, 2x y x/2, son igual-
mento expuesto? El error consiste clusión es la misma: el concursante mente probables? ¿Por qué habría
en suponer que las dos posibles debe cambiar de sobre. de ser más probable una que otra?
cantidades para el segundo sobre, Finalmente, si encuentra una can- Lo que sabemos es que la proba-
200 o 50 euros, se dan con la mis- tidad inferior a 1000 P e impar, en bilidad de cada una de esas posi-
ma probabilidad. En principio pa- el segundo sobre tiene que haber el bilidades depende de la cantidad
rece una suposición razonable, puesto doble de dicha cantidad; por tanto, encontrada en el primer sobre, aun-
que lo único que sabemos es que lo más conveniente será cambiar. que el concursante no puede cal-

2 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, febrero, 2002


cular dicha probabilidad. No al me- En el sobre abierto por el
nos en el primer intento. concursante hay 100 P. ¿Qué canti-
Si el juego se repite varias ve- dad se esconde en el otro sobre?
ces, el concursante puede utilizar
las cantidades que salen en cada
turno y estimar la probabilidad con
la que aparecen, es decir, tratar de
“deducir” el procedimiento seguido
para elegir dichas cantidades. Al
incorporar la información de los
turnos jugados, el concursante puede
elaborar un criterio de decisión si-
milar al que hemos obtenido en el
ejemplo anterior. Sin embargo, en
su primer turno de juego, los dos
sobres son equivalentes.
Otra objeción a nuestra crítica del
argumento inicial podría ser la si- puede haber 200 P o 50 P; esta vez
guiente: ¿es realmente necesario un ambas posibilidades se dan con
procedimiento para obtener las can- los sobres el doble de dinero que probabilidad 1/2.
tidades de cada sobre? ¿No se puede en el otro, podemos utilizar otro Nos encontramos de nuevo con
elegir en cada turno un procedi- tipo de operación matemática. Por la situación descrita en el argu-
miento distinto? Esta objeción está ejemplo, en uno de los sobres de- mento original de la paradoja. El
relacionada con cuestiones básicas positamos una cantidad entera x de valor medio del contenido del se-
de la teoría de la probabilidad. Lo euros elegida al azar entre 0 y 1000 P gundo sobre es 125 P, superior al
que hemos llamado hasta ahora “pro- y en el otro sobre introducimos una contenido del primer sobre. Por
cedimiento” no es más que una cantidad f(x) definida de la siguiente ello, lo más sensato es cambiar.
cierta distribución de probabilidad forma: si x es menor o igual que El lector puede comprobar que, si
para la cantidad depositada en uno 500 P, f(x) = 2x; si x es mayor que la cantidad hallada en el primer
de los dos sobres (la cantidad de- 500 P, f(x) = 2x – 1001 P. sobre es mayor que 500 P, enton-
positada en el otro sobre es sim- El lector puede comprobar que ces cambiar es una mala estrate-
plemente el doble de la primera). la transformación que hemos defi- gia, a pesar de que en ciertos ca-
Que exista un “procedimiento” nido asigna a cada entero entre 0 sos hay una cierta probabilidad de
es lo mismo que decir que existe y 1000 uno y sólo un entero en- aumentar las ganancias. Por ejem-
tal distribución de probabilidad. tre 0 y 1000. Decimos entonces plo, si en el primer sobre hay
Esto equivale a que, si se repite que se trata de una transformación 625 P, en el segundo puede haber
el juego un gran número de ve- biyectiva, como también lo es la 249 P con probabilidad 1/2 o 813 P
ces, la frecuencia con la que apa- transformación inversa f – 1(x). con la misma probabilidad. Sin em-
recen las distintas cantidades po- Gracias a ello, en este caso las dos bargo, el valor medio es 531 P,
sibles tiende a un cierto número posibilidades que surgen después que es inferior a los 625 P que te-
al que llamamos probabilidad. Así de abrir el sobre elegido, es decir, nemos asegurados.
ocurre, por ejemplo, cuando se que en el segundo sobre tengamos Para cualquier modificación del
lanza un dado no trucado un gran f(x) o f – 1(x), sí son igualmente juego original, podemos obtener un
número de veces, pongamos 6000: probables. Sin embargo, la deci- criterio que nos diga si es mejor
cada uno de los seis números sale sión de cambiar o no de sobre cambiar o no de sobre. Dicho cri-
unas 1000 veces, aproximadamente, vuelve a depender de la cantidad terio siempre dependerá de la can-
es decir, un sexto de las tiradas; encontrada en el primer sobre. tidad encontrada en el primer so-
cuantas más veces se lanza el dado, Supongamos que encontramos 125 P. bre. De no ser así, tendríamos de
más se aproximan las frecuencias Entonces, en el segundo sobre puede nuevo la paradoja: se nos estaría
a este valor “ideal” o probabili- haber 250 P, que es el resultado de diciendo que uno de los dos so-
dad, que es igual a un sexto. En aplicar la transformación f(x) a 125, bres es “mejor” que el otro, sin
nuestro caso, aunque eligiéramos o 563 P, resultado, a su vez, de necesidad de abrir ninguno de ellos,
al azar en cada turno el procedi- aplicar la transformación inversa lo cual es evidentemente absurdo.
miento por el cual se deciden las f – 1(x) a 125 (o, equivalentemente, En cualquier caso, la paradoja
cantidades de los sobres, estos pro- 125 es el resultado de aplicar la no deja de ser fascinante. Pese a
cedimientos al azar darían lugar a transformación f(x) a 563). Por tanto, su formulación simple, se requiere,
una cierta distribución de proba- en este caso, lo mejor es cambiar para su correcta comprensión, con-
bilidad, es decir, podrían conside- de sobre, ya que contiene una can- siderar aspectos tan sutiles como
rarse como un único procedimiento. tidad superior a la encontrada en la existencia de distribuciones de
Veamos, por último, una intere- el primer sobre. probabilidad sobre secuencias in-
sante modificación de la paradoja. Si la cantidad hallada en el pri- finitas o incluso el propio signifi-
En lugar de introducir en uno de mer sobre es 100 P, en el segundo cado del concepto de probabilidad.

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, febrero, 2002 3


JUEGOS MATEMÁTICOS
Juan M. R. Parrondo

Paradojas democráticas

E
n un congreso de teoría de tonces preferirá a Inés antes que La confusión se apodera de los
juegos oí una charla sobre a Carolina. Esta propiedad se llama alumnos.
la votación para elegir la transitividad y permite asociar a Nuestra desorientada clase ha sido
capital de la Alemania reunificada cada estudiante un orden de pre- víctima de la llamada paradoja de
y cómo el resultado habría sido ferencia. En nuestro ejemplo, di- Condorcet, en honor de Antoine de
distinto si se hubiera utilizado otro cho orden sería Inés, Diego, Caritat Condorcet, que estudió el
método de votación. Más tarde, Carolina. Lo indicaremos con la problema a finales del siglo XVIII
Raúl Toral, de la Universidad de notación I > D > C. Supongamos que con la intención de encontrar el ta-
las Islas Baleares, me envió un en nuestra clase 21 alumnos tie- maño óptimo de los jurados que
capítulo de un pequeño libro de nen como orden de preferencia I> instauraría la revolución francesa.
Héctor Antoñana, La Danza de los > C > D, 3 alumnos tienen el orden La paradoja advierte, en pocas pa-
Números, que trataba de la para- C > I > D, 4 alumnos el C > D > I, 16 labras, que la transitividad de las
doja de Condorcet. Contaba his- alumnos el D > C > I y, finalmente, preferencias de cada individuo no
torias curiosas sobre cómo el mé- 5 alumnos tienen el orden D > I > C tiene por qué dar lugar a transiti-
todo de votación puede influir en (obsérvese que, en este ejemplo vidad en las preferencias de un co-
el resultado. Algunas se referían a concreto, ningún alumno tiene el lectivo. En efecto, que una mayoría
asuntos de cierta relevancia, como orden I > D > C). Estas preferencias de la clase prefiera a Inés antes
el caso de la capitalidad alemana, están representadas en la figura. que a Carolina y a Carolina antes
pero parecía que no eran más que Si se elige al delegado por me- que a Diego no conduce necesa-
casos singulares, poco útiles para dio de una votación única, y si riamente a que Inés sea preferida
reflexionar acerca de las limita- cada alumno vota a su candidato mayoritariamente sobre Diego. Se
ciones de la democracia. preferido, Inés obtendrá 21 votos, puede formar así un ciclo en las
Sin embargo, esta impresión ha Diego otros 21 (16 + 5) y Carolina preferencias colectivas, como en el
cambiado al indagar más sobre el sólo 7 votos (4 + 3). Para romper caso de nuestro ejemplo.
tema. Políticos y organizaciones, el empate entre Inés y Diego po- La paradoja de Condorcet no se
especialmente en Estados Unidos, demos hacer una nueva votación. produce siempre. Por ejemplo, si
están tratando de abrir el debate Si todos los alumnos votan al can- en nuestra clase eliminamos a los
sobre los procedimientos de vota- didato que prefieren entre los dos cinco votantes cuyas preferencias
ción en las elecciones al senado y que quedan en esta segunda vuelta, son D > I > C, entonces las vota-
a los ayuntamientos, y defienden entonces Diego ganará con 25 vo- ciones “cara a cara” tendrían los
determinados métodos, como la lla- tos (4 + 16 + 5) frente a 24 (21 + 3) siguientes resultados: Carolina ob-
mada votación aprobatoria o el de Inés. tendría 28 votos (21 + 3 + 4) frente
método Condorcet. Incluso ha ha- Sin embargo, cuando van a nom- a 16 de Diego. Inés, con 24 vo-
bido proposiciones de ley al res- brar a Diego delegado de la clase, tos (21 + 3), también vencería a
pecto, debatidas pero no aproba- un seguidor de Carolina pide que Diego con 20 (4 + 16). Y, final-
das, en algunos estados. levanten la mano los alumnos que mente, Carolina derrotaría a Inés
De modo que lo que comenzó prefieren a Carolina antes que a con 23 votos (3 + 4 + 16) frente a
como un juego matemático ha re- Diego. Para sorpresa de todos, 21. En este caso Carolina es pre-
sultado tener más trascendencia de 28 (21 + 3 + 4) alzan con decisión ferida a los otros dos candidatos.
lo que parecía inicialmente. Veamos su mano, frente a sólo 21 (16 + 5) Decimos entonces que Carolina es
cuál es la matemática que hay que prefieren a Diego. Cuando en una ganadora Condorcet. La exis-
detrás de una simple votación. la clase comienza extenderse la tencia de la paradoja de Condorcet
Supongamos que una clase con idea de que es absurdo tener como es equivalente a que no exista
49 alumnos debe elegir a su de- delegado a Diego cuando sólo una ningún ganador Condorcet.
legado o representante. Hay tres minoría lo prefiere a Carolina, y El sistema de enfrentar los can-
candidatos, Inés, Diego y Carolina. se está a punto de nombrar a ésta didatos por pares y quedarse con
Cada estudiante tiene sus propias delegada de la clase, un seguidor el ganador Condorcet es uno de los
predilecciones. Una suposición bá- de Inés pregunta de nuevo: ¿Quién varios métodos posibles de elec-
sica, y bastante razonable, de la prefiere a Inés antes que a Carolina? ción de un candidato. Como he-
teoría matemática de la votación Se cuentan las manos levantadas mos visto, de vez en cuando falla,
afirma que si un estudiante pre- y resulta que 26 (21 + 5) alumnos puesto que ninguno de los candi-
fiere a Inés antes que a Diego, y prefieren a Inés, frente a 23 (3 + 4 + datos es capaz de derrotar al resto.
a Diego antes que a Carolina, en- + 16) que se quedarían con Carolina. Cuando esto ocurre, el método de

2 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, marzo, 2002


votación de Condorcet se La elección del método
complementa con una re- de votación no es, por tanto,
25
gla simple. De los distin- sencilla; se debe hacer uti-
tos enfrentamientos por pa- lizando argumentos que van
20
res se elimina el más reñido, más allá de las matemáticas.
es decir, aquél en el que 21 Por ejemplo, existen orga-
15
la diferencia entre el ga- nizaciones políticas que de-
nador y el perdedor es mí- 16 fienden la implantación de
10
nima. Si eliminando este la votación aprobatoria des-
enfrentamiento aparece un tacando las ventajas de este
5
ganador Condorcet, éste es 5 método: con él, el llamado
3 4
el candidato elegido. Si no, voto útil o voto estratégico
0
se siguen eliminando en- I>C>D C>I>D C>D>I D>C>I D>I>C carece de sentido, puesto
frentamientos hasta que uno Número de votantes de cada orden de preferencia que el votante puede apro-
de los candidatos no es de- bar a tantos candidatos cuan-
rrotado en ninguno de los tos desee. Por otro lado,
enfrentamientos que quedan. Veamos nombre de cada candidato (sin im- las campañas electorales serían me-
cómo se aplica este método de eli- portar el orden en que aparece en nos agresivas y los candidatos se
minación a nuestro ejemplo. Los cada papeleta) y gana el que ha preocuparían más de defender sus
tres enfrentamientos entre nuestros sido aprobado por más votantes. programas en lugar de atacar los
candidatos son: Para encontrar el candidato que de los contrincantes. De hecho, la
D > I: Diego gana a Inés por una elegiría nuestra clase con este mé- votación aprobatoria se usa en va-
diferencia de 1 voto. todo es necesario hacer algunas su- rias sociedades científicas para ele-
I > C: Inés gana a Carolina por una posiciones adicionales. Imaginemos gir a los miembros de su junta di-
diferencia de 3 votos. que todos los votantes aprueban a rectiva. Existen multitud de páginas
C > D: Carolina gana a Diego por los dos primeros candidatos de su en Internet explicando y defen-
una diferencia de 7 votos. orden particular. En ese caso Inés diendo diferentes métodos de vo-
Al eliminar el enfrentamiento más sería aprobada por 21 + 3 + 5 = 29 tación. Un sitio interesante es elec-
reñido, D > I, Inés resulta ser la votantes, Carolina por 21 + 3 + 4 + tionmethods.org, que se decanta por
ganadora Condorcet, porque nunca + 16 = 44, y Diego por 4 + 16 + 5 = el método de Condorcet.
es derrotada en los dos enfrenta- = 25. Carolina, por tanto, sería la La teoría matemática de las vo-
mientos que quedan. Es decir, el ganadora. taciones es mucho más amplia de
método de Condorcet da a Inés Si dependiendo del método de lo que hemos comentado aquí.
como ganadora. Sin embargo, en votación puede salir elegido cual- Estudia las votaciones realizadas
una votación simple entre los tres quiera de los tres candidatos, ¿cuál por fases, así como la importan-
candidatos, con su correspondiente es entonces el más justo? Las ma- cia en ellas de los votos estraté-
segunda vuelta de desempate, Diego temáticas no pueden dar una res- gicos, es decir, aquellos en los que
es el candidato elegido. puesta nítida a esta pregunta. De el votante no vota de acuerdo con
Existen otros métodos de vota- hecho, lo que las matemáticas han su orden de preferencia en alguna
ción que a priori parecen igual de demostrado es que no existe ningún de las fases con el objetivo de que
razonables. El llamado recuento de método de votación “perfecto”. Este su candidato preferido salga final-
Borda consiste en que cada vo- resultado se conoce como teorema mente elegido. Analiza también la
tante puntúa a los candidatos de de Arrow. Keneth J. Arrow, profe- posibilidad de crear coaliciones de
acuerdo con su preferencia: con 2 sor de Stanford y premio Nobel de votantes en votaciones ponderadas,
puntos al primero, 1 punto al se- Economía, estableció una serie de además de otras situaciones inte-
gundo y 0 puntos al tercero. Si condiciones muy básicas que cual- resantes.
utilizamos este método en nuestra quier método de votación debería Como hemos visto, el problema
clase, Inés obtiene 21 ´ 2 + 3 + 5 = satisfacer, para luego demostrar que de extraer una decisión colectiva
= 50 puntos. La puntuación de Ca- dichas condiciones son incompati- a partir de las preferencias de los
rolina es 21 + 3 ´ 2 + 4 ´ 2 + 16 = bles, es decir, que no existe nin- individuos que forman un grupo
= 51 puntos y la de Diego 4 + 16 ´ gún método que las cumpla en su no es tan simple como puede pa-
´ 2 + 5 ´ 2 = 46 puntos. Por tanto, totalidad. Como decía, las condi- recer en un principio. Admite dis-
con el método de votación de Borda ciones son muy básicas. Una de tintas soluciones que dan lugar a
la ganadora es Carolina. ellas, por ejemplo, exige que al eli- diferentes resultados; no es fácil
Otra posibilidad es la votación minar un candidato de una vota- decidir cuál de ellas es la más justa
aprobatoria, en la que cada votan- ción el resultado no varíe, a no ser o la que mejor representa la opi-
te escribe en la papeleta el nom- que el candidato eliminado sea el nión del grupo. En adelante, cuando
bre de todos los candidatos “que ganador. Esta regla tan simple no nos digan aquello de que “la de-
no le desagradan”, es decir, los can- se cumple en el método de Condorcet. mocracia es el menos malo de los
didatos que aprueba y que desea- Sin embargo, los otros métodos sistemas políticos”, podremos re-
ría que fueran elegidos. Se cuenta también violan condiciones igual plicar: “De acuerdo, pero, ¿qué de-
el número de veces que aparece el de razonables. mocracia?”.

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, marzo, 2002 3


JUEGOS MATEMÁTICOS
Juan M. R. Parrondo

Ventajas engañosas

¿Q ué diría usted si en un
juego de azar le ofrecie-
ran aumentar las proba-
bilidades de ganar en cada turno?
1
2
3
4
67
66
65
64
cer turno esa ganancia se can-
cela y, finalmente, en el cuarto
volvemos a ganar un euro.
Si la moneda no está trucada,
6 62
Probablemente pensaría que su 7 61
es decir, si p es 1/2, el jugador
oponente había perdido el juicio. 8 60 no tiene ninguna ventaja ni des-
Sin embargo, en ocasiones, lo que 16 15 14 13 11 10 9 59 58 57 55 54 53 52
ventaja: el juego es justo y no
en principio parece ventajoso puede hay una mayor tendencia a ga-
ser incluso desfavorable. Recor- nar o a perder. Pero ¿qué ocu-
demos, por ejemplo, las reglas 18 19 20 21 23 24 25 43 44 45 47 48 49 50 rre si modificamos p? ¿Qué es
26 42
del juego del parchís. Sacar un 27 41 más beneficioso para el jugador,
seis en el dado es muy venta- 28 40 que p aumente o que disminuya?
joso, puesto que avanzamos el 30 38
Un modo de encontrar la res-
mayor número de casillas y además 31 37 puesta es realizar una simulación
repetimos tirada. Existe, eso sí, 32 36 por ordenador del juego para dis-
33 35
una regla, que podríamos llamar tintos valores de la probabilidad
“de compensación”, según la cual 1. En el parchís tres seises nos “de- p. Pero también es posible en-
si se saca seis tres veces conse- vuelven a casa”. ¿Merece la pena ju- contrar la solución mediante un
cutivas la última ficha movida gar con un dado trucado en el que el argumento matemático. Para ello
vuelve a casa. Si alguien nos seis sale con mayor probabilidad? se requieren algunos conocimientos
ofrece jugar al parchís con un básicos de matemáticas y un poco
dado trucado, en el que el seis tiene una probabili- de reflexión. En el recuadro se describe este argu-
dad de salir mayor de lo habitual, ¿deberíamos acep- mento para los lectores interesados. El resultado fi-
tar la oferta, o será preferible jugar con un dado nor- nal se puede ver en la gráfica, en la que se mues-
mal? Responder a esta pregunta es bastante complicado. tra la ganancia media en cada turno en función de
Más adelante haremos un análisis parcial del pro- p. Como cabría esperar, el juego es justo si p = 1/2.
blema. Veamos antes un juego más simple en el que Lo interesante es que, para p entre 0 y 1/2, la ga-
aumentar las probabilidades de ganar en cada turno nancia media es positiva, es decir, el juego es ga-
da lugar a una disminución de las ganancias. nador, mientras que para p entre 1/2 y 1 es perde-
Christian van den Broeck y Bart Cleuren, físicos dor. Es decir, si comenzamos con el juego justo,
del Centro Universitario de Limburg, en Bélgica, es- p = 1/2, y aumentamos la probabilidad p de ganar en
tudian juegos de este tipo y sistemas físicos y quí- cada turno, convertimos al juego en perdedor, mien-
micos relacionados con ellos, como un conjunto de tras que si disminuimos la probabilidad de ganar en
partículas que, al ser empujadas en un sentido, se cada turno, hacemos que el juego sea ganador. Tenemos
mueven en el contrario. Ellos las llaman donkey par- por tanto un claro ejemplo de “juego burro”, en el
ticles, es decir, “partículas burro”, aludiendo a la cos- que aumentar p es una “ventaja engañosa”.
tumbre que estos tozudos animales tienen de moverse Volvamos a la pregunta de partida acerca de las
siempre en contra de la fuerza que se ejerce sobre ventajas de un dado trucado en el parchís. Hacer un
ellos. Por extensión, los juegos en los que las ga- análisis completo del juego es muy complicado, ya
nancias disminuyen cuando se aumentan las proba- que habría que tener en cuenta la probabilidad de
bilidades de ganar en cada turno se llaman donkey obtener un 5 para sacar fichas de casa, y detalles de
games o “juegos burro”. este tipo. Para encontrar una respuesta al menos apro-
Veamos el más simple de esos juegos burro, es- ximada he simplificado bastante el problema. Considero
trechamente relacionado con la regla del parchís que un juego parecido al de Van den Broeck y Cleuren:
hemos mencionado antes. Se juega con una moneda se lanza un dado en el que la probabilidad de que
en la que sale CARA con probabilidad p y CRUZ salga un seis es p y la probabilidad de que salga
con probabilidad 1 – p. Si al lanzar la moneda sale otro número, del uno al cinco, es (1 – p)/5. Una fi-
CARA, entonces el jugador gana un euro. Si sale cha avanza tantas casillas como marque el dado.
CRUZ, lo pierde. Pero si sale el mismo resultado Cuando sale un seis tres veces seguidas la ficha re-
dos veces seguidas, se cancela la ganancia o pérdida trocede 36 casillas (el número de casillas de “casa”
anterior. Por ejemplo, si obtenemos CRUZ-CARA- a “meta” en el parchís es 72, por eso la posición
CARA-CARA la ganancia final será cero, ya que pri- media de una ficha será, aproximadamente, 36). Al
mero perdemos un euro, luego lo ganamos, en el ter- calcular el avance medio en una tirada resulta la

2 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, abril, 2002


4 2. Avance medio en cada tirada con un dado trucado
(p es la probablidad de sacar un seis) en un “parchís
simplificado”
3
AVANCE MEDIO

y además esta desventaja es mínima. ¿Es esto una


2 coincidencia o la regla de “volver a casa con tres
seises” se diseñó precisamente para cancelar las po-
sibles ventajas o desventajas producidas por dados
imperfectos? Me temo que no, puesto que nuestro
1 análisis es bastante simplificado y un estudio más
cuidadoso probablemente daría lugar a una gráfica
más parecida a la curva roja que a la azul.
0 Existe un problema clásico relacionado con esta
0 0,2 0,4 0,6 cuestión: ¿cómo puede jugarse con una moneda, de
p la que se sabe que está trucada pero no cuál es la
probabilidad p de que salga CARA, de manera que
curva azul de la figura 2. Si, en lugar de penalizar el jugador pierda o gane en cada turno con una pro-
con 36 casillas los tres seises consecutivos, hacemos babilidad ½? Recuerde que no conocemos p; por lo
que la ficha retroceda 16 casillas, el resultado será tanto, la solución debe consistir en un procedimiento
el que se muestra en la curva roja. La línea verti- que nos dé, sea cual sea el valor de p, dos posibles
cal verde indica p = 1/6, es decir, el caso de un dado resultados perfectamente equiprobables. La moneda
no trucado. Curiosamente, el máximo de la curva se puede lanzar varias veces por turno. La solución
azul está muy cerca de este valor p = 1/6. Esto nos es muy simple y evidente, pero encontrarla no es
indica que cualquier desviación con respecto al dado nada fácil y requiere una considerable dosis de “ins-
no trucado presenta una desventaja para el jugador, piración”. La revelaremos en el próximo número.

El “juego burro” más simple


upongamos que en el “juego burro” de la moneda anotamos en N 0’ = pN1 + (1 – p)N2 (2)
S una pizarra el resultado de las jugadas de cada turno de acuerdo
con las reglas siguientes: si la pizarra está vacía, escribimos el resul-
y el número de jugadores con la palabra CARA:
tado del lanzamiento de la moneda; si sale el mismo resultado que N 1’ = pN0 + pN2 (3)
está apuntado en la pizarra, la borramos y la dejamos vacía; si sale un
Por otro lado, si conocemos N0, N1 y N2 podremos también saber
resultado distinto, la borramos y escribimos el que ha salido. Es decir,
cuál es la ganancia neta de nuestro conjunto de jugadores. Por ejem-
en la pizarra anotamos los últimos resultados que están “pendientes”
plo, los N1 jugadores en cuyas pizarras está anotado el valor CARA
de consolidarse o de cancelarse. Las reglas establecen que el pago
pierden siempre un euro. Lo ganan los N2 jugadores con CRUZ en
que recibe el jugador en un turno depende de lo que resulte del lan-
sus pizarras. Finalmente, de los N0 jugadores con la pizarra vacía,
zamiento de la moneda y de lo que esté anotado en la pizarra. La si-
pN0 ganan un euro y (1 – p)N0 lo pierden. Por lo tanto, la ganancia
guiente tabla detalla todas las posibilidades. Hemos indicado también
neta en un turno es:
entre paréntesis cómo queda la pizarra tras el turno:
G = pN0 – (1 – p)N0 – N1 + N2 (4)
VALOR ANOTADO EN LA PIZARRA ANTES DE LANZAR Cuando se ha jugado un número considerable de turnos, ocurre
NINGUNO CARA CRUZ que N0, N1 y N2 alcanzan unos valores constantes, que también se lla-
man estacionarios. Son valores que tienen la peculiaridad siguiente:
RESULTADO CARA +1 (CARA) –1 (NINGUNO) +1 (CARA)
si se introducen en las ecuaciones (1), (2) y (3), los resultados de di-
DE LA TIRADA CRUZ –1 (CRUZ) –1 (CRUZ) +1 (NINGUNO) chas ecuaciones, es decir, N’0, N’1 y N’2, coinciden exactamente con
N0, N1 y N2. Esta peculiaridad nos permite calcular estos valores es-
En los problemas de probabilidades siempre conviene imaginarse tacionarios y, introduciéndolos en la ecuación (4), obtener la ganancia
muchos jugadores, cada uno de ellos jugando simultáneamente pero neta. El lector interesado podrá comprobar que la ganancia neta por
de modo independiente, y cada uno con su moneda y su pizarra. Si te- jugador resulta ser:
nemos N0 jugadores en cuya pizarra no hay nada, N1 jugadores con G p (1 – p) (1 –2p )
el valor CARA anotado en ella y N2 jugadores con el valor CRUZ, g= =
N0 + N 1 + N 2 (2 –p) (1 + p )
¿qué valores tendrán anotados en el turno siguiente? De los N0 juga-
dores con la pizarra vacía, una fracción p sacará CARA y una fracción tal y como se representa en la gráfica.
1 – p sacará CRUZ en el siguiente turno (recordemos que p es la pro-
babilidad de que, al lanzar las monedas, el resultado sea CARA). En 0,05
ambos casos, estos jugadores anotarán el valor obtenido en su piza-
GANANCIA

rra correspondiente. A su vez, de los N1 jugadores con CARA en su pi-


MEDIA

zarra, una fracción p sacará CARA en el siguiente turno, y en conse-


cuencia borrará lo escrito, mientras que una fracción 1 – p sacará
Ganancia media
CRUZ y anotará dicho resultado. Por tanto, en el turno siguiente el nú- 0 en cada turno
mero de jugadores con la palabra CRUZ escrita en su pizarra será:
0,2 0,4 0,6 0,8 del “juego burro”
(p es la probabi-
N 2’ = (1 – p)N0 + (1 – p)N1 (1) lidad de que
Con un argumento idéntico, se puede obtener el número de juga- –0,05
salga cara en la
dores con la pizarra vacía: p moneda trucada)
JUEGOS MATEMÁTICOS
Juan M. R. Parrondo

Jugar con opciones y futuros


n la bolsa ya no sólo precio pactado se llama pre-

E
10
se compran y venden cio de opción y, a diferen-
acciones, es decir, par- cia de los futuros, el com-
ticipaciones en el capital de 5 prador debe pagar al vendedor
las empresas, sino que, desde GANANCIA una cierta cantidad, una prima
hace unas cuantas décadas, que se pacta entre los dos
0
se intercambian además pro- contratantes. En este caso,
ductos derivados, de los cua- en la fecha de vencimiento
les los más conocidos son -5
el comprador no tiene obli-
probablemente los contratos gación de comprar el sub-
de futuros y de opciones. Este yacente. Por lo tanto, si el
mes vamos a presentar un jue- -10 precio de mercado del sub-
go que reproduce este mer- 5 10 15 20 25 yacente es inferior al precio
cado. Se debe a David Epstein, VALOR DEL SUBYACENTE EN LA FECHA DE VENCIMIENTO de opción, el comprador de
un alumno del conocido ex- la opción no la ejecutará y
perto en análisis financieros 1. Ganancia para el comprador de diferentes con- habrá perdido la prima. Pero
tratos en función del valor del subyacente: en azul,
Paul Wilmott. Pero veamos si el precio del subyacente
un futuro a 15, en rojo una opción de compra
antes en qué consisten esos (call) a 12 y con una prima de 4, y en verde una es mayor que el precio de
productos derivados. opción de venta (put) a 16 con una prima de 2 opción, entonces el com-
Un contrato de futuro es prador ejercerá la opción de
un acuerdo entre dos indi- compra y su ganancia en la
viduos por el cual uno de ellos (el comprador) se transacción será la diferencia entre el valor del sub-
compromete a comprar algo en una determinada fe- yacente y el precio de opción. La ganancia total será
cha futura al otro individuo (el vendedor) y a un entonces el valor del subyacente menos el precio de
precio pactado en el contrato, que se llama precio opción menos la prima, tal y como se muestra en la
de futuro. Es decir, un contrato de futuro no es más curva roja de figura 1 para un ejemplo de opción a
que una venta aplazada, en la que el precio se es- 12 con una prima de 4.
tablece en el momento de realizar el contrato pero En la opción de venta (put) ocurre al contrario. El
la venta no se completa hasta la fecha de venci- comprador de la opción adquiere, a cambio de la
miento. Lo que se va a comprar o vender se llama prima, la opción de vender el subyacente. La ga-
activo subyacente, y puede tratarse de acciones que nancia del comprador de la opción es ahora mayor
cotizan en bolsa, divisas, oro o incluso naranjas. cuanto menor sea el precio del subyacente, como in-
Siempre se trata de cosas que tienen un precio en dica la curva verde de la figura 1, que representa la
algún mercado, ya sea en la bolsa, en el mercado de ganancia del comprador de una opción de venta a
divisas o en el de cítricos, pero este precio sufre va- 16 con una prima de 2.
riaciones en principio impredecibles. El futuro es por Veamos ahora el juego de Epstein. Para jugar sólo
tanto una apuesta: si en la fecha de vencimiento, el hace falta un dado normal, que marcará el precio del
precio del subyacente en el mercado es inferior al subyacente, y unas cuantas cuartillas y bolígrafos. En
precio de futuro, entonces el comprador pierde, por- la versión original, uno de los jugadores debe ejer-
que está obligado a comprar a un precio superior al cer el papel de organizador: decide cuántos turnos
del mercado. Si el precio del subyacente es alto y habrá en el juego, la duración de los mismos, el tipo
supera al precio de futuro, entonces el que gana es de contratos y el precio de las opciones. Actúa tam-
el comprador. En la figura 1, la curva azul repre- bién como árbitro de las transacciones y como “ani-
senta la ganancia del comprador de un futuro a 15 mador” del mercado cuando éste presenta poca acti-
en función del precio del subyacente. La ganancia vidad. Si embargo, es también posible prescindir del
del vendedor es la misma cambiada de signo. organizador si los jugadores se ponen de acuerdo al
Los contratos de opciones pueden ser de dos tipos: principio de la partida acerca de todas estas cues-
opciones de compra (call) y opciones de venta (put). tiones. Un turno consiste en lanzar el dado y a con-
Una opción de compra es un contrato por el cual un tinuación realizar transacciones entre los jugadores
individuo (el comprador de la opción) adquiere la op- durante el tiempo establecido. Cada jugador tiene una
ción de comprarle algo (el activo subyacente) a otro tabla en donde se anotan las transacciones realiza-
(el vendedor de la opción) por un precio y en una das. Una vez que dos jugadores acuerdan una tran-
determinada fecha acordados en el contrato. Ahora el sacción, anotan en su tabla lo siguiente:

2 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, mayo, 2002


ALICIA
Contrato: el tipo de contrato y el precio de op-
LIQUIDACION SALDO POR
ción o de futuro. CONTRATO ORDEN PRIMA
DEL CONTRATO CONTRATO
SALDO TOTAL

Orden: el número de contratos que se compran o PUT 12 COMPRAR 5 3 0 0 - 3 = -3 -3 × 5 = -15


venden. Uno de los jugadores necesariamente tiene FUTURO 14 COMPRAR 10 0 17 - 14 = 3 3-0=3 3 × 10 = 30

que comprar y el otro que vender cada uno de esos CALL 12 VENDER 10 2 17 - 12 = 5 2 - 5 = -3 -3 × 10 = -30

contratos. CALL 12 COMPRAR 10 3 17 - 12 = 5 5-3=2 2 × 10 = 20

Prima: es nula en el caso de futuros y es la acor- GANANCIA TOTAL 5

dada por los dos jugadores si se trata de opciones.


Estas anotaciones se hacen en las casillas azules BRUNO

de la figura 2. Si un jugador rellena una casilla con CONTRATO ORDEN PRIMA


LIQUIDACION
DEL CONTRATO
SALDO POR
CONTRATO
SALDO TOTAL

un acuerdo de compra, otro tiene que rellenar una PUT 12 VENDER 5 3 0 3-0=3 3 × 5 = 15
casilla con la orden de venta correspondiente. De FUTURO 14 VENDER 10 0 17 - 14 = 3 0 - 3 = -3 -3 × 10 = -30
este modo se realizan las transacciones. No hay lí- CALL 12 COMPRAR 10 2 17 - 12 = 5 5-2=3 3 × 10 = 30
mite para el número de contratos y la única forma CALL 12 VENDER 10 3 17 - 12 = 5 3 - 5 = -2 -2 × 10 = -20
de “deshacerse” de ellos es realizar una nueva ope- GANANCIA TOTAL -5

ración de venta, aunque probablemente con una prima


o precio de futuro diferente. 2. Ejemplo de un juego con cuatro turnos en donde
Las casillas rojas se rellenan al final del juego, las tiradas han sido 5, 2, 4 y 6. El valor final
cuando se conoce la puntuación total de todas las ti- del subyacente es la suma, es decir, 17
radas del dado, es decir, el valor del activo subya-
cente. Si llamamos S a ese valor, las anotaciones se transacción se completa, junto con 10 opciones de
hacen de acuerdo con las siguientes reglas: compra que Alicia vende con una prima de 2. Finalmente,
Liquidación del contrato: En el caso de futuros es en el último turno, después de salir un cuatro en el
la diferencia entre el subyacente y el precio de futuro; dado, Alicia consigue “deshacerse” de estas 10 op-
en el caso de la opción de compra, es la diferencia ciones de compra, pero esta vez, ya que la puntua-
entre S y el precio de opción, si ésta es positiva, y ción del dado ha sido ligeramente superior a la me-
cero si el precio de opción es mayor que S; para opcio- dia, tendrá que pagar una prima mayor.
nes de venta es la diferencia entre el precio de op- Un buen jugador ha de tener la habilidad de sa-
ción y S, siempre que esta diferencia sea positiva, y ber fijar la prima de las opciones. En realidad, es
es cero si S es mayor que el precio de opción. posible calcular la liquidación media de un contrato
Saldo por contrato: Es lo que ganamos o perde- de opción y con ella conocer la prima más justa. Un
mos en cada contrato, contando con la prima que abo- programa de ordenador puede hacer esta tarea, cal-
namos al comprarlo o que cobramos al venderlo. Si culando las probabilidades de todas las posibles ti-
la orden es de compra, entonces el saldo es la dife- radas del dado. Por ejemplo, para una opción de
rencia entre la liquidación y la prima (y coincide para venta a 12 cuando quedan dos tiradas y el subya-
cada contrato con las curvas de la figura 1). Si es cente vale en ese momento 7, el “precio justo” sería
de venta, entonces es ese mismo número cambiado de 2,28. Una posible variación del juego es contar
de signo, es decir, la prima menos la liquidación. con este programa y calcular con él las primas. ¿Es
Saldo total: se obtiene multiplicando el saldo por posible, incluso utilizando sólo “transacciones justas”
contrato por el número de contratos intercambiados. diseñar estrategias que venzan al contrincante?
Evidentemente, el ganador es el jugador que ob- Los precios, primas y fechas de vencimiento de
tiene una mayor ganancia total al terminar el juego. los derivados de verdad se detallan en cualquier pe-
Veamos una partida de cuatro turnos y dos juga- riódico. Pero tengan cuidado: en la vida real, calcu-
dores, Alicia y Bruno, en la que se ha decidido al lar el precio de una opción es bastante más compli-
comienzo que haya futuros y opciones de compra y cado. Robert Merton y Myron Scholes ganaron el
venta con un único precio de opción de 12. Recordemos Nobel de economía en 1997 por elaborar, junto con
que en cada transacción los dos contratantes tienen el fallecido Fischer Black, una teoría para el cálculo
que acordar el precio de futuro y, en el caso de op- de la prima de los productos derivados, la ecuación
ciones, la prima. Las transacciones de cada jugador de Black-Scholes. Esta ecuación, junto con variantes
están anotadas en sus respectivas tablas, que se mues- que han aparecido posteriormente y siguen apare-
tran en la figura 2. En el primer turno sale un cinco ciendo, es utilizada por los analistas de los merca-
en el dado. Como quedan otras tres tiradas, el valor dos financieros. Pero también hay que recordar que
esperado del subyacente al final de la partida es 5 + algunos de estos analistas, armados de todo este ba-
+ 10,5 = 15,5 (el valor esperado de una tirada de dado gaje teórico, han conducido a grandes fondos de in-
es 3,5). Bruno confía en que las puntuaciones poste- versión a sonoras bancarrotas.
riores del dado sean altas y decide ofrecer cinco op-
ciones de venta con una prima de 3 que Alicia acepta. La solución del problema planteado el mes pasado
En el segundo turno sale un dos y ahora las previ- es: el jugador lanza el dado al menos dos veces; si
siones para el subyacente cambian a la baja: el nuevo saca CARA-CRUZ es CARA y si saca CRUZ-CARA
valor esperado es 14. Para contrarrestar posibles pér- es CRUZ —ambas opciones tienen la misma proba-
didas si el valor del subyacente baja demasiado, Bruno bilidad, p(1-p)—. Si saca CARA-CARA o CRUZ-
aprovecha la ocasión para ofrecer futuros a 14 y la CRUZ, vuelve a empezar.

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, mayo, 2002 3


JUEGOS MATEMÁTICOS
Juan M. R. Parrondo

Juegos equitativos con dados y monedas trucadas

n la sección del pasado mes cada par de tiradas, obtenemos un ción de Claude Shannon, a la que

E de abril propuse a los lec- bit sin sesgar sólo si el resultado es hemos dedicado ya algunos artícu-
tores el siguiente problema: cara-cruz o cruz-cara. La probabili- los (véanse los Juegos Matemáticos
¿es posible diseñar un juego de dad de cada uno de estos resultados de agosto y septiembre de 2001).
azar equitativo utilizando una mo- es p(1 – p) y la probabilidad de que De hecho, más que una ley de con-
neda trucada, aun sin conocer las aparezca uno u otro es 2p(1 – p). servación de la incertidumbre, se
probabilidades de que salga cara o Por tanto, el número medio de bits trata de una ley de conservación de
cruz al lanzarla? Von Neumann sin sesgo que obtendremos después la información, ya que información
enunció este problema en 1957; le de 2N tiradas será Nbits = N[2p(1 – p)]. e incertidumbre son equivalentes
dio una solución que ya era cono- Podemos definir la “eficiencia”, E, en la teoría de Shannon.
cida popularmente y que me han he- del método como el número de bits Aunque parezca una perogrullada,
cho llegar varios lectores. Lanzamos sin sesgar que conseguimos en me- una serie de, digamos, 1000 bits
dos veces la moneda: si sale cara- dia por cada lanzamiento de moneda, sin sesgo contiene exactamente 1000
cruz, entonces gana un jugador; si es decir: bits de información; una de 1000
sale cruz-cara, gana el otro; final- bits sesgados, en cambio, contendrá
N
mente, si sale cara-cara o cruz-cruz E = bits =p(1– p ). menos. Un ejemplo límite sería una
se repite el doble lanzamiento. Las 2N serie en donde todos los bits fue-
dos posibilidades cara-cruz y cruz- La curva azul de la figura 1 re- sen iguales a cero o a uno, cuyo
cara son evidentemente simétricas presenta esta eficiencia, que es muy contenido informativo es práctica-
y por tanto tienen la misma proba- baja cuando p se acerca a cero o a mente nulo. Shannon, encontró la
bilidad de ocurrir, se haya trucado uno. La razón es que, cuando la mo- siguiente fórmula matemática para
como se haya trucado la moneda. neda está tan cargada que apenas calcular la información contenida en
Von Neumann enunció el pro- sale cruz, será muy difícil conse- una serie de N bits sesgados, en la
blema relacionándolo con la gene- guir bits que no estén sesgados: no que el uno aparece con probabili-
ración de bits sin sesgo. Recordemos se puede obtener incertidumbre a dad p y el cero con probabilidad
que un bit puede tomar sólo dos partir de algo que es prácticamente 1 – p:
valores, 0 y 1. Una moneda se puede determinista. Parece como si hubiera
considerar como un generador de una “ley de conservación de la in- I = –N [ p log2 p + (1– p )log2 (1– p )].
bits si asociamos, por ejemplo, un certidumbre”, parecida a la ley de
0 a cara y un 1 a cruz. Si la mo- la conservación de la energía. De Según esta fórmula, la informa-
neda está trucada, es decir, si la pro- hecho, puede formularse esta ley ción es nula si p es cero o uno, es
babilidad de que salga cara es p, con precisión matemática, y dicha decir, si en la serie no hay incerti-
siendo p distinto de 1/2, entonces formulación constituye una de las dumbre alguna, mientras que es má-
los bits generados tendrán un cierto bases de la teoría de la informa- xima si p es 1/2, caso en que la in-
sesgo: la fracción de unos formación es igual al tamaño
en la serie generada por la 1 N de la serie.
moneda será aproximada- ¿Cómo se aplica la teoría
mente igual a p si la lanza- 0,8 de la información al proble-
mos un número muy grande ma de la generación de bits
de veces. El problema de con- sin sesgo con la moneda tru-
EFICIENCIA

0,6
seguir un juego equitativo a cada? Nuestra moneda ge-
partir de una moneda trucada nera una serie de bits con
0,4
es entonces equivalente al de un contenido informativo
conseguir bits sin sesgo a dado por la fórmula de Shan-
partir de bits sesgados. 0,2 non. Por otro lado, una sim-
La solución expuesta, aun- ple manipulación de la serie
que correcta, es bastante ine- 0 no puede crear nueva infor-
ficiente. Supongamos que lan- 0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 mación. Por tanto, con N ti-
zamos la moneda 2N veces PROBABILIDAD (p ) radas de la moneda podre-
(recordemos que el número 1. La eficiencia del método de las parejas (en azul) mos obtener, como máximo,
de lanzamientos ha de ser par). y del método de los grupos de cuatro (en rojo). En I bits aleatorios. Tenemos
¿Cuántos bits sin sesgo con- verde se puede ver la eficiencia máxima dada por por tanto un valor máximo
seguiremos, en media? De la teoría de la información para la eficiencia:

2 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, junio, 2002


I También sobre da-
Emax = = –[ p log2 p + (1– p )log2 (1– p )]. BITS BITS BITS BITS
N dos y monedas truca- SESGADOS SIN SESGAR SESGADOS SIN SESGAR
CCXX 1 CXCC 11
Este valor es un límite superior das, formulaba en la XXCC 0 CCXC 10
que ningún método, por eficiente sección del mes de CXCX 11 CCCX 01
que sea, podría superar. Nuestro abril la siguiente pre- XCXC 00 CXXX 11
XCCX 01 XCXX 00
principio de conservación se pa- gunta: ¿es ventajoso ju- CXXC 10 XXCX 01
rece más ahora a la segunda ley de gar al parchís con un XCCC 00 XXXC 10
la termodinámica que a la conser- dado trucado en el que
vación de la energía: manipulando el seis tenga más probabilidad de sa- niendo en cuenta las siguientes re-
de modo determinista una serie de lir que la habitual? La respuesta no glas: cuando sale un seis, además
datos es imposible aumentar la can- es fácil, puesto que el seis en el de avanzar la ficha, el jugador vuelve
tidad de información que contiene. parchís tiene su parte de cal y su a tirar sin que se contabilice la nueva
En la figura 1 se puede ver el parte de arena: con él avanzamos el tirada; si sale un seis tres veces se-
valor máximo de la eficiencia en mayor número de casillas, pero si guidas, la ficha vuelve a casa; para
función de p. La eficiencia del mé- sale tres veces consecutivas tenemos salir de casa es necesario sacar un
todo que hemos expuesto al princi- que devolver la ficha a casa. En aquel cinco; finalmente, hay que llegar a
pio del articulo está muy por de- artículo, daba una solución bastante la meta con la puntuación exacta, y
bajo de la máxima. Por eso decíamos parcial, obtenida mediante un aná- si la puntuación es superior, enton-
antes que el método es bastante lisis de un parchís muy simplificado. ces la ficha “rebota”.
ineficiente. Esto es más evidente Raquel Alvarez, César Fernández y Con estas reglas, han jugado un
en el caso en que p es 1/2. Nuestro Armando Relaño, estudiantes de la millón de veces para cada valor de
método rechaza la mitad de las ti- Universidad Complutense de Madrid, p y calculado el número medio de
radas y, de las que utiliza, obtiene me han enviado una solución más tiradas necesario para llegar a la
sólo un bit por cada dos tiradas. completa. Han simulado un juego de meta. El resultado puede verse en
De modo que la eficiencia es 1/4. parchís “casi” real. En él hay sólo la curva azul de la figura 2. He di-
Sin embargo, la moneda genera por un jugador que tiene que recorrer, bujado también en la misma figura
sí sola bits sin sesgo, de ahí el número medio de tiradas
que la eficiencia máxima sea 29,6 que se obtiene con la teoría,
igual a uno. Claro que la prin- más simple, que expuse en
100
cipal virtud del método des- 29,3 el artículo de abril, en la
crito es que valga para cual- que una ficha avanza la pun-
C IO N

quier valor de p. ¿Se puede 29 tuación del dado y retrocede


NUMERO MEDIO DE TIRADAS

diseñar un método que, 80 36 casillas cuando salen tres


U LA

siendo independiente de p, seises consecutivos. Las dos


S IM

28,7
alcance la eficiencia máxima? 0,1 0,15 0,2 curvas difieren bastante para
Un método más eficiente 60 valores altos de p, debido a
IA

—una versión simplificada que en ese caso reglas como


OR

de una idea que me ha en- la del cinco para sacar ficha


TE

viado el profesor de la o la de llegada exacta a la


40
Universidad de Valencia meta cobran una mayor im-
Rafael Pla— utiliza grupos portancia y no se tuvieron en
de cuatro tiradas y obtiene cuenta en el cálculo teórico
con ellos la máxima infor- 20 de abril.
mación posible. El método 0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 Lo curioso es que el mí-
se resume en la tabla de la PROBABILIDAD (p ) nimo de ambas curvas está
derecha, en la que la cara 2. Número medio de tiradas para alcanzar la meta cerca de 1/6, es decir, del
de la moneda se representa en el parchís, en función de la probabilidad p de valor correspondiente a un
por una C y la cruz por una sacar un seis en el dado. En rojo, la teoría dado no trucado, como se
X. Observe que algunos gru- descrita en el artículo de abril de 2001. En azul, la ve en la ampliación de la grá-
pos “codifican” dos bits sin simulación de Raquel Alvarez, César Fernández y fica entre 0,1 y 0,2. Esto sig-
sesgo mientras que otros co- Armando Relaño nifica que la regla de volver
difican sólo uno. Los gru- a casa con tres seises prác-
pos en donde aparecen cuatro caras con una única ficha, las 72 casillas ticamente neutraliza cualquier ven-
o cuatro cruces se desechan, como que separan la casa de la meta. La taja que pudiera surgir al cargar el
en el caso de la generación de bits ficha avanza según la puntuación dado hacia el seis. Es como si, a lo
a partir de parejas. La eficiencia de un dado en el que el seis tiene largo de la historia del parchís, cu-
del método está todavía lejos de la una probabilidad de salir igual a p yos orígenes se remontan a la India,
máxima, como se puede ver en la y el resto de los números tienen la regla hubiera surgido para lograr
figura 1, en donde se lo representa una probabilidad de salir igual a que el juego fuera equitativo incluso
mediante la curva roja. Para alcan- (1 – p)/5. En la simulación, se con- con dados trucados. Aunque esta
zarla, haría falta considerar grupos tabiliza el número total de tiradas afirmación no es del todo cierta,
cada vez más grandes. necesario para llegar a la meta, te- porque un dado en el que el cinco

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, junio, 2002 3


salga con una probabilidad alta sí
es claramente ventajoso. Es proba-
ble que un parchís más justo sería
aquél en el que la ficha saliera de
casa cuando se obtuviese un uno
en el dado.

4 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, junio, 2002


   
JUEGOS MATEMÁTICOS
Juan M. R. Parrondo

Caos, determinismo y voluntad


n el problema azar-determi- rencia que mide un kilómetro (véa- xn+1 = Parte decimal de (10 × xn)

E nismo parece no haber es-


pacio alguno para eso que
llamamos “voluntad”. Un suceso, o
se la figura 1). Cada día camina,
en el sentido de las agujas del re-
loj, nueve veces la distancia que le
Esta ecuación es bastante más sen-
cilla de lo que parece a simple vista.
bien está determinado por el pa- separa del punto O, tomada a lo Recordemos que multiplicar por 10
sado o bien es aleatorio. ¿Cómo largo de la circunferencia. El com- un número no es más que correr su
surge, entre estas dos posibilida- portamiento del hombre está así coma decimal un lugar hacia la de-
des, la sensación que experimenta- completamente determinado por su recha. Por otra parte, tomar la parte
mos ante un acto voluntario? Cuan- posición inicial. Si x0 es la distan- decimal de un número no es más
do decidimos continuar leyendo este cia (en kilómetros) que le separa que hacer cero su parte entera. Por
artículo o dejar de hacerlo aquí, te- lo tanto, para obtener la posición
nemos la íntima (y legítima) im- O
en el día n + 1 lo único que hay
presión de estar tomando una deci- que hacer es eliminar la primera
sión: el acto no está determinado x0 cifra decimal de la posición en el
ni es aleatorio, sino que nace de día n. Por ejemplo, si la posición
nuestra propia voluntad. Nos senti- inicial es 0,4539..., en la noche del
mos “creadores” de esa decisión, ca- primer día será 0,539..., en la del
paces de cambiarla en el último se- segundo día 0,39..., y en la del ter-
gundo, lo cual parece incompatible cer día, 0,9... ¿Cuál es la posición
con el determinismo; y somos cons- en la noche del cuarto día? Para cal-
cientes en todo momento de ella, cularla, necesitaríamos saber con
de modo que tampoco puede ex- más precisión la posición inicial
x1
plicarse como un suceso comple- × de nuestro individuo. Como puede
9

tamente aleatorio. Experimentamos x0 verse, a lo largo de los días, el de-


la voluntad como una especie de sarrollo decimal de la posición
“generador” insertado en la cadena inicial del individuo se va “desple-
de la causalidad, cuya naturaleza gando”, de modo que cada vez ne-
escapa a la dicotomía azar/deter- Un recorrido circular que genera cesitamos conocer cifras más ale-
minismo. un comportamiento caótico jadas del desarrollo decimal de x0.
Para muchos científicos y pensa- Para calcular la posición al cabo de
dores, la teoría del caos determi- del punto O inicialmente, después trece días necesitaríamos conocer la
nista ha supuesto una “tercera vía”, de caminar durante el primer día posición inicial con una precisión
en la que la voluntad puede tener se encontrará a una distancia: cercana al tamaño de un átomo, que
una mejor cabida. Sin abandonar el es del orden de 10–13 kilómetros.
determinismo, nos muestra que puede x1 = Parte decimal de (10 × x0) Esto es evidentemente absurdo: la
haber una riqueza de comportamiento misma noción de posición deja de
suficiente como para albergar la sen- Veamos por qué. En el primer tener sentido con una precisión tan
sación subjetiva de voluntad. día, recorre 9x0. Como ya le sepa- grande, puesto que, aunque fijára-
Una de las ideas clave de la teo- raba de O una distancia x0, su po- mos un punto del individuo, su cen-
ría del caos determinista es la llama- sición con respecto a O sería 10x0 tro de masas, digamos, las fluc-
da sensibilidad a las condiciones si anduviera en línea recta. Sin em- tuaciones serían mayores que la
iniciales, conocida más popular- bargo, hay que tener en cuenta que precisión requerida. Sin embargo,
mente como efecto mariposa. El se mueve sobre una circunferencia lo interesante de nuestro ejemplo no
nombre proviene de la imagen que de un kilómetro, de modo que da estriba en si es posible o no reali-
utilizó el meteorólogo E. Lorenz una vuelta cada vez que recorre un zarlo físicamente, sino en lo que
para explicar el comportamiento kilómetro. Para cancelar el efecto puede ilustrar acerca de la nueva vi-
caótico del clima: el batir de las de estas vueltas, se toma simple- sión del determinismo que ofrece
alas de una mariposa en China pue- mente la parte decimal de 10x0. la teoría del caos.
de provocar un huracán en el Cari- En los días sucesivos, el com- La sensibilidad a las condiciones
be. El efecto se puede observar en portamiento es el mismo, de modo iniciales resulta evidente en nuestro
un sistema determinista muy sen- que, si xn es la distancia que separa sistema: si dos hombres parten de
cillo. Supongamos que un hombre al hombre de O en la noche del día posiciones iniciales muy cercanas,
camina a lo largo de una circunfe- n-ésimo, entonces: que difieren en una cantidad des-

2 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, julio, 2002


conocida pero del orden de la Si la mayoría de los siste-
centésima de milímetro, al cabo mas físicos, químicos, biológi-
de ocho días la situación de uno cos y neuronales son caóticos,
no tendrá nada que ver con la estarán a su vez desplegando
del otro. El sistema amplifica en su evolución el contenido
cualquier desviación inicial, por informativo de unas condicio-
pequeña que sea, si se espera nes iniciales que pueden ser nú-
suficiente tiempo, al igual que meros normales; además, lo es-
la dinámica caótica de la atmós- tarán haciendo de forma bastante
fera es capaz de amplificar per- más rápida que el individuo de
turbaciones minúsculas, como nuestro ejemplo. Aunque no se-
el batir de las alas de una ma- pamos exactamente cuál es esa
riposa. información y cuál es la diná-
¿Qué tiene que ver el efecto mica que rige dicho despliegue,
mariposa con la voluntad y el de lo que no hay duda es de
problema que exponíamos al que la imagen que teníamos del
comienzo del artículo? La res- determinismo cambia por com-
puesta es que un sistema caó- pleto cuando se consideran es-
El infinito puede desplegar
tico puede desplegar a lo largo todas las posibilidades
tas posibilidades. Que lo que
del tiempo la información in- voy a hacer mañana esté des-
finita contenida en su condi- crito con todo detalle en algún
ción inicial. Para hacernos una idea cuentra en ella el vídeo de su pri- volumen de la Biblioteca de Babel
de lo que esto supone, vamos a re- mera comunión, el vídeo en el que es una necesidad lógica, que no con-
currir a lo que bien podría llamarse usted está leyendo este artículo y tradice el hecho de que yo efecti-
la Biblioteca de Babel Multimedia. el vídeo en el que comenzó a leer- vamente decida lo que voy a hacer.
La Biblioteca de Babel es un re- lo pero lo abandonó en el primer Las dinámicas caóticas, aun siendo
lato de Borges que recoge una vieja párrafo. deterministas, van desplegando la
idea: la posibilidad de que exista Lo sorprendente es que un número información infinita contenida en
una biblioteca con todos los libros escogido al azar entre 0 y 1 con- las condiciones iniciales, como el
de, pongamos, 300 páginas que pu- tiene en su desarrollo decimal toda bibliotecario de Borges va extrayen-
dieran escribirse con las 28 letras la Biblioteca de Babel Multimedia. do volúmenes de las estanterías.
del alfabeto más los espacios y sig- El matemático francés Émile Borel En esa exploración hay bastante más
nos de puntuación. El número de introdujo el concepto de números espacio para albergar la sensación
volúmenes sería inmenso aunque fi- normales, números en cuyo desarro- subjetiva de voluntad.
nito. La biblioteca tendría pasillos llo decimal están todas las posibles No quiero decir con ello que la
y estanterías de los cuales sólo po- subcadenas de dígitos. En otras pa- teoría del caos resuelva el problema.
dría recorrerse una ínfima parte a labras, si tomamos un número nor- El problema de la voluntad, con el
lo largo de toda una vida. Aunque mal, lo expresamos en binario y cor- aún más fundamental de la con-
la biblioteca contendría todos los tamos fragmentos equivalentes a la ciencia, son probablemente los más
libros escritos y por escribir, todos extensión de un DVD, obtendremos difíciles a los que se enfrenta la
los tratados filosóficos y todas las una réplica (de hecho obtendremos ciencia. Estamos lejos de poder dar
posibles novelas, la mayoría de los infinitas réplicas) de la Biblioteca una explicación científica a la ex-
volúmenes estarían repletos de pá- de Babel Multimedia. Más aún, Borel periencia que uno tiene de sí mismo,
ginas sin sentido. Borges dibuja la demostró que la mayoría de los nú- de detallar los procesos y meca-
biblioteca como un recinto kafkiano, meros entre 0 y 1 son números nor- nismos que hacen que uno pueda
que contiene grandes revelaciones males, de modo que un número es- tener conciencia de sí mismo, de
pero prácticamente inaccesibles. cogido al azar será normal con ser y de decidir. E incluso puede
Explorar la biblioteca es como ex- probabilidad uno. que tal descripción no sea posible
plorar un universo que, como el Volvamos a nuestro hombre que dentro de un marco puramente
nuestro, contiene más enigmas que camina a lo largo de la circunfe- científico. Pero la teoría del caos
respuestas. rencia. Si su posición inicial es un sí nos está ofreciendo una idea del
La Biblioteca de Babel Multimedia número normal, las que irá ocu- determinismo mucho más amplia,
es una versión modernizada, que pando al final de cada día desple- en la que las cadenas de causali-
contiene todos los posibles DVD. garán una información equivalente dad contienen una riqueza inespe-
Es de nuevo un número inmenso y a la Biblioteca de Babel. Por su- rada y son capaces de desplegar en
finito. En ella están todos los libros, puesto, hay que esperar un número tiempo finito una inmensa canti-
y todas las películas, todos los ví- inmenso de días para obtener el pri- dad de información, igual que el
deos y todas las piezas musicales mer DVD de la Biblioteca, pero lo huracán del Caribe contiene, en la
interpretadas de todas las formas po- importante es que toda esa infor- suma de causas que lo provocan,
sibles, lo que hace de ello algo un mación se halla contenida, desde detalles ínfimos e imperceptibles
poco más perturbador que la bi- el principio, en la posición inicial como el lejano batir de las alas de
blioteca original de Borges. Se en- del individuo. una mariposa.

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, julio, 2002 3


JUEGOS MATEMÁTICOS
Juan M. R. Parrondo

Repartir escasez
licia y Bruno están de enhorabuena. Un tío le- entre los N individuos, es decir, asignar una cantidad

A jano les ha declarado herederos únicos en su


testamento. En él indica que Alicia debe re-
cibir 120.000 euros y Bruno 40.000. Pero pronto se
xi a cada individuo i de forma que la suma sea X.
La regla propuesta por el albacea se denomina re-
gla proporcional y consiste en asignar:
descubre que su patrimonio asciende sólo a 100.000
euros. El albacea les propone que el reparto se haga xi = λci siendo λ = X <1
de modo proporcional. El deseo del tío es que Alicia C
reciba el triple que Bruno. Por tanto, lo más correcto es La regla propuesta por el abogado de Alicia se llama
dar 75.000 a Alicia y 25.000 a Bruno. De este modo regla de pérdidas iguales y prescribe la asignación:
se respeta escrupulosamente la proporción 3 a 1.
Sin embargo, el astuto abogado de Alicia no está xi = max{0, ci – l}
conforme: la pérdida total de los dos herederos, es de-
cir, la diferencia entre lo que esperaban recibir y lo en donde l se calcula de modo que la suma de las
que van a recibir realmente, es de 60.000 euros. Lo asignaciones xi sea igual a X. Con esta regla, las pér-
más justo sería repartir esta pérdida por igual: que didas de los reclamantes son todas iguales a l, salvo
cada uno pierda 30.000 euros con respecto a lo tes- para los que reclaman una cantidad tan pequeña que
tado. Siguiendo este criterio, Alicia debe recibir 90.000 diera una asignación negativa al restarle l.
euros y Bruno 10.000. El albacea está ahora bastante Una tercera regla es la regla de ganancias iguales,
confundido ¿Cuál de las dos propuestas es la más justa? que reparte el total X por igual entre todos los indi-
En matemáticas, a este problema se le conoce como viduos, siempre que ninguno reciba más de lo que re-
el “de la bancarrota” y, aunque parezca simple, va- clama. Matemáticamente se escribe así:
rios grupos de investigación trabajan en la actualidad
sobre él. Se denomina así porque aparece también xi = min{ci, r}
cuando una empresa quiebra y el total de su patri-
monio es inferior a su deuda. ¿Cómo repartir el pa- en donde r se calcula imponiendo que la suma de las
trimonio entre los distintos acreedores, a modo pro- asignaciones xi sea igual a X.
porcional a su deuda o de modo que pierdan todos la Cuando se trata de sólo dos individuos, el problema
misma cantidad de dinero? tiene una interpretación geométrica sencilla. El par
El problema, en su formulación más general, es el c = (c1, c2) es un punto en el plano, que se dibuja en
siguiente: se tiene que repartir una cantidad X entre N color naranja en las gráficas de la figura 1; mientras
individuos, cada uno reclama una cantidad c i y la que las posibles soluciones x = (x1, x2), tales que x1 +
suma de todas las cantidades reclamadas C = c 1 + + x2 = X, forman una recta inclinada, que se ha dibu-
+ c2 +…+ cN –1 + cN es mayor que la cantidad dispo- jado en azul. Una regla es entonces un modo de asig-
nible X. Hay que encontrar una regla para repartir X nar a un punto c un punto x (de color azul en la fi-
gura 1) en la recta de posibles soluciones. Por ello,
1. Las tres reglas descritas en el texto. De izquierda a Antonio Villar, matemático de la Universidad de Alicante
derecha: la regla proporcional, la de pérdidas iguales y que trabaja en el problema de la bancarrota, suele re-
la de ganancias iguales. En todas las gráficas los pun- ferirse a él como “la historia de un punto y una recta”.
tos de reclamaciones son los naranjas y los de asigna- En las tres gráficas de la figura 1 vemos cómo
ciones los azules actúan cada una de las tres reglas anteriores. Para la

2 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, agosto, 2002


regla proporcional se traza una recta que une el ori- de asignaciones sea igual a X. La representación grá-
gen de coordenadas con el punto c. El punto x es la fica de la regla del Talmud se muestra para un par de
intersección entre esta recta y la recta de posibles so- ejemplos en la figura 2: se traza una línea entre el
luciones. En la regla de pérdidas iguales, x es el punto origen y c y se marca el punto medio de la misma; a
de la recta de posibles soluciones más cercano a c, lo partir de este punto, se busca el más cercano de la
cual parecería indicar que esta regla es incluso más recta de soluciones posibles, siempre que las asigna-
justa que la proporcional. Finalmente, la regla de ga- ciones sean positivas y menores que las reclamacio-
nancias iguales elige el punto medio de la recta de po- nes. Como afirman Carmen Herrero y Antonio Villar,
sibles soluciones siempre que c esté en la región som- la regla del Talmud parece basarse en el principio
breada. Cuando el c está fuera de esa región, la regla psicológico “más de la mitad es prácticamente el
asigna el punto de la recta de soluciones que está en todo, mientras que menos de la mitad es práctica-
la misma vertical u horizontal de c, tal y como mues- mente nada”. Así, la regla trata de satisfacer la mitad
tra la figura 1. de las reclamaciones, al menos para los acreedores
Cada una de estas reglas tiene una larga historia. La pequeños.
proporcional fue descrita por Aristóteles, mientras que En la herencia de Alicia y Bruno, la regla del
las de pérdidas y ganancias iguales se encuentran en los Talmud se aplicaría de la siguiente forma. Las recla-
códigos de Maimónides del siglo XII. Es fácil compro- maciones de los dos herederos son 120.000 y 40.000
bar que la regla de pérdidas iguales favorece a los gran- euros, respectivamente. La mitad de la reclamación to-
des acreedores porque excluye del reparto a los indivi- tal es por tanto 80.000 euros, menos que el capital a
duos que reclaman cantidades pequeñas. Por el contrario, repartir, X = 100.000 euros. Por tanto, repartimos 80.000
la de ganancias iguales favorece a los acreedores pe- euros, dando 60.000 a Alicia y 20.000 a Bruno. Los
queños, ya que éstos consiguen el total de lo recla- 20.000 restantes los repartimos mediante la regla de
mado. Esta regla se aplica en ganancias iguales entre los dos
situaciones reales, como la ban- herederos, que ahora reclaman
carrota de intermediarios fi- 60.000 y 20.000 euros, res-
nancieros, en donde se saldan pectivamente. Damos, por lo
primero las deudas contraídas tanto, 10.000 euros a cada uno.
con los clientes pequeños por En total, Alicia habrá recibido
dos razones: porque suelen ser 70.000 euros y Bruno 30.000.
los menos pudientes y a los Esta solución difiere de las
que más afecta no cobrar la anteriores. En nuestro problema
deuda y, en segundo lugar, por- de la herencia, cada regla es-
que no pueden considerarse res- tablece asignaciones diferen-
ponsables de la bancarrota, ya tes: la proporcional da 75.000
que si los N deudores reclama- euros a Alicia y 25.000 a
ran cantidades inferiores a X/N Bruno, la de pérdidas iguales
2. Representación de la regla del Talmud. La
ésta no se habría producido. 90.000 y 10.000, la de ganan-
cruz verde es el punto medio entre el origen
A estas tres reglas se añade y el punto c de reclamaciones. El punto x de
cias iguales 60.000 y 40.000,
una cuarta un poco más com- asignación es el más cercano de la recta azul mientras que el reparto con la
plicada. La regla surgió de con- a la cruz verde regla del Talmud sería de
siderar el problema de la ban- 70.000 y 30.000. ¿Cuál es la
carrota como un problema de correcta? No hay una respuesta
teoría de juegos, pero se ha demostrado posterior- definitiva. El trabajo del grupo de Antonio Villar y de
mente que coincide con las prescripciones que da el otros matemáticos trata de encontrar las propiedades
Talmud para distintos casos particulares. De modo que básicas de cada una de las reglas que hemos descrito.
la regla es tan antigua como las tres anteriores. La re- Lo importante es conocer la variedad de reglas y qué
gla del Talmud (también llamada nucleolo) es una su- propiedades las caracterizan. De este modo podremos
til combinación de la de pérdidas iguales y ganancias saber cuál es la más adecuada en cada caso. Un ejem-
iguales. Consiste en dividir por la mitad el total de re- plo de indudable importancia práctica es el trabajo de
clamaciones. Si C/2 es mayor que el capital a repar- los economistas de la Universidad del País Vasco Carmen
tir X, entonces se aplica la regla de pérdidas iguales Gallastegui, José Manuel Chamorro, Javier Fernández
pero considerando sólo la mitad de la reclamación de Macho y Elena Iñara, en el que consideran la asigna-
cada individuo. Si C/2 es mayor que X, entonces se ción de cuotas de pesca a los países de la Unión Europea
reparte X satisfaciendo la mitad de la reclamación de como un problema de bancarrota. En este caso, las re-
cada individuo y el resto se reparte según la regla de clamaciones serían las cantidades ci pescadas por cada
ganancias iguales. Matemáticamente se escribe así: país en períodos en donde no había restricciones. El
total C de estas reclamaciones excede a la cantidad X
min{ci /2,r}si X ≤ C/2
xi = {
ci /2 + max{0,ci /2 – l}si X ≥ C/2
de pesca máxima que garantiza la sostenibilidad de los
recursos pesqueros. El problema es entonces idéntico
al de nuestra conflictiva herencia entre Alicia y Bruno
Los valores de r y l se escogen, en cada caso y al y al de muchas otras situaciones en donde haya que
igual que en las reglas anteriores, de modo que la suma repartir algún bien escaso.

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, agosto, 2002 3


JUEGOS MATEMÁTICOS
Juan M. R. Parrondo

Paradojas y atascos de tráfico


n una ciudad, el barrio residencial A está co- un problema de teoría de juegos: no hay cambio de

E nectado con el barrio de oficinas B por dos


carreteras, como se muestra en la figura 1. Cada
mañana, mil coches se dirigen de A a B; cada con-
estrategia individual que permita que jugador alguno
aumente su ganancia.
En el caso de nuestra red viaria, el equilibrio se
ductor elige uno de los dos posibles caminos tratando consigue si:
de llegar a su destino en el menor tiempo posible.
FAC F
Los coches tardan en recorrer los tramos AD y CB TACB = TABD ⇒ + 15 = 15 + DB
15 minutos. En los tramos AC y DB hay puentes en 100 100
los que la carretera se estrecha. Como consecuencia, lo que implica inmediatamente que el mismo número
el tráfico es más lento cuantos más coches atraviesan de coches atraviesa los dos puentes cada mañana. Por
los puentes. Supongamos que los coches tardan FAC/100 tanto, en el estado de equilibrio 500 conductores ele-
minutos en recorrer el trayecto AC, siendo FAC el nú- girán el trayecto ACB y otros 500 el trayecto ADB, y
mero de coches que esa mañana atraviesan el puente. el tiempo que invertirán todos ellos en su viaje al tra-
De la misma forma, se tarda FBD/100 minutos en re- bajo será:
correr el trayecto BD, siendo FBD el número de coches
que esa mañana atraviesan el puente situado entre B 500
TACB = TABD = + 15 = 20 minutos
y D. Por ejemplo, si todos los coches deciden ir de A 100
a B por el trayecto ACB, tardarán 1000/100 = 10 mi- Unos meses antes de las elecciones, el alcalde de-
nutos en ir de A a B, más 15 minutos en ir de C a B. cide invertir algo del presupuesto municipal en mejo-
El viaje completo durará 25 minutos. Por supuesto, los rar la red viaria; se proyecta una carretera de un único
conductores avispados al día siguiente elegirán el tra- sentido que una los puntos C y D. El tiempo medio
yecto ADB. Si, por ejemplo, sólo 100 toman ese tra- que se invierte para ir de C a D por la flamante vía
yecto, tardarán 15 + 100/100 = 16 minutos en llegar a es de 7,5 minutos. La carretera se inaugura en un so-
su trabajo, mientras que los que insisten en el trayecto lemne acto. Al día siguiente, los conductores que vi-
ACB tardarán 15 + 900/100 = 21 minutos. ven en el barrio A están felices. Los más avispados
Está claro que si uno de los dos trayectos es más toman el trayecto ACDB y se ahorran más de dos mi-
rápido que el otro, los conductores tenderán a elegirlo nutos en su viaje diario al trabajo. Sin embargo, al
en días posteriores. Pero con ello harán que sea más cabo de una semana, el alcalde comienza a recibir
lento. Se llegará a un equilibrio si los tiempos en cada quejas de los vecinos: protestan porque ahora tardan
trayecto son iguales, de modo que para nadie suponga más que antes en llegar a B. “¿Cómo es posible —se
una ventaja cambiar su trayecto cotidiano. Este equi- pregunta el alcalde— que haya aumentado el tiempo
librio coincide con el llamado equilibrio de Nash cuando de todos los conductores al abrirse la nueva vía? Al
el problema de escoger el trayecto se interpreta como fin y al cabo, lo único que hemos hecho es ofrecer un
nuevo trayecto posible. Si la nueva ca-
rretera produce más atascos o es más
A A lenta, ¿por qué no vuelven los conduc-
tores a utilizar los otros trayectos, como
15
si el tramo CD no existiera?”
FAC /100' 15 FAC /100'
Nuestro confundido alcalde está siendo
víctima de la llamada paradoja de Braess,
enunciada en 1968 por el matemático
7,5 alemán Dietrich Braess. Se cree que puede
C D C D
ocurrir en problemas de tráfico, de re-
des de comunicaciones, circuitos eléc-
tricos e hidráulicos o teoría de juegos.
15 15 La formulación de la paradoja es muy
FDB /100' FDB /100' simple: en ciertas ocasiones, añadir a una
red de comunicaciones un nuevo tramo
B B puede disminuir la eficiencia de la red.
Veamos qué ocurre en nuestro ejem-
1. Red viaria entre el barrio residencial A y el barrio de oficinas B. plo. Con el tramo CD hay tres posibles
En verde se indican los tiempos necesarios para recorrer cada tramo caminos para ir de A a B: ACB, ADB y
de la red. La red de la derecha, en donde se ha añadido el tramo ACDB. El tiempo invertido en cada uno
CD, resulta ser más lenta que la red de la izquierda. de ellos será:

2 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, septiembre, 2002


600
2,5
500

400

300
20
200

100

0 7,5
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
2. A la izquierda, en azul, se representa el número de curva azul es el tiempo que tardan los que han elegido
coches que optan por el tramo ACB cada día, que son ACD o ADB, la curva roja el tiempo de los que van por
los mismos que optan por el ADB; la curva roja es el ACDB y la curva verde el tiempo medio de todos los
número de coches que escogen ACDB. A la derecha: la conductores

FAC En la 2 se ilustra también la evolución de los tiem-


TACB = + 15 pos medios de cada trayecto (curvas roja y azul) y el
100
F tiempo medio de todos los conductores (curva verde).
TADB = DB + 15 El primer día, puesto que nadie lo elige, el trayecto
100
FAC F ACDB es bastante más rápido. Por ello, en el segundo
TACDB = + DB +7,5 día bastantes conductores se pasan a él, congestionando
100 100
los puentes y aumentando el tiempo de todos los demás.
La situación de equilibrio se alcanza cuando los tres Cuando nos encontramos en la situación de equilibrio,
tiempos son iguales. Al igualar TACB y TADB, obtene- nadie quiere cambiar. Si, por ejemplo, 100 conducto-
mos que el número de coches que atraviesa cada res decidieran abandonar el trayecto ACDB y repar-
puente es el mismo: FAC = FDB. Finalmente, igualando tirse por igual entre los otros dos, cruzarían cada puente
TACB y TACDB, obtenemos el número de coches que 700 coches y los tiempos serían: TACB = TADB = 22
pasa por el puente DB: minutos y TACDB = 21,5 minutos. Aunque todos han
ganado con este traspaso, los más egoístas tomarían
FDB F
+15 = 2 × DB +7,5 ⇒ FDB = 750 coches de nuevo el trayecto ACDB y se volvería a la situa-
100 100 ción de equilibrio.
Por lo tanto, el tiempo medio que tarda cada con- La paradoja de Braess nos indica que la maximiza-
ductor será: ción del beneficio individual no conduce necesaria-
mente a la mejor solución. Es por tanto una seria ad-
750
TACB =TADB =TACDB = +15 = 22,5 minutos vertencia para los fanáticos de la “mano invisible”,
100 que confían en la eficacia del mercado libre. Como
que es mayor que el tiempo medio que tardaban los muestra la paradoja de Braess, en ocasiones la solu-
conductores antes de que se abriera el tramo CD. ¿Por ción óptima no surge de la maximización de intereses
qué no pueden, como piensa el alcalde, ignorar el nuevo individuales, sino de medidas globales, como eliminar
tramo y utilizar sólo los tramos ACB y ADB, ya que el tramo CD en nuestro sencillo ejemplo.
con ello todo el mundo saldría beneficiado? Para ana- Pero, ¿ocurre en la realidad la paradoja de Braess?
lizar este problema, he hecho una simulación en donde Aunque no hay pruebas contundentes, sí ha habido ca-
los conductores tienden a cambiar de los trayectos sos en que se ha detectado un aumento en la eficien-
más lentos a los más rápidos. En concreto, he su- cia de una red al cortar alguno de sus tramos. Los más
puesto que cada día se pasa de un trayecto a otro un conocidos han tenido lugar en barrios de Nueva York
número de conductores proporcional a la diferencia de y Stuttgart. Cohen y Horowitz han formulado situa-
tiempos entre los dos trayectos. En la figura 2 se ciones físicas inspiradas en la paradoja de Braess: un
puede ver el comportamiento de los conductores y el peso cuelga de una red de muelles y cuerdas suspen-
tiempo medio que emplean en los primeros días tras dida del techo. Cuando se corta una de las cuerdas el
inaugurarse la carretera. El primer día nadie toma el peso asciende, contradiciendo la intuición. Han diseñado
trayecto ACDB, pero después un número creciente de también un circuito eléctrico cuya resistencia dismi-
conductores opta por él abandonando los trayectos ACB nuye al cortar una de las conexiones entre los elementos
y ADB. Pronto se alcanza la situación de equilibrio en del circuito. Todo ello hace que la paradoja sea un
la que los tiempos medios en cada trayecto son igua- campo de estudio en activo y un fenómeno a tener en
les y ningún conductor cambia ya de camino. cuenta en el diseño de redes de comunicaciones.

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, septiembre, 2002 3


JUEGOS MATEMÁTICOS
Juan M. R. Parrondo

Monedas, balanzas e información

ste mes vamos a analizar un falsa se encuentra entre las mone- mación posible”, conviene analizar

E viejo problema de ingenio


que los lectores probable-
mente conocerán. Sin embargo,
das que dejamos fuera de la pe-
sada. Para que esto ocurra con una
probabilidad 1/3, debemos dejar
el problema investigando cómo cada
pesada elimina algunas de las dife-
rentes posibilidades que pueden darse
abordaremos su solución desde un fuera cuatro monedas. Por tanto, en cada situación. En principio, la
ángulo nuevo, que además nos per- en la primera pesada debemos co- moneda falsa puede ser cualquiera
mitirá ilustrar algunos conceptos de locar, tal y como se muestra en la de las doce, y puede pesar más o
la teoría de la información. El pro- figura 1, cuatro monedas en cada menos que el resto. Por lo tanto,
blema consiste en encontrar una mo- platillo, digamos la 1, 2, 3 y 4 en tenemos 24 posibilidades. La pri-
neda falsa entre doce mediante una el platillo de la derecha, y la 5, 6, mera pesada, tal y como la hemos
balanza de dos platillos. La moneda 7 y 8 en el de la izquierda, que- diseñado siguiendo el principio de
falsa tiene un peso diferente al de dando fuera de la pesada el resto, máxima información, elimina siem-
las otras, pero no sabemos si es más es decir, la 9, 10, 11 y 12. Con ello pre 16 y deja como posibles sólo 8
o menos pesada que éstas. Con es- aseguramos que los tres resultados de ellas. En el caso en que resulte
tas premisas, debemos encontrar la posibles de la pesada son equipro- un equilibrio entre platillos, la mo-
moneda falsa en sólo tres pesadas. bables y que ésta nos proporciona neda falsa debe ser la 9, 10, 11 o
La solución es bastante compli- la mayor información posible. la 12 y aún no sabemos si es más
cada y normalmente se llega a ella Para entender mejor lo que que- o menos pesada que el resto. Si la
por prueba y error, o reduciendo el remos decir con “la mayor infor- balanza se inclina hacia la derecha,
problema a otro más sencillo. Sin
embargo, si uno se deja guiar por
los principios de la teoría de la in-
formación, la solución se construye
de forma bastante natural y, sobre
todo, sistemática.
Cada pesada tiene tres posibles PRIMERA
resultados: que los dos platillos se PESADA
equilibren, que el derecho pese más 4 8
1 2 3 5 6 7
que el izquierdo o que sea el iz-
quierdo el más pesado, y cada uno
de estos resultados nos proporciona
una cierta información sobre las mo-
nedas; maximizarla para cualquiera
de los tres resultados posibles será
la mejor forma de diseñar una pe- SEGUNDA
PESADA
sada. La teoría de la información
nos dice que esto se consigue si los 1
5
4
11
1 2 3 9 10 11 2 3 9 10
tres resultados posibles de la pesada
son equiprobables, es decir, si se
dan con una probabilidad de 1/3.
Este es el principio que guiará en
todo momento nuestro diseño de
las pesadas: la probabilidad de cada TERCERA
resultado debe ser lo más cercana PESADA
a 1/3 que podamos. 12 1 9 11 6 7 1 2
Supongamos que en la primera
pesada colocamos un cierto número 1. Solución del problema de la moneda falsa. La flecha naranja indica la
de monedas en cada platillo (el pesada a realizar si el resultado ha sido el equilibrio entre los platillos,
mismo número en cada uno) y de- mientras que la flecha morada se aplica si la balanza se ha inclinado ha-
jamos algunas fuera. El equilibrio cia la derecha. El caso en que la balanza se inclina a la izquierda se puede
entre los platillos se dará sólo si la deducir con facilidad de la tabla

2 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, octubre, 2002


entonces sabremos que la moneda Moneda falsa
falsa es una de las ocho primeras y
que si es la 1, 2, 3 o 4, entonces Pesa más 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
será menos pesada que el resto, mien-
tras que si es la 5, 6, 7 u 8, tendrá
exceso de peso. En todos los casos, Pesa menos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
las posibilidades compatibles con
cada resultado son siempre ocho. En
la figura 2 se representan las 24 2. Reducción de posibilidades en cada pesada. En un principio hay 24
posibilidades iniciales y, rodeadas posibilidades. Las áreas rodeadas por las líneas rojas indican las posi-
por líneas rojas, las ocho posibili- bilidades que quedan después de la primera pesada en el caso de equi-
dades compatibles con el resultado librio o de desequilibrio hacia la derecha. Las áreas rodeadas por las
de equilibrio y con el de desequi- líneas verdes indican las posibilidades que quedan después de la se-
librio hacia la derecha. gunda pesada
Observe que ésta es la máxima
reducción de posibilidades que se
puede alcanzar con una pesada. Si cuando sólo quedan dos o tres po- temáticamente, la teoría de la in-
uno de los resultados eliminara, por sibilidades, se puede diseñar una pe- formación da una definición pre-
ejemplo, 17 posibilidades quedán- sada que discierna entre ellas. cisa y cuantitativa de la incerti-
dose sólo con 7, entonces los otros En la figura 1 se muestra la so- dumbre asociada a una cierta
dos serían compatibles con esas 17 lución del problema para cuando los situación, y, en consecuencia, de
posibilidades. Por lo tanto, al me- resultados de las pesadas son bien la información que proporciona una
nos uno de los resultados sería com- el equilibrio, bien el desequilibrio pregunta o una medición acerca
patible con 9 o más posibilidades. hacia la derecha. La figura 2 no es de dicha situación. La incerti-
La mejor estrategia para el diseño más que un pequeño esquema de dumbre de una situación dada de-
de pesadas es claramente la que con- cómo las pesadas van eliminando berá estar íntimamente relacionada
sigue la mayor reducción de posi- posibilidades. Las líneas rojas ro- con el número de posibilidades
bilidades, para cualquiera de los dean las que quedan después de la compatibles con ella. La definición
tres resultados de la pesada. Lo que primera pesada. No he incluido la precisa de la que hablábamos nos
acabamos de ver es que esa reduc- reducción a que conduce el dese- dice que es proporcional a su lo-
ción máxima se consigue cuando quilibrio hacia la izquierda para no garitmo. En el caso de las mone-
los tres resultados son compatibles complicar en exceso la figura. De das y las balanzas, la reducción del
con el mismo número de posibili- forma similar, la segunda pesada, número de posibilidades compati-
dades. Como el número total de tal y como está diseñada en la fi- bles que tiene lugar tras cada pe-
posibilidades es 24, cada resultado, gura 1, reduciría las posibilidades sada, no es más que una reduc-
en la estrategia óptima, será com- a los conjuntos rodeados por las lí- ción de la incertidumbre asociada
patible con un tercio de 24, que es neas verdes. Finalmente, la tercera a las monedas. La cuantificación
8. Pero, puesto que la probabilidad pesada debe diseñarse de modo que precisa de esa incertidumbre es lo
de que se dé un resultado no es sea compatible con una única posi- que nos permite asegurar que las
más que la fracción de posibilida- bilidad, obteniendo así la respuesta pesadas que proporcionan mayor
des compatibles con el mismo, ve- al enigma. información son aquéllas en las que
mos que la reducción máxima se Lo reseñable en este viejo pro- los resultados son equiprobables,
consigue siguiendo el principio dic- blema es su relación con la teoría que es el principio con el que he-
tado por la teoría de la información, de la información. Los seguidores mos podido encontrar la solución
es decir, haciendo que esas proba- de la sección de Juegos matemá- al problema.
bilidades sean iguales para los tres ticos recordarán que ya utilizamos Para terminar, invito a los lecto-
resultados. esta teoría para explicar por qué res a generalizar el problema. Si dis-
Para la segunda pesada operamos en los juegos de preguntas sí/no ponemos de n monedas, una de las
de la misma forma. El problema es conviene realizar preguntas en cuales es falsa, ¿cuál será el mínimo
que ahora no es posible conseguir donde las dos respuestas sean equi- número de pesadas que harán falta
pesadas con resultados equiproba- probables y la relación entre este para descubrirla? No se trata de
bles, ya que el número de posibili- tipo de juegos y la compresión de una pregunta sencilla y no creo que
dades que quedan es 8, que no es datos en informática (agosto y sep- pueda contestarse con absoluta ge-
divisible entre 3. Nos podemos acer- tiembre de 2001). Cada pesada en neralidad. Al menos sí es posible
car si diseñamos pesadas en donde el problema que nos ocupa hoy o encontrar cotas para ese mínimo nú-
uno de los resultados sea compati- cada pregunta en un juego pro- mero de pesadas. En cualquier caso,
ble con dos posibilidades, mientras porcionan una cierta cantidad de tratar de contestar a esta pregunta
que los otros dos lo sean con 3 po- información que es igual a la dis- les servirá para profundizar acerca
sibilidades. En la figura 1 se mues- minución de la incertidumbre. de las relaciones entre incertidum-
tra cómo conseguirlo para los dos Aunque parece que información e bre e información.
casos que pueden darse después incertidumbre son conceptos sub- Juan M. R. Parrondo
de la primera pesada. Finalmente, jetivos y difíciles de formalizar ma- parr-km0@zenon.fis.ucm.es

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, octubre, 2002 3


JUpGOS MATEMATICOS

Ruletas, monedas y entropía


i en la ruleta de un casino ha la probabilidad de que salgan seis Veamos este cálculo para un caso
salido cinco veces seguidas números iguales es, aproximada- más sencillo. Supongamosque lan-
el mismo número, incluso al mente, de una entre 100 millones, zamos una moneda 200 veces. La
jugador más racional le temblaría mientras que la probabilidad de que moneda está trucada, de modo que
la mano antes de apostar una vez salga una secuenciacon todos los la probabilidad de que salga cara
más a dicho número. Sin embargo, números diferentes es del 65Vo. es 0,45 y de que salga cruz es 0,55.
basta un momento de reflexión para En este ejemplo se muestra cla- ¿Cuál es la probabilidad de obtener
darse cuenta de que la bola salta- ramente la diferencia entre las pro- n carasy 200-n cruces?En estecaso,
rina de la ruleta, si el crupier es babilidades de secuenciasconcre- las secuenciasconcretasno son igual-
honrado, no recuerda en absoluto tas y las de tipos de secuencias.La mente probables, puesto que es más
los números sobre los que se ha p r o b a b i l i d a dd e c a d as e c u e n c i a c o n - probable lacruz que la cara. La pro-
posado en las últimas cinco tira- c r e t a e s s i e m p r e l a m i s m a . m i e n - babilidad de sacar,por ejemplo, dos
das. Por tanto, todos los números tras que las probabilidades de tipos carasen dos tiradas,es 0,45 x 0,45.
tienen la misma probabilidad de de secuenciaspueden ser muy di- Como las probabilidades se multi-
salir en la sexta. ferentes.En nuestro ejemplo, el tipo plican, la probabilidad de una se-
A pesar de ello, es verdad que la d e s e c u e n c i a s a l i r - s e i s - v e c e s - e 1 - cuencia concreta que contengan ca-
repetición del mismo número seis mismo-número es 45 millones de ras y 200-n cruces será: 0,45"x
v e c e s s e g u i d a se s a l g o m u y i m - veces más improbable que el tipo ¡ g , 5 5 2 o o - nE
. l resultado de esta
probable. ¿Significa esto fórmula es la curva verde
que la bola tiene una de la figura 1 (dibujada
cierta memoria de lo 0 , 1 4 con un cambio de es-
ocurrido y evita los nú- 0 , 1 2 cala por conveniencia).
meros que han aparecido Como vemos en la fi-
con anterioridad? En ab- 0,1 gura, la secuencia con-
soluto. La clave está en 0,08 creta más probable es la
que la probabilidad de de cero caras y 200 cru-
0,06
que salga el 15 seis ve- ces. Aunque parezca in-
ces seguidases exacta- 0,04 creíble, si tuviéramos que
mente igual a la de que 0,02 apostar por una secuen-
salga cualquier otra se- cia concreta entre las
cuencia, por ejemplo, la 0 2 2 o o_ 1 . 6 x 1 0 6 0 p o s i _
0 50 100 150 2l
8, 22, 13, 4, 9, 17. bles secuencias,lo más
NU|\4ERO DECARAS (n)
Cuando decimos que la inteligente sería apostar
repetición del mismo nú- l. La curva verde representa la probabilidad de una a la de 200 cruces se-
mero seis veces segui- secuencia concreta con n caras: la azul, el número de guidas.
secuencias con n caras; la roja, la probabilidad de que
das es muy improbable, Sin embargo, todo
salga una secuencia cualquiera con n caras. La escala
1o que en realidad que- cambia si consideramos
vertical corresponde sólo a la curva roja
remos decir es que es tipos de secuencias.Se-
mucho menos probable cuencias con 200 cruces
que salga una secuenciade ese ti- de secuenciasalir-seis-números-dis- sólo hay una. Tenemos,sin embargo,
po que una secuencia en donde to- tintos. La probabilidad de un tipo 200 secuenciascon I caray 199 cru-
d o s l o s n ú m e r o s s e a n d i s t i n t o s . de secuencia se calcula de forma ces. Con dos caras y 198 cruces,
Aunque cada secuenciatiene la muy sencilla. Basta multiplicar la hay ya 19900 posibilidades y con
misma probabilidad, hay muchas p r o b a b i l i d a dd e u n a s e c u e n c i ac o n - 1 0 0 c a r a s y 1 0 0 c r u c e s h a y c a s i
más secuenciascon todos los nú- creta por el número de secuencias 105e posibilidades, un número ex-
meros distintos que con todos los de dicho tipo. traordinariamente grande. En la fi-
números iguales. En concreto, hay Esta distinción entre secuencias gura 1, también con una escala ade-
sólo 37 secuenciascon los seis nú- concretas y tipos de secuencia,y el cuada para que pueda verse con
meros iguales (recordemos que la modo como se calculan las proba- claridad, he dibujado en azul el
ruleta tiene 37 números), mientras bilidades de cada tipo, es la base número de posibilidades para cada
quehay 37x36 x35x34x33x de uno de los conceptos más pro- tipo de secuencia.
x 3 2 = | . 6 73 . 8 4 4 . 4 8 0 s e c u e n c i a s fundos y relevantesde la física mo- Finalmente, la probabilidad de cada
con los númerosdistintos.Por ello. derna: la entropía. tipo es el producto de la probabili-

94 v CreNcre,
INvrsrrcecróN noviembre,
2002
dad de la secuenciay del número la serie; sólo le interesa el típo de
de posibilidades,y el resultado lo s e cu e n ci a .
he dibujado en rojo en la misma fi- En un sistemafísico, llamamos es- @ é @
gura. La curva roja tiene su má- tados microscópicos a las secuen-
ximo en n = 90. Este resultadoera
esperable: puesto que la probabiti-
cias concretasy estadosmacroscó-
picos a los tipos de secuencias.La
* h

é .s#
dad de que salga cara es 0,45, en probabilidad de que se dé un estado
un número grandede tiradasdeberán microscópico es mayor cuanto me-
salir un 45 7o de caras y tn 55 %ode nor es su energía. Pero esa proba- wffiffi#**ffiffiffiffi
cruces,y eI 45Vo de 200 es 90. bilidad es la de un estado mi-
Lo interesante es que las se- croscópico concreto, igual que la
cuencias concretasque constan de curva verde de la figura I es la pro- @ @@ -@
90 caras y 110 cruces son mucho babilidad de una secuenciaconcreta. r h é a
menos probables que la secuencia Al pasar al mundo macroscópico " -ó
con 200 cruces, como se ve en la las cosascambianradicalmente,igual ó&
curva verde. La probabilidad de cada que en el ejemplo de la moneda las
-@ d&.& @
tipo, es decir, la curva roja, es el probabilidades de los tipos de se-
resultado de la combinación de las cuencia difieren mucho de las pro-
@
otras dos curvas. A finales del si- b a b i l i d a d e sd e l a s s e c u e n c i a sc o n -
glo XIx, el físico austríaco Ludwig cretas.Esto es debido a que también 2. Un gas cuyas moléculas pueden
B oltzmann utlIizó esta combinación un estadomacroscópicopuede darse estar en el recinto superior o en el
para resolver uno de los enigmas en forma de un gran número de es- inferior. En el inferior la energía es
más profundos de la física: conci- tados microscópicos.En un sistema menor pero, debido al efecto de la
liar el comportamiento del mundo físico, el equivalente ala curva azul entropía,el estadomacroscópicomás
probablees aquelen el que unafrac-
macroscópico con las leyes que ri- de la figura 1 es el número de es-
ción apreciable de moléculas se
gen el mundo microscópico de los tadosmicroscópicoscompatiblescon
encuentrctn en el recinto superior
átomos y las moléculas. Cada uno un estado macroscópico dado.
de estosmundos se comporta de ma- Boltzmann demostróque la entropía,
nera diferente: en el microscópico una magnitud que había aparecido en el recinto superior. El valor con-
e l m o v i m i e n t on o c e s a .n o h a y i r i c - al estudiar gases y motores térmi- creto de esta fracción es el resulta-
ción, la energia no se pierde, no cos pero cuya natura),eza era alún do de la combinación de un factor
hay una flecha del tiempo que dis- misteriosa, estaba relacionada con energético y de un factor entró-
tinga el pasado del futuro; en el ese número de estados microscópi- p i c o , q u e s o n l o s a n á l o g o s a l a s
macroscópico, los cuerpos sufren cos compatibles. En concreto, la curvas verde y azul, respectivamente,
fuerzas de fricción y tienden a pa- entropía es proporcional al logaritmo de la figura 1. Los detalles mate-
rarse, la energía se disipa en forma de dicho número, y la importancia máticos, aunque no son muy com-
de calor inutilizable y hay infini- de esta relación matemática es tal plicados, van más allá de la inten-
dad de procesosirreversibles,como que se encuentra grabada sobre la ción de este artículo. Pero sí es
cuando se hace añicos una copa de tumba de Boltzmann en el cemen- interesante mencionar que, cuanto
cristal al caer al suelo. terio de Viena. menos pesadasson las moléculasy
Boltzmann se dio cuenta de que Pensemos,por ejemplo, en un gas m á s c a l i e n t e s e s t á n , m á s i m p o r -
l a d i f e r e n c i ae n t r e e l m u n d o m i - c o n t e n i d oe n u n r e c i p i e n t e .a s u tante es el factor entrópico y, por
croscópico y el macroscópico era vez dividido en dos por una pared tanto, las moléculastienden a estar
en realidad una diferencia "de mi- permeable. La energía es menor en repartidaspor igual en los dos re-
r a d a " .y q u e e s a d i f e r e n c i a a
. un tan el recinto inferior. Por lo tanto, cada cintos. Fíjense también que, si no
simple y sutil, podía explicar los molécula "prefeúrá" estar en esere- fuera por el factor entrópico, el es-
distintos comportamientos de cada cinto, igual que con nuestramoneda tado más probable sería aquel en el
uno de los mundos. Cuando mira- cada tirada "prefería" ser cruz en que todas las moléculas se encon-
mos el mundo microscópicovemos lugar de cara. Sin embargo, en una traríar en el recinto inferior, con la
el movimiento detallado de cada observación macroscópica no nos mínima energía posible. De hecho,
partícula que nos rodea, mientras interesa el comportamiento de cada así ocurre cuando la temperatura es
que cuando miramos el macroscó- una de las moléculas sino sólo el de menos 273 grados centígrados.
pico sólo vemos los comportamientos comportamiento colectivo, que en Si no fuera por la entropía,las molé-
colectivos. este caso podría ser la fracción de culas que componen el aire que
Estos dos tipos de "mirada" se moléculasque haya en cadarecinto. respiramos se precipitarían al sue-
dan también en nuestro ejemplo de El problema del gas es entonces lo. La entropía también explica por
l a s s e c u e n c i a s .U n j u g a d o r " m i - idéntico al problema de la moneda, q u é m o l é c u l a s m u y l i g e r a s . c o m o
croscópico" apostaráa qué secuen- y de la misma manera que lo hici- las de hidrógeno, no pueden ser re-
cia concreta saldrá en 200 tiradas mos con las 200 tiradas, se puede tenidas por el campo gravitatorio
de una moneda. Por el contrario, demostrar que en el estado ma- terrestre y no forman parte de la
cópico"
uno "macros será el que croscópico más probable habrá una composición del aire.
apuesteal número total de caras de fracción apreciable de moléculas parr-km0@zenon.fis.ucm.es

INv¡srrc¡cróNy CrENcrA,
noviembre,
2002 95
JUEGOS MATEMÁTICOS
Juan M. R. Parrondo

La misteriosa ley del primer dígito


a ley del primer dígito, tam- Newcomb se dio cuenta de que d = 8 del 5,1 % y para d = 9 del

L bién conocida como ley de


Benford, es un fenómeno ma-
temático sorprendente, casi mágico,
las primeras páginas de las tablas
de la biblioteca de su facultad es-
taban mucho más sucias y manose-
4,6 %.
La observación de Newcomb no
tuvo demasiada repercusión hasta
que revela una cierta universalidad adas que las últimas. ¿Quizás en su que otro matemático, Frank Benford,
en los aspectos cuantitativos del facultad era más corriente consul- publicó en 1932 un artículo con más
mundo, una propiedad común a se- tar el logaritmo de los números que de 20.000 números extraídos de mul-
ries de datos que provienen de fuen- comienzan por 1 y por 2 que el de titud de fuentes: áreas de ríos, po-
tes muy diversas. aquellos que comienzan por 9? Fue blaciones de ciudades, números que
Para entenderla es mejor relatar a la biblioteca de una facultad di- aparecen en la primera página de
cómo fue descubierta. El descubri- ferente a la suya, a escuelas de in- los periódicos, constantes físicas,
dor de la “ley” no fue Benford, sino genieros, de matemáticos, de físi- pesos atómicos... Contó con pa-
un matemático y astrónomo del si- cos, de astrónomos,... y el resultado ciencia el primer dígito de todos
glo XIX llamado Newcomb. En 1880 fue el mismo: los números que co- esos datos, calculó las probabilida-
no existían calculadoras ni ordena- mienzan por 1 eran más consulta- des para cada dígito y demostró
dores, pero los científicos e inge- dos que los que comienzan por 9. que la mayoría de estos conjuntos
nieros realizaban cálculos comple- El propio Newcomb encontró, me- de datos verifican la fórmula de
jos gracias a los logaritmos. Para diante un argumento poco riguroso, Newcomb. Por eso ahora conoce-
multiplicar dos números, por ejem- una fórmula para la probabilidad mos la ley con el nombre de Benford.
plo, basta averiguar sus logarit- de que un número en una serie de Sin embargo, obviamente hay con-
mos, sumarlos y encontrar el anti- datos comience por el dígito d. La juntos de números o de datos que
logaritmo de esta suma. Por ello, fórmula es: no verifican la ley: en los números
los científicos consultaban cons- pd = log10 (1 + 1/d) que han salido en la lotería todos
tantemente las tablas de logaritmos. los dígitos deben tener una proba-
Las tablas son como un dicciona- Utilizando esta fórmula se en- bilidad del 10 %; los pesos en ki-
rio en el que las entradas fuesen cuentra que, para d = 1 la probabi- logramos de los europeos adultos
números ordenados, no de menor a lidad es, aproximadamente, del 30 %, se encuentran alrededor de 80 ki-
mayor, sino de forma parecida a la para d = 2 del 17,6 %, para d = 3 logramos y por tanto el 8, el 7 y el
alfabética: primero los que co- del 12,5 %, para d = 4 del 9,7 %, 9 serán mucho más probables que
mienzan por 1, luego los que co- para d = 5 del 7,9 %, para d = 6 el 2 o el 3.
mienzan por 2, y así sucesivamente. del 6,7 %, para d = 7 del 5,8 %, para Entonces, ¿qué datos verifican la
ley de Benford? La respuesta no está
muy clara. Por eso entrecomillo la
0,35
palabra “ley”. No hay una caracte-
Benford
rización precisa de las series de da-
0,3 Recaudación
tos que verifican la ley, pero lo cierto,
Areas
y lo sorprendente, es que la ma-
Poblaciones Tiradas
0,25 yoría de los datos que se pueden
extraer de fenómenos naturales, so-
Falta texto

0,2 ciales y económicos sí la verifican.


Yo mismo he comprobado la ley para
0,15
datos que provienen de fuentes muy
0,1 diversas: el área y la población de
los países del mundo, la recaudación
0,05 de las taquillas de los cines de cada
provincia del estado español durante
0 1997, y la tirada de las revistas y
1 2 3 4 5 6 7 8 9
periódicos de nuestro país también
Falta texto durante 1997. Aunque hay algunas
La frecuencia del primer dígito de varias series de datos comparadas con discrepancias, el acuerdo es impre-
la ley de Benford. Las series de datos son: áreas y poblaciones de 242 sionante, sobre todo teniendo en
países del mundo, recaudación de los cines de 62 provincias y comunida- cuenta el origen tan variado de los
des autónomas; tirada de 413 publicaciones datos. De hecho, las cuatro series

2 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, diciembre, 2002


que se presentan en la figura se es- hemos supuesto, los datos provie- los números de una declaración frau-
cogieron completamente al azar de nen de un objeto fractal. dulenta no siguen la ley de Benford,
varias bases de datos que tenía a mi Ahora bien, los números que em- mientras que los de una declara-
disposición a través de Internet o piezan por 1 en la primera tabla em- ción honrada sí lo hacen. El mé-
de anuarios de periódicos en formato pezarán por 2 y por 3 en la segunda; todo, que Nigrini denomina análi-
digital. los que empiezan por 2, en la se- sis digital (aunque crearía menos
¿Cómo es posible que datos tan gunda tabla empezarán por 4 y 5, confusión llamarlo análisis de dí-
distintos compartan esta extraña pro- y así sucesivamente. Los que em- gitos), se ha empleado en varias oca-
piedad? Aunque no definitiva, una piezan por 5, 6, 7, 8 y 9 en la pri- siones y ya ha sido útil para “pes-
de las respuestas más convincentes mera tabla, tendrán que empezar por car” a más de un defraudador. El
se basa en la llamada invariancia 1 en la segunda. Como las dos ta- método descubrió, por ejemplo, que
bajo cambio de escala o autosimi- blas son indistinguibles, llegamos una directiva de una cadena de mo-
laridad. a la conclusión de que las proba- teles en Estados Unidos estaba fir-
Imagine que el tamaño de su bilidades pd de que el primer dí- mando cheques para pagar falsas
cuerpo se reduce a la mitad, como gito de los datos sea d deben veri- operaciones de corazón. Por su-
si usted se reencarnara en el prota- ficar: puesto, una vez que la ley de Benford
gonista de El increíble hombre men- sea conocida por los posibles de-
guante. La altura de sillas y mesas p1 = p2 + p3 fraudadores, el análisis digital ser-
y el tamaño de cualquier objeto se p2 = p4 + p5 virá de muy poco.
multiplicaría por dos y, como con- p3 = p6 + p7 Otra aplicación de la ley de
secuencia, su vida cotidiana resul- p4 = p8 + p9 Benford ha sido sugerida por uno
taría bastante más difícil. No hay p5 + p6 + p7 + p8 + p9 = p1 de los más conocidos expertos en
ninguna duda de que el mundo no programación informática: Donald
sería el mismo si todas las longi- El lector puede comprobar que las Knuth. La idea de Knuth es que un
tudes, salvo una que sirva de refe- probabilidades dadas por la ley de ordenador tiene que manejar datos
rencia, se multiplicasen (o se divi- Benford cumplen estas cinco ecua- que probablemente sigan la ley de
diesen) por dos. Sin embargo, en ciones y, repitiendo el argumento Benford. Por tanto, podríamos di-
ciertos casos, en ciertos “mundos”, con otros factores distintos de dos, señar ordenadores que sean más rá-
no ocurre así. Si algo no cambia se puede comprobar que la ley de pidos calculando o leyendo de dis-
cuando las distancias pertinentes se Benford es la única completamente cos duros y memorias RAM aquellos
multiplican por dos (o por otra can- invariante bajo cambios de escala números que empiezan por 1.
tidad), decimos que es autosimilar arbitrarios. Alguien podría haber sugerido en
o invariante bajo cambio de es- Si este argumento es el verda- el siglo XIX que las páginas de las
cala. También decimos que es un dero origen de la ley de Benford, tablas logarítmicas correspondientes
fractal. Aunque no lo parezca, hay entonces la ley nos estaría indicando a números que empiezan por 1 fue-
muchos fractales en la naturaleza, que la autosimilaridad es ubicua en ran más robustas y se accediera más
sobre todo en formaciones geoló- la naturaleza y en los fenómenos so- fácilmente a ellas. Curiosamente, la
gicas, en fenómenos relacionados ciales y económicos. Una de las ra- propuesta de Knuth no es más que
con fluidos, en seres vivos y en zones de esta posible ubicuidad es una versión moderna de esta idea.
sistemas sociales y económicos. que la autosimilaridad aparece Algunos lectores me han hecho
¿Qué tienen que ver los fractales cuando no hay una magnitud ca- notar que la relación entre el pro-
con la ley de Benford? Imagine un racterística en un sistema. Por ejem- blema de la moneda falsa y la teo-
“mundo fractal”, un mundo que no plo, en las leyes que rigen la for- ría de la información (véase Juegos
cambia si las distancias se multi- mación de paisajes geológicos, no matemáticos de octubre de 2002) ha
plican por dos. Si recogemos datos parece que haya ninguna escala de sido tratada por Juan Domínguez
que corresponden a longitudes, la longitud relevante y por ello di- en un artículo de la revista Qüestió
distribución de estos datos tiene que chos paisajes suelen ser autosimi- (junio de 1983). Domínguez rela-
ser la misma si los multiplicamos lares. Del mismo modo, uno podría ciona el problema con el de la bús-
por dos. O, para expresarlo de forma decir que no hay una cantidad de queda de bits erróneos en un men-
más sencilla, si escribimos una ta- lectores característica en la prensa saje, y hace notar que con tres
bla con esos datos y otra tabla con de nuestro país y por ello la tirada pesadas se puede detectar la mo-
esos mismos datos multiplicados por de las revistas y periódicos es au- neda falsa en un conjunto de 12 in-
dos, las dos tablas tienen que ser tosimilar, como indica la figura. Sin cluso añadiendo la posibilidad de
prácticamente indistinguibles. Por embargo, todas estas explicaciones que ninguna de las monedas sea
supuesto, no pueden ser completa- están lejos de ser satisfactorias. falsa. Con ello el número total de
mente indistinguibles, ya que si la Independientemente de cuál sea posibilidades es 12 × 2 + 1 = 25, aún
primera tabla comprende números su origen, algunos investigadores menor que el número de posibles
entre uno y diez mil, la segunda han intentado encontrar aplicacio- resultados, que es 3 × 3 × 3 = 27.
comprenderá números entre dos y nes a la ley de Benford. Mark Nigrini Finalmente, el número de pesadas
veinte mil. Pero lo importante es propuso, en su tesis doctoral de 1992, necesarias para resolver el problema
que la parte central de ambas ta- utilizar la ley para detectar fraudes con n monedas debe ser mayor que
blas tiene que ser similar si, como fiscales o contables, suponiendo que el logaritmo en base tres de 2n.

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, diciembre, 2002 3


JUEGOS MATEMÁTICOS
Juan M. R. Parrondo

El número de oro
l número de oro, φ = (1 + √5)/2 = si realmente es o no más placen-

E = 1,6180339887499..., es uno
de los protagonistas indis-
cutibles de ese misterioso espacio
tero, y, en caso de serlo, cuánto de
esa sensación es producto de nues-
tra cultura. Sin embargo, en mi opi-
1
en donde se encuentran matemáti- nión, hay una cualidad de los rectán-
cas, arte y ciencia. Es un número gulos áureos que se puede apreciar
singular desde el punto de vista en la fachada de los templos grie-
matemático pero también estético, gos. Se trata de una especie de re-
al menos según el canon iniciado ferencia a alguna medida humana
por los griegos. Los rectángulos de que hace que el edificio, aun siendo φ
oro o áureos, es decir, rectángulos monumental, se muestre asequible, 1. Si de un rectángulo áureo, de la-
en los que el cociente entre el lado cercano. Quizás esta sensación pro- dos 1 y φ , retiramos el cuadrado
mayor y menor es el número de venga no tanto de la forma del blanco de lado 1, el rectángulo re-
oro, se hallan por doquier en el rectángulo, como de que su pro- sultante (en verde) es también áureo
Partenón, en templos y construc- porción se repita en todas las es-
ciones griegas y en la composición calas, desde los capiteles y los al-
de edificios, cuadros y fotografías tares hasta la planta del templo y se suele escribir x = [a0; a1, a2,
a lo largo de toda la historia del completo. En cualquier caso, creo a3,...]. El desarrollo en fracciones
arte. que cualquiera que se haya aproxi- continuas es una forma de repre-
Los rectángulos de oro están ca- mado a uno de estos templos habrá sentar números tan válida como nues-
racterizados por una interesante pro- podido percibir esta combinación de tro sistema decimal o como la re-
piedad de autosimilaridad. Si de un grandeza y accesibilidad. presentación binaria que utilizan los
rectángulo áureo extraemos un cua- Todas estas cuestiones han sido ordenadores. Todas ellas son for-
drado cuyo lado coincida con el lado el objeto, e incluso la obsesión, de mas de escribir números. En algu-
menor, el rectángulo que queda es muchos y voluminosos estudios que nas de ellas ciertas operaciones son
también áureo, como ocurre con el entrecruzan matemáticas e historia más sencillas que en otras. Por ejem-
rectángulo verde de la figura 1. del arte. En Internet pueden tam- plo, la suma es fácil de realizar en
Podríamos extraer un nuevo cua- bién encontrar cientos de páginas el sistema decimal o en el binario.
drado y quedarnos con un rectán- dedicadas a este tema. Nosotros va- En el decimal es muy sencillo mul-
gulo áureo más pequeño, y así su- mos a ser más modestos y nos cen- tiplicar o dividir por 10. Sin em-
cesivamente, encontrando siempre traremos en algunas de las propie- bargo, en los desarrollos en frac-
rectángulos áureos. dades matemáticas y geométricas ciones continuas es muy simple, por
Numéricamente, esta autosimila- de φ. De la última de las ecuacio- ejemplo, hallar el inverso de un
ridad equivale a lo siguiente: nes anteriores, se deduce que el número. En efecto, el lector puede
número de oro puede escribirse de comprobar que, si x = [a0; a1, a2,
1 φ-1
= esta curiosa manera:
φ 1
1
La ecuación anterior puede tam- φ=
bién escribirse en la forma: 1
1+
1
1 1+
φ =1+
φ 1 +...
que nos indica que el desarrollo Esta forma de escribir un número
decimal del inverso del número de como quebrados encabalgados unos
oro es igual al desarrollo del pro- sobre otros se llama desarrollo en
pio número, es decir φ = 1,618033... fracciones continuas. En general,
y 1/φ = 1,618033... el desarrollo de cualquier número x
Pero, al margen de estas curiosi- es: 2. Construcción de un rectángulo áu-
dades matemáticas, ¿es este rec- 1 reo a partir de cuadrados cuyos la-
tángulo el “más placentero a la x = a0 + dos siguen la serie de números de
1
vista”, el más armonioso, como se a1 + Fibonacci: dos cuadrados de lado
supone que afirma el canon clásico? a + 1
2 1, otro de lado 2, otro de lado 3, 5,
Probablemente no se pueda saber a3 + ... 8, 13 y 21

2 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, enero, 2003


2,2 lado unidad y otro igual pegado a
su lado izquierdo. Sobre ellos cons-
2 truimos un nuevo cuadrado cuyo
lado sea 2, la suma de los dos la-
dos anteriores. A la izquierda de
1,8
este conjunto formado por tres cua-
FALTA TEXTO

drados, construimos uno nuevo, en


1,6 este caso de lado 3. Vamos ane-
xionando a la figura nuevos cua-
1,4 drados cuyos lados siguen la se-
cuencia de Fibonacci. Pues bien, los
1,2 rectángulos resultantes son cada vez
más parecidos a un rectángulo áu-
reo. Al lector no le será muy difí-
1
cil adivinar por qué, comparando
FALTA TEXTO la propiedad de autosimilaridad del
3. Los puntos azules son el resultado de dividir un número de Fibonacci rectángulo áureo con este procedi-
por el inmediato anterior: 1/1 = 1, 2/1 = 2, 3/2 = 1,5, etc. La línea roja re- miento de construcción. Podrá tam-
presenta el valor de φ. El octavo Fibonacci divido por el séptimo, 21/13 = 1,615 bién comprobar que el desarrollo
es ya indistinguible de φ en la gráfica en fracciones continuas de Fk + 1/Fk
consiste en k – 2 unos seguidos de
un 2, seguido de infinitos ceros.
a3,...], siendo a0 distinto de cero, contrar a2, a3, etc. Si este procedi- Al igual que el número de oro,
entonces 1/x = [0; a0, a1, a2, a3,...]. miento se comienza con un rectán- los de Fibonacci también aparecen
Cada representación hace más evi- gulo áureo, el número de cuadrados en muchos diseños de la natura-
dentes ciertas particularidades de los que se pueden extraer es uno y el leza. Por ejemplo, el número de
números. En el caso del número de rectángulo que queda es de nuevo pétalos de la mayoría de las flores
oro, su singularidad se pone de ma- áureo, lo cual explica que el desa- coincide con uno de los de la se-
nifiesto en su desarrollo en funcio- rrollo en fracciones continuas de φ rie. Se han utilizado también en mú-
nes continuas, que es φ = [1;1,1,1,...]. sea una sucesión infinita de unos. sica, en pintura y en arquitectura.
Esta singularidad se debe a que los Otra forma interesante de llegar Virgilio, Leonardo da Vinci, Bee-
desarrollos en fracciones continuas al número de oro es utilizando los thoven, Bach, Debussy, Bartok, Le
están relacionados con la forma de llamados números de Fibonacci, Fk. Corbusier, el arquitecto del Parte-
dividir un rectángulo en varios cua- Los dos primeros son iguales a uno, nón, todos ellos han utilizado φ o
drados. Un método gráfico para en- F1 = F2 = 1, y el resto se construye la serie de Fibonacci. En poesía la
contrar la representación en frac- como la suma de los dos anterio- proporción áurea se ha utilizado para
ciones continuas de un número x, res, Fk = Fk – 1 + Fk – 2. Es decir, F3 = estructurar largos poemas y algu-
mayor que uno, consiste en cons- = 1 + 1 = 2, F4 = 2 + 1 = 3, F5 = 3 + nas métricas están basadas en el 8
truir un rectángulo de base x y de + 2 = 5, F6 = 8, F7 = 13, F8 = 21, F9 = y el 13, que son números de Fi-
altura 1 y extraer de él tantos cua- = 34. Resulta que el cociente entre bonacci. En el cuadro les presento
drados de lado 1 como sea posible. dos números de Fibonacci conse- un pequeño ejercicio, casi un ex-
El número de cuadrados será a0. El cutivos se acerca cada vez más al perimento: un poema cuyos versos
rectángulo que queda (de lados 1 y número de oro, como puede verse tienen un número de letras dado
x – a0) se gira para que el lado ma- en la figura 3. por la serie de Fibonacci. El poema
yor sea el horizontal y se vuelve a Existe una razón geométrica para hace además referencia al propó-
repetir el procedimiento de extraer este acercamiento, que se ilustra en sito original de Fibonacci cuando
cuadrados, en este caso de lado x – a0. la figura 2, y está también basada introdujo sus números: describir
El número de cuadrados será a1. El en rectángulos que contienen cua- cómo crece la población de una cierta
procedimiento se repite para en- drados. Construimos un cuadrado de especie en la que cada individuo se
reproduce dos veces a lo largo de
y su vida.
a Debido al crecimiento de la se-
su rie de Fibonacci, los versos dibu-
vez jan una suave pendiente exponen-
salen cial y las proporciones entre las
del árbol longitudes de versos consecutivos
pisan las hojas se acercan cada vez más al número
secas del camino y cantan de oro. ¿Se consigue con ello crear
extraños sones murmullos de luz y de agua una cierta armonía en el poema?,
se colman de semillas y se vuelven dorados y se abandonan al viento ¿una evocación de los modos en que
... la naturaleza realiza sus propios
diseños?

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, enero, 2003 3


JUEGOS MATEMÁTICOS
Juan M. R. Parrondo

Números y palabras
ara la mayoría de la gente los números y las pa- nes, como “el”, “de” o “que”, que aparecerán un gran

P labras pertenecen a reinos separados e incluso


antagónicos. O se es “de letras”, o “de cien-
cias”, y cada materia pertenece a uno u otro campo
número de veces, y otras más raras que sólo apare-
cerán una vez. A continuación colocamos las pala-
bras en una lista, ordenándolas de más a menos fre-
sin posibilidad de conexión entre sí. Sin embargo, desde cuentes. El orden que una palabra ocupa en la lista
hace varias décadas, existe una disciplina que aplica se denomina rango. Así, en el caso de Cien años de
técnicas matemáticas al estudio del lenguaje: la lingüís- soledad, el rango de “de” es 1, el de “la” es 2, el de
tica matemática. Una parte importante de esta disci- “que”, 3, el de “y”, 4, el de “el”, 5, etc. Pues bien,
plina es la lingüística cuantitativa, que consiste en el la ley de Zipf afirma que la frecuencia f de una pa-
estudio estadístico de textos, facilitado por la mayor labra dada es inversamente proporcional a su rango
potencia y capacidad de memoria de los ordenadores r, es decir:
actuales. f = a/r
Vamos a explorar algunas curiosidades de esta lingüís- en donde a es una constante que depende del texto
tica cuantitativa utilizando textos que se pueden en- utilizado. Se trata evidentemente de una ley aproxi-
contrar en Internet: Don Quijote, Cien años de soledad mada, puesto que puede dar frecuencias no enteras e
y el original en inglés del Ulysses de Joyce. Los he incluso menores de uno para rangos muy grandes.
analizado por medio de TextStat, un programa gratuito Una generalización de la ley, también aproximada pero
que realiza estadísticas elementales de cualquier texto, que se adapta mejor a cualquier tipo de texto, supone
creado por la Universidad Libre de Berlín. Se pueden que la distribución de frecuencias es una ley de po-
encontrar muchos programas como éste en Internet, al- tencias:
gunos gratuitos y otros comerciales, bajo el nombre f = a/rb
genérico de Natural Language Processing (NPL) soft- en donde b es un exponente cercano a 1.
ware (programas para el procesamiento del lenguaje Para ver si un texto satisface la ley de Zipf o su ge-
natural). Han sido diseñados para tratar aspectos gra- neralización, es necesario construir la lista y representar
maticales del lenguaje, para administrar grandes con- las frecuencias f de cada palabra en función de su
juntos de textos que se denominan corpus, para en- rango r. Sin embargo, es más útil hacer esa represen-
contrar concordancias, es decir, las apariciones de una tación en ejes logarítmicos, es decir, en ejes en donde
determinada palabra en un corpus, y para algunas otras cada cantidad no varía de unidad en unidad sino en
funciones relacionadas con el estudio matemático del intervalos dados por las distintas potencias de diez.
lenguaje. Esta representación equivale a dibujar la gráfica del
Uno de los primeros hallazgos de la lingüística cuan- logaritmo de f frente al logaritmo de r, que se rela-
titativa fue la llamada ley de Zipf, una sorprendente cionan de la siguiente forma:
regularidad en cómo se distribuyen las palabras en log f = log a – b log r
un texto de cualquier lengua. Se toma un texto sufi- Como a es una constante, esta ecuación nos dice
cientemente largo y se cuenta el número de veces que la gráfica de log f en función de log r, o, equi-
que aparece en él cada palabra. Hay palabras comu- valentemente, la de f en función de r con ejes lo-
garítmicos, será una recta inclinada hacia abajo y con
100.000 pendiente b.
Veamos si Cien años de soledad verifica la ley de
10.000 Zipf. La novela tiene un total de 138.014 palabras, en-
tre las cuales hay 16.019 diferentes. TextStat realiza
FRECUENCIA

1000 una tabla con la frecuencia de cada una de estas


16.019 palabras.
100
La lista contiene algunas curiosidades y enigmas. Por
ejemplo, el artículo femenino “la” aparece significati-
vamente más veces que el masculino “el”, mientras
10
que el plural “los” aparece más veces que “las” y el
indeterminado “un” aparece más veces que “una”. Hay
1 una primera explicación bastante sencilla: “la”, a di-
1 10 100 1000 100.000 ferencia de “el”, no es sólo artículo determinado sino
RANGO también pronombre. Aun así, la explicación no es
1. La ley de Zipf para Cien años de soledad completa porque, más abajo en la lista, comprobamos

2 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, febrero, 2003


que “lo” aparece 888 veces que, sumadas a las 4054 100.000
veces de “el”, aún se encuentran muy por debajo de
las apariciones de “la” (6110). Sigue siendo curioso 10.000
que los dos artículos indeterminados tengan casi la

FRECUENCIA
misma frecuencia mientras que el plural “unos” sale 1000
42 veces y “unas” sólo 20. Lo mismo ocurre con otros
pronombres y adjetivos. Por ejemplo, “ese” sale 75
100
veces y “esa” 105, mientras que “esos” sale 30 y
“esas” sólo 11. “Otro” sale 106, “otra” 93 veces, “otros”
55 y “otras” 21. En los plurales las diferencias siem- 10
pre son bastante significativas. Se podría pensar que
es debido a que en castellano se toma el masculino 1
para plurales en donde hay tanto mujeres como varo- 1 10 100 1000 10.000 100.000
nes, pero, analizando las distintas apariciones de “otros” RANGO
y “otras”, por ejemplo, se puede comprobar que este
argumento no da cuenta de la diferencia. En mi opi- 2. Ley de Zipf para el Quijote. La línea roja es la ley
nión, una posible explicación se encuentra en el he- de potencia que mejor se ajusta a los datos (puntos
cho de que existe un gran número de sustantivos fe- azules), mientras que la línea verde es una ley de Zipf
“genuina” con exponente b = 1
meninos en castellano que se refieren a cualidades,
como “blancura” o “pereza”, y cuyo plural es inexis-
tente o muy raro. 100.000
Volviendo a la ley de Zipf, en la figura 1 pueden
ver la gráfica de la frecuencia en función del rango. 10.000
Los puntos azules son las frecuencias de cada palabra FRECUENCIA
en el texto y la línea roja es la recta que mejor se 1000
aproxima a los puntos: una ley de potencias con
a = 13.083 y b = 1,0086. El exponente b es muy cer- 100
cano a 1, de modo que podemos decir que la ley de
Zipf original se cumple con bastante aproximación en
10
la novela de García Márquez.
En la figura 2 podemos ver la ley de Zipf para Don
Quijote, en el que hay 22.941 tipos de palabras entre 1
las 381.222 que componen el texto. La línea roja re- 1 10 100 1000 10.000 100.000
presenta de nuevo la ley de potencias que mejor se RANGO
ajusta a los datos “experimentales” y en este caso es 3. La ley de Zipf para el original en inglés del Ulises
la función f = 142.271 r–1,2136, es decir, una ley de po- de Joyce
tencias con exponente b = 1,2136. El exponente se aleja
significativamente de 1, el exponente de la ley de Zipf
original, pero también podemos observar que no re- con a = 52.467 y exponente b = 1,0793, aunque se ob-
produce bien el comportamiento de las palabras más serva una desviación con respecto a la ley en las pa-
frecuentes. He dibujado en verde la ley de Zipf “ge- labras más frecuentes.
nuina”, es decir, con exponente b = 1, que mejor se Zipf introdujo su ley en 1949, en un libro titulado
ajusta a los datos y el resultado no es peor que el de El comportamiento humano y la ley del mínimo es-
la mejor ley de potencias. Lo que ocurre en este caso fuerzo. La razón de este título es que la ley puede de-
es que la ley de Zipf genuina se ajusta bien a los pun- rivarse suponiendo que el lenguaje natural se ha de-
tos con mayor frecuencia, pero se desvía de los pun- sarrollado de modo que transmita la mayor cantidad
tos con mayor rango y menor frecuencia. ¿Qué se puede de información con el menor número de palabras. Benoit
concluir entonces? Yo diría que ni la ley de Zipf ni Mandelbrot también realizó en 1951 una demostración
la de potencias se ajustan a los datos de El Quijote. similar. Sin embargo, ambas demostraciones implican
Aunque las palabras más frecuentes sí cumplen aqué- una relación entre el rango de la palabra y su longi-
lla, parece haber un número demasiado pequeño de tud, de modo que las palabras más frecuentes son las
palabras “raras”, es decir, de palabras que aparecen más cortas. Esta relación es cierta, como se ve en el
sólo una vez. Esta escasez hace que al ajustar una ley caso de Cien años de Soledad, cuyas palabras más fre-
de potencias, ésta se incline en exceso y no pueda dar cuentes son de una o dos sílabas, pero deja de ser
cuenta de modo preciso del comportamiento de las pa- cierta para palabras de mayor rango.
labras más frecuentes. Otra herramienta que sin duda atraerá al curioso por
Para ver la universalidad de la ley de Zipf, les pre- el lenguaje es la consulta del corpus diacrónico de la
sento el análisis del original en inglés del Ulises de Real Academia Española, que puede realizarse por
James Joyce. A pesar de ser una novela en donde hay Internet (www.rae.es, Consulta Banco de datos) y en
una mayor experimentación con el lenguaje, los datos el que se pueden buscar palabras y expresiones y ob-
se ajustan bastante bien a la ley de Zipf. Frecuencia servar su utilización desde el origen de nuestra lengua
y rango están relacionados por una ley de potencias hasta nuestros días.

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, febrero, 2003 3


JUEGOS MATEMÁTICOS
Juan M. R. Parrondo

Más sobre números y palabras

n el último artículo de Juegos das las palabras del texto se orde- Existen algunas modificaciones de

E Matemáticos exploramos una


sorprendente regularidad en
la estadística de un texto literario:
nan de más a menos frecuentes.
Veamos un ejemplo. En la no-
vela de Gabriel García Márquez Cien
la ley de Zipf que se aproximan
mejor a las frecuencias reales de
las palabras. Comentamos algunas
la ley de Zipf. La ley nos dice que, años de soledad, que tiene un vo- de ellas en al artículo del mes pa-
si ordenamos las palabras que apa- cabulario de 16019 palabras, la pa- sado. Sin embargo, la ley de Zipf
recen en un texto de más a menos labra “de” es la más común y apa- original, aunque es sólo válida de
frecuentes, la frecuencia con la que rece 8684 veces. Como es la palabra modo aproximado, permite hacer
aparece una palabra en el texto es más común, su rango es 1 y la fór- algunas predicciones interesantes
inversamente proporcional al puesto mula de la ley de Zipf predice para acerca de la estadística de un texto.
que ocupa en la lista. Aunque no “de” una frecuencia igual a 16019. Una de ellas es la relación entre el
lo comentamos entonces, la cons- Esta cifra es casi el doble de la fre- tamaño de un texto o número total
tante de proporcionalidad es apro- cuencia real de la palabra por lo de palabras que lo componen, y su
ximadamente igual al número de pa- que parece, en principio, que la ley vocabulario. Esta relación nos da una
labras diferentes que aparecen en falla estrepitosamente. Si la aplica- idea de la riqueza de vocabulario
el texto. Es decir, la frecuencia de mos a las siguiente palabras de la de cada texto. El tamaño N de un
una palabra es: tabla, vemos que la discrepancia es texto se puede obtener sumando to-
menor pero sigue siendo considera- das las frecuencias del vocabulario:
f(r) = V ble (véase la tabla 1). Sin embargo,
r
esas discrepancias no son tan gran- N = f(1) + f(2) + f(3)+ ... + f(V)
en donde V es el vocabulario del des como aparentan si uno observa
texto, es decir, el número de pala- la figura 1, en donde se dibujan las Si las frecuencias verifican la ley
bras diferentes que aparecen en él, frecuencias de cada palabra (puntos de Zipf, entonces la suma es:
y r el rango de la palabra, o lugar azules) junto con la predicción de
que ocupa en la lista en la que to- la ley de Zipf (línea roja).
(
N =V 1+ 1 + 1 + ... + 1
2 3 V )
100.000 La suma entre paréntesis se puede
realizar de modo aproximado, cuando
el vocabulario es muy grande (al
10.000 lector con algunos conocimientos de
matemáticas superiores no le resul-
tará difícil entender que esta apro-
ximación consiste en sustituir la
FRECUENCIA

1000
suma por una integral de la fun-
ción 1/r). El resultado es
100 N = V ln V

en donde ln es el logaritmo nepe-


10 riano. Esta sencilla fórmula nos
indica la relación entre el tamaño
y el vocabulario de un texto. En
1 principio es válida para cualquier
1 10 100 1000 10.000 100.000
texto, siempre que éste cumpla la
ley de Zipf. Como esta ley se aplica
RANGO a cualquier tipo de texto en cual-
1. Los puntos azules muestran la relación entre la frecuencia y el rango quier idioma, el resultado sorpren-
de todas las palabras que aparecen en Cien años de soledad. La línea dente es que todos los textos en
roja es la ley de Zipf. Tanto la escala vertical como la horizontal son lo- todos los idiomas tienen aproxi-
garítmicas, lo cual enmascara ligeramente las discrepancias entre la ley y madamente la misma riqueza de vo-
los datos reales cabulario.

2 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, marzo, 2003


Veamos hasta qué punto es esto 40.000
cierto. En la figura 2 pueden ver la Cien años Ulysses
relación entre el tamaño del texto 35.000
y el vocabulario para Cien años de Quijote Zipf
soledad, Don Quijote y la versión 30.000
inglesa del Ulysses de James Joyce.

Vocabulario
En cada libro vemos cómo el vo- 25.000
cabulario va creciendo en función
del tamaño del texto. Finalmente, 20.000
la curva negra es la fórmula que
acabamos de deducir a partir de la
15.000
ley de Zipf. Observen que la fór-
mula nos da el tamaño a partir del
vocabulario, mientras que en la grá- 10.000
fica dibujamos la relación inversa,
es decir, el vocabulario en función 5000
del tamaño del texto. Sería desea-
ble despejar V en función de N en 0
la ecuación anterior, pero esto no 0 100.000 200.000 300.000 400.000
es posible y por lo tanto no dispo- Tamaño del texto
nemos de una fórmula sencilla y
compacta que nos diga el vocabu- 2. Cómo crece el vocabulario en tres conocidos textos en función
lario de un texto de tamaño dado. del tamaño o número total de palabras. La curva negra representa
Sin embargo, esto no es ningún pro- el resultado derivado a partir de la ley de Zipf
blema para el programa informá-
tico que he utilizado para dibujar
la curva negra de la figura 2 a par- rico es El Quijote, cuyo vocabula- tamaño del texto. En principio uno
tir de la fórmula N = V ln V. rio es menor del que se espera, es podría pensar que en un texto la
De nuevo, a pesar de que exis- decir, en la segunda parte de la fracción de palabras distintas, es de-
ten ciertas discrepancias, la fórmula novela aparecen menos palabras cir, el vocabulario dividido por el
nos ofrece una descripción aproxi- nuevas de las que predice la ley tamaño, es constante. Sin embargo,
mada de cómo aumenta el voca- de Zipf. no puede ser así porque, cuanto
bulario en cada texto. La novela Observen que el crecimiento del mayor es el texto, más difícil es
que más se aleja del resultado teó- vocabulario no es proporcional al encontrar palabras que no hayan
aparecido con anterioridad. De he-
cho, la fórmula del logaritmo ne-
periano tiene una propiedad que no
RANGO PALABRA FRECUENCIA LEY DE ZIPF pueden verificar los textos reales.
El vocabulario crece indefinidamen-
1 de 8684 16.019 te con el tamaño del texto, lo cual
es imposible porque el número to-
2 la 6110 8010 tal de palabras de una lengua, in-
3 que 4679 5340 cluyendo todas las variantes mor-
fológicas —plurales, conjugaciones
4 y 4147 4005 verbales, etc.— es finito. Quizás está
5 el 4054 3204 finitud en el léxico de la lengua es
lo que hace que el vocabulario de
6 en 3880 2670 El Quijote no alcance las predic-
7 a 3162 2288 ciones de la ley de Zipf. Algunos
investigadores han desarrollado fór-
8 los 2373 2002 mulas más complejas que tienen en
9 se 2142 1780
cuenta estas limitaciones y se adap-
tan a todo tipo de texto. Con ellas
10 con 1983 1602 deducen también relaciones entre
11 un 1785 1456 el vocabulario y el tamaño, utili-
zando técnicas matemáticas sofisti-
12 las 1535 1335 cadas. Como ven, la estadística es
capaz de encontrar y cuantificar re-
13 una 1505 1232
gularidades en algo tan humano
14 por 1465 16.019 como es el uso del lenguaje, e in-
cluso en su vertiente más personal
Palabras más frecuentes en Cien años de soledad y creativa: la literatura.

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, marzo, 2003 3


JUpGOSMATEMATICOS
@

Fluctuaciones fatales
isponemos de un cultivo de no trucado.Cuantasmás veceslanza- individuo es portador de la misma.
bacterias que crece por di- mos el dado, más se acercarála frac- Por tanto, aunque la mutación sea
visión de cada uno de los ción de cincos a 1/6. No obstante, ventajosa, su éxito depende de la
individuos que lo forman. Supon- siempre habrá algunas desviaciones suerte que corra este único por-
gamos que, de un día para otro, cada con respecto a 1/6 (que no es otra tador de la mutacióny sus inme-
bacteria tiene una probabilidad 1/5 cosaque la probabilidadde que salga diatos descendientes. Podemos
de morir, una probabilidad 3/5 de un cinco). Estasdesviaciones ue- comprobarlo analizando el compor-
duplicarse y una probabilidad 1/5 len llamarse "fluctuaciones". tamiento de nuestra colonia. En la
de seguir viva sin reproducirse.Si Las fluctuaciones son menores figura se dibuja su tamaño en fun-
inicialmente hay 1000 bacteriasen cuanto mayor es el número de tira- ción del tiempo para diferentes si-
la colonia, aproximadamente 200 das del dado y, en el caso de la co- mulaciones hechas por ordenador.
morirán, 600 se duplicarán y 200 lonia, serán menores cuanto mayor D e l a s n u e v e s i m u l a c i o n e s ,s ó l o
se mantendrán vivas sin reprodu- sea la población de bacterias. Así, cinco prosperaron.mientrasque cua-
cirse. Al día siguiente tendremos, si inicialmente el cultivo dispone tro se extinguieron en los primeros
por tanto, 1400 bacteriasvivas. Es de 1000 bacterias, las fluctuaciones seis días. Observen que, en estos
decir, en media, la población crece no serán muy importantes: morirán primeros días, cualquiera de las
un 40 7o cada día: el segundo día unas 200 y se reproduciránunas 600. nueve corre el riesgo de extinguirse.
habrá 1960 individuos, el tercer día Las pequeñasdesviacionescon res- ¿Cuá1es la probabilidad de que,
2744, y así sucesivamente.La po- pecto a estos valores no cambiarán partiendo de un solo individuo, la
blación crece exponencialmente si demasiado el comportamiento del colonia se extinga? En otras pala-
nuestras suposicionesacerca de la cultivo, que crecerá, como hemos bras, si repetimos el experimento
r e p r o d u c c i ó ny m u e r t e s e s i g u e n visto, aproximadamenteen un 40 7o de la figura un gran número de ve-
manteniendo.En diez días,por ejem- cada día. En pocas palabras: en po- ces. ¿qué fracción de trayectorias
plo, la colonia alcanzaría casi los blaciones grandes, los valores me- acaba cayendo en el eje horizontal?
30 mil individuos y en doscientos dios son casi iguales a los valores El cálculo de esta probabilidad de
días llegaría hasta 1032.Este número reales. Por el contrario, en pobla- extinción es un problema muy com-
es demasiado grande para un cul- ciones pequeñas las fluctuaciones plicado a primera vista. Si en el
tivo real, lo cual indica que las su- pueden ser de vital importancia. primer día la colonia consta de un
posiciones no se pueden mantener ¿Qué ocurre si, inicialmente, dis- solo individuo, en el segundo se
durante todo el tiempo debido a ponemos de una única bacteria?Al habrá extinguido con probabilidad
que la competenciaentre las bac- día siguiente nos encontraremosque 1/5, seguirá con un solo individuo
terias por los nutrientes o simple- nuestro valioso y solitario individuo con probabilidad 1/5 o tendrá dos
mente por el espacio dentro del ha muerto con una probabilidad 1/5 con una probabilidad 3/5. En el ter-
cultivo hará sin duda disminuir las y se ha reproducido con una pro- cer día las posibilidades aumentan:
probabilidades de reproducción y babilidad 3/5. Si ha muerto, la co- la colonia puede ahora constar de
aumentar las de muerte. En conse- lonia se habrá extinguido irreme- cero hasta cuatro individuos. Para
cuencia, nuestro modelo simplifi- diablemente.Si se ha reproducido, calcular la probabilidad de cada una
cado sólo puede ser válido para po- podemos mantener la esperanzade de estasposibilidades hay que tener
blaciones pequeñas y para los que la colonia ctezca en los próxi- en cuenta todos los modos en que
primeros días de evolución de la co- mos días, aunque bien pueden es- cadapoblaciónpuedealcanzarse.Por
lonia. Aun así, su análisis revelará tos dos individuos morir al día si- ejemplo, 1a población de cuatro in-
algunos efectos interesantes. guiente, algo que ocurrirá con dividuos en el segundodía sólo puede
Como acabamosde ver, 1a pobla- p r o b a b i l i d a d I / 5 x l / 5 = l / 2 5 . E s alcanzarse si el patriarca se repro-
ción de la colonia de bacteriascrece, evidente que los primeros días de dujo en el primero y segundo día y
en media, día tras día. La indica- esta colonia mínima son bastante su vástago lo hizo en el segundo.
"en
ción media" es aquí muy rele- críticos.Los escasosindividuos que Eso ocurre con probabilidad 3/5 x
vante. "En media" significa que sólo la forman son los patriarcas de una x 3/5 x 3/5. La probabilidad de que
aproximadamente 1/5 de las bacte- familia que, sólo al alcanzarun cierto la colonia se extinga en el segundo
rias morirán de un día para otro y tamaño, estará libre de desaparecer día puede calcularse del mismo
sólo aproximadamente3/5 se repro- debido a "fluctuaciones fatales". Esto modo: o bien el patriarca muere el
ducirán, igual que sólo aproximada- es lo que probablemente ocurre en primer día (probabilidad 1/5), o bien
mente 1/6 de las veces obtenemos la evolución de las especies.Cuando sobrevive al primer día pero muere
un cinco cuando lanzamos un dado se produce una mutación, sólo un en el segundo (probabilidad 1/5 x

86 INvesrrc¡cróN
v Cr¡Ncre.abril. 2003
x 1/5) o bien se reproduce el pri-
mer día pero tanto é1 como su hijo
mueren en el segundo día (probabi-
lidad 3/5 x l/5 x 1/5). Por lo tanto,
la probabilidad de que la colonia se
extinga en el segundo día es

"(ur)-8- É"+)=#
o=f+f
en donde he colocado entre parén-
tesis las probabilidades de los even-
tos que ocurren en el segundo día, ...
¡-{'-r--f
por razonesque seránevidentesden-
tro de un momento.
Este modo de calcular la proba-
7ññ
bilidad de extinción se complica con-
g
siderablemente al añadir más días,
ya que el árbol de posibilidades se *t 600
()
va ramificando un día tras otro.
Existe, sin embargo,un método bas- fr 5oo
tante ingenioso para calcular la pro-
babilidad de extinción. Llamemos tr 400
q a esta probabilidad, es decir, a la )
probabilidad de que se extinga una z 3oo
colonia que inicialmente consta de
un solo individuo. ¿Cuál es la pro-
babilidad de que se extinga una co-
lonia que parte de dos individuos?
Como la "estirpe" de cada indivi-
duo no interacciona con la del otro 8 2 0
2 4 6 8 1 0 1 2 1 4 1 6 1
(no hay ni reproducción sexual ni
DfAS
competencia),la probabilidad de que
se extingan las dos estirpes será simulación por ordenador de la colonia de bacterias que se describe en er
q x q o qz (igual que la probabili- texto. De las nueve veces que se realizó la simulación, en cuatro ocasiones
dad de sacar un seis doble al tirar la colonia se extinguió y sólo en cinco contínuó creciendo exponencíal-
dos dados es l/6 x I/6). mente. En la ampliación de los primeros días puede yerse, en rojo y línea
Volvamos ahora a la colonia que discontínua, la trayectoria de las colonias extínguidas. sólo pueden verse
parte de un solo individuo. En su tres porque dos de las colonias se extinguieron en el segundo día y sus bre-
segundo día pueden haber ocurrido ves trayectorias coinciden
tres cosas: A) que el patriarca haya
muerto (probabilidad 1/5), B) que Ahora tenemos una ecuación bas- Observenque en el segundodía sólo
siga vivo sin reproducirse (proba- tante simple para q. Lo que en rea- se extingue 1/5. El resto, 2/15, lo
bilidad l/5) y C) que se haya re- lidad hemos hecho para llegar a esta hace en días sucesivos.
producido (probabilidad 3/5). Si nos ecuación es tomar las tres primeras Piensen ahora que la colonia de
situamos en este segundo día, ¿cuál ramas del árbol de posibilidades bacteriasque consta de un solo in-
es la probabilidad de extinción para del que hablábamos antes y darnos dividuo puede ser una nueva muta-
cada una de estas tres posibilida- cuenta de que cada una se puede ción naciente en la biosfera, el vi-
des?Para A es claramenteI puesto tratar como un nuevo árbol de po- rus solitario que inhalo antes de
que la colonia ya está extinta en el sibilidades.Fíjense que esta ecua- contraerla gripe e incluso un neutrón
segundo día. Para B, la probabili- ción es la misma que la anterior, que surge aI azar en un material ra-
dad de extinción es de nuevo a. Y pero sustituyendo los dos parénte- dioactivo y puede comenzar una
p a r a C . c o m o h e m o sv i s t o e n e l p á - sis por q y q2, respectivamente. reacción en cadena.En todos estos
rrafo anterior, la probabilidad de ex- La solución de la ecuación ante- casoslas fluctuacionesiniciales son
tinción es q2. La probabilidad 4 de rior es e = ll3 (q = I es también críticas. Pueden destruir la muta-
que se extinga la colonia inicial se solución, pero no tiene ningún sig- ción, la posibilidad de prolifera-
puede escribir entonces como una nificado ni interés en el problema). ción del virus o hacer que el efecto
suma que tenga en cuentaestastres Es decir, si hiciéramos un gran del neutrón no vaya más allá de unos
posibilidades: número de simulacionescon las oro- cuantosdestellosde radiación. Son
b a b i l i d a d e sd e m u e r t e y r . p r o á u . - sólo pequeños golpes de azar, pero
q=!*Iq+1q2 ción de nuestra colonia, un tercio capaces de cambiar por completo
c c 5 de ellas acabarían extinsuiéndose. el destino de toda la biosfera.

lNvesrrcrcró¡¡ v Crexcre, abril, 2003


JUEGOS MATEMÁTICOS
Juan M. R. Parrondo

El examen inesperado y la teoría de juegos


ace cuarenta años, en marzo de 1963, Martin no gana ni pierde nada. Evidentemente, el objetivo del

H Gardner describió en esta misma sección de


Scientific American una célebre paradoja. Un
profesor anuncia a sus alumnos que pondrá un examen
alumno es obtener la máxima puntuación mientras que
el del profesor es que la puntuación sea mínima. Si el
profesor pone el examen el viernes, el alumno ganará
a las doce en punto de un día de la semana siguiente con seguridad los 8 puntos, aunque en los cuatro pri-
de manera completamente inesperada, es decir, los alum- meros días puede equivocarse varias veces. Por el
nos no sabrán el día en que va a realizarse hasta que contrario, si pone el examen el lunes, quizás el alumno
el profesor lo anuncie a las doce del día elegido. Los no lo detecte entonces, pero los cuatro días restantes
estudiantes se van al bar de la facultad y, tras media no se equivocará y no recibirá ninguna penalización.
hora de discusión, brindan convencidos de que es im- ¿Cuáles son entonces las mejores estrategias para el
posible que el profesor logre su propósito. Se han profesor y para el alumno?
dado cuenta de que el viernes no puede ser el día ele- Supongamos que sólo disponemos de dos días para
gido porque, en ese caso, el jueves por la noche poner el examen. Las posibles acciones del profesor
sabrían con certeza que el examen iba a ser el viernes son: poner el examen el jueves o ponerlo el viernes;
y, por tanto, no sería inesperado. Una vez eliminado mientras que el alumno puede decir que hay examen
el viernes como día del examen, el argumento se el jueves o decir que no lo hay, siendo obvia su ac-
puede aplicar al jueves: como es completamente im- ción del viernes. La siguiente tabla ofrece la puntua-
posible que el examen tenga lugar el viernes, si en los ción del alumno para cada combinación de acciones:
tres primeros días de la semana aún no ha habido exa-
men, entonces el miércoles por la noche los alumnos Acciones del profesor
sabrán con certeza que va a realizarse el jueves, y de- (día del examen)
jaría de nuevo de ser inesperado. El argumento se puede
repetir hasta el domingo por la noche, día en el que Jueves Viernes
los alumnos estarían seguros de que el examen debe
ocurrir en la mañana del lunes. La conclusión final es Acciones Examen el jueves 8 7
que las condiciones que el profesor ha impuesto al del alumno
No examen el jueves –1 8
examen son contradictorias: no puede tener lugar du-
rante la semana y ser inesperado. Los alumnos se van
felices a casa y no estudian durante el fin de semana. Para entender cada entrada de la tabla hay que con-
Sin embargo, el martes de la semana siguiente el pro- siderar la puntuación del jueves y la del viernes. Si,
fesor, a las doce en punto, anuncia con voz grave el por ejemplo, el alumno predice examen el jueves y el
comienzo del examen. Los alumnos, por supuesto, no profesor lo pone el viernes, el alumno tendrá una pe-
sospechaban nada y, por tanto, las premisas que anun- nalización de 1 punto el jueves pero ganará 8 puntos
ció el profesor se han cumplido. ¿Dónde estaba en- el viernes, obteniendo un total de 7 puntos. A primera
tonces el error en el razonamiento de los alumnos? vista, parece que la acción óptima para el profesor es
La paradoja ha suscitado un gran número de artícu- poner el examen el jueves, porque la columna corres-
los y una fuerte polémica con opiniones para todos los pondiente es la que tiene los valores más pequeños, y
gustos: hay quien piensa que no hay paradoja en ab- para el alumno decir que el examen será el jueves,
soluto, quienes defienden que la conclusión de los alum- puesto que la fila correspondiente es la que tiene los
nos contradice las propias hipótesis de su argumento, valores más grandes. Sin embargo, el profesor podría,
e incluso los que relacionan la paradoja con el teo- siguiendo este mismo argumento, deducir que el alumno
rema de indecibilidad de Gödel. Esta falta de acuerdo va a decir que hay examen el jueves y de ello con-
tiene su origen en la dificultad para formalizar el con- cluir que su mejor estrategia es poner el examen el
cepto de sorpresa, que es fundamental en la formula- viernes. A su vez, el alumno puede pensar que el pro-
ción de la paradoja. fesor piensa que él va a decir que hay examen el jue-
Sin entrar en esta larga y vieja controversia, vamos ves. Puede entonces predecir que el profesor va a ele-
a analizar aquí una variante que convierte el reto en- gir el viernes como fecha para el examen y, con esa
tre el profesor y el alumno en un juego. Supongamos certeza, decir que no hay examen el jueves y ahorrarse
que el alumno puede cada día decir si habrá o no la pérdida de un punto, alcanzando una puntuación to-
habrá examen. Si acierta la fecha del examen recibe 8 tal de 8. En teoría de juegos son comunes estas si-
puntos y si falla (tanto por predecir el examen en un tuaciones en donde un jugador piensa que el otro piensa
día en que no ocurre, como lo contrario) recibe una que él piensa que el otro piensa... Son juegos en donde
penalización de 1 punto. Cuando el alumno dice que no hay una estrategia clara para cada jugador. Sin em-
no hay examen un día en el que, en efecto, no lo hay, bargo, si se consideran combinaciones aleatorias de

2 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, mayo, 2003


estrategias, entonces el juego sí tiene una solución óp- 9
tima para los dos jugadores.
8 Los puntos azules muestran la puntuación
Si el alumno juega la estrategia “examen el jueves”
con probabilidad x y la “no examen el jueves” con media del alumno en función del número
7
de días que faltan para el viernes. Los ro-
probabilidad 1 – x, mientras que el profesor pone el
6 jos representan la probabilidad de que
examen el jueves con una probabilidad y, y el viernes
el alumno diga en cada día que sí hay
con una probabilidad 1 – y, entonces, la puntuación me- 5 examen, siempre de acuerdo con la
dia del alumno será: estrategia de equilibrio predicha
p = 8xy + 7x(1 – y) – y(1 – x) + 8(1 – x)(1 – y) 4
por la teoría de juegos
El lector puede comprobar que, si x = 9/10, la 3
puntuación media es igual a 7,1 puntos, independien-
temente del valor de y. A su vez, para y = 1/10, la 2
puntuación media es también igual a 7,1 puntos, in-
1
dependientemente del valor de x. En teoría de juegos
esta combinación de estrategias se denomina de equi- 0
librio, ya que, si un jugador la adopta, el otro no tiene 0 5 10 15 20 25
posibilidad de cambiar la puntuación variando su es- DIAS QUE FALTAN PARA EL ULTIMO VIERNES
trategia. Por el contrario, si uno de los jugadores se
aleja de la estrategia de equilibrio, el otro siempre
tiene a su disposición una nueva estrategia con la que Por tanto, si el alumno dice que sí hay examen el
aumentar su ganancia. No obstante, hay que tener en miércoles, pero el profesor no lo pone en este día, en-
cuenta que estas estrategias combinadas cobran sen- tonces tendrá una penalización de un punto y, al día
tido sólo cuando el juego se repite un gran número de siguiente y con el juego del jueves, ganará, en media
veces: un 10 % de ellas, el profesor pondrá el examen y si sigue su estrategia de equilibrio, 7,1 puntos. Su
el jueves y el 90 % restante el viernes. El alumno, por puntuación total media es entonces de 6,1 puntos. Las
su parte, dirá un 90 % de las veces que el examen es estrategias de equilibrio en este nuevo juego son
el jueves y un 10 % dirá que no hay examen el jue- x = 81/100, y = 1/10, y la puntuación media con estas
ves. De este modo ambos se aseguran una puntuación estrategias es ahora de 6,29 puntos. La estrategia del
media de 7,1 en cada juego. Sin embargo, es erróneo profesor no cambia con los días: siempre decide un
deducir de ello que, en una situación que consistiera 10 % de las veces poner el examen y un 90 % no po-
en una sola ronda del juego, el profesor deba poner el nerlo (salvo el viernes, día en el que tiene que ponerlo
examen el viernes y el alumno proclamar que lo ha forzosamente si aún no lo ha hecho). La estrategia del
puesto el jueves. Con ello volveríamos al argumento alumno sí cambia a lo largo de la semana: al princi-
circular anterior. La estrategia de equilibrio es válida pio debe decir que hay examen con menos probabili-
sólo si las acciones se eligen al azar, con las proba- dad que al final. En la figura se puede ver cómo cam-
bilidades prescritas. bia la puntuación media y la estrategia del alumno en
En cualquier caso, es curioso que en la estrategia de función de los días que le separan del viernes. He pro-
equilibrio el profesor elija el viernes un 90 % de las longado la gráfica más allá de los cinco días de la se-
veces. La razón es que el alumno está fuertemente in- mana para que pueda verse cómo, si el número de días
clinado a decir que hay examen el jueves para evitar en los que el examen puede ocurrir llega hasta 22, la
la puntuación –1. La estrategia de equilibrio presu- puntuación media del estudiante se hace negativa.
pone esta fuerte inclinación y saca partido de ella po- Se pueden pensar otras variantes del juego: cam-
niendo el examen el viernes un gran número de veces, biando las puntuaciones, permitiendo que el alumno
para así evitar que el alumno alcance la puntuación pueda decir si hay examen o no sólo una o dos veces
máxima de 8. a lo largo de la semana, etc. Los lectores con conoci-
Supongamos que ahora disponemos de tres días para mientos de teoría de juegos pueden investigar sobre
el examen. ¿Qué ocurre el miércoles? La tabla de pun- ello y enviarme sus conclusiones. Pero, ¿aporta algo
tuación sería ahora la siguiente: el juego que hemos discutido aquí, o alguna de sus
variantes, al análisis de la paradoja original? El juego
Acciones del profesor muestra algo que ya era evidente: que existe la posi-
el miércoles bilidad de que los alumnos yerren diciendo que no hay
examen un día en que lo hay, lo cual es una prueba
Examen No examen de la existencia de un examen realmente inesperado.
Sin embargo, hay una diferencia sustancial entre el
Acciones Examen 8 6,1 juego y la paradoja. En el juego se permite que el pro-
del alumno
el miércoles No examen –1 7,1 fesor ponga el examen el viernes. Se le penaliza dando
8 puntos al alumno, pero esta penalización puede
compensarse con los puntos que éste pierde durante el
Para construir la tabla hemos tenido en cuenta que, resto de la semana. Aun así, el juego da una idea de
si el profesor no pone el examen el miércoles, el jue- cómo la puntuación media y, por tanto, la capacidad
ves tienen que jugar de nuevo a un juego cuya ga- de acertar de los alumnos, va disminuyendo cuando
nancia media hemos ya demostrado que es 7,1 puntos. nos alejamos del último viernes.

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, mayo, 2003 3


J UEGOS MATEMÁTICOS Juan M. R. Parrondo

Ruidos reveladores
ntender a alguien que nos habla en una estación mayor cantidad de ruido, la información se perdería y

E en el momento en que llega un tren es una ta-


rea difícil. El estruendo del tren se suma al so-
nido de la voz de nuestro interlocutor y es imposible
la posterización no sería capaz de recuperar la ima-
gen original. Existe una cantidad de ruido óptima, para
la cual la imagen se recupera con mayor fidelidad.
separar la “señal” del “ruido”. En cualquier canal de Este fenómeno se denomina resonancia estocástica.
comunicación físico, desde las ondas sonoras con las Ocurre en algunos sistemas que responden ante cier-
que nos hablamos los unos a los otros hasta las on- tos estímulos o señales externas y en los que algo de
das electromagnéticas en las que viajan las imágenes ruido añadido a la señal es capaz de mejorar la res-
que vemos en la televisión, existen fuentes inevita- puesta.
bles de interferencias o “ruido” que se añade a la
señal transportada. Este ruido dificulta la recepción
del mensaje y puede incluso distorsionarlo y hacerlo
ininteligible. En la tecnología de comunicaciones, el
ruido es algo poco deseable y se han desarrollado
métodos para contrarrestarlo, como la teoría de co-
rrección de errores. Sin embargo, existen situaciones
en las que, sorprendentemente, el ruido puede favo-
recer la escucha.
Supongamos una cierta “retina artificial” que, al
contemplar una imagen, pueda únicamente transmitir
por cada punto un bit de información, es decir, puede
tan sólo transmitir si el punto es negro o blanco. Su-
pondremos que esta retina, al recibir la luz de una
imagen en blanco y negro pero que contiene toda la
escala de grises, decide que cada punto de la misma
es negro si el gris correspondiente a ese punto está
por debajo de un cierto umbral y blanco si está por
encima. Este proceso se puede realizar en la ma-
yoría de los programas informáticos de tratamiento
de imágenes y fotografías y se denomina posterizar,
puesto que ésta fue la técnica utilizada para obtener
el famoso póster del Che Guevara en los años se-
tenta.
Si el umbral es muy alto, la retina transmitirá una
imagen prácticamente negra y será de poca utilidad.
Esto es lo que ocurre con la imagen de Einstein en la
figura 1. Podemos decir que la retina, con este um-
bral, es prácticamente “ciega”. Su sensibilidad es de-
masiado baja y no percibe los grises que definen la fi-
gura de la fotografía. Veamos que ocurre si añadimos
un poco de ruido a la imagen, es decir, si a la lumi-
nosidad de cada uno de sus puntos le añadimos un
número aleatorio. Este ruido es muy parecido al que
distorsiona la imagen de un canal de televisión mal
sintonizado, como pueden comprobar en la figura. El
rostro de Einstein se ve también distorsionado y su vi- 1. Einstein y sus correspondientes posterizaciones: en la
sión es incómoda para un ojo normal. Sin embargo, columna de la izquierda se muestran las imágenes an-
para nuestra torpe retina el ruido es bastante útil. En tes de posterizar y en la columna de la derecha las
la posterización de la imagen ruidosa, Einstein es ya imágenes posterizadas. La fotografía original se muestra
reconocible, algo que no ocurría con la posterización arriba a la izquierda y debajo la imagen con un ruido de
de la imagen nítida y sin ruido. En este ejemplo, el 70 unidades (la gama de grises utilizada va de 0 a 255
ruido ayuda a ver. Por supuesto, si añadiéramos una y se ha tomado 225 como umbral de posterización)

2 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, junio, 2003


En un primer momento parecería que la re-
sonancia estocástica es de poca utilidad.
¿Por qué debería una retina confiar en el ruido
para que se desvelaran los perfiles del mundo
que tiene delante? ¿No es mejor aumentar la
sensibilidad, es decir, disminuir el umbral, de
modo que la retina pueda ver sin necesidad
de ruido?
Esta estrategia puede ser conveniente en
ocasiones, pero una excesiva sensibilidad es
completamente ineficaz cuando el ruido está
siempre presente y es intenso. En la figura 2
se puede ver una situación de este tipo. La
curva azul representa una señal que toma sólo
dos posibles valores en el tiempo, 0 y 0,5, y
que podría ser un mensaje en código Morse
o en lenguaje binario. Como señal he elegido
saltos al azar en el tiempo de una duración 0 2 4 6 8 10
TIEMPO
media de uno o dos segundos. A la señal se
superpone un ruido cuya magnitud es com-
2. La curva azul representa una señal distorsionada por un ruido.
parable a la propia señal. Este ruido no es En rojo se puede ver la suma de la señal y el ruido, la entrada
más que un número tomado al azar entre –1 de nuestro sistema detector. Un sistema con umbral por debajo
y 1 que he sumado a la señal original. El re- de la señal tiene la respuesta dada por la curva rosa. Sin
sultado es la gráfica roja. embargo, sistemas menos sensibles responden mejor, como ocu-
Si quisiéramos diseñar un sistema que de- rre con la curva verde y marrón. Las escalas del eje vertical son
tectara la señal, en principio pensaríamos en arbitrarias y se han elegido para que se puedan ver claramente
uno cuyo umbral estuviera por debajo de 0,5, las respuestas de cada sistema
es decir, un sistema que disparara si detec-
tase una entrada por encima de 0,5. La res-
puesta de este sistema es la curva rosa de la figura 2. comparables al ruido que las rodea. ¿Existe alguna
El ruido es tan intenso que este sistema está com- aplicación práctica del fenómeno? Ha habido algún
pletamente confundido: dispara de un modo práctica- intento en ingeniería, pero sin demasiado éxito. Sin
mente independiente de la señal, ya que el ruido hace embargo, los seres vivos sí parecen utilizar la reso-
que en muchas ocasiones la entrada al sistema, es nancia estocástica. El grupo de Frank Moss, en la uni-
decir, la curva roja, supere el umbral aun siendo nula versidad de Missouri, realizó experimentos con un
la señal. Sin embargo, un sistema con un umbral más cierto tipo de pez del Mississippi, el llamado pez ra-
alto, es decir, con una sensibilidad menor, se com- queta. Su alimentación básica consiste en plancton
porta bastante mejor. La curva verde representa la formado por pequeños organismos llamados dafnias.
respuesta de un sistema cuyo umbral es 1. Este sis- El pez raqueta detecta las dafnias a través del campo
tema sí capta los intervalos de tiempo en donde la eléctrico que generan. El río es, en lo que se refiere
señal es nula y aquellos en donde la señal es 0,5. a campos eléctricos, un entorno bastante ruidoso y
Aún mejor es el sistema cuya respuesta viene dada el campo eléctrico generado por las dafnias es muy
por la curva marrón. En este caso hemos programado débil, de modo que se trata de una situación idónea
al sistema para que dispare cuando la entrada supera para la resonancia estocástica. Moss y sus colabo-
un umbral igual a 1 pero, una vez disparado, deja de radores pudieron comprobar que el sistema de de-
hacerlo sólo si la entrada está por debajo de –0,5. tección del pez raqueta presenta el fenómeno de re-
Este sistema capta prácticamente a la perfección la sonancia. Introdujeron a un pez raqueta en un estanque
señal original. ¡Pero observen que lo hace teniendo en el laboratorio en el que podían generar bajo con-
únicamente como entrada la curva roja, en la cual la trol un campo eléctrico aleatorio, es decir, un ruido,
señal parece completamente enmascarada por el ruido! y midieron su eficacia predadora en función de la in-
Por supuesto, tanto el sistema de la curva verde tensidad de este ruido eléctrico. El resultado fue que
como el de la curva marrón serían completamente la eficacia del pez aumentaba al aumentar la inten-
“ciegos” a la señal azul si a ésta no se le añadiera sidad del ruido hasta un cierto valor, a partir del cual
ningún ruido. Estos dos sistemas de detección pre- disminuía.
sentan resonancia estocástica. Son completamente inú- Desde que se descubrió en los años ochenta, la re-
tiles para señales con poco o con mucho ruido y sólo sonancia estocástica es un campo de investigación muy
alcanzan un régimen de detección eficaz para ciertos intenso. El número de artículos con variaciones y nue-
valores intermedios de la intensidad del ruido (aun- vas propuestas de sistemas que “resuenan” con ruido
que en este caso, bastante altos, al menos compara- o con fluctuaciones crece cada año. Y estoy seguro
dos con la señal). de que en el futuro asistiremos a nuevas y especta-
La resonancia estocástica parece ser útil para sis- culares aplicaciones del fenómeno, sobre todo en bio-
temas que tienen que detectar señales muy débiles, logía y en ingeniería.

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, junio, 2003 3


J UEGOS MATEMÁTICOS Juan M. R. Parrondo

La paradoja de Simpson

l pueblo de Calda se dividió hace tiempo en dos

E municipios, Calda la Vieja y Calda la Nueva. En


las últimas elecciones se presentaron en ambos
pueblos dos partidos, llamémoslos A y B, para no he-
Porcentaje de votos
para el partido A

Calda la Nueva
Mujeres

30%
Hombres

80%
Total

45%
rir susceptibilidades. El partido A ganó en Calda la Vieja Calda la Vieja 20% 75% 53%
y el B en la Nueva, con el consiguiente disgusto de
Arturo, líder comarcal del partido A, que siempre había
triunfado en los dos pueblos. Nuestro líder se dispuso En esta tabla se encuentra la esencia de la para-
a analizar los escrutinios y a comparar los de los dos doja. Los porcentajes por sectores son superiores en
pueblos, para tratar de encontrar en qué sectores se Calda la Nueva y, sin embargo, el total es inferior.
habían perdido o ganado votos y las razones de la de- Parece imposible que pueda ocurrir algo así, pero es-
rrota en Calda la Nueva. La comparación parecía en tos números son los que se obtienen del reparto de
principio sencilla, porque en los dos pueblos habían votos indicado en la primera tabla.
votado exactamente mil ciudadanos. Sin embargo, al La razón de este extraño comportamiento estriba en
político le esperaba alguna que otra sorpresa. que se están comparando porcentajes parciales de sec-
Arturo comenzó estudiando el voto masculino y el tores que no tienen el mismo tamaño. Si escribimos
femenino. En Calda la Nueva, su partido había obte- una tabla con la participación en cada pueblo y en
nido un 30 % del voto femenino y un 80 % en del mas- cada sector:
culino. No estaba nada mal, a pesar de haber perdido.
La sorpresa llegó cuando quiso comparar estos resul-
Participación Mujeres Hombres Total
tados con los del pueblo donde había ganado, Calda
la Vieja. Allí sólo había obtenido el 20 % del voto fe- Calda la Nueva 700 300 1000
menino y el 75 % del voto masculino. En los dos sec-
Calda la Vieja 400 600 1000
tores el porcentaje de votos en Calda la Nueva era su-
perior al de Calda la Vieja. Sin embargo, en este
último se había ganado y en el primero se había per- vemos que el voto femenino en Calda la Nueva ha
dido. ¿Cómo es esto posible? sido muy superior al masculino, lo que ha hecho pre-
Nuestro líder político está siendo víctima de la lla- valecer su opción mayoritaria, que era el partido B.
mada paradoja de Simpson, un fenómeno bastante co- Por el contrario, en Calda la Vieja son los hombres los
nocido en estadística. Veamos, a partir de los votos que han depositado más votos en la urna y, como lo
obtenidos por el partido A en cada pueblo, cómo es han hecho en un alto porcentaje al partido B, ha sido
posible que ocurra esta paradoja. En la siguiente ta- éste el ganador.
bla se muestran los votos de cada partido: La solución de la paradoja se hace aún más evi-
dente en la representación gráfica de la figura 1. Los
rectángulos representan el total de votos emitidos en
Partido A / Partido B Mujeres Hombres Total cada pueblo. Separamos los femeninos de los mas-
culinos con una línea verde vertical, y los que han
Calda la Nueva 210/490 240/60 450/550 sido para el partido A con líneas horizontales en cada
Calda la Vieja 80/320 450/150 530/470 sector (rojas en Calda la Nueva y azules en la Vieja).
El porcentaje o fracción de votos en cada sector y en
cada pueblo viene dado por la altura que alcanza la
Como ya hemos dicho, el total de votos en cada línea horizontal correspondiente, mientras que el por-
pueblo es 1000. Arturo había calculado bien los por- centaje total en cada pueblo viene dado por el área
centajes. En Calda la Nueva su partido había obte- coloreada.
nido 210 de los 700 votos femeninos, es decir, un La versión geométrica de la paradoja es que las lí-
30 %, y 240 de los 300 votos masculinos, es decir, neas horizontales rojas pueden estar por encima de las
un 80 %. A su vez, en Calda la Vieja habían obtenido azules y, sin embargo, el área roja puede ser menor
80 de 400 votos femeninos, es decir, un 20 %, y 450 que el área azul. Esto es perfectamente posible, como
de los 600 votos emitidos por hombres, es decir, un podemos ver en el tercer rectángulo que no es más
75 %. La siguiente tabla resume estos porcentajes, que la superposición de los dos anteriores: el área azul
que se pueden obtener inmediatamente de la tabla posee un rectángulo entre las dos líneas verdes que
anterior: puede compensar el exceso de área roja en los extre-

2 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, julio, 2003


Representación gráfica de la paradoja de Simpson. Las Calda la Nueva
líneas horizontales rojas están por encima de las azu-

Porcentajes
les, es decir, en cada sector, los porcentajes de votos
al partido A son mayores en Calda la Nueva. Sin em-
bargo, el área total azul es mayor que la roja, lo que
equivale a que el porcentaje total de votos al partido A
sea mayor en Calda la Vieja
Mujeres Hombres

mos. La representación gráfica ayuda también a en-


contrar conjuntos de datos en los que se dé la para- Calda la Vieja
doja. Para ello el área del rectángulo azul tiene que

Porcentajes
ser grande y, por tanto, lo debe ser su base, que es
la distancia entra las dos líneas verdes y su altura. Es
decir, tienen que ser grandes tanto la diferencia entre
los tamaños de los sectores en un pueblo y otro, como
la diferencia entre los porcentajes de cada sector.
Mujeres Hombres
La paradoja de Simpson no es sólo una curiosidad
matemática. Puede darse en situaciones reales, como
en la evaluación de terapias y fármacos, y nos ad- que los hombres. Sin embargo, este sesgo se invertía
vierte de que hay que interpretar con cuidado los da- en los datos de los departamentos, en donde la fre-
tos estadísticos. El caso más conocido ocurrió en la cuencia de rechazo de los hombres era mayor. Se
Universidad de California en Berkeley. Para analizar trataba de un nuevo caso de la paradoja de Simpson.
si había algún tipo de discriminación de género, se La respuesta se encontraba en que hombres y muje-
realizó un estudio sobre el porcentaje de solicitudes res no solicitaban la admisión en los departamentos
de admisión rechazadas en los distintos departamen- de modo uniforme, sino que ellas lo hacían en mayor
tos. Los datos globales de la universidad indicaban medida en los departamentos en donde era más difí-
que las mujeres eran rechazadas más frecuentemente cil ser admitido.

LOS EJEMPLARES DE

FORMAN VOLUMENES
DE INTERES PERMANENTE
Para que pueda conservar y con-
sultar mejor la revista, ponemos a
su disposición tapas para colec-
cionar sus ejemplares.

Para efectuar su pedido utilice el cupón


que se inserta en el encarte de la revista
o bien a través de www.investigacionyciencia.es

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, julio, 2003 3


J UEGOS MATEMÁTICOS Juan M. R. Parrondo

Un mundo sin números


l libro de la Naturaleza está escrito en caracte- los niños no pueden entender su potencia y utilidad,

“E res matemáticos”. Así formulaba Galileo el


principio fundacional de la física contemporá-
nea, que se ha extendido más tarde a la ciencia en ge-
y es por eso que muchos acaban teniendo la sensa-
ción de que las matemáticas “no son lo suyo”.
Si Galileo estuviera en lo cierto, si las matemáticas
neral y hasta a la vida cotidiana. Hoy da la impresión fueran el lenguaje necesario para entender el mundo,
de que el único conocimiento válido y objetivo es el cuan- todos haríamos un esfuerzo considerable por apren-
tificable. El debate político parece errático y vago si no derlas. Si usted va a pasar el resto de su vida en
se apoya en cifras económicas y sociológicas. Para ex- China, dedicaría gran parte de su tiempo y de su energía
plicarnos los efectos de una operación o de una tera- a aprender chino, por muy difícil que sea o por muy
pia, el médico utiliza la probabilidad y la estadística. La mal que se le den los idiomas. Además, en poco
máxima de Galileo tiene más vigencia que nunca: los tiempo poseería ciertos rudimentos de chino, puesto
números y las matemáticas se encuentran por doquier que en su vida diaria tendría que aplicar constante-
y están ahí para describir y explicar el mundo. mente lo aprendido. La utilidad de lo estudiado en el
Sin embargo, la mayoría sigue teniendo grandes di- aula sería evidente en cada momento de su vida co-
ficultades para aprender matemáticas. Esa dificultad no tidiana. Sin embargo, con las matemáticas no ocurre
proviene sobre todo de una falta de aptitudes. Niños lo mismo. Ocurre, de hecho, todo lo contrario. Sobre
con problemas en matemáticas son capaces de asimi- todo para un niño, las matemáticas son algo propio de
lar y utilizar reglas de algunos juegos más complejas la clase, algo restringido al espacio delimitado por las
que las que rigen el cálculo elemental. En la mayoría paredes del aula, que pierde todo sentido fuera de
de los casos, la dificultad proviene más bien de un cierto ellas y carece de utilidad para la comprensión de su
estupor que se apodera de nosotros en nuestro primer realidad más inmediata.
contacto con las matemáticas. El estupor de no entender Y así fue en Occidente durante muchos siglos. En
qué tienen que ver los números con el mundo que nos la Edad Media y en el mundo clásico, los números
rodea. Las matemáticas no son un juego, sirven para tenían poco que ver con la realidad. Se vivía en un
algo, y, sin embargo, el niño las percibe, y con razón, mundo percibido y entendido de forma cualitativa. Algo
como algo completamente ajeno a su mundo, en fla- que cambió drásticamente en un período de tiempo re-
grante contradicción con la máxima de Galileo. lativamente corto, que va desde 1250 hasta 1350. En
Las matemáticas, el pensamiento matemático, ejer- ese breve intervalo de tiempo, se desarrolló más la
cen una “violencia” sobre el pensamiento del niño, o polifonía y se inventaron el reloj mecánico, el cañón
de cualquiera que se acerque a ellas. Un ejemplo ilus- y, probablemente, la perspectiva y los libros de con-
trativo son los números negativos, la primera gran tabilidad. Inventos que ofrecían una imagen cuantita-
abstracción de la matemática, o, en palabras de Klein, tiva de la realidad o que obligaban a crearla y mane-
“el paso de las matemáticas concretas a las formales”. jarla. Antes de ellos, tiempo y espacio eran esencialmente
Para enseñar los números negativos a un niño, podría- cualitativos. En un libro delicioso, La medida de la rea-
mos diseñar un juego en donde un dado hiciese avan- lidad, el historiador Alfred W. Crosby describe este
zar una ficha y otro la hiciera retroceder; le explicaríamos mundo cualitativo medieval y la transición a lo que él
que es lo mismo “retroceder 5 casillas” que “avanzar denomina pantometría, la obsesión por medir, por con-
–5 casillas”. El problema es que el niño puede enten- vertir en número cualquier aspecto de la realidad.
der esto como un juego de palabras absurdo, una El hombre medieval percibía el tiempo de un modo
complicación innecesaria, y comience a crearse en él muy diferente a nosotros. El tiempo histórico no se ba-
la idea de que existe una distancia insalvable entre la saba en cronologías exactas, sino que sólo estaba ja-
vida y las matemáticas. lonado por grandes acontecimientos, como el diluvio
¿Tiene razón nuestro alumno suspicaz? ¿Para qué universal o la vida de Jesucristo. Era más “un esce-
decir “avanzo –5” en lugar de “retrocedo 5”? Nosotros nario” que una línea de acontecimientos. El tiempo co-
sabemos que la verdadera potencia de los números tidiano era también bastante cualitativo. Existían las
negativos radica en que nos permiten describir el mo- horas, pero su duración distaba mucho de ser exacta.
vimiento de la ficha con un sólo verbo: “avanzar”. Sin Por ejemplo, había siempre doce horas de día y doce
embargo, para el niño la vida está en las palabras, no de noche, tanto en verano como en invierno, con lo
en los números. Quitar palabras para dejar espacio a que las horas diurnas veraniegas eran mucho más lar-
los números o a los símbolos es un acto de violencia gas que las del invierno. A su vez, lo único que mar-
intelectual, una andanada contra nuestro sistema cog- caba ciertos intervalos de tiempo de forma pública eran
nitivo más básico y natural. La educación matemática las campanas de los monasterios, que indicaban las
de hoy en día no tiene en cuenta muchas veces esta “siete horas canónicas”: maitines, prima, tercia, sexta,
violencia; está obsesionada con el aprendizaje de con- nona, vísperas y completas. La poca precisión con la
ceptos formales a una edad demasiado temprana, cuando que se tocaban estas horas canónicas queda viva-

86 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, agosto, 2003


mente demostrada por la etimología de la palabra in-
glesa noon, que hoy en día denota las doce del me-
diodía, pero cuyo origen se encuentra en una de esas
horas: la nona. La nona correspondía a la novena hora
a partir del amanecer, es decir, más o menos a las tres
de la tarde. Sin embargo, con el tiempo la llamada a
nonas se fue adelantando, debido probablemente al
hambre de los monjes, ya que era ésa la hora en la
que podían tomar el primer bocado del día. Los perío-
dos de tiempo menores que una hora, como la dura-
ción de la cocción en una receta, se medían mediante
fórmulas cualitativas que han pervivido hasta nuestros
días, como el rezo de un padrenuestro para un huevo
pasado por agua. No había minutos ni segundos, y las
horas se hinchaban y contraían dependiendo de la época
del año y de las actividades de los monjes.
El espacio medieval era también muy distinto del es-
pacio moderno. Los mapas estaban llenos de lo que
ahora calificaríamos como distorsiones. Sin embargo,
estas distorsiones no siempre se debían a una falta de
pericia o de medios técnicos, sino que eran consecuencia
lógica de la función misma del mapa en la Edad Media: Un “mapa” medieval de los llamados OT,
no querían guiar guiar al viajero o al navegante, sino que representa los tres continentes conocidos
dar una imagen del mundo, “facilitar información sobre en la época separados por dos mares en forma de T.
lo que estaba cerca y lo que estaba lejos, y lo que era El mapa está orientado con el este hacia arriba,
importante y lo que no lo era”. Los mapas de ayuda a ya que, siendo la dirección de la salida del Sol, era
la navegación, como los primeros mapas portolanos, en el punto cardinal de mayor rango
donde se detallaban con precisión los puertos a lo largo
de las costas europeas y norteafricanas, surgieron a prin-
cipios del siglo XIII. Antes de esa fecha, los mapas ape- los cálculos fueran reducidoslo: se podía hacerlos sin
nas si se utilizaban con ese fin. apenas salirse del complejo sistema de numeración
En un mundo no medido, los números tenían poca romana, o con los dedos u otras partes del cuerpo y,
cabida y, cuando se utilizaban, cobraba más importan- a partir del año 1000, con el ábaco, importado de Oriente
cia su simbología que su modesta referencia a la sim- gracias a los musulmanes españoles.
ple cantidad. Veamos por ejemplo cómo describe algu- Este mundo medieval cualitativo y sin números, este
nos números Bartolomé Anglicus, en el siglo XIII, traducido “modelo venerable”, como lo llama Crosby, no ofrecía
por Fray Vicente de Burgos al español en 1494: una imagen más grosera o más ingenua de la reali-
“El numero de ocho es conplido por una unidad puesta dad. En palabras del propio Crosby, “mostramos desdén
sobre siete y es compuesto de dos vezes quatro que ante sus errores”, pero nuestro verdadero problema con
son numeros pares y de V y tres que son nones y de este modelo estriba en que sea “dramático, incluso
VII y uno y significa la abundançia de gloria que av- melodramático: Dios y el Designio se ciernen sobre
ran los que avran las siete virtudes o los que avran todo”. En la actualidad “queremos (o pensamos que
los siete dones del Espiritu Santo. queremos) explicaciones de la realidad desprovistas
“Una unidad puesta sobre VIII haze IX que es nu- de emoción, tan anodinas como el agua destilada”.
mero compuesto de tres vezes tres y significa el es- Por el contrario, “los europeos de la Edad Media y del
tado y la gloria de las tres hierarchias de los angeles Renacimiento, al igual que el chamán, al igual que to-
de las quales cada una ha conformidad a la Trinidad dos nosotros parte del tiempo y algunos de nosotros
gloriosa y son permanesçientes en la suma deidad sin todo el tiempo, querían explicaciones que fuesen con-
medio alguno. cluyentes de modo inmediato y satisfactorias desde el
“El numero de X añade una unidad sobre IX y es el punto de vista emocional. Anhelaban un universo que,
fin y termino de todos los numeros simples ca quien como dice Camus, pueda amar y sufrir”.
pasa X contando torna a uno y dende a dos y assi de Muy probablemente, la experiencia más inmediata
los otros. El numero de X que es el fin de todos nu- del mundo para la mayoría de las personas tiene que
meros sinples es el comienço de todos numeros com- ver antes que nada con ese modelo caduco y tosco
puestos y significa Dios que es fin y comienço de to- del medievo. Nos hemos acostumbrado al tiempo y al
das creaturas sean sinples como los angeles o espacio compartimentados y medidos, a cuantificar
compuestas como los honbres.” con dinero nuestros deseos y el esfuerzo que estamos
La notación es en parte romana, una notación que dispuestos a realizar para conseguirlos. Sin embargo,
de por sí no facilita los cálculos. El número no sólo y por más que le pese al viejo Galileo, en lo más ín-
estaba alejado de la vida cotidiana, sino que era un timo y profundo, seguiremos viviendo en un mundo sin
artefacto místico, relacionado con los espacios sagra- números, o donde los números son un mero juego o
dos y con el arte más abstracto, la música. De ahí que una útil, pero limitada, herramienta.

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, agosto, 2003 87


J UEGOS MATEMÁTICOS Juan M. R. Parrondo

El problema del secador de manos


ace poco visité el nuevo bar de mi amigo Andrés. Pero un secador programado así sería una auténtica

H Después de lavarme las manos en el servicio


del bar, pulsé el botón del secador, uno de
esos que funciona con aire caliente y disponen de un
pesadilla, tendríamos que estar pulsando constante-
mente el botón de arranque.
Al día siguiente volví a visitar el bar de Andrés ar-
temporizador. Como quizá le haya ocurrido al lector mado con toda clase de gráficas y análisis que había
más de una vez, el aparato se detuvo cuando tenía realizado la noche anterior. Mi idea era encontrar la
las manos aún húmedas. Incómodo, volví a ponerlo en duración que debe programarse en el secador para
marcha, las manos se secaron mucho antes de que el que se derroche la mínima cantidad de energía. Como
temporizador detuviera el secador por segunda vez y bien intuía Andrés, la solución sería siempre que el in-
al salir continué oyendo el zumbido machacón del mo- tervalo fuera lo más pequeño posible, a no ser que se
tor durante un buen rato desde la barra. tenga en cuenta que al pulsar el botón también existe
Atormentado desde hace años por esta asincronía una cierta pérdida de energía o, si se quiere, un des-
entre los secadores y mi capacidad de frotar las ma- gaste en la maquinaria del aparato. Decidí que esta
nos, le grité a Andrés, mientras se seguía escuchando pérdida fuera de 0,1 céntimos de euro por pulsación.
el murmullo del aparato a través de la puerta del ser- También es necesario hacer alguna suposición sobre
vicio: el tiempo que tarda la gente en secarse las manos.
— ¿Por qué programan estos cacharros para que He considerado varias posibilidades: que todos tarden
funcionen durante un intervalo de tiempo tan corto? Es lo mismo, 20 segundos, que los tiempos se distribu-
molesto tener que volver a pulsar el botón con las ma- yan de modo uniforme entre 10 y 30 segundos, o que
nos aún húmedas, pero aún más ver cómo se derro- lo hagan siguiendo una campana de Gauss, también
cha energía eléctrica con el secador funcionando la alrededor de 20 segundos. En todos los casos, el va-
mitad del tiempo para nada. lor medio del tiempo es de 20 segundos. Estas dos
Andrés contestó sin dejar de dar brillo a las copas, últimas distribuciones se muestran en la figura 1.
como si hubiese tenido la misma conversación una de- Finalmente, supondré que mantener el aparato en-
cena de veces: cendido 20 segundos cuesta un 1 céntimo de euro, es
— No todo el mundo tarda lo mismo que tú. Hay quie- decir, cada segundo nos cuesta 1/20 céntimos. Por
nes lo ponen en marcha cuando ya casi están abriendo tanto, si el secador está programado con una duración
la puerta para volver al bar. Y otros parece que ha- de d segundos, el gasto total cada vez que se conecta
cen la colada allí mismo, del tiempo que se pasan de- será de 0,1 + d/20 céntimos de euro, 0,1 por la pulsa-
bajo del aire caliente. Supongo que el fabricante del ción y d/20 por el funcionamiento durante d segundos.
secador habrá tomado una especie de media. Piensa Con todas estas suposiciones, necesarias para com-
también que cuanto más corto sea el intervalo de tiempo, pletar el modelo, se puede calcular el gasto total me-
menos energía se derrochará. dio de cada persona que utiliza el secador en función
— Veo por dónde vas. Si el intervalo fuese de un de la duración de funcionamiento programada. El cálculo
segundo, por ejemplo, en realidad no se podría nunca no es demasiado complicado, al menos para el caso
derrochar más energía que la gastada en un segundo. en el que todos los usuarios tardan 20 segundos en
secarse. Si un individuo tarda un tiempo T en secarse
y la duración programada es d, entonces pulsará el
0,2
botón un número de veces dado por la fórmula:

0,15
PE (T/d)
PROBABILIDAD

en donde PE significa aquí “parte entera del número


0,1 que está entre paréntesis”, es decir, el número entero
que queda si eliminamos todos los decimales que van
detrás de la coma (por ejemplo, la parte entera de
0,05 2,43 es 2). El gasto para esta persona es entonces:

(0,1 + d/29) × PE (T/ d)


0
0 10 20 30 40 Calcular el gasto en el caso en que todos los indi-
TIEMPO DE SECADO viduos se secan las manos en 20 segundos es muy
1. Distribuciones del tiempo que necesitan los usuarios sencillo: basta hacer T = 20 en la fórmula anterior. El
para secarse completamente las manos: uniforme (en resultado es la curva verde de la figura 2. Como ve-
azul) y campana de Gauss (en rojo) mos, la duración óptima es evidentemente d = 20 se-

86 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, septiembre, 2003


gundos, ya que entonces a todos los usuarios les 2,2
basta una pulsación para secarse. En los casos en los
que hay una distribución de tiempos, como las dadas 2
en la figura 1, es necesario promediar la fórmula an-
terior utilizando la distribución correspondiente. El cálcu- 1,8
lo es bastante más difícil y hay que hacerlo con or-

GASTO
denador. La curva roja muestra el resultado para la 1,6
campana de Gauss y la azul el correspondiente a la
distribución uniforme. ¿Cuál es finalmente la duración
1,4
óptima? Depende mucho de la distribución. De hecho,
es sorprendente que la dependencia sea tan acusada.
Por ejemplo, en el caso de la campana de Gauss, la 1,2
duración óptima es de 23,5 segundos, con un gasto
medio aproximado de 1,225 céntimos de euro por se- 1
cado. Pero esa misma duración produciría un gasto de 0 5 10 15 20 25 30
1,59 céntimos si la distribución fuese uniforme. DURACION
Un poco desanimado por estos resultados, pero con 2. Gasto medio por individuo que utiliza el secador, en
la obstinación típica del científico, le dije a Andrés: función de la duración con la que está programado. La
— Lo mejor que podemos hacer es apostarnos du- curva verde corresponde al caso en que todos los indi-
rante varios días en la puerta del servicio y medir cuánto viduos necesitan exactamente 20 segundos para
tarda cada cliente en secarse. Así tendríamos la dis- secarse, la azul corresponde a la distribución de tiem-
tribución real, podríamos calcular la duración óptima y pos uniforme y la roja a la campana de Gauss
programarla en el secador.
Mi amigo Andrés, que no es muy experto en ma- diga al fabricante, pero lo más probable es que no lo
temáticas, pero tiene la sabiduría de un buen barman, conecte de nuevo y se vaya a su mesa sacudiéndo-
respondió con tranquilidad sin dejar de sacar brillo a las para que acaben de secarse.
las copas: Definitivamente, me di por vencido. Lo que Andrés
— Todo esto está muy bien, pero me parece que no intuye es un caso de retroalimentación y un problema
va a sernos muy útil. Lo más probable es que eso que de ese tipo es bastante más difícil de resolver. Desde
llamas distribución de tiempos dependa de la propia entonces no he vuelto a pulsar dos veces el botón del
duración del secador. Si a un tipo se le para el seca- secador en el bar de mi amigo y salgo siempre sacu-
dor con las manos ligeramente húmedas, quizá mal- diendo las manos al aire.

LOS EJEMPLARES DE

FORMAN VOLUMENES
DE INTERES PERMANENTE
Para que pueda conservar y con-
sultar mejor la revista, ponemos a
su disposición tapas para colec-
cionar sus ejemplares.

Para efectuar su pedido utilice el cupón


que se inserta en el encarte de la revista
o bien a través de www.investigacionyciencia.es
EG()S MATEMATI . arrondo
J u a nM . R P

Laparadoja
delaBiblioteca
deSabel
I granemperador de Babelordenóa sus escri- ciónde la Biblioteca cabenen unahojade papel.Por
banosquecaligrafiaran unoa unolosvolúme- otrolado,comoE/ Quijote, porejemplo, es unode los
nesde unagrandiosa Biblioteca,unaBibliotecavolúmenes de la Biblioteca, ¡estáclaroquesólohace
quecontendría todosloslibrosde 500páginas escri- faltaseguiresasinstrucciones paraescribirlo! ¿Cómo
tosy porescribir. Lasinstrucciones quedioal jefede es oosible?
losescribanos eranmuysencillas. Deberían tomarlas Estamismaparadoja ocurreen uncampode lasma-
27 letrasdelalfabeto, el espacio y lossignosde pun- temáticas, la complejidad algorítmica, creadapor los
",u ",' "'u tt'" tt'" ttl"
tUaCión y haCef tOdaS laS matemáticos Kolmogorov, Chaitiny Solomonoff. Ya ha-
combinaciones posibles que se ajustaran a las 500 blamosde ellacuandoanalizamos la relación entrela
páginas de cadalibro.Empezarían con un libroen compresión de ficheros de datosy la teoríade la in-
blanco; después conun libroquesólotuviera (Juegos
la letra formación matemáticos deseptiembre de2001).
"a"en su comienzo estando en blancoel resto.Otro La complejidad algorítmica de unacadenade símbo-
con la letra"b",y así sucesivamente. Luegose em- loses la cantidad de instrucciones quehayquedara
pezaríacon pares"aa","ab","ac",etc. El últimodg una persona o a un ordenador paraque reconstruya
losvolúmenes seríaun librocuyas500páginas con- dichacadena. Si la cadenaes muygrandeperores-
sistiríanen unasucesión interrumpida de sionosde pondea unadeterminada pautalógica, su complejidad
interrogación "?". Entreel primerlibroen b'1anco y algorítmicaes pequeña. Porejemplo, la complejidadal-
esteúltimoy misterioso librollenode interrogaciones gorítmica
delnúmero de dosmildígitos:
estarían todoslos librosescritos y por escribir. La
mayoría seríanininteligibles o absurdos, peroen al- 27272727...27
gunode los estantes de la Biblioteca de Babeles-
taríanDon Quijote,La Críticade la RazónPurao la es muypequeña. Porquebastanlas instrucciones "es-
exposición (sinfórmulas matemáticas) de la teoríade criba27 mil vecesseguidas" parareconstruirla. Sin
la relatividad. embargo,el número:
Elemperador estaba muycontento consu Biblioteca
hastaque un jovenestudiante pidióaudiencia y le 12221 12121221112122...
hablóasí:
"Majestad, habéiscreadounagranobraconvues- quese construye tirando unamoneda dosmilvecesy
tra Biblioteca, puestoqueencierra todaslasverdades poniendo un 2 si salecarao un 1 si salecruz,tiene
(y todaslas mentiras), todaslas historias y todaslas unacomplejidad algorítmica muygrande, ya quesi los
bellezas delmundoquepueden expresarse conpala- resultados dellanzamiento dela moneda sonrealmente
bras.Perohayalgoen elloqueno acabode enten- aleatorios, lo másprobable es quenotenganpautaal-
der.Lasinstrucciones quedisteisa vuestros escriba- gunay las únicasinstrucciones quepermitan recons-
nosparacrearla Biblioteca se pueden dictarenmenos truirese número en concreto consistan en indicaral
de cincominutos y cabrían en unasimplehojade pa- sujetoquequierareconstruirlo todoslos dígitos, uno
pel.Esahojade papelcontendría lasinstrucciones ne- poruno,quelo forman. En otraspalabras, el número
cesarias paracrearlade nuevo.Si con unasinstruc- esincompresible: la información quecontiene nopuede
cionestan brevespodemos creartodaslas verdades reducirse a unasinstrucciones másbreves queel pro-
(y todaslas mentiras) delmundo, entonces cadauna pio número; la únicaformade describirlo es detallar,
de estasverdades, o cadaunode esoslibros,puede unaporuna,todaslascifrasquelo forman.
crearse conesasmismas instrucciones, o incluso con La paradoja a la que se enfrenta el emperador de
menos, puesto quecadalibroes sólounaínfima parte Babilonia,expuesta en términos de la complejidad al-
de la Biblioteca. Consu Biblioteca, Su Majestad ha gorítmicade Kolmogorov, Chaitiny Solomonoff sería
demostrado quetodasy cadaunade las verdades y la siguiente:
lashistorias de loshombres cabenen unasimple hoja ¿Cómo es posible quela complejidad algorítmica
de
de papel." unasecuencia seamuypequeña y que,sinembargo,
Elemperador oyóal estudiante conatención, sinsa- la complejidad de un subconjunto de dichasecuencia
bercómoresponder. Trasdespedirlo, se encerró du- seagrande? O: ¿cómoes posible quela complejidad
rantesemanas en losaposentos másretirados delpa- algorítmica de la Biblioteca seapequeña mientrasque
lacio,sumido en unaprofunda confusión. la complejidadde unode sus volúmenes, El Quijote
El argumento del jovenestudiante pareceabsurdo, porejemplo, es grande?
perono puededescartarse fácilmente, y el Emperador Paraver cómoy porquées estoposible, conside-
lo sabía.Es ciertoquelasinstrucciones oarala crea- remosla cadenaC de dígitosformadapor la conca-

86 y Cr¡rucln.
INVESTTGAcTóN octubre.2003
en tre0 y 10 20 001'-
de tod oslos nú me ros
ten aci ón
est acad enaC esc rib imopri
Pa racon str uir s me ro
oos
lee ece ros
;1' :#; i;;g olé gg "óá to'v un1' lue so
V un 2, y asi suc esl vam entEs e'dec ir'con cat ena mo s
iod oslos núm erooe s dos mil cifr as'em . pez andporo
el cer o,el 1, el 2, eli' "ilá ttárftg utal 102 0001'- Es ta
a enacon tlen e
inm ens cad
20 00x 10 20 002=x 10 20 03

díq itosper , osu com ple iidaalg d orí tmi caes mu y pe-
;lH ;'Á ñoi a-n ien , én ia cad en?c com
1-t l.t. ttn - 1'o
sub cad ena s oslos .nú 'itio tént tt cei oy 102 000
tod
v alq unode est osnum ero-co s mo el ale ato rio que
t.i," .l"" itiJ unt "t- ütto t ten eruna com ple iidaal- d
qor ítm ica mu cnoma yor No' s enc ont ram os de nue vo
il'il
""i;;tá ,io¡ " o. tá Bib liot ecade Ba b'e l'.
.fi; ióñ 'áe ta par áoo ¡aes la.sig uie -ntPie e' nse n Un sen citl opro gra ma pod ría
oe ord ena dor una
.n lr"ñ 'lt.ó ale ato rio de dos mil cifr asque hem os bib liot ecaque ¡nc uye sálod ót bs libr os'pos -geible
ner ar
ild ;;'d;l:,ena:"I'i
u'' io;¡ffT T :
?; .h no pod ria' molee
s'Per o
tro de la cad f T :i, '.. l;
en el list adode esei'iri Á"
oü i.i ql i;: tlq
s r El
:'lZiil&,!:'o?'i!3!rl
ilJ" ,ili iát
tru cci onep"r
áec pa rade sc r'rb
áá lói itti tt n' La sins - Tot
ir '"'"é Via al, iePorel u
ú,s ¿), ,?,',J:[:3:
s u |..r on" rirJñir J.ri "n: .(a)con strú yasCe Ñic otá sietf t & We ber -Fe rro
S'R 'L'
v (b)enc uén tre se n otn tiode C' Sa bem .os quelasins -

l::.'a i'dhfl¿ii"il'l;;i;;"F[=¡tii'i-[i'ii]l.i¿.s
ff sif:ifJ'?''}
'J:iiiá
HH pis ^o
;9roel pas o(a),l1 l':: vbre
{,J :"ü
.ái- ;i';arre
üar ;;;.vai
;ábácab son
ves .Pe ro,¿q uéocu rráóáñer pas o(b) ?De ntr ode la
mu
ái]ttt,q?tt',I
J:v ^:'-?;
seopa sóse ma naind
Er bib rio tec ari s ica ndar
o
;il; ó: éi'n rlm ero n em Pie za
20x'00
en el siti o:
l#'if
Lue go,par apre crs ar
con abs oru ta
exa ctit ud
;:?:':';$¿nlt"*l"
t:tr
lilm
{i!{':i:tq:{1
dón de mó str aüo r'ü i"ü ibji ;i;. ár.r'"¡ con tod o
, i" con oci do
em pien, zaite nd ram or# ;;il b-. r1g o*i Ji. . ioá 'iá s-á é oo ¡^o uii ote
á.i áir pit v' ar
v sa nc ho
titu detpro pio rj ;';r .iy ol5 1li lfr; ;;.-1 1- mi smtitt
nú me ro'ó*i en co ntr ad
o óó ' r'tn 'ía la so an
o luc iÓ rapa -
'nü
C es com ple tam ent e tiino not aho rranin gun ins
a - ttti ";'. no
;tru ilil, ';,; , quelos libr osde la Bib liot eca
99 p99 tí"n
on iaen co ntrgs p taso ruc ióna ord en ar, d;;;r t"t Qu e-l aL are elrlus ar
deade scr ibi
ta pa rad oja
pe, rono ü;; f;i. ,-,. ótt "*io
n.i ánoo no Jit 'át tt*t it Et- py iio no are '
te eq uiv ali en
Laen co ntril;. t;;' .;
oa lac io. o ü.- ;;.o -oe su s.n iüi ;;; óit u,rret
o ,i"p ;;i. i;;.E. Eto ú¡¡ aeco
, moencu alq uie r
rio s,De sp uéo., mu .to l-i- iá.
oé.i.r rri. ntJ i'o" riiü - enun aren gurea
ot' otio ro. iór ito a l'ha vuncie"qrtogra oo
tespe ns am ien i.l" ü;- , p;ü i,g o.r
..r,o, . á.i ud ;;ié , o. ,ro un iiiHi;l "u"
?tl, p]o de tráde
' s un a "sie m-
de cidco ns urtpo ,.
ió aró¡r ár.vb zarg únvo lr* rnoerá pr. .p. rJü co n.rcuo, alel bib lio tec se
iá- rnu ari o
(no
Bib tio tec alo ha nün"n o nu ncha
á sta ';;i l#; i Re du nd an cta
bg ¡li dJ r"; ólñ toá '9¡ ^in dic ac ion
puer
rasran
seaceracó dotarauda
o,,nÍl',TTil?ii.ij, íü{,. es '
blio tec arlo : ,:*tr
_H e oíd ohab raroe un ribr odiv erti do
#ii lli:ül_li_..:m#
y a la vez rev e- de lorp res a" sin o que es par cta to rota rr¡r vrrtv'::
uq "'o co Írol4 "l e '-y

n'.illii fi"1Ju'i;'3;'.in: nl 'il#;'¡:*!]ro


Loes cri birun
rad or. á "ü' óá *un ies ir'i no , .r- cin te,
oe nir o co de ,un a
, il"J uñ á'; uJ átt tas
f' l\xrl*.';,.;J.liffu
-Sí , Ma ies taocoñ
to tra nsc rib*,
. áI. oóse|ibr o., El esc rib anoque ,' t'F:'iJ:x:.T':?i 3i"'*1i
,nu ybie nde él y ,..u áiO opt'- ::lt
pgl*;.* p,.Dt'
|a ma yor|an tida dde info rm aci ón
,", ["tr "'g ''?t- *lg ttto res de fich eroque
ió nuó iO ]9* s
fec tam entene quéólr iii" ié ra Bib rio Éc a;; ;;;ü ;.- irti rir" *i. ,n nue str os ord ena dor es det ect an
est are-
tra .os ind icaco rre sana
ré mo r sra áü n9 3n ii"" ü"i á-i doer tam añde qu e
o tric he ro
*r 70 %'co ya vim la
silt oce ntr al
ha sra qu eue á¡s!r.^
ungra nca]Eirtel;rüiaó;
tió n tdt ra 9:: tt;x toha staenun mo os
,,e ,,. grr y..
Arí de be réi s ára rade rec ha .u* ináun 1,1 -t; de20 01 '
se pti em bre
, tre - .... ión 'i.'i i'rg áii Má tá^ {,!? ?td " po sibap ren .er
ch onomu ytar goná , stárre -ga r.u q.:lllg dü ;ü ñt s1 ti1'¡ im
e-t 'tb tbl em en te exle de
un ca rtecor n ra ret iá- cá
'n, . mi so
na d toun ti me tro s, un r.n "ái ot' "J;
ést iuu
ü,i áiJ 'q- u-e ier a co mp let am en en to
te
lfitrtiiffiixnhtr:i'.'-.:ü-H il 5[i
;';*
Asq::{:'.tlti'i:o'tó:lito**
1f fi.
"1 ", 'h ':; ti, ':1,Í¡mln61
"s"-il 3'
]'lljil !"J
d"Jt !i*F'ñin?pi u"ro
]* ras
da s*t
sjo va1se1?,',1'#
qu
elpa siloe
lotai u;'lue elo' tt
, so iá" .;; "''r
y el de la "r" "' :m ttt tft t:: iJ: #'gii:t lt'S !;t jto St ;il1 't'i t':: 'tt-

l¡¡v rst te¡ ctÓ


v Ctr ¡, ubr200
ruuctoct e' 3 87
J UEGOS MATEMÁTICOS Juan M. R. Parrondo

Zenón y los camellos


uchos lectores quizá conozcan este viejo acer- este sobrante siguiendo las instrucciones del padre.

M tijo: Un anciano dejó antes de morir los 11 ca-


mellos de su rebaño a sus tres hijos, indicando
que el primero debería recibir la mitad del rebaño, el
Este proceso es infinito, ya que, por muchas veces
que se realice el reparto de la parte sobrante, siem-
pre quedará una pequeña fracción. En concreto, des-
segundo una cuarta parte y el tercero una sexta parte. pués de n repartos, al albacea le quedarán 11/12 n de
El albacea no sabía muy bien cómo satisfacer los de- camello.
seos del difunto sin descuartizar algún camello, puesto Tras infinitos repartos, ¿cuánto habrá recibido cada
que al dividir 11 entre dos, cuatro o seis no se ob- hijo? La respuesta es que este reparto, aunque no lo
tiene ningún número entero. Pasó toda la noche re- parezca a primera vista, conduce al mismo resultado
flexionando sobre el problema y finalmente encontró que había conseguido el albacea con la ayuda del ca-
una solución extraña, pero incontestable. mello adicional. Para convencernos de ello, pensemos
Pidió a un amigo un camello y lo unió al rebaño. que en todos y cada uno de los infinitos repartos, el
Con este rebaño de 12 camellos reunió a los tres hi- segundo hijo siempre obtiene la mitad de lo que se le
jos y les leyó solemnemente el testamento de su pa- da el primero y el tercero siempre obtiene un tercio de
dre. Al primero le dio la mitad del rebaño aumentado: lo que consigue el primero. Por tanto, si el primero
6 camellos. Al segundo hijo le entregó un cuarto, es consigue una cantidad total de camellos x, el segundo
decir, 3 camellos. Finalmente, al último le dio un sexto obtendrá x/2 y el tercero x/3. Como, después de los
del rebaño, es decir, 2 camellos. El número total de infinitos repartos, se habrán agotado los 11 camellos,
camellos entregados a los hijos es 11. Por lo tanto, la suma de lo obtenido por cada hijo debe ser igual a
después del reparto, pudo devolver el camello pres- 11, es decir:
tado y satisfacer los deseos del difunto.
Este modo de repartir los 11 camellos sorprende a x + x + x = 11x = 11
primera vista. El “truco” del reparto estriba en que las 2 3 6
fracciones que el anciano padre había asignado para
cada hijo no suman 1, sino con lo que x = 6 y el segundo y tercer hijo reciben,
respectivamente, 3 y 2 camellos, tal y como ocurría
1 + 1 + 1 = 6 + 3 + 2 = 11 con el reparto que hacía uso del camello adicional.
2 4 6 12 12 El problema está así resuelto. Sin embargo, podría-
mos haberlo atacado de otro modo, tratando de sumar
La suma nos indica con absoluta claridad que, para lo que recibe cada hijo en los infinitos repartos. Por
repartir 12 camellos conforme a las fracciones asig- ejemplo, el primer hijo recibe una cantidad de came-
nadas, sólo es necesario entregar 11. llos que puede escribirse como una suma infinita:
Hasta aquí el problema clásico. Sin embargo, hace
unos días, Paco Blanco, de la Universidad Complutense, 1 ×11 + 1 × 11 + 1 × 11 + 1 × 11 + ...
me proponía una sencilla variante para solucionar el 2 2 12 2 122 2 123
reparto íntimamente relacionada con las antiguas pa-
radojas de Zenón. ¿Qué ocurriría si el albacea si- en donde los puntos suspensivos indican infinitos tér-
guiera al pie de la letra las instrucciones del difunto minos que siguen la misma pauta. Con el argumento
sin hacer uso del camello adicional? Daría al primero de las proporciones, hemos encontrado que esta suma
de los hijos 11/2 de camello, al segundo 11/4 y al ter- infinita es igual a 6. Por lo tanto, hemos sido capa-
cero 11/6. No sin antes malograr la integridad física ces de realizar esta suma de infinitos términos. La
de algunos de los pobres animales, el albacea se en- suma se puede simplificar un poco y escribirse en la
contraría al final del reparto con 11/12 de camello so- forma:
brante, ya que el total repartido es (11 × 11)/12. Como
es un hombre honrado que desea que la herencia se
1 + 1 + 1 2 + 1 3 + ... = 6×2 = 12
entregue íntegramente a los hijos, decide repartir lo 12 12 12 11 11
que sobra ateniéndose de nuevo a las fracciones es-
tipuladas por el padre. Por lo tanto, da al primero de Que una suma infinita pueda dar como resultado
los hijos 1/2 × 11/12 = 11/24 de camello, al segundo un número finito parece a primera vista extraño. Así
(1/4 × 11/12) /11/48, y al tercero (1/6 × 11/12/12 = 11/72. se lo pareció hace más de dos mil años a Zenón de
Pero, después de este segundo reparto, sigue so- Elea, quien expuso esta extrañeza en forma de pa-
brándole una pequeña fracción: 11/12 × 1/12 = 11/144 radojas para evidenciar los problemas del movimiento
de camello. Ni corto ni perezoso, vuelve a repartir de los cuerpos. Una de las paradojas de Zenón pone

2 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, noviembre, 2003


l argumento sobre la paradoja de Zenón
E se puede generalizar a cualquier fracción
r mediante una modificación de la idea de los
1– r r

(1– r)r r2
repartos infinitos en donde sólo hay una per-
sona beneficiaria del reparto. Supongamos un (1– r)r 2 r3
segmento de longitud unidad. Lo dividimos en
..
dos partes, una de longitud 1 – r y otra de lon- ..
gitud r, y damos a la beneficiaria la primera de ..
las dos partes (en rojo en la figura). Volvemos
a dividir el segmento sobrante en dos fracciones dadas por 1 – r y r y entregamos la primera. Repetimos
la división infinitas veces, tal y como se muestra en la figura, dando siempre el intervalo rojo y dejando el
azul para el reparto siguiente. Después de infinitos repartos, habremos entregado todo el intervalo de lon-
gitud unidad, que debe ser igual a la suma de todos lo segmentos rojos. Es decir:

(1– r)(1 + r 2 + r 3 + ...) = 1

o también:
1
1 + r 2 + r 3 + ... =
1– r
Las distintas fórmulas de sumas infinitas que aparecen en el texto no son más que casos particulares
de ésta que acabamos de deducir.

en cuestión que un cuerpo pueda moverse, digamos, potencial. Aristóteles, por ejemplo, propone una com-
de un extremo a otro de una habitación. Su conocido plicada distinción entre el segmento sin dividir y el
argumento nos dice que el cuerpo tendrá primero que segmento dividido infinitas veces; el primero era “ac-
alcanzar el punto medio de su recorrido, después el tual”, el segundo, “potencial”, y dudaba de que la lon-
punto medio de lo que le queda por recorrer, des- gitud de uno fuera igual a la del otro.
pués el siguiente punto medio y así sucesivamente. Lo que quizás estaba en cuestión, tanto en la mente
El cuerpo tiene que alcanzar infinitos puntos o, dicho de Zenón como en la de Aristóteles, era la propia na-
de otra manera, consumar un número infinito de pe- turaleza del tiempo y el espacio y la posibilidad de
queños recorridos. Si, por ejemplo, la longitud total subdividirlos infinitamente. Otra de las paradojas de
del movimiento es un metro, el cuerpo tendrá que re- Zenón sobre el movimiento, la conocida como de la
correr primero la mitad, 1/2, luego la mitad de la mi- flecha y quizá la más sugerente de todas ellas, nos
tad, 1/4, luego 1/8, y así sucesivamente. Si tiene que dice que en un instante dado una flecha está en un
hacer un número infinito de recorridos, y en cada uno cierto lugar, ocupando el mismo espacio que ocupa-
de ellos invierte una cantidad finita de tiempo, en- ría si estuviera en reposo. Considerando sólo ese ins-
tonces, siguiendo siempre el argumento de Zenón, el tante, la flecha en movimiento no se distingue en
cuerpo tardará un tiempo infinito en realizar su mo- nada de la flecha en reposo y podemos por tanto de-
vimiento. Con ello Zenón demostraba que el movi- cir que en ese instante la flecha se haya en reposo.
miento es imposible o, al menos, algo propio del mun- Si se haya en reposo en cada instante, la flecha se
do de las apariencias y que presenta inconsistencias haya siempre en reposo, luego no se mueve nunca.
lógicas. Aunque parece un mero juego de palabras, la para-
Es curioso que Zenón no se diera cuenta de que doja de la flecha se pregunta por algo que aún es
una suma con infinitos términos puede ser finita. Por misterioso para la física, al menos para la no relati-
su propio argumento, y sin fijarnos en el tiempo que vista: si es posible generar un universo dinámico, en
tarda el cuerpo en hacer cada recorrido sino sólo en movimiento, a partir tan sólo de una sucesión conti-
las longitudes de éstos, no es difícil darse cuenta de nua de instantes y qué tipo de conexión causal o de
que la suma de los intervalos en los que sucesiva- continuidad hace falta para ello. De todos modos,
mente dividimos el recorrido tiene, por necesidad, que para muchos físicos esta pregunta no tiene sentido.
ser igual a la longitud total, es decir: Más bien pensamos que el instante es una idealiza-
ción, carente de realidad física. Recientemente, un jo-
1 + 1 + 1 + ... = 1 ven estudiante de física australiano, Peter Lynds, ha
2 22 23 recibido una considerable, pero en mi opinión no me-
recida, atención de los medios de comunicación por
Sin embargo, los griegos todavía tenían dificultades analizar las paradojas y proponer esta vieja solución:
con la noción de un infinito que no fuera meramente la negación del instante.

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, noviembre, 2003 3


J UEGOS MATEMÁTICOS Juan M. R. Parrondo

Cita a ciegas
unque al lector ajeno al mundo de la investiga- Si las citas son una buena medida de la importan-

A ción le cueste creerlo, una de las partes más


importantes —y más leídas— de un artículo
científico es la llamada lista de referencias, en la que
cia de un artículo o una revista es un asunto que está
permanentemente en cuestión. En primer lugar, existe
una cierta picaresca en torno a las citas, ya que edi-
se encuentran todos los libros, artículos y trabajos que tores y censores de revistas tienden a “recomendar”
se citan en el texto principal del artículo. Renombrados que se citen sus artículos. En segundo lugar, son muy
científicos, al llegar a sus manos el trabajo de un co- citados los artículos que contienen alguna idea fácil de
lega, pasan páginas con rapidez convulsa para llegar generalizar, independientemente de que sea relevante
a la mencionada lista y comprobar si aparecen citados o no, mientras que un artículo que resuelva de una
o no. ¿Por qué tanto interés? ¿Pura vanidad? Puede vez por todas un viejo problema puede que se cite
que sea así en buena parte, pero existe otra razón: muy pocas veces.
hoy en día, acertada o desacertadamente, la calidad A esta polémica se ha sumado una sorprendente in-
científica de un trabajo científico se mide por el número vestigación realizada por M. V. Simkin y V. P. Roy-
de veces que ha sido citado. Aunque cueste recono- chowdhury, de la Universidad de California en Los
cerlo, muchos tribunales que juzgan puestos o becas Angeles, y que demuestra que los científicos no somos
de investigación recurren al número de citas de un ar- especialmente cuidadosos ni críticos a la hora de citar
tículo para determinar su relevancia, en lugar de leerlo. otros trabajos. En un primer artículo, titulado “¡Leed
La empresa privada Institute of Scientific Information antes de citar!”, investigaron cómo se propagan los erro-
(ISI) nació en 1958 con el objetivo de recopilar los tí- res en las citas: erratas en los nombres de los auto-
tulos y resúmenes de todas las publicaciones científi- res o en la página del artículo citado. Simkin y Roy-
cas. En 1961 decidió recopilar también información chowdhury analizaron estadísticamente estas erratas
acerca de las citas. Disponer de un índice en donde en el caso de un artículo citado 4300 veces y com-
se pueden buscar todos los artículos que han citado probaron que los errores se “propagan” a lo largo de
alguno dado es una herramienta extremadamente útil. las citas. Por ejemplo, de las 45 erratas que detecta-
Suponga que usted comienza a trabajar en un cierto ron, una de ellas, las más frecuente, aparecía 78 ve-
tema y que encuentra un artículo de 1973 con ideas ces, lo cual indica que muchos de los autores que ci-
parecidas a las suyas. Rastrear todos los artículos tan ese trabajo han copiado la cita de la lista de referencias
que, desde 1973 hasta hoy, han citado aquel trabajo de otros artículos sin comprobar los datos del trabajo
le permitirá conocer toda la investigación que se ha citado y, lo que es peor, probablemente sin leerlo.
hecho en estos últimos 30 años sobre el tema y las Un argumento muy simple nos puede servir para es-
ideas que le interesan, algo que es bastante más di- timar la fracción de “citadores” que realmente han le-
fícil de obtener sólo mediante búsquedas que hacen ído el artículo. Simkin y Roychowdhury detectaron 196
uso de las palabras que aparecen en el título o en el erratas en las 4300 citas. De estas 196, sólo 45 eran
resumen de los artículos. diferentes. Es evidente que, de los 196 autores que
Lo que quizá no esperaban los creadores del ISI es han citado erróneamente, 196 – 45 = 151 han copiado,
que la recopilación de citas se convertiría con el
tiempo en uno de los métodos más utilizados para
60
evaluar, no sólo la calidad de trabajos de investiga-
PARAMETRO DE IMPACTO

ción, sino también el impacto de las revistas científi- 50


cas. En efecto, lo que hoy en día determina el éxito
de una revista científica es sobre todo su parámetro 40
de impacto, que no es más que el número medio de
citas que recibe cada artículo publicado en la revista. 30
Una de las revistas con mayor impacto es, por ejem-
20
plo, Nature. Su parámetro de impacto en 2002 es 30,432
porque los 1952 artículos publicados en los años 2000 10
y 2001 han sido citados, durante 2002, 59.403 veces,
es decir, 30,432 veces por artículo. Este es un número 0
medio de citas bastante alto. De las 5830 revistas re- 1 10 100 1000 10.000
gistradas en el ISI, Nature es la quinta con mayor pa- PUESTO EN EL RANKING
rámetro de impacto. En la figura 1 se puede ver el pa- 1. Parámetro de impacto de 5830 revistas en función
rámetro de impacto de estas 5830 revistas, en función del puesto que ocupan en una lista en donde las revis-
del puesto que ocupan en una lista en la que se or- tas se ordenan de mayor a menor parámetro de
denan de mayor a menor parámetro de impacto. impacto

2 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, diciembre, 2003


puesto que su errata no es original. Admitiendo la NUMERO DE CITACIONES
“presunción de inocencia” de los otros 45, es decir, 1
suponiendo que ellos sí han leído el trabajo citado, ob- 10 100 1000 10.000
tenemos que la fracción de lectores frente a citadores 0,1
es R = 45/196 = 0,23. Es decir, según esta deducción,
los científicos leen menos de la cuarta parte de los ar- 0,01
tículos que citan. Un argumento más elaborado ba-

PROBABILIDAD
sado en un modelo probabilístico conduce a un valor 0,001
casi idéntico, R = 0,22.
Si los científicos citan copiando la lista de referen- 0,0001
cias de otros artículos en lugar de leer las referencias
originales, entonces puede que tenga lugar un efecto 0,00001
“bola de nieve” en las citas que recibe un artículo.
Simkin y Roychowdhury, en un segundo trabajo, han 0,000001
demostrado que esto es posible. Han diseñado un mo-
delo muy simple que reproduce la estadística de las 0,0000001
citas. El modelo podría llamarse de “cita a ciegas”, ya 2. La gráfica muestra la probabilidad de que un artículo
que supone que cada científico elige las citas al azar, tenga un número de citas determinado. Sólo aproxima-
de acuerdo con las reglas siguientes. Supongamos damente uno de cada un millón de artículos es citado
que se han escrito N artículos y que un científico es- más de 1000 veces. La línea azul corresponde
cribe uno nuevo. El científico escoge al azar m artículos al modelo de “cita a ciegas”, mientras que los puntos
de los N existentes, los cita y cita también, con una color magenta son los datos reales tomados del ISI.
probabilidad p, las referencias que aparecen en esos [Figura cedida por M. V. Simkin]
m artículos.
El modelo es tan simple que se puede simular fá-
cilmente con un programa de ordenador, comenzando tados, tal y como muestra la figura 2. Y es ésta la dis-
con m artículos sin lista de referencias. Puede in- tribución a la que se ajustan los datos reales.
cluso resolverse de modo aproximado, aunque la forma Otra cantidad que puede extraerse fácilmente del mo-
de hacerlo es demasiado complicada para esta sec- delo es el número medio de citas en cada artículo.
ción. En la figura 2 se muestra la solución del mo- Supongamos que, cuando hay N artículos publicados,
delo con m = 3 y p = 1/4. Estos son los valores que la lista de referencias de cada uno ellos tiene, de me-
mejor se ajustan a los datos reales, extraídos del ISI, dia, c(N) referencias. Un nuevo artículo aparece y, en
y que también se muestran en la figura. La gráfica media, tendrá un número de referencias:
representa la probabilidad de que un artículo haya
c(N + 1) = m + mpc(N)
sido citado k veces, o equivalentemente, la fracción
de artículos citados k veces, en función de k . Como como se deduce fácilmente de las reglas del modelo
se ve en la figura, el modelo reproduce bastante bien de cita a ciegas. Cuando el número total de artículos
los datos reales. Podemos también comprobar el efecto N es muy grande, el tamaño medio de la lista de re-
“bola de nieve” mencionado antes. Supongamos que ferencias apenas cambia. Si c es este valor casi cons-
hay N artículos y que uno de ellos ha sido citado k tante, entonces tiene que verificar c = m + mpc, lo que
veces. ¿Cuál es la probabilidad de que lo cite el ar- da un valor para el tamaño medio de la lista de refe-
tículo N + 1? Recordemos que en el modelo un nuevo rencias:
artículo elige m al azar entre los N existentes, los m
cita y cita con probabilidad p los artículos que apa- c=
1 – mp
recen en las listas de referencias de los m elegidos.
Por tanto, hay dos posibilidades para ser citado: o Esta fórmula es sólo válida si mp es menor que uno.
bien a) el artículo es elegido entre los m primeros, o Si no fuera así, las listas de referencias crecerían in-
b) está en la lista de referencias de algunos de es- definidamente. Los valores que mejor reproducen los
tos m primeros artículos. La probabilidad de que ocu- datos reales son, m = 3 y p = 1/4, lo que da un ta-
rra a) es, aproximadamente, m/N y la de que ocurra maño medio de c = 12 referencias. Los datos del ISI
b) es km/N . Pero, en el caso b) el artículo es sólo indican que este número es ligeramente superior, en
citado con una probabilidad p . Por tanto, la probabi- torno a 15. Sin embargo, el acuerdo sigue siendo bueno,
lidad de que nuestro artículo con k citas sea citado especialmente si se tiene en cuenta la simplicidad del
de nuevo es: modelo.
Aunque es cierto que los científicos muchas veces
m + pkm citan artículos que no han leído, no lo hacen real-
N mente a ciegas, por supuesto. Sin embargo, el modelo
sí pone de manifiesto que la red de citas, que puede
y es mayor cuanto mayor sea k. De hecho, si k es considerarse como la red en la que se crea y por la
pequeño, será muy poco probable que el artículo sea que se transmite el conocimiento científico, tiene una
citado de nuevo. En el modelo de cita a ciegas habrá estructura bastante homogénea y sorprendentemente
muchos artículos apenas citados y unos pocos muy ci- sencilla.

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, diciembre, 2003 3


J UEGOS MATEMÁTICOS Juan M. R. Parrondo

La frecuencia fantasma
a mayoría de las lectoras y lectores de Investigación 0,5 sen (2π × 880 × t) + 0,5 sen (2π × 1320 × t)

L y Ciencia probablemente conozcan algunas ilu-


siones ópticas. Lo que quizá no resulte tan co-
nocido es que también existe un buen número de ilu-
el oído humano sigue percibiendo este sonido como
un la de la octava central. Esta es la ilusión de la fun-
damental inexistente. A pesar de no estar presente en
siones auditivas. el sonido, la fundamental se puede oír. Esta ilusión
La escala de Shepard y la de Risset, por ejemplo, acústica es la que nos permite identificar la melodía
son los análogos acústicos a las escaleras sin fin de de una canción en el teléfono. En efecto, la línea te-
Escher, en las que se puede volver al punto de par- lefónica y el micrófono o el altavoz del auricular no
tida bajando siempre escalones. La escala de Shepard son capaces de transmitir o reproducir frecuencias ba-
consiste en una serie de notas que, al tocarse de jas. En consecuencia, lo que oímos al teléfono es un
forma cíclica, dan la sensación de formar una escala sonido en el que se han eliminado esas frecuencias
siempre ascendente o siempre descendente. La es- bajas, entre las que suelen estar las fundamentales de
cala de Risset es la versión continua de la de Shepard, la melodía. Sin embargo, la ilusión de la fundamental
es decir, un sonido cuya altura parece aumentar in- inexistente nos permite reconstruir las fundamentales
definidamente, a pesar de ser estrictamente periódico. e identificar sin problemas la melodía. Lo sabían hace
En Internet se pueden encontrar varias demostracio- más de 200 años los constructores de órganos, que
nes de estas escalas y de otras ilusiones acústicas. en lugar de construir grandes tubos para las notas
Una ilusión acústica más simple es la llamada “fun- más bajas, los sustituían por pares de tubos más pe-
damental inexistente”. Para entender en qué consiste, queños cuyo sonido corresponde a los dos primeros
conviene recordar qué características definen un so- armónicos de la nota que se quiere reproducir.
nido, especialmente un sonido musical, y cómo se las Hay varias teorías que han tratado de explicar esta
percibe. Cuando oímos una nota musical, distinguimos ilusión acústica. Hace poco más de un mes se ha pu-
entre el timbre y la altura de la nota, es decir, si se blicado la más reciente, propuesta por Dante Chialvo.
trata de un do de la escala central del piano o de un Utiliza una variante de la resonancia estocástica, un fe-
fa dos octavas más arriba, por ejemplo. Cualquier so- nómeno al que en esta misma sección dedicamos el
nido se puede descomponer en una suma de los lla- artículo Ruidos reveladores, en junio de 2002, y que
mados tonos puros, unas oscilaciones perfectamente muestra cómo añadiendo ruido a una señal se puede
periódicas y cuya expresión matemática es del tipo mejorar la percepción de la misma. Dante Chialvo ha
sen (2πυt), en donde υ es la frecuencia del tono puro. demostrado que la resonancia estocástica puede hacer
La mayoría de los instrumentos musicales emiten so- que se detecte la fundamental inexistente.
nidos que constan de varios tonos puros llamados ar-
mónicos y cuyas frecuencias son múltiplos de una
dada que se llama fundamental. Por ejemplo, el so-
nido de una flauta tocando el la de la octava central
del piano consta de una fundamental de 440 hertz, es
decir, una tono puro que oscila 440 veces por se-
gundo, y de sus sucesivos armónicos: 440 × 2 = 880, 1
440 × 3 = 1320, 440 × 4 = 1760, etc. La intensidad de
0,5
cada uno de estos armónicos es menor cuanto más
alto es el armónico. El timbre de un instrumento está
0
precisamente determinado por las intensidades de es-
tos armónicos. El la de una flauta y el la de un clari- -0,5
nete constan de la misma fundamental y de los mis-
mos armónicos. Por eso identificamos la misma nota -1
en ambos sonidos. Sin embargo, las intensidades de 0 0,002 0,004 0,006 0,008 0,01 0,012 0,014
los armónicos son distintas en cada instrumento y es TIEMPO
eso lo que hace que tengan timbres diferentes. 1. La curva azul es la representación de un sonido
Un sonido como este: compuesto por dos tonos puros de 880 y 1320 hertz,
sen (2π × 440 × t) + 0,5 sen (2π × 880 × t) + 0,5 sen (2π ×1320 × t) es decir, el primer y segundo armónicos del la central,
suena parecido a un órgano de iglesia tocando el la. de 440 hertz. La curva roja representa este sonido al
Consta de la fundamental de 440 hertz más los dos que se la ha añadido un ruido, es decir, un número
siguientes armónicos con una intensidad mitad de la aleatorio entre –0,2 y 0,2. En verde se muestra
intensidad de la fundamental. la respuesta de una neurona cuyo umbral de disparo
Lo sorprendente es que, si eliminamos la fundamental es 1; umbral también representado en la
y nos quedamos con: figura por la línea horizontal punteada

2 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, enero, 2004


En la figura 1 se muestra en azul la representación
0,24
gráfica del sonido correspondiente a la última fórmula,
es decir, el sonido con los dos armónicos de frecuen-

FRECUENCIAS PERCIBIDAS (kHz)


cias 880 y 1320 hertz y sin la fundamental de 440. A
este sonido se le añade un ruido, que no es más que
un número aleatorio ente –0,2 y 0,2. El resultado es
la curva roja de la figura, bastante irregular. La teoría
de Chialvo supone que esta señal con ruido llega a 0,2
una neurona y que ésta responde de la siguiente

FIGURA CEDIDA POR D. CHIALVO


forma: si la señal con ruido supera cierto umbral (1 en
la figura), se excita (o dispara). La neurona tarda un
cierto tiempo (0,3 milisegundos) en recuperarse y es-
tar en condiciones de volver a excitarse. La curva
verde muestra los disparos obtenidos en una simula-
ción de este modelo. Como puede verse en la figura, 0,16
la neurona, gracias al ruido, se excita en los picos de
la onda (aunque no en todos), que están separados 1,2 1,4 1,6 1,8 2 2,2 2,4
exactamente por 1/440 segundos. Es decir, la frecuencia FRECUENCIA CENTRAL f (kHz)
de estos picos y, por tanto, la frecuencia de los dis- 2. En el experimento de Schouten tres individuos escu-
paros de la neurona, es precisamente la de la funda- chaban un sonido compuesto por tres tonos puros de
mental inexistente, es decir, 440 hertz. Como vemos, frecuencias f – 200, f y f + 200 hertz. Los círculos azu-
la neurona detecta, gracias al ruido, la frecuencia de les y los triángulos y círculos blancos representan las
la fundamental inexistente. respuestas de los tres individuos ante los sonidos mos-
Sin embargo, el lector suspicaz habrá pensado que, trados. Las campanas grises indican la probabilidad
en este ejemplo, el ruido es innecesario. Bastaría re- con que la neurona de Chialvo se excita a una
ducir un poco el umbral de la neurona, hasta 0,9 por frecuencia dada y los puntos rojos son los máximos
ejemplo, para que detectara los picos a la frecuencia de esta probabilidad.
de la fundamental. Para este ejemplo concreto, esa
objeción es cierta y, de hecho, la teoría de que la al- tal y como muestra la gráfica. Si, a partir de este so-
tura del sonido se percibe detectando la frecuencia de nido, aumentamos en paralelo las tres frecuencias,
los picos de la señal sin necesidad de ruido se re- entonces la nota percibida subirá y, si descendemos
monta a 1940 y se debe a J. F. Schouten. Sin em- las frecuencias, descenderá la nota. Pero lo mismo
bargo, la propuesta de Chialvo explica peculiaridades ocurre si partimos de un sonido con f = 1400 hertz.
de la percepción de la altura de un sonido que sí ne- Por eso se aprecian en la figura distintas ramas, cada
cesitan el ruido que se añade a la señal. una de las cuales corresponde a una serie de soni-
Cuando se reproduce un sonido que es suma de dos que se encuentran alrededor de uno compuesto
dos tonos puros que no son armónicos de una fun- por tres armónicos de 200 hertz y que es percibido
damental, el oído sigue reconociendo una única nota. como una nota de 200 hertz. Finalmente, las campa-
En este caso la percepción es más compleja. Hay, nas grises indican la probabilidad con la que la neu-
por ejemplo, sonidos antes los cuales el oído puede rona propuesta en la teoría de Chialvo se excita a
percibir dos notas diferentes. Se percibe una u otra una frecuencia dada y los puntos rojos son los máxi-
dependiendo de qué es lo que se haya oído antes. mos de esta probabilidad. Por lo tanto, los puntos ro-
La teoría de Chialvo sí puede explicar este fenómeno jos son en realidad las frecuencias que la neurona de-
gracias al ruido. En la figura 2, se comparan los ex- tecta o puede detectar. No olvidemos que el modelo
perimentos realizados por Schouten en 1940 con el contiene ruido y, en consecuencia, un cierto grado de
modelo que acabamos de describir. En el experi- aleatoriedad. Como vemos, el acuerdo entre la teoría
mento de Schouten, tres individuos escuchan varios y el experimento es bastante bueno. En realidad, las
sonidos, todos ellos compuestos por tres tonos puros distintas ramas del experimento de Schouten pueden
de frecuencias f – 200, f y f + 200 hertz (estos tres to- reproducirse con otras teorías. Una teoría previa de
nos sólo son armónicos de una fundamental si f es J. H. Cartwright, D. L. González, y O. Piro, físicos de
múltiplo de 200 hertz) y se les pide que identifiquen la Universidad de las Islas Baleares, da lugar a las
a qué nota musical corresponde cada sonido. El re- mismas predicciones que la neurona de Chialvo utili-
sultado se puede ver en la gráfica de la figura 2, en zando osciladores no lineales. La ventaja del modelo
donde se muestran con círculos blancos y azules y de Chialvo es su sencillez y también que permite ex-
triángulos blancos las respuestas de las tres perso- plicar la ambigüedad en la percepción de la altura del
nas. Observen que hay sonidos para los cuales un sonido ya que, al introducir aleatoriedad en la per-
mismo individuo ha identificado dos notas distintas. cepción, el oyente puede detectar una u otra nota con
Normalmente, si se parte de un sonido compuesto por unas ciertas probabilidades. Tanto este modelo como
armónicos de una fundamental, por ejemplo, si se su- los que comentamos en el artículo de la resonancia
man tres tonos puros con frecuencias 1400, 1600 y estocástica, indican que el ruido y el azar son cada
1800 hertz ( f = 1600 en la gráfica), el oyente identifi- vez más relevantes para entender la percepción y otros
cará la fundamental inexistente, es decir, 200 hertz, fenómenos cognitivos.

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, enero, 2004 3


J u a nM . R P
. arrondo

Lasventajas
delasolidaridad
| | acemásdedosañosquecomenzamos estanueva de las lslasBaleares, ha demostrado queun simple
J{ etapade la secciónde Juegosmatemát¡cos, y reparto delcapitalpuedeconvertir un juegoperdedor
I I to hicimos comentando dosjuegos de azarcuyo en ganaoor,
comportamient esosorprendente (Juegos matemáti- Paraentender cómoes estoposible, analizaremos
cos,julio2001).En ambos, un individuo juegacontra primero unode losmecanismos queexplican la para-
un casinoy tieneciertasprobabilidades de ganary dojaoriginal. Piensepor un momento cuántas veces
oerderun euroen cadaturno, se utilizala moneda malacuando jugamos B un gran
El primero de ellos-lo llamaremos juegoA- es número de turnosseguidos. A primera vista,parece
similara apostar un 1 euroa rojoo negroen la ru' oue la moneda malase debería utilizarun terciode
letade un casino: ganamos 1 euroconunaprobabi- losturnos, puestoquese lanzasiempre queel capi-
lidadligeramente inferior al 50o/o y perdemos 1 euro tal es múltiplo de tres,Sinembargo, si se juegaB en
conunaprobabilidad ligeramente superior al 50%,ya todoslosturnos,resulta quela moneda malase uti-
queconel ceroganasiempre la banca.Supongamosliza5ll3= 0,3846... de lasvecesquesejuega,es de'
q u e s e g a n ac o n u n ap r o b a b i l i ddaedl 4 9 , 5 %y s e cir,mása menudo queun terciode lasveces.La ra-
pierdeconunaprobabilidad del 50,5% (estasproba' zónse encuentra en laspropias reglasdeljuegoB y
bilidades no coinciden exactamente conlasde la ru- se hacemásclarasi representamos el juegocomoel
leta,peronossirven paradescribir laparadoja). Podemos movimiento de unafichaa lo largode la líneade la
también imaginar esteiuegocomounaapuesta sobre figura2. Cadavez que ganamos, movemos la ficha
el resultado del lanzamiento de una monedaligera- unacasilla haciala derecha y, cuando perdemos, una
m e n t es e s g a d aE. l s e g u n djou e g o- l o l l a m a r e m o scasillahaciala izquierda, ConlasreglasdeljuegoB,
juegoB- es un pocomáscomplicado y, obviamente,cuando la fichaestáen unacasilla roja,su movimiento
no puedeencontrarse en ningún casino. lgualqueen másprobable es haciala izquierda, puestoqueutili-
el juegoA, en cadaturnoganamos o perdemos 1€, zamosla moneda mala,quetieneunaprobabilidad de
peroahoralasprobabilidades dependen de lo quelle- ganarmuyreducida, del9,5ok.Porel contrario, en las
vamosganado hastael momento (quepuedeseruna casillas verdesel movimiento másprobable es hacia
cantidad negativa): si lo quellevamos ganado -lo lla- la derecha. Si la fichase encuentra en la casilla 2, por
maremos el capital- es múltiplo de tres,entonces ejemplo, su movimiento másprobable es haciala ca-
ganamos 1€ conprobabilidad 9,5%; si el capitalno silla3. Pero,en el siguiente turno,lo másprobable es
es múltiplo de tres,la probabilidad de ganares del ouevuelvaa la 2. Portanto,la fichase encontrará la
74,5o/o. Es decir,en el juegoB se utilizan dos mo' mayorpartedeltiempo saltando entre2 y 3, o, en ge'
nedas, unamuydesfavorable parael jugador, quese neral,entreun múltiplo de tresy su inmediato inferior.
lanzacuandoel capitales múltiplo de tres,y la otra Estohacequela frecuencia conla quela fichavisita
bastante favorable, quese lanzacuando el capital no lascasillas rojas,es decir,la frecuencia conla quese
es múltiplo de tres,En la figura1 se esque'
matizan las reglasde los dosjuegos,repre-
sentándose enrojolasmonedas desfavorables JuegoA JuegoB
y en verdela favorable. ¿Es mi capitalmúltiplode 3?
Aunque se tratede juegosde azar,el juga-
dor pierdeen mediasi juegamuchos turnos MonedaI
seguidos a cualquiera de losdosjuegos, Ao
B. Sinembargo, si juegaalternándolos, ya sea @
al azaro siguiendo algunasecuencia perió- 4e,5 f \50,5
Moneda2 Moneda3
dicacomoAABBAABB...,
dia.Estecomportamient
gana
entonces enme-
esoa primera
/
vista ganar perder
\
74,5
@
n,u
sorprendente y porellose conoce a estosjue- | \e0,5
goscomojuegosparadójicos o también como / \ .
ganar peroer
Paradojade Parrondo.
En los últimos años,algunos físicosy ma' 1. Las reglasde |osjuegosparadóiicosA y B. Lasmonedas
temáticos han estudiado variantes de la pa' que se utilizanen cadajuego son roias o verdessegúnsean
radojaoriginaly encontrado nuevaspropie' desfavorables o benefíciosas para el jugador
dadessorprendentes deestosjuegos. Eneste
artículo vamosa comentar unade ellas,que
tienelugarcuando variosindividuos juegana
B y se les permite repartir las ganancias en- - 3 - 2 - 1 0 1 2 3 4 5 6
treturnoy turno.RaúlToral,de la Universidad 2. Representación esquemátíca del capitalen el iuego B

86 v Ct¡trlcln,
lruv¡srenclóru 2004
febrero,
utili zala mon edamaladelju ego B, seasupe rior a 1/3, - SóloB
ya queestafrecu encies a la quecorr espo rider a ía
uná - RBRB ...
fichaque se mue vecom pletá menal' teá¿ar sin
, nin_ - RRBR RB...
- RRR BRRR B..,
gunapref eren cia de salto .pero prec isam ente este - SóloR
mov imie ntoporcom pleto al azares el quJtieneel ca_
t
prracuan dose jueg aal jueg oA. Estaes unade las
:
crav esde ta parc dojacuan doel jueg oB se alter ná E
a pesa rde ser- perd edor
con el A,..est eúltim o,. ,
hace ;
quese utilic emen osfrecu ente mentátemon eoámirá F
ü
deljueg oB y por eilosu efec tofinat;" p;.-i tirr'yü
ia ltaser gana dora .
alter nancresu
Elju egoA hacequeét capi tal seamásalea torio de
,_
ro que es cuan dose jueg asóloB; de estemod o,la
fichavisit amen osveóe s-las iolas ] pod. ro,
ilás
cas¡tar,'
A ayud aa ',sal esiá scas¡ ilas
gr9 et,ju ego
l.^.ir.en
ro_ 1000
oL
jas, don deel
¡ueg dB es muyoeri áuo irir..
está njuga ndo
ut van osJug ado res con trala ban ca, ,,00juga doreen
estemism oefec tose pued e'có nseg uir de-u naform a 3. capi taltotatde s func ióndelnúm ero
illa:
mássenc a los iuga dore s.les
ei óos¡ óleconv ertir de turno s
para disti niaí
iomi ¡nac s jueg oB
¡onedet
B en gana áorsin mas!;; Ld];; ;brir enrr e y ta redis tribL tcrcn
H
.91
turn oy g.,
i-u-. turn osus gana ncia s,
Supongamos',ño,Yi1:::g9j,,'qqnco ntra|abanca1o.0o0
aljueg oB.Aho ranodisp one moé Oei.¡ue gon, peroóó- |
dem os uircaiit atentr elos'á is"ti ni
redi stribet
res.Llam are moi o ,.0. ..3t ¡.11 flx0 f,: I
a éstadist ribu ción --F
Estejueg oR cum ple o ér
el mismpap | oo f
qré? ñd;; 'A ; -f
€ uo
,:i: iTt **,
í;i: ,*u
nl: ; i
nlif,?'áfl,,;,,'¿'ÍilÍ[,iij;!'j,i?,.
con unaproo áoiti oao
1/2,y recib une eurode él con €
Fp
, É
unaprob abili dad
1t2.U¡ turn ode jueg on cons ¡iie- é; t I É

ffü##ffffiffiu
JugadoSyparadistintasredistribuc
el
lyes! 1a , capit al
cuan dono se reali
tribu ciónes deci r,cyal docaoainoiv ¡oüo
fa 9anc aaljue goB sin inter cam o¡ar
naái
iones.Lac,'uáá',l5000o s
zaning unaredis _
¡r.ga cont ra
c'ónsuscom -
n /^^
s
qe^t urnocuan
N,í,ñ erod¡,..-^
Númó,^i^ ^
etur nos x10s
s func ióndetnúm ero
-, vapi talde dosiuga doreen
iueg ansóloa B (curv as
do azul es).
pane En esecaso ,todo slosjuga dorepierd
ros'
'31 fj:*,ff¿ J:, liil"',il ,!ii,iiio:,#;tT¿l:,i;:i:::::J:l:,:ll\
i:iru:,?
s enen

lll' 3f rii#
i'.i.1.ñ com, oocurreen lascurvasroja, (cur vas
verd es)
nosde redis tribu ción
s ny el capi taliói
verd ey añil,todo slosjuga doreg"ná
'
tal aum entacuan turn osen la pre:er prim erore,da ar segu ndo
doselt¡ tizanñ''rc ñoé 1€ conunaprob abi-
redis tribu ción '
la gana ncia
se hacemen or,-a unqu si-e i¡oa¿liz, g.,g:9l segu ndo quie nre da al prim ero1€
guesien doposi tiva' com oen el jueg oR el^c apita l ..ñ-p i"l"¡i l¡oao ilá'e n-..ü á'trr no de redis tribu ción
to-
talni aum enta
ni dism inul(el ri ;- i.otr arJn ;1,.erlá -r,rp r.',e üJt? ¡ouc
,e¡Áá ivlJ.il, ¡on itar
decap tien e
losturn os
seutili zan uircáp ital
enieo¡ itrioel y nose üno iefec tos
cruc iar'e derjueg o.
.ñ sJ-o. r"rro fro En
jueg anun caal iueo oB, el cap ital y el re-
nó uañ áta h ;igr- r;4 mos tramer oscap itar
de cad aunode ros
sult adoserála're c-ta hori zon iái
toiá 0"-;{ jiglt liÉ. cua ndo no hayrepa rto, cua ndosora men te
com ovem os' en esto s.iu gqo .oms páttes :,:ü:
¡t s¡n il a
óuo ira-yrepa rto jueg anun ca
y no.s e. a B,y cua ndo se in-
Raratodo s',úo lü:q .tlFq re-m ade tafi-
ben efici oso 9 jueg óe condosturn osderepa rto.
t"ióa rí,]n .,trrldg
gura 2'lo queestáocu rrienes doquecüa
, ndo secom - Lá rei¡s tri¡u cionáeif fitá- o-ón erciaaamb os,mie n-
la avud adelveci nbpue deracir itarr
part eel capi tal, ae - qiirll l;;d. ; l,íiiii i, L oe nue voperd edo r.
;á¡
o ar
unindi vidusalt lá casi lla
.j{t d;;;i ene ricie de erlnáo .róoó rára ieni" ñ"-a rgo quees cad avez
lasmon edabue s nas del- lueoB: o $ Ñár ía.o ecir
qüé re. n"ó! ."rioreco rdar énto.ti.rp osquecorr en,es-
estoesequ ivale nte a sup eral una"má larach a" .on ór óá.i .1'iá .tra losdefe nso res mo:
detneo libe ralisla re-
apo yod e algú nami go o de la cole ctivi dad . dist ribu ción
delá sa ta co_
. ,il;;á '-e"s iene t¡ciopara
El erec t'se pue decons eguinclu ir so consólodos p..,l to.
diir¡ d;; . incru só re gen erar
r.iin üspe nsabpara
juga doreEns. estecasora , ñd¡s tribu ciónásmuysim- crec imie ntoeco nóm ico.

y Cl¡w cln,
lruv¡ srrcn clóru febre ro,
2004 87
MATEMATIC J u a nM . R P
. arrondo

Lateoría delaconsonancia
matemática
as matemáticas y la músicahan estadounidasal
menosdesdela civilización griega.Los pitagóri-
cos se dieroncuentade que dos notastocadas
simultáneamente eranagradables si entreellasexistía
una relaciónmatemática simple.Al pulsaruna cuerda
tensadasuenauna nota,que dependede la tensión,
la longitudy la densidad de la cuerda.Si disminuimos
la longitudde la cuerdaa la mitad,sin variarsu ten-
sión,por ejemplo,colocando una cuñacomoen la fi-
gura1, sonaráuna notamásaltaque la primera, pero
la combinación de ambasserá agradable al oído.Es
más,la segundanotasuenaen realidad muy parecida
a la orrmera.El intervaloentreestasdos notasse de- 1 . L o sp r i m e r oi nst e r v a l op si t a g ó r i c oAsl d. i v i d ilra l o n g i t udde
nominaoctavay su sonidoes tan parecido, queen mú- u n ac u e r dpao rl a m i t a ds e p a s ad e u n an o t aD o ,p o re i e m p laol,
sica las dos notasse denominan con el mismonom- D od e l a 0 c t a v sa u p e r i oAr l. d i s m i n ul ai rc u e r dhaa s t a2 / 3d e s u
bre.Si la primeraes Do, por ejemplo, la segundanota l o n g i t uodr i g i n as le p a s ad e lD oa l S o l .
seráotro Do, aunqueen una octavasuperior.
Pero no sólo el intervalode octavaes agradable
musicalmente. Losgriegosdescubrieron que,si la cuerda sus sucesivos múltiplos o armónicos, es decir,tonos
se acortahasta2/3 de su longitudoriginal,la nueva de frecuencias2x440 = 880hertz,3x 440=1320herlz,
notatambiénse combinaagradablemente con la nota etc. (véaseJuegosMatemáticos de enerode 2004).El
correspondiente a la cuerdacompleta(véaseIa figura1). tono puro de frecuenciamás baja,o fundamental, de-
Suponiendo de nuevoque la nota originales Do, la terminala alturadel sonidoque percibimos. Por otra
nota de la cuerda213más corta sería Sol. Hay algu- oarte.en el casode una cuerdapulsada,la frecuen-
nos otros intervalosagradables, que técnicamente se cia fundamental es inversamente proporcional a la lon-
llamanconsonantes, mientrasque otros, la mayoría, gitudde la misma.De modoque el intervalo de oc-
son desagradables o disonantes. tavalo formandos notasde frecuencias fundamentales
No existeunaclasificación nítidaentreintervalos con- v y 2v, y el intervalo de quintaconsisteen dos notas
sonantesy disonantes. Sí se da un gradode conso- de frecuencias v y 3v12.De ello se deducetambién
nanciao disonancia, que inclusodependedel instru- que el intervalo que formandos notasno dependede
mentoen el oue se tocael intervalo o de la alturade la diferencia de sus frecuencias sino de su cociente,
las notasque lo forman.Porejemplo,un intervalo Do- un hechode especialtrascendencia en la teoríama-
Mi es claramente consonante; ahorabien,si estasdos temáticade la música.
notasse tocanen las escalasmás bajasde un piano, Las teoríaspreviasde la consonancia se basaban,
el sonidoque resultano es del todo agradable. La o bienen la viejaideapitagórica de que el universo,
consonancia tambiéndepende, salvoen casosmuycla- desdelos planetashastala armoníamusical,se rige
ros,comola octava,de la culturay la educación mu- p o r r e l a c i o n ees n t r en ú m e r o se n t e r o sp e q u e ñ o so,
sicaldel oyente. bienen el hechode quealgunos intervalos consonantes
Tantola consonancia como la disonancia de inter- estánformados pornotasquecomparten muchosarmó-
valosconstituyen la basede la armoníaen la música nicos.La teoríade Plompy Leveltmejoray completa
occidental. Graciasa ellasse construyen las tensio- estaúltimaidea.En primerlugar,investigaron la con-
nes y las resoluciones que formanel discursomusi- sonanciade dos tonospurosde distintas frecuencias,
cal. Sin embargo,no hemostenidouna teoríasatis- v,,vr, haciendoque variosoyenteslos escucharan y
factoriade la consonancia hastahace poco.Fueron evaluaran en una escalade 1 a 7 el desagrado que
Plompy Leveltquienes,en 1965,elaboraron la teoría les producía. Descubrieron que dostonospuroscuyas
más aceptada, despuésde revisarideasde Galileo, frecuencias esténsuficientemente alejadas suenansiem-
Leibniz,Eulery Helmholtz, entreotros. pre bien. Más precisamente, existeuna bandacrítica
La notade un piano,de una flautao una guitarra, de frecuencias, de modoque,si la diferencia entrelas
es la suma de varios tonospuros. Un tono puro es frecuencias de los dos tonosourosexcedeel ancho
una onda sinusoidal: una vibracióndel aire cuya ex- de estabandacrítica,entonces losdostonossoncon-
presiónmatemática es A sen(2nvt),en dondeA es la sonantes. El anchode la bandacríticadependea su
amplituddel tono puroy v su frecuencia, es decir,el vez de la frecuencia media,V = (vl + vr)12,de los dos
númerode oscilaciones por segundo.La notaLa cen- tonospurospresentados, tal y comose apreciaen la
traldel pianoestácompuesta por un tonopurode fre- figura2. No disponemos de unaexpresión matemática
cuencia440 herlz (440 oscilaciones por segundo)y parala bandacrítica,puestoque se obtienemediante

88 lruv¡sle 2004
marzo,
Y CtENctA,
ncróru
N
I

o .q
I E U,b
E .9
.6
0,4
E
=
o
o

Difere nciade frecue ncias/A ncho


de bandacritica

2. Anch ura a
dela bandcrític en dela frecu enci
a func ión meda ia 3. Diso nancde
ia dostono spuro sen func iónde la difer encia
de
dedosnotaVs = (vl + v2ll2y com paracon
dauninter valo
deun susfrecu encia s ida
divid porla anch ura de la band acrític a.
0 deDoa Re)y unodeterce ra
t0n0(c0mel men or o de
(comel
Laa Do). fund ame ntal y cinc o.arm ónic os, -o sde igua l
todo sello
amp litudpara
. calc ularla con son anc iadiso nan cia
expe rime ntac ión
conindiv iduo s. , buen a de esto sdosson idosbas
Sinemb argouna la diso nan cia
, tacalc ular en_
apro xima ción
vien edadapor la ecua cióñ to¡ tono spuro squelosform anutiti zán oo
ta fórm u_
|1e
ra anre nory sum artoda slas pare jasde rono spuro s.
_ 10S
= 2111 1+ 2gg ¡ s-v/1 ooo
Avcr it o mue stra
El resu ltadse en ta tigu rá4, én don detam -
biénse. repr ese ntan e as'r ój"svert icat es
med iant6ári
. Plom
py Leve lttamb iéncuan tifica ron de las siet enotr . áá lá'es catajust a
la diso nanc ia las frec uen cias
dent rode la band acrític a.El resu ltado,. rnr.. tru ,n de.D omay or.Esta snota sse rela cion an-celonDo ini_
la figur a3, en dond ese oose rvaque la difer enci ade cialmed ianttos e sigu ient e-s ; l, Re (9/8 ),
tact oróióoii
más diso nant ees un cirar toOe'l aanch ura Mi
frecu enci as Fa_ (4tB ),5o
!:s! 4),, ts/2r ),
láJ" ál7r ', (15 i8). (En
de la band acrític a.De nuev ola cuiv i JJ prr"r .nt" , Do cent ratOetpian o'tie íe'uñ a
real idadel frec uenc ia
perose pued eapro ximapor
expe r¡me ntal, r ia func ión: fund ame ntal de 261,6 Hz, y no Oe ZSO¡]2, com o se
de ta gráf ica,pero 'heeteg idoésta úttim afre_
- 4txl ledu cg
d(v,, v r) = !,1s¡ls1 taexp osic lón)
sim ptifi car
3elosdosson idoshe rn .rugaOe r ra
otso nan ,^rr
:1.:. ]:^p c¡a
entr , dibu jado
la con -
en^d ondex= (Vl- v2)lL vct.t . queno es másquela Oiso nan cía
son anc ia, cam biad a
Consideremos'ahoia do"d'snoidos compuestospor va- de-sign o.Se pue deobs ervacOm r n
oapá iece pico sen
Tom arem os
riosarm ónic os. ta fund am,j niáio .¡'pr imárlos inte rval os s Mi,Oci_ fa,-O o_,S
con son anteDo- ot,
Oo_
de 250 hert zy varia remo sta Oet- segu noo
soni d_o en_ V (haytam bién,n ..ito pi.o 'q'recoin cide
llt el,D.o .:?o
r^0_
h9r
0 p,.esdec ir,,;t*ü * com pre ta.con Mi bem ol).EI lect orpue deiÁte ntá- r odu cir
repr
I:^i: 9"I_
üup ono rem osquecad ason idoestácom pue sto ia .i* ;;ü;s , form ado s
por la ta curv ade con son ancpará
p0r otro sarm ónic os s
con dist intaamp litud es.
De he_
Frecuenc¡a
dela segunda
nota cho ,inclu sose p.ue de n
enc ontr arun á'áó i...ióJava
350 400 quedibu jaesta sgráf icasparadife rent es
:-1.l ngt s,
nlerento s deta llad as
Inst rum así com oexp licác ione ines
delJen óme no. Esp ecia rme ntereco men oaoes teerribro
Mat hem aticand s Mus ic,de Dá;; B;;s on, oe ta
Univ ersi dadde Geo rgiaque , se pue dedes -"-' carg ar
gra_
tuita mendeste desu p¿'g ina ,r.O i----
todo smod os,la te-o ría de plom py Lev eltno ex_
,.De.com plet ame nte son ancy'dió
plica ia ona ncia
racon de in-
. nR. pier ce,auto rde ótrolibrodeli cios o
terv alosJoh
quetam bién hab lade la con son anc ¡a, to,i Son ¡¿os áá
la Mús ica ca ntifi c
(Bib tioteScie jem ostr óque
ricin ¡
la con son ancde ia cier tosson¡me
idostoim áOopor s rono s
s
puro queno sonarm ónic peroqueprod uceun
os n va_
sica l,, o
. diso nan cia,
balode, noestan,,mu com la con _
-7 lo1 anc ia
son de losinte rval oscon son ante des lá esca lade
Do Mi Fa
queét á.or O.-O o_n ¡¡-S ol,
mgy La exp tica ción
or.. Oe
paradosnota s.[a prim era
4. La curv ade cons onan cia es un Do por o
^D_ejem plo,seatan agra dab l'e al oído ,,á'"n .r.nt ru
de 250 Hzy ra frecu encia
de ra segu nda varíaiesde2b0 hast a no sóloen la aus enc ia óe tono sprro sii.*" ntes sino
500 Hza lo largodelejehoriz onta del la gráfi ca.
Enrojose tam bién en que las tresnota ssbn arm ónlc os de una
lassietenota sde la esca la
seña lan de Domavo r. mism a fund ame ntat : situa do
etDo oo. á.tá uá.,as aOá ¡o,

y Ct¡tr lctn,
lruv¡ slenc lóru narzo ,2004 89
MATEMATICt)S JuanM.R.Parrondo

Cuestión
deescala
I a música y lasmatemáticas tie- gar,el intervalo entredosnotasestá mayor porencima (51\y el Sol,una
I n e n m u c h o
e n c o m ú ne, s p e - determinado porel cociente de sus quinta porencima (3/2). Después se
lr cialmente enOccidente. Yaco- frecuencias y no por la diferencia.construye el acorde deSolsubiendo
mentamos el mespasadoen esta Ensegundo lugar,losintervaloscon- al Si mediante una terceramayor
mismasección el tratamiento ma- sonantes suelenestarformados por (312 x 514= 15/8), y al Remediante
temático de la consonancia y la di- elcociente denúmeros enteros sen- unaquinta(312x312 = 9/4).Final-
sonancia entredos notas.Otrode cillos(aunque yavimosel mespasa- mente,se construye el acordede
los oroblemas en dondelas ma- do quela teoríade la consonanclaFa de modoque la terceranota
temáticas tienenun papelcrucial es bastante máscompleja). Ambos seael Do inicial. Así,el Fa estaría
es en el diseñode escalas musi- aspectos estándeterminados por una quintapor debajodel Do, es
cales.Unaescalaes unaseriede nuestrosistemaauditivo y por el decir,su frecuencia seríade 213.
notasconlasquese hacenlasme- modocomoasignamos notasa los Paracolocar el Fa dentrode la es-
lodías delascanciones y piezas mu- sonidos queescuchamos. cala,subimos unaoctavamultipli-
sicales queescuchamos todoslos Diseñar
unaescala noesmásque candopordosy obtenemos la fre-
días.Peroestaseriede notases colocar variasnotasentreunanota cuencia de 413.A partirde eseFa
el resultado de unaevolución muy dada,porejemplo el Do,y su oc- subimos unaterceramayory obte-
compleja, quese explica en parte tavasuperior. En la músicaocci- n e m o se l L a ( 4 1 3x 5 l 4 = 5 / 3 ) .L a
porrazones físicas, peroqueademás dental,se utilizala llamadaescala quintaporencima delFatieneuna
estájalonada pordecisiones máso igualtemperada o simplemente es- frecuencia 4l3x3l2= 2 que es el
menos arbitrarias ouetomaron mú- calatemperada. Aunouetieneun Dode la octavasuperior. La escala
sicosy constructores deinstrumentossencillo fundamento, dividirla oc- justatienelos tresacordes de Do,
de distintas éoocas. tavaen doceintervalos iguales, su Sol y Fa perfectos, formados por
Recordemos cuálesson los pa- historia es algotortuosa. La razón intervalos completamente conso-
res de notaso intervalos conso- es quela escala temperada es una nantes. Sinembargo, el intervalo en-
nantes, es decir,los másagrada- solución aproximada a unproblema tre Re y La no es unaquinta, sino
blesal oídoy los que,por tanto, matemáticamente irresoluble:cómo quevale5/3:9/8 = 40127 = 1,481, un
deberían encontrarse en cualouierdiseñar unaescala en la quetodos valorligeramente inferiora los 3/2
escalamusical. El másconsonantelos intervalos seanconsonantes.de la quintaperfecta. Estohace
de todoses la octava,el intervalo Veamos porqué. queel acorde de Resueneunpoco
formado oordosnotasde frecuen- Unaescalaque se construye a desafinado en la escalajusta.
cias f y 2f. De hecho,dos notas oartirde intervalos consonantes es Los intervalos de quintasontan
conesasfrecuencias suenanorác- la llamadaescalajusta.La escala importantes, que existeunaescala
ticamente igualy por eso en mú- iustade sietenotases: construida a partirde ellos,se trata
sicatienenel mismonombre. Por de la escalapitagórica. Ladiseñaron
ejemplo, el La central delpianoes los pitagóricos al descubrir la con-
un sonido quevibra440vecespor sonancia y la relación matemática
segundo. Decimos quesu frecuen- sencillade la quintay de la octava.
ciaes de 440hertz.Unsonidoque La escalapitagórica de sietenotas
vibrea 220hertzes también un La, tienelasfrecuencias siguientes:
unaoctavamásabajo,y otroque
vibrea 880hertzes un La unaoc-
tavamásarriba.Todasestasnotas
suenan tanparecidas, queuname-
lodíase puedetocaren cualquier
octavao en variasoctavas a la vez
y s e r p e r f e c t a m e nr e
t ec o n o c i b l e . '15/8= 1
,875
Otrosintervalos consonantes son
la quinta, queconstade dosnotas
cuyocociente defrecuencias es3/2,
la cuarta, definida por un cociente Se construye de modoque los
i g u a la 4 1 3 l,a t e r c e r am a y o rd e principales acordes de tres notas
514,elc.Haydosaspectos relevantes esténformados por intervalos con- 243fi28 = 1,898
en la definición de intervalo y de sonantes. Se comienza conla nota
intervalo consonante. En primerlu- Do y se añadeel Mi, unatercera

86 v Crrrucrn.
lruvrsrrencróru abril.2004
P a r ac o n s t r u i rel as m u Yú t i l e l
llamado círculo de quintas que,en
realidad, es unaesPiral quecerra-
remos mástardeenformadecírcu-
lo. La figuramuestra el círculode
quintas. Si lo recorremos enel sen-
tido de las agujasdel reloj,cada
notaestáuna quintaPorencima La espiral pitagótica
de la orecedente es, decir,la fre- de quintas es ilimitada
cuenciade cadanotaes 312de la en lasdosdirecciones.
precedente La. escalaPitagórica
seconstruye a partirdelcírculo "ba- A l o l a r g od e l a c u r v a ,
jando"lasnotastantasoctavas las notasestánsepa.
como
seanecesario paraquequeden den- radas siempre poruna
tro de la escala.Por ejemPlo, la quinta.El méritode
frecuencia delRedelcírculo es3/2x la escala temperada
x3l2 = 9/4,queestáentre2 y 4 y consiste en cerrarla
queda,por tanto,una octavaPor espiral en un círculo.
encimade nuestraescala.Baja-
mosdividiendo por dos (recorde-
mosqueparasubirunaoctava te'
nemos quemultiplicar la frecuencia Losproblemas delasescalas justa La escalatemperada tienetam-
por2 y parabajarla, dividirPor2) y pitagórica, y de muchas otrasque biénla virtudde cerrarla espiral de
y obtenemos los 9/8 del Re de la sediseñaron enlossiglos xvlly xvlll, quintas. En ellael Si sostenido es
escala.Lasnotasde la escalaPi- no sonexcesivame nte gravessi se exactament e queel Do,como
igual
tagórica tienenfrecuencias de la tocaconellasunapiezamusical que podemos observar en el teclado de
lorma(312\nl2n, en donden Y m nocambia detonalidad. Enlosejem- un piano.Aunasí,conviene recor-
sonnúmeros enteros; o bien,si re- plosquehemos visto,unaPieza en darquela escala temperada es una
corremos la espiralen el sentido Do sonarárazonablem ente bienen solución "decompromiso a un" pro-
c o n t r a r iao l a s a g u j a sd e l r e l o j , cualquier
escala. Sinembargo, los blemairresoluble.
(213)n x 2m. músicos
barrocos queríandar más Estaes sólo una Parteminús-
La escalapitagórica tienealgu- riqueza a su música pasando deuna culade la historia de las escalas,
n o s p r o b l e m aE s .n p r i m e rl u g a r , tonalidad
a otraa lo largode una Unahistoria en la que han inter-
ciertosintervalos de la escalano mismapieza.Paraello se diseñó venidomúsicos y científicos como
sonconsonantePor s. ejemPlo, en- la escalatemperada, queoptaPor Galileo o Euler.Existeen Holanda
t r e D o y M i n o h a y u n a t e r c e r a dividirla octavaen 12 intervalos un institutoenteramentdedicado e
mayor(5/a).En segundo lugar,la iguales o semitonos. Dosnotasse- a este tema,la Huygens-F okker
espiralnuncase cierraporqueno paradas porunsemitono tienenfre- Foundation Una. desusactividades
existeningúnpar de enterosn Y cuencias cuyocociente es 21112. Si másesoectacula res consiste en el
m talesque (3/2)n = 2m,es decir, subimos 12 semitonos a Partirde desarrollo del programa informá-
nuncase vuelvea un Do al reco- unanota,es decir,si multiplicam ostico Sca/a,con el que se pueden
rrerla curva.Sinembargo, en oca- su frecuencia pot21t12 doceveces, diseñar escalas a partirde 11 al-
sioneslas notasde la esPiral Pa- h a b r e m oms u l t i p l i c a dp o r 2 , e s goritmos,entrelosquese incluYen
sanmuycercaunasde otras.Eso decir,habremos subidounaoctava. e l p i t a g ó r i cyo e l t e m p e r a d o E.l
ocurre,por ejemplo, cada12 no- La escalatemperada de sieteno- programa dispone también de más
tas del círculo.En efecto,(3lZ\tz t a s v i e n ed a d ap o r l a s i g u i e n t e de tres mil escalasdiferentes, to-
= 129,75es muy parecidoa 27= t a b l a : das ellasutilizadas en la historia
= 128.Recorrer la espiral de quin- de la música occidental o en la de
tas 12 puestoshaciala derecha otrasculturas.
nosllevaría a unSisostenido (véase Lasescalas sontambién de gran
la figura),que es prácticame nte imoortancia en la músicacontem-
iguala un Do. El intervalo entre poránea, que estáconstantem ente
esteSi sostenido y el Do máscer- explorando nuevos diseños, másallá
cano: 21t6 = 1,122 de la escalatemperada de 12 no-
tas.Finalmente para
, el lectorinte-
=,
(+l'1 e12
:; = 1,0136
21ts= 1,26

27h2= 1,499
resado,recomiendo
excelente
de nuevoel
textode DaveBenson,
Mathematicand s Music,que se
puededescargar gratuitamenen te
es bastante pequeño, máso me- 211112 - 1,ggg lnternet.
Estaobradedicamásde
nosun noveno de tonoy se llama 70 páginasa la teoríade las es-
comapitagórica. calas.

y CtENctA,
lruv¡sttencr 2004
órrl abril,
MATEMATIC()S . arrondo
J u a nM . R P

lVlatemátiaas
eleetorales
o s d í a s s i g u i e n t e sa l a s e l e c c i o n e g s e n e r a l e s hay un escañoque quedasin repartir. El redondeo de
siemprese oye y se lee acercade las arbitra- las cuotasno resuelve, pues.el problema del reparto.
riedadesy agraviosdel sistemaelectoral: cómo Un métodoque sí lo soluciona es el de Hamilton, o
un diputadorequieremenosvotos en determinadas de las partesdecimales mayores.En estemétodo,se
provincias, cómotal formación tienecincovecesmás asignaa cadapartidoun númerode escañosiguala
votosque otra pero la mitadde diputados, etc. Las la parteenterade su cuota.Tras ese primerreparto,
críticasgiran sobre todo en torno a la regla D'Hont. q u e d a r ápno r a s i g n aar l g u n o e s s c a ñ o ss:e a t r i b u i r á n ,
Señalaésta cómoasignarlos escañosde cada pro- uno a uno,a los partidoscuya cuotaalcancela ma-
vinciaa los partidospolíticos segúnel númerode vo- yor partedecimal.Con los datosiniciales. el método
tos recibidos. La reglaD'Hontes una de las posibles de Hamilton funcionaría de la siouiente forma:
solucionesdel problemade reparto,que encontramos
en cualquier situaciónen la que deba repartirse algo
NUMERO CUOTA PARTE
f o r m a d op o r u n i d a d e isn d i v i s i b l e( sl o s d i p u t a d odse l PARTIDO DEVOTOS DEREPARTO ENTERA ESCANOS
congreso).
Supongamos que tres partidospolíticos, A, B y C, 300 3,0 3
han obtenido,respectivamente, 300, 140 y 60 votos, B 140 1,4 1
en una provincia a la que corresponden cincodiputa- u
60 0,6 0
dos. La fracciónde votosdel partidoA es 300/500=
= 0,6.Su representación en el parlamento deberíaser
proporcional; es decir,lo másjustoes que alcanzara E n l a p r r m e ' a s c r a c : ó nh e m o sr e p a r t i dsoó l o4 e s -
0,6 x 5 = 3 diputados. Hastaaquí el repartova bien. c a ñ o s3. p a ' aA , ' : : ' a B E e s c a ñ q o u es o b r as e
Perola fracciónde votosdel partidoB es 140/500= q o r v l r oo r p c r , u - - - , = l - : : a : : ^ ; a a raVO'pafte de-
= 0 , 2 8 y l e c o r r e s p o n d e0n, 2 8x 5 = 1 , 4 d i p u t a d o s . c i m a lE . n e s t ec a s , le s : ' 3 a - , ¿ = a - . ?l e 3 i r l a e
j s0,6.
Finalmente, al partidoC le corresponden (60/500) x 5 = s u p e r i oar 0 . 0 m a l e : : : - z : . z : . . - . a r e 4 1 y a 0 4
= 0.6 dioutados. ( p a r t ed e c i m adle a c - : : a : : 3 f - e l c ¡ o o e H a m i l t o n
Ahorabien:no puedehaberdiputados fraccionarios.p a r e c ej u s t oa o ' r - 3 ' : . s : : S ^ e - o a r g o .p r e s e n t a
Hayqueaproximar el repartoa números enteros.(Podría una gravedefcier: =- Dz'= :aca!'laa la luz, veamos
considerarse un parlamento en el oue el valordel voto q u é o c u r r es i , e n ' , e z i : s : a ñ o s . s e t r a t ad e r e p a r t i r
de los diputadosfuera fraccionario, pero semejante 1 2 .L a t a b l ae s e - : 1 . : ¿ s, ' e c o r d e m oqsu el a c u o t ad e
posibilidad supondría una complicación excesiva en el un partidocoÍrx r'c:cses ahora(x/500) x 12):
funcionamiento de la cámara).El númerofraccionario
de diputados que le correspondería a cadapartidose
NUIIERO CUOTA PARTE
denomina cuotade reparto.En nuestroejemplo,la cuota PARTIDO DE\,UTOS DEBEPARTO ENTERA EscAÑOS
de repartode A es 3, la de B es 1,4 y la de C es 0,6.
El problema del repartoconsiste en diseñarun método A 300 7 7
q u e a p r o x i m ee s t o s n ú m e r o sa n ú m e r o se n t e r o s . B 140 3,36 3
Podríamop s e n s a re n r e d o n d e a r l o p s ,r o c e d i m i e n t o
60 1,44 2
habitual en las cienciasexoerimentales: si la oartede-
cimalde la cuotade repartoes inferiora 0.5. redon-
deamosal enteroinferiory si es superiora 0,5, re- El escañoque quedasin repartircon las partesen-
dondeamos al enterosuperior.Con este método,al terasse va al partidoC, porquetiene la cuotacon
partidoA le corresponderían 3 diputados, al B 1 di- partedecimalmayor(0,44).Si repartimos 13 escaños,
putadoy al C 1 diputado. Peroocurreque no siempre la tablasería:
la sumade lascuotasredondeadas es igualal número
de diputados a repartir. NUMERO CUOTA PARTE
Veámoslo. Con los resultados de la tablasiouiente. PARTIDO DEVOTOS DEREPARTO ENTERA ESCANOS
si pretendemos repartircincoescaños:
300 7,8 7 I
B 140 3,64 3 4
NUMERO CUOTA
PARTIDO DEVOTOS DEREPARTO ESCANOS
60 t,co 1 I

230 2
B 140 1,4 1 ya quelosescañossobrantes Ay
pasana lospartidos
B. Paranuestra
sorpresa, C poseeahorame-
el partido
130 1,3 1
nosescañosqueantes,pesea haberaumentadoel nú-

86 ncróru
lruvtsre 2004
mayo,
v Cr¡rucrn,
merototalde escaños.Tal situación, conocidapor pa- pre algo y ese sacrificioconstituye ya una decisión
radojade Alabama,se dio en un estudiosobrela asig- política. Muchospiensan quelasparadojas de Alabama
nac¡ónde escañosa los distintos estadosde EE.UU. y de la población son más dañinasque la condición
en 1880,lo que condujoal congresoa adoptarotro de la cuotay, en consecuencia, defienden el método
métodode repartoen 1901.Sinembargo en Españael D'Honty otrosmétodosque utilizanun divisorcomún,
repartode escañospor provincias siguehaciéndose Losmétodos deldivisorcomúnse basanen el mismo
medianteel métodode Hamilton. Finalmente, el mé- principio que el D'Hont.Se dividenlosvotospor un di-
t o d o d e H a m i l t o na d o l e c ed e u n s e g u n d oi n c o n v e - visorcomúnd. Losmétodos difieren en la formade re-
niente.En ocasiones, el aumentode votosde un par- dondearloscocientes obtenidos. El métodode Webster,
tido,mantenréndose constante el númerode votosdel por ejemplo, los redondea del modohabitual, tomando
resto,puededeterminar que dichaformación política el enterosuperiorsi la partedecimaldel cocientees
vea mermada su representación parlamentaria: se trata mayoro igualque 0,5. En nuestroejemplo, el método
de la paradojade la población.Lo deseablesería un de Websterdaríaun reparto6,3,1para d=50; 4,2,2
métodoexentode ambasparadojas. p a r ad = 7 5 ; y 3 , 1 , 1p a r ad = 1 0 0 .E l d i v i s o cr o r r e c t o
La famosareglaD'Hont,que en EE.UU.se conoce sería100y el repartofinal,3,1,1,diferente del reparto
comométodode Jefferson, se hallalibrede talesde- D'Hont.En estecaso,el métodode Webstersí cum-
ficiencias. La reglaD'Hontconsiste en elegirun común ple la condición de la cuota,perose puedenencontrar
divisord que divideel númerode votosconseguido otrosejemplos en dondeno la verifica.
por cada partido.Los númerosresultantes se redon- De los métodosdel divisor,¿cuáles mejor?Como
deanpor abajo,es decir,eliminando la partedecimal. ya hemosdicho,ningunoes perfecto.Sin embargo,
S e o b t i e n e a, s í , u n n ú m e r od e e s c a ñ o sa s i g n a d o s puededemostrarse que el D'Hontfavorecelos parti-
cuyototalpuedeo no ser igualal númerototalde es- dos con mayornúmerode votos(en nuestroejemplo
cañosa repartir.Se ajustaentoncesel divisord, de estesesgoes evidente). De hecho,en EE.UU.lo pro-
m o d oq u ec o i n c i d aanm b o sn ú m e r o s¿.C ó m oa c t ú ae n pusoJefferson porquesu estado,Virginia, era el más
nuestroejemplosi queremosrepartircincoescaños? pobladoen 1790.Estesesgohaciapartidosgrandes
P r o b e m o sp.o r e j e m p l ol ,o s t r e sd i v i s o r eds = 5 0 , 7 5 , ha sido muy controvertido en nuestropaís. Por otro
100y calculemos los cocientes: lado,tambiénBalinskiy Youngdemostraron en 1980
que el únicométodoque carecede sesgoshaciapar-
NUMERO
tidoscon más, o con menos,votoses precisamente
PARTIDO DEVOTOS d= 50 d=75 d= 100 el de Webster.Quizáséste últimosea un métodode
repartoa considerar paranuestrosistemaelectoral.
A 300 A
Algunoslectoresquizáse hayansorprendido de la
D 140 2,8 1.87 1 A exposición que hemoshechoaquíde la reglaD'Hont.
Habitualmente se explicadel siguientemodo.Se di-
60 1 2 0,8 0,6
v i d ee l n ú m e r o oor1,2,3,
d e v o t o sd e c a d ap a r t i d p
..., n, siendon el númerode escañosa repartir.De
Vemosque el divisor50 da lugaral reparto6, 2, 1, todosesoscocientes se eligenlos n mayoresy se ob-
es decir,un totalde 9 escaños, que es mayorque los tieneasí el reparto(en nuestropaís,además,se eli-
cincoescañosa repartir.El divisor100, por et con- minanantesde haceresta tablalos oartidoscon un
trario,resultademasiado alto,ya que conduceal re- porcentaje de votosinferioral 3%). En nuestroejem-
parto3, 1, 0, cuyototales 4. El divisor75 produceel plo la tablade cocientes sería:
r e p a r t od e s e a d o4: . 1 , 0 ,q u e s u m a nu n t o t a ld e c i n c o
escaños.
P e r o e l m é t o d oD ' H o n t i e n e u n s e r i o p r o b l e m a . PARTIDO NUMERO votos/4
DEVOTOS votos/2 votos/3 votos/s
Recordemos que la cuotade repartodel partidoA es
e x a c t a m e n t3e S i n e m b a r g ol,a r e g l aD ' H o n tl e h a 30*. ::l$* ttü 75' 60
otorgado4 escaños.Lo deseable seríaque cualquier B r{rl , 70 46,67 35 28
métodoasignasea todoslos partidosun númerode
a 60 30 20 15 12
escañosque fueseo bienel enteroinferiora su cuota
o el enteroinmediatamente superiora su cuota.Por
ejemplo, si la cuotaes 2.9.el partidodeberíaobtener Loscincococientes mayores son:300,150,140,100
comomáximo3 escañosy comomínlmo2. Estapro- y 75. Cuatrode ellosen la fila del partidoA y 1, en la
piedadse llamacondiciónde la cuotay parecelógico del B. Portanto,el repartoes 4,1,0,que coincide con
exigirque cualquier méiodojustola cumpla. el que hemoshalladouiilizando el métododel divisor.
Ahorabien,el métodoD'Hontno la satisface, según El lectorpuededemostrar que estaformade hallarel
hemosvisto. ¿Deberíamos por ello desecharlo? La repartoD'Hontes equivalente a la del divisor.
respuesta no es sencilla.Balinskiy Youngdemostra- Hemosvistosólo una pequeñapartede las mate-
ron en 1960que no existeningúnmétodoque verifi- máticas electorales. Si deseanprofundizar másen ellas,
que la condición de la cuotay que estéexentode las les recomiendo la páginaweb "La elecciónsocial:un
paradojas de la población y de Alabama.Estosma- sueñoimposible", de Bartolomé Barceló, profesor de la
temáticosdemostraron, por tanto,que no existeun Universidad Autónoma de Madrid(http://www. uam.es/bar-
métodode repartoperfecto.Hay que sacrificar siem- tolome.barcelo/cu rso.himl).

y Cl¡rucln,
lruv¡slencróru 2004
mayo, 87
U E G (M
) SA T E M A T I C ( ) S J u a nM . R P
. arrondo

Laparadoja
delautostopista
upongamos quese lanzaun dadono trucadoun
grannúmerode vecesy que apostamos un ( n ) =1 x 1 * zr l , . 1 * g " l 9 l " 1 * . . .
euroa quesaldráun cinco.El pagojustode 6 6 6 \6/ 6
estaapuestaseríade 6 euros, puesto que la proba-
1
bilidadde queel resultado de unatiradaseacincoes + nx (*)"' x -+...
1i6.Porpagoentendemos lo queel jugador recibea 6
cambiodeleuroquedepositó, es decir,recibe6 euros
en totalo, si lo prefieren, recibe5 másel euroque peroresultaunasumacon infinitos términos quees
depositó. difícilde evaluar. Unaformasencilla de calcular el va-
Un posible resultadodeljuegoes el quese ve en lormedio<n>es la siguiente. Si jugamos un grannú-
la figura1. He escritoen rojotodoslos cincosque merode turnos,pongamos 6000,el cincoaparecerá,
aparecen en la secuencia de tiradas.Unacantidad aproximadamente, unsextodelasveces, esdecir,unas
interesante desdeel puntode vistaprobabilístico es 1000veces.La sumade las distancias entrecincos
el númerode tiradasque separanun cincodel si- consecutivos es iguala la distancia entreel primery
guiente.Todoaficionado al parchís, y a cualquier juego el último cinco.Estasumaes sóloligeramente inferior
de azar,sabeque estacantidades sumamente ca- a 6000,de modoque la distancia mediaes, aproxi-
prichosa. Enocasiones podemos esperar muchos tur- madamente 6000/1000 = 6. El errorcometido conesta
nos hastaque aparezca el númerodeseado, mien- aproximación se hacecadavezmáspequeño si aumen-
trasqueotrasvecespuedeaparecer en treso hasta tamosel númerode turnosjugados, de modoque,
en cuatrotiradasseguidas. En la secuencia de la fi- paraun número infinito de turnos, el valormedioserá
gura1, porejemplo, entreel primery segundo cinco exactamente 6.
hay8 turnos, entreel segundo y el tercero, 7 turnos, Supongamos ahoraque ustedllegaa la mesade
y así sucesivamente. Las respectivas distancias se juegoconla partida ya empezada. ¿Cuáles entonces
indican en azul,encimade la llavequeunedoscin- e l n ú m e r o m e d i od e t i r a d a sq u et i e n eq u e e s p e r a r
cosconsecutivos. hastaquesalgael primercinco?La respuesta es de
¿Cuáles la probabilidad de queesadistancia sea, nuevo6 turnos.La razónes ouecadatiradaes com-
digamos, iguala 4? Paraqueentreun cincoy el si- pletamente independiente de lasanteriores. El dadono
guientehaya4 turnos,es necesario queno aparczca "recuerda" cuántohaceque salióun cinco,de modo
un cincodurante tresturnos,y queaparezca unopre- quela probabilidad de quesalgaen el primer turnoa
cisamente en el cuartoturno.La probabilidad de que partirde la incorporación deljugador es 1/6,la de que
estoocurraes el producto de las probabilidades de salgaen el segundo turnoes 5/6 x 1i6,y así sucesi-
cadaunode los eventos, es decir: vamente. Es decir,la probabilidad de que salgael
cincoen el enésimo turnoes exactamente iguala la
= 4]' = *r9t t probabilidad de que la distancia entre dos cincos con-
Prob[distancia 6 6 9r 6 6 secutivos sean. Portanto,el número mediode tiradas
quenuestro jugador tienequeesperar hastaquesalga
ya quela probabilidad de quenosalgael cincoes 5/6 el primercincoes también 6. Estoes en ciertomodo
y la de quesí salgaes 1/6.En general, la probabili-sorprendente, sobretodosi planteamos la cuestión de
dadde quedoscincosconsecutivos esténseparados otromodo,tal y comose haceen el gráficosuperior
porn turnoses: de la figura3. En rojose muestran lasdistintas apari-
cionesde los cincos.La flechaverdeindicael mo-
mentoen el queel jugadorse incorpora a la partida.
Prob[distancia= n]' = l*)'-'" I De la figuraparecedesprenderse quela distancia en-
\6/ 6
tredoscincosconsecutivos serásiempre mayorqueel
En la figura2 se puedever unagráficade estapro- númerode turnosque tieneque esperar el jugador
babilidad en funciónde la distancia n (puntos azules).
En contrade lo quea primera vistacabríaesperar, la
distancia másprobable es de sóloun turno.Sinem- 8 turnos 7 turnos 2 lur. 3 tur. 7 turnos 3 turnos
bargo,el valormediode esadistancia, /r, es iguala 6 , 4 , 6 , 5 , 31 , 6 , 61, , 1 , 2 , 5 , 4 , 4 , 3 , 41,,35,,l , 5 , 2 , 1 , 5 , 4 ,13,,1 , 3 , 2 , 51,, 3 , 5 , 4
6. Estevalormediopuedecalcularse sumando todas
las posibles distanciaspesadas con su correspon- 1 . 3 5 t i r a d adsed a d oE. l c i n c oh as a l i d o7 v e c e ys l a sl l a v e s
dienteorobabilidad: indican el número de turnosentreun cincoy el siguiente.

84 v Cr¡rucrn,
Invrsilcncrón 2004
lunio,
dequehayaque
2. Probabilidad La paradoja del autostopistse a ha aplicadore-
esperar hasta
/, turnos la aparición cientemente al transporte de partículas brownianas '
delprimer enel iuego
cinco, del Cualquier partículapequeña en el senode un líquido
dadolronbosazulesl y enel iuego o un gas,comounaproteína en el interior de la cé'
dondelosnúmeros siguen unase' lula,unamotade hollínen el aireo un granode po-
lenen agua,experiment una movimiento erráticoque
cuenciaperiódica
lcuadrados roiosl.
se llamamovimiento browniano, debidoa queel pri-
meroenobservarlo fueel botánico inglésRobert Brown,
en 1827,al mirara travésdel microscopi o gra-
unos
nos de poleninmersos en agua.Desdehaceunos
años,se estánestudiando mecanismopara s trans-
formarestemovimiento errático en un movimiento di-
rigidoen unadirección. Unode estosmecanismo ess
10 20 30 uña especiede válvulaque atrapaa la partícula
deturnoshastael primer
Número cinco browniana que llegapor la izquierda, la dejapasar
haciala derecha, perono le permite regresar' Hernán
L. Martínez,de la Universidad estatalde California,
paraverel primercinco.Sinembargo, la "faltade me- y yo mismohemosestudiado distintos modosde re-
moria"deldadonosasegura lo contrario'El valorme- estasválvulas
il¡étr¡nu¡r a lo largode unalínea.Si las
diode ambascantidades es exactament elemismo. válvulasaparecen y desaparececada n ciertotiempo,
Pensemos en una variante,aparenteme nte trivial, resultamásefectivodiseminarlaals azarque perió-
deljuego.Supongamo que
s en lugarde un dado,los dicamente. La razónes precisamenla teparadoja del
números vansaliendo consecutiva mente1, 2, 3, 4, 5, autostooistPiensen
a. en la líneahorizontal de la fi-
6, 1, 2, 3, etc. En estecaso,la distancia entredos
cincosconsecutivo esssiempre la misma: 6 turnos, tal
y comose muestra en el gráficoinferiorde la figura
3. Si un jugadorse incorpora a la partidaen un turno
elegidoal azar,el númeroqueaparece en eseturno
puedesercualquiera de losseisy el número de tur- Distancia entre la llegada
nosquetienequeesperar hastael primercincopuede del jugadory el primercinco
ser1, 2, 3, 4, 5 ó 6, todosellosconla mismaproba-
bilidad.Portanto,el valormediode estenúmerode
Iurnoses:
I
( n )= * x ( 1+ 2 + 3 + 4 + 5 + 6=) 3 , 5
6
Esteresultado es másacordeconnuestra intuición' Distanciaentrela llegada
deljugadorYel Primer cinco
Si entredoscincoshayunaciertadistancia media,lo
que uno esperaes que la distancia entrela llegada 3. Representació esquemática
n de losdosiuegos descritos
deljugador y el siguiente cincosea,máso menos, la en el texto.Enel primero se lanzaun dado.mientras queen
mitad,En el casode la secuencia fija de números, el segundo losnúmeros aparecen consecutivam ente.Enambos,
estoes lo que ocurre.Sin embargo, en la secuencia el jugadorllegaen algúnturnoescogido al azar.
de tiradasdel dadono es así:la distancia mediaen-
tre cincoses iguala la distancia mediaentrela lle-
gaday el siguiente cinco.Estehechose conocecomo gura3 comoel espacio querecorre la partícula.
Las
la paradojadelautostoplsfa porque
, puedetambiénre- líneasverticales rojasen la figura3, que antesre-
formularsedelsiguiente modo.Un autostopista llegaa presentabalas n apariciones del cincoo las llegadas
unacarretera muypococoncurrida, pordondelosco- de loscoches, seríanahoralasválvulas. Cuando és-
chespasanaleatoriame nte, perode formaqueel tiem- tasreaparecen la ,partícula se encuentra en un punto
po medioentreun cochey otroes de 15 minutos. El al azar,que estaríarepresentadpor o la flechaver-
autostopistacreequetendráqueesperar unos7 minu- de de la figura3. La distancia quepuedellegara re-
tosy mediohastala llegada delsiguiente coche,pero correrla partícula en su movimiento erráticoes pre-
no es así.Si loscochesaparecen de la mismaforma cisamente la queabarcan lasllavesverdesde lafigura'
que los cincosen nuestrojuego,entonces el tiempo Hemosvistoqueesadistancia, en media,es casiel
mediode esperaserátambién de 15 minutos. Si el dobleen el casode la distribución aleatoria queen
autostopista en, lugarde esperarcochesque llegan el casode la distribución periódica. Portanto,si se
pudiera
aleatoriame nte, ir a unaparadade autobús en distribuyen las válvulasaleatoriame nte, se podrán
dondeéstosllegaran, pongamos, cada15 minutos(y transportar las partículas brownianas haciala dere-
conpuntualidad ),
entonces el tiempomediode espera chamásrápidoquesi se distribuyen periódicam ente'
sí seríade 7 minutos y medio.El esquema de ambas Estees otrocasocuriosoen el queel desorden o el
situacioneses idéntico al de la figura3. azarmejoran el rendimiento de un sistema.

Y Clrructl,
Inv¡srtenctó 2004
ru lunio.
S MATEMATI . arrondo
J u a nM , R P

Matemáticas
sostenibles
un pequeño "Sí-respondeAlicia-,peroa partirdelcentésimo
/l liciay Brunoquieren explotar ma-
A nantial de agua mineral, La productividad del d í a t i e n e se l m a n a n t i a l c oc o m ol a m o j a m aT. e
se
, I manantial, es decir,el número de litrosquese puedodemostrar quela mejorpolítica sosfenlb/e es la
puedee n x t r a eer n u n d í a ,d e p e n ddee l u s oq u es e mía.Porsostenible entiendo oueel manantial se va a
le hayadadoen losdíasanteriores. Si un díase ex- utilizar por un tiempoindefinido. lmagina queextrae-
t r a ea g u ad e lm a n a n t i(aslu p o n d r e mqouseo b i e nn o mosaguan diasseguidos, dejamos descansar el ma-
se extraenadao se extraela cantidad determinadanantialotrosm díasseguidos, y repetimos estase-
por la productividad del día),la productividad dismi- cuencia continuamente. Estáclaroquen tienequeser
n u y ee n u n l i t r od i a r i oS, i u n d í an o s e e x t r a en a d a iguala m. Si fueramayor,la productividad acabaría
y se permite así que la capafreática del manantialsiendonulay, si fueramenor, estaríamos dejando de
se recupere, su productividad aumentará en un litro extraer aguaincluso conproductividad máxima, Esde-
d i a r i os,i e m p rqeu en o e x c e d lao s1 0 0 .E l p r i m edr í a cir,tenemos queextraer aguan díasy dejardescan-
l a p r o d u c t i v i deasdl a m á x i m ae,s d e c i r ,1 0 0l i t r o s sar el manantial otrosn díasparaque recupere su
diarios. productividad inicialde 100litrosdiarios, Al cabode
Losdossociosdiscuten sobrela formaóptimade e s o s2 n d í a s ,h a b r e m oesx t r a í d u o n a c a n t i d ad e
explotar el manantial. Brunoopinaquelo mejores ex- a g u a :
traeraguasiempre quela productividad no seanula,
peroAliciaprontole demuestra que ésa no es una ('ot=')'
1 0 0 + 9 9 + 9 8 + . . , + ( 1 0 0 -=n + ' t ) ",r0..
buenaidea,Es ciertoqueextraerán agualoscienpri- ¿
merosdías, pero en el día 101la productividad será
nulay no podrán extraer nada.Tendrían queesperar Laproductividad media seobtiene dividiendo estacan-
otros100díassin utilizar el manantial oaraoueéste tidadtotalde aguaporel número de días;es decir:
recuperase su productividad máxima de 100litrosdia-
rios.Aliciase inclinapor la siguiente estrategia: ex- ( 2 0 1- n ) n _ 2 0 1- n
' ¡¡q/Aí2.
r i' +
traeraguaun díasí y otrono.De estemodola pro- 2x(2n\ 4
ductividad oscilará entre100y 99 y se extraerán 100
litroscadados días,manteniendo una productividad y es mayorcuantomenorsea n. El valoróptimoes
mediade 50 litrosoordía. p o rt a n t on = 1 , q u ec o i n c i dceo nl a e s t r a t e gqi u
a ey o
S i n e m b a r g od,e s p u édse h a c e ra l g u n acsu e n t a s d e f e n ddí e s d ee l c o m i e n zsoa: c a ra g u au n d í a s í y
Bruno volvió a defender su ideainicial. "lmagina -dice otronoy mantener raproductividad siempre entre100
Bruno- que explotamos el manantial durante 100días y 99 litrospordía",
taly comoy0 propongo, extrayendo aguatodoslosdías. "Acepto la derrota -dijo Bruno,Aunasí,mi estra-
El primer día extraemos 100litros la y productividad que
tegiaes mejor la tuyasi tuviéramos queexplotar
bajaa 99litrospordía.Elsegundo díaextraemos 99li- e l m a n a n t isaól l od u r a n t1e0 0d í a s ,¿ C u áel s e n t o n -
trosy la productividad bajaa 98 litros/día, y asi suce- ces la mejorestrategia si el plazode explotación es
sivamente, Enel centésimo día,extraemos sólo1 litro d e N d í a s ? "
y la productividad bajaa cero.En los ciendías,ha- La pregunta de Brunono es sencilla, Si el plazoes
bremosextraído un totalde muyamplio, es decir,si N es muygrande, entonces
parece claroquelo másconveniente es adoptar la es-
( 1 0+0 1 )x 1 0 0 trategia de Alicia durante el comienzo de la explota-
1 0 0+ 9 9 + 9 8 + .+. ,2 + 1 - = 5 0 5 t0i t r o s .
2 ción,Sinembargo, cuando el finaldelplazose acerca
c o n v i e neex t r a em r á sa g u aa p e s a rd e d i s m i n uliar
Antela expresión de extrañeza de Alicia,Brunole productividad del manantial, puestoqueno nospreo-
replica: "¿Yano te acuerdas cómose sumaunapro- cupacómoquedeéstecuando el plazode explotación
g r e s i ógne o m é t r i c o am , o1 , 2 , 3 , . . . , 9 89,9 ,1 0 0 ?L a venza. Analicemos entonces lasiguiente estrategia: du-
s u m ae s i g u a a l l númerd o
o e s u m a n d oms u l t i p l i c a d rante N - n díasutilizaremos la estrategia sostenible
porla mediadel primero y el último." y en el resto,es decir,en los últimos n días,utiliza-
"Calculemos ahora-prosigueBruno- la produc- remosel manantial a diario.Llamaré períodososteni-
cióntotalutilizando tu política de extracción cadados b/ea los primerosN - n díasy períodode extracción
días.En estecasoextraemos 100litrosel primerdía, exhaustiva a los últimosn días,También tomaremos
100litrosel tercero, 100el quinto,etc.Al final,ha- n de formaqueN - n seapar,De estemodo,el úl-
bremosutilizado el manantial 50 días.Portanto,la timodíadelperíodo sostenible no se extraeagua(re-
producción totalseráde 50x 100= 5000litros. ouees cordemos que la estrategia sostenible es extraerel
menorde lo conseguido conmi estrategia." primer día,descansar elsegundo, y asísucesivamente)

86 lruv¡srcncróru julio,2004
v Crrrucrn,
1400 ductividadoscilaentre100y 9g durante el período
y luegobajahastaS0litrospordía,
sostenible
g 1200 posible?
Pero,¿eséstalamejorestrategia ¿Nopuede
; haberotrascombinacione s mayorproducción?
con
s 1000 lasquela productividad, porejem-
¿Combinacion enes
g 800 plo,bajelentamente y no tengael comportamien to
I
(D abrupto de la figura2? Yo no he sidocapazde en-
E ooo contrarninguna, peroemplazo a loslectores a hacerlo
o, ensu defecto,a encontrar unargumento quepruebe
E 4oo quela estrategia de la figura2 es la óptima.
E
oo 2oo LuisDinís,de la UniversidadComplutense deMadrid,
Chrisvan den Broecky BartCleuren, del Limburg
Universitair
Centrum y yo mismo,
(Bélgica), hemos tra-
0
bajadoen estosproblemas de optimización. Vanden
n Broeckllama"estrategia avariciosa"a la de Bruno,
puestoquetratade obtenerel máximoposiblecada
1. Cantidad
totalde aguaextraída
{obviandoel término
b0Í/)en
díasinpreocuparse de lo queocurrirá al díasiguiente.
función
delnúmero de días¿ delplazode extracción
exhaustiva.
Dinísy yo tambiénsolemosreferirnos a ellá como
"matara la gallinade los huevosde oro",Ambasde-
y el período de extracción exhaustiva comenzará con nominaciones indican que la estrategia de Brunoes
productividad 100 litros/día,El aguaextraída en el unaoptimización de lasganancias inmediatas quere-
período sostenible es sultamuynegativa a largoplazo,algoquedesgracia-
damente ocurreconfrecuencia en la gestiónpoiítica
y
100 titros empresarialde nuestro tiempo,
+x
100
y la producción
totalen el períodode extracción
ex- 90
haustivaes
80
( 2 0 -1' ) ' 70
1 0 0 + 9 9 + 9 8 + . . . + ( 1 0 01-' )n=+ 2 titror, 60
50
Porlo tanto,la cantidad
totalextraída
con nuesrra
combinada
estrategia es 40
30
l 0 0 N + 1 0 1 n -n 2 20
litros, ''|0

Debemos encontrar el valorde n quehacemáxima 0 0 10 20 30 40 60 70 80 e0 1oo


estacantidad. Enla figura1 se muestra la cantidad to- f,:,
tal.extraída(obviando eltérmino proporcionala N),cuya
-la 2. productividad
tpuntosazulesl, en litrospordía,y producción
gráficaes una parábola invertida, El vérticede acumulada lpuntosrojosl,
en miles de litros,en funcióndelnú.
parábola estáen n = 50,5días.Encontramos portanto
quela cantidad mero de díastranscurridos.En el día 50 se produceel cambio
totalextraída alcanza su máximo tanto
patan = 50 díascomoparan= 51 días,paraambos de la estrategia sostenible a la de extracción exhaustiva
casos, estacantidad vale50N+ 1275litros. porlotanto, y la productividadcomienza a bajar.
la mejorestrategia paraun plazode explotación de N
díases extraer aguaun díasíy otrono hastaquefal- La combinación de unaestrategia sostenible conun
!9n 50 (si N es par) o 51 días(si N es impar) para ta período de explotación exhaustiva puede darse en otras
finalizacióndelplazo.A partirde esemomento lo que situaciones, Un atletade mediofondo,por ejemplo,
hayquehaceres extraer aguatodoslosdías.Dejanios correa unavelocidad estacionaria la mayorpartede
el manantial con una productividad de 50 litrospor la carrera y realizaunsprinten losúltimos metros, en
día, la mitadde su máximovalorposible.peroesto donderealmente agotahastala últimade susfuerzas.
nosimporta poco:le tocaráal siguiente esperar a que Un amigoex atletame informó de que un corredor
el manantial se recupere. empleamásde dosritmosen una carrcra debidoa la
Parael casode N = 100días,el período sostenible presencia de los otroscorredores. Sin embargo, en
durará50 díasy el de extracción exhaustiva otros50, unacontrarreloj, measeguró, sólodos:el ré-
utilizaría
La cantidad totalextraída es de 6275litros,bastante gimen"estacionario" y el sprint,comoen la estrategia
superiora los5000de la estrategia sostenible y a los de la figura2. Parael manantial, los últimos 50dias
5050de la estrategia que proponía Bruno.En la fi- de explotación seríanel equivalente al sprinf.unaex-
gtn 2 he representado la productividad y la produc- plotación intensiva queacabadejándolo medioexhausto,
cióntotalen funcióndel tiempo. Vemosque la pro. parr@ seneca.fis,ucm.es

y CtENctA,
lruv¡sretclóru julio,
2004 87
TEMATI J u a nM . R P
. arrondo

delpoder
Elreparto Europea
enlaUnión
n los últimos mesesha habidounaintensa dis- sejo.Si hayN votantes, el número de coaliciones que
cusiónpolíticaacercadel repartode poderen pueden formar(incluyendo la totalidad del consejo y
la futuraConstitución de la UniónEurooea. Uno la coalición vacía)es 2N.De ellas,algunas seránga-
de lospuntos máspolémicos es la reglaporla queel nadoras, es decir,capaces de sacaradelante unare-
Consejo de Ministros de la UniónEuropea aprueba o solución, y otrasperdedoras. Decimos queun votante
rechaza proposiciones de la Comisión y el Parlamentoes indispensable en una coalición ganadora si, al
Europeo. Estareglaha variadoconsiderablemente en abandonarla, éstase convierte en perdedora. Es evi-
el últimoaño,desdeel Tratado de Nizahastael borra- dentequeel poderde un votante es altosi es indis-
dorfinalde la Constitución Europea aprobado el pa- oensable en muchas coaliciones. El índicede ooder
sadomesde junio. de Banzhaf de unvotante x es proporcional al número
El Consejo estáformado porlosprimeros ministrosro"de coaliciones en las que el votantees indispen-
de los25 paísesintegrantes. En el tratadode Nizase sable.Másprecisamente, el índicees iguala la pro-
asignaba un pesoal votode cadaestadomiembro, babilidad de queel votante seaindispensable en una
mientras oueel borrador de la Constitución Europea coalición elegida al azarde entretodaslasqueel vo-
establece el sistema de la doblemayoría. Cualquiertantepuedeformarcon sus compañeros. Comohay
resolución delconsejo necesita losvotosde al menos 2N-1coaliciones quecontienen a x, el índice de poder
15 estados miembros y quela población totalde los de Banzhaf será
estados quevotanafirmativamente alcance un 65%
de la población totalde la Unión.En el pasadomes \x= $xl2F1'
de juniose relajóestesegundo requisito: paraque
una proposición sea denegada es necesario que se Veamos un ejemplo concreto. Supongamos un con-
opongan a ellaal menoscuatropaíses. De modoque sejointegrado portrespersonas, A, B y C, quetie-
si seoponen sólotrespaíses, la proposición seríaacep- nen,respectivamente, 2, 5 y 6 votos,y en el queson
tadaaunsinalcanzar el 65%de la población. Estaúl- necesarios 8 votosparaaprobaruna resolución. Es
timadisposición impideesencialmente quetresesta- decir,la resolución se aprueba sólosi obtiene 8 o más
dosgrandes, comoAlemania, Francia y ReinoUnido, votos.Estenúmeromínimode votosnecesarios para
porejemplo, puedan bloquear unaproposición en con- aprobarla resolución se llamacuota.Lascoaliciones
tra del restodel Consejo. ganadoras son la A,B,C, es decir,la unanimidad, la
La discusión en nuestrooaísse ha centrado en la A,C y la B,C. El votante A es indispensable en la se-
pérdida de poderquesupone la Constitución en rela- gundacoalición, B es indispensable en la tercera yC
cióncon el Tratado de Niza.¿Existe algúnmétodo lo es en todasellas.Portanto,el índicede poderdel
paramedirel poderde unanación en el Consejo? votante A es q, = 1122 = 1/4,el índicede B_estambién
El problema del "poder" de un individuo o paísen \ B = 1 1 4m , i e n i r aq su ee l d e C e s \ c = 3 1 2 2 = 3 l 4 . V e -
un sistema de votación oonderado ha sidoestudiadomosquelosvotantes A y B tienenel mismopoder,a
matemáticamente desde1940.Prontolos investiga-pesarde queB tienemásdeldoblede votos,Sinem-
doresse dieroncuentade queel "poder" no es pro- bargo,C, consóloun votomásqueB, tienetresve-
porcional al número de votos.Supongamos unaem- cesmásooder.
presacondosaccionistas. Unode ellostieneel 40% Enocasiones, en lugarde dividir el número de coa-
de lasacciones y, portanto,tiene4 votosen el con- liciones decisivas de un votante entreel número total
sejode accionistas, mientras que el otro poseeel 2N-1de coaliciones quelo incluyen, se tomael tanto
60% y dispone de 6 votos.Es evidente que el ac- por cientode coaliciones decisivas del votante x en
cionista mayoritario tienetodoel podersi las resolu- relación a la sumatotalde coaliciones decisivas para
c i o n e sd e l c o n s e j os e t o m a np o r m a y o r í a
s i m p l e , todoslosvotantes. Esteíndicese llamaíndicede po-
mientras queel poder delaccionista minoritario esnulo: derde Banzhaf normalizado, mientras queel que he-
susvotos,a pesarde constituir un 40o/o de losvotos mosdefinido en el párrafo anterior se denomina pro-
totales,no tienenninguna influencia en el consejo. babilístico. Ennuestro ejemplo, lasiguiente tablamuestra
LionelPenrose (padrede losconocidos físicosRoger lascoaliciones decisivas, el índicede Banzhaf proba-
y OliverPenrose) en Inglaterra y JohnF. Banzhaf en bilístico v el normalizado:
losEstados Unidos estudiaron el problema y llegaron
a la misma solución demodoindependiente. Definieron
unacantidad, quehoyse conoce comoíndicede po-
derde Banzhaf, quemideel poderrealde unvotante
en un consejo,
El índicede poderde Banzhaf tieneen cuentalas
coaliciones que puedenformarlos votantes del con-

88 lruv¡silenclóru
v Cltrucln,
agosto,
2004
Losdos índices guardan la mismaproporción en- coaliciones en las queél estéy quetenganexacta-
tre sí. Porejemplo el de C es en losdoscasos,pro- menteN/2individuos. El número de coaliciones deci-
babilístico y normalizado, tresvecesel de A y B. Los sivases el número combinatorio
, que
í n d i c ens o r m a l i z a daous n n o t i e n e nn i n g u nian -
terpretación probabilística ,
suman
lo que son másútllescuandose tratade comparar
siempre100,por
'"=fi;rt)= (N-1)!
(Nt2)t(Nt2-1)t'
í n d i c e sd e p o d e re n t r ed o s s i t u a c i o n edsi s t i n t a s ,
comola Constitución Europea y el Tratado de Niza, Conalgode matemáticas superiores, se puedede-
porejemplo. m^ggtlq gueestenúmeroes aproximadameigual nte a
JesúsMarioBilbao, catedrático de matemática apli- 2N-1\lZm. Portanto,el índicede poderdelciudádano
cadade la Universidad de Sevilla y cuyoscomenta- es ¡nversamente proporcional a la raízcuadrada de la
riosy sugerencias han sidoindispensable para
s la población del país.Si los habitantes del paísvotan
elaboración de esteartículo, ha calculado estosíndices unaresolución y luegosu primerministro transmite la
paralosdistintos sistemas de votación propuestos pa- decisión al consejo, puedetambién demostrarse que
ra el Consejo de Ministros de la UniónEuropea, desde el índicede poderdelciudadano en esteproceso de
el ya obsoleto Tratadode Nizahastalas últlmasver- dosniveles es el producto de losdos índices de oo-
sionesde la Constitución. Los resultados comoletosder:el quetieneel ciudadano dentrode su paísy el
puedenverseen su páginaweb http://www.es i2. r i n i s t reon e l C o n s e j op,o r l o
q u et i e n es u p r i m e m
us.es/-mbilba o. loscálculos
Según delprofesor Bilbao, tanto,paraquetodoslosciudadanos de la Unióntu-
el índice de podernormalizado de losseisoaíses más vieranel mismoíndicede poder,el índicedelprimer
poblados de la Uniónes: ministro en el consejo debería ser proporcional a la
raízcuadrada de la población del país.De estemodo
el producto del índicedel ciudadano y el del primer
ministro seríael mismoparatodoslospaíses.
Inspirados poresteargumento, Iosmatemáticos po-
lacosSlomczynki y Zyczkowski han propuesto la lla-
':::4"!. madareglaPenrose-62, que consisteen dar a cada
rRlNcn : 1 3 ,1 8 8 ñ 6 0 0 ' 9,4887 7,5805 paísun votoproporcional a la raízde su población y
BEINOUNIDO 18,052 8,5600 9,4281 7,5395
establecer una cuota del 62% de los votos totales.
Unacartaa los gobiernos de la UniónEuropea, fir-
ITALIA 12,610 8,5600 9,1807 7,3818 madapor másde 40 investigadore destodaEuropa,
ESPAÑA 9,141 8,1221 7,0202 5,8233 defiende la adopción de la reglaPenrose-62 en la fu-
POLONIA 8,408 8,1221 6,7677 turaConstitución. Conestareglalosíndices deBanzhaf
seríantambién aproximadam ente proporcionale a las
raízcuadrada de la población.
En la segunda columna se detallael porcentaje de El problema es suficientemen te comoparaque
serio
población del paíscon respecto a la población total todosestosargumentos se tomenen consideración .
de la Unión;en la tercerael índicede podersegún Se puedeentender queaparezcan ciertasreticencias
lasnormasdelTratado de Niza;en la cuartasegúnel a la adopción de unareglabasada en la raízcuadrada
primerborrador de la Constitución Europea, queesta- de la población. Un paíscon4 millones de habitantes
bleceque unaproposición se aprueba con una ma- tendría2000votos,pero,si se dividedos mitades,
yoríade estados (13)quecomprendan un 60%de la cadanuevopaístendría1414votos,haciendo un to-
población; y en la quintael índicede podersegúnla tal de 2828.Pareceextrañoque el paísganepoder
versión de la Constitución acordada el pasadomesde porel merohechode dividirse en dos.Sinembargo,
junio,queestablece queunaresolución se aprueba si hayqueteneren cuenta quela voluntad de cadaciu-
al menos15estados votana favory esosestados tie- dadano se transmite al Consejo deformadiferente an-
nenun 65%de la población, siempre queseanmás tesy después de la división.
de cuatroestados los quevotanen contra. d e l í n d i c ed e p o d e rd e
E n m i o p i n i ó ne,l c á l c u l o
El problema quesuscitan estascifrasno es tantosi Banzhaf tienealgunas limitaciones. Porejemplo, todas
se pierdeo ganacon respecto al Tratado de Niza, las coaliciones se suponen igualde probables. Sin
sinocuáles la distribución de podermásjusta.Con embargo, es evidente quehaypaísesconmayores afi-
las reglasadoptadas en losdistintos borradores de la nidades o intereses comunes, lo quehacequeciertas
Constitución Europea, el índicede poderes aoroxt- coaliciones puedan surgirde manera mássencilla. En
madamente proporcional a la población de cadapaís, particular, el profesor Bilbaodemuestra en sustraba-
locualparece a primera vistarazonable. Sinembargo,jos quela reglaqueimpone un mínimo de cuatropaí-
existeunargumento debido a LionelPenrose segúnel sesparabloquear unaresolución apenas influye en el
cualel índicede poderdebería ser proporcional a la índice de poderde lospaíses. Sinembargo, si se tie-
raízcuadrada de la población. El argumento es el si- nenen cuentalas afinidades entrelos paísesde la
guiente. Calculemos el índice de poderde Banzhaf de UniónEuropea, el requerimiento de loscuatropaíses
un ciudadano quevotaen un paíscon N habitantes,de bloqueo puedetenerrelevancia.
conN pary siendola cuotaNl2,es decir,la mayoría
simple. Esteciudadano seráindispensable sóloen las parr@seneca.f is.ucm.es

y C¡¡rucrn,
l¡lv¡srrcnctótrl agosto,
2004 89
JuanM,R.Parrondo

ineficiente
Demscraeia

/f I lectorasiduode Juegosmatenáticos probable- juegocomounaapuesta sobreel resultado dellanza-


frf mente le sea familiar la llamada paradoja de miento de una moneda ligeramente sesgada. El se-
, I Parrondo, en la quedosjuegosde azarperde- gundojuego-lo llamaremos juegoB- es un poco
doresse convierten en un juegoganador cuandose máscomplicado y, obviamente, no puedeencontrarse
alternan periódica o aleatoriamente, Presenté la para- en ningúncasino,lgualqueen el juegoA, en cada
dojaenjuliode 2001(Perder+ perder= QAnzt. Juegos turnoganamos o perdemos '1€peroahoralas proba-
paradójicos) y volvimos a encontrarnos conellaen fe- bilidades dependen de lo quellevamos ganado hasta
brerode 2004(Lasventajasde la solidaridad), cuando el momento (quepuedeserunacantidad negativa): si
expliqué lavariante debida a RaúlToral, dela Universidadlo que llevamos ganado-lo llamaremos e/ capital-
de laslslasBaleares, en la queunjuegoperdedor se es múltiplo de tres,entonces ganamos 1€conproba-
convierte en ganador si losjugadores comparten sus bilidad9,5%;si el capitalno es múltiplo de tres,la
ganancias entreturnoy turno. probabilidad de ganares del 74,5o/o, Es decir,en el
La estructura de estosjuegos,a pesarde ser ex- juegoB se utilizan dosmonedas, unamuydesfavora-
tremadamente simple, ha permitido el diseño de algu- bleparael jugador, quese lanzacuando el capital es
nos modelos que presentan un comportamiento sor- múltiplo de tres,y la otrabastante favorable, que se
prendente, LuisDinísy yo mismohemosinvestigadolanzacuando el capitalno es múltiplo de tres,En la
en la Universidad Complutense de Madrid unavariante figura1 se esquematizan lasreglas de losdosjuegos,
de la paradoja original que muestra que,en ocasio- representándose en rojolasmonedas desfavorables y
nes,la democracia puedeno serel "menos malo"de en verdela favorable,
todoslos sistemas de decisión, En efecto, en el mo- Aunque setratedejuegos de azat,eljugador pierde
deloquehemosdesarrollado, acatarla decisión de la en mediasi juegamuchosturnosseguidos a cual-
mayoríapuededar lugara pérdidas constantes en quiera de losdosjuegos, A o B. Sinembargo, si juega
todala ooblación. alternándolos, ya seaal azaro siguiendo algunase-
Recordemos losdosjuegosde la paradoja original, cuencia periódica comoAABBAABB,,,, entonces gana
Se tratade juegosen losqueun individuo juegacon- en media.Estaes la paradoja original y demuestra
tra un casinoy tieneciertas probabilidades de ganar quela alternancia de dosreglaspuededarlugara un
y perderun euroen cadaturno.El primero de ellos comportamiento muydistinto del que da cadaregla
-lo llamaremos juegoA- es similara apostarun porseparado, El lectorinteresado puedeconsultar el
euroa rojoo negroen la ruletade un casino: gana- artículo quededicamos a estetemaen juliode 2001;
mos 1€ con una probabilidad ligeramente inferior al también encontrará en lnternet numerosos sitiosdedi-
50%y perdemos 1€conunaprobabilidad ligeramentecadosa la paradoja,
superior al 50%,ya queconel ceroganasiempre la En la variante queestudio juntoconLuisDinís,son
banca,Supongamos quese ganacon unaprobabili-N individuos losquejuegancontrael casino. En cada
daddel 49,5o/o y se pierdeconunaprobabilidad del turnotodosjuegan al mismo juegoperose lespermite
5 0 , 5 %( e s t a sp r o b a b i l i d a dneosc o i n c i d eenx a c t a - elegircuálde los dosjuegosse va a jugaren cada
mentecon las de la ruletaoeronossirvenoarades- turno.Si se tratade un solojugador (N= 1),la elec-
cribirla paradoja), Podemos tambiénimaginar este ciónes trivial: cuando el capital es múltiplo de tres,el
jugador debeelegirA paraevitarla utilización de la
moneda malade B; si el capital no es múltiplo de tres,
JuegoA JuegoB la elección adecuada es B, puestoque entonces se
utilizaunamoneda muyventajosa. Es fácildemostrar
q u e ,c o n e s t ae l e c c i ó ne,l j u g a d ogr a n ae n m e d i a
Moneda1
aproximadamente 1/3de euroen cadaturno.

49,5|
@ \ 50,5 Moneda 2
Pero,¿quéocurresi haymásde unjugador?
caso,algunos de losjugadores pueden
Eneste
tenercapital
/ \ múltiplo de tresy otrosno,Tienen quetomarunade-
ganar perder 74,5 cisióncolectiva, perosus"intereses" sonahoraopues-
tos. Un modorazonable de tomarla decisión es el
voto.Cadajugadorvota por uno u otrojuegoy se
adoptala decisión de la mayoría, Veamos quéocurre
1.Lasreglas delosjuegos paradójicos A y B.Lasmonedas que si se adoptaestasolución democrática. En la figura
seutilizan encadajuego sonrojaso verdes según seandesfavo. 2 se muestra el capitalporjugador(capital totaldivi-
rables o beneficiosas parael jugador. didopor N, el númerode jugadores) en funcióndel

86 y CtENctA,
lruv¡slsnclóru 2004
septiembre,
p e n s a rq u e l o s 1 0 0 0j u g a d o r q : , , n o , p u e h
dae cne r
nadameio rquetoma rbsiadeci sión dem ocrá tica' Al
ii. i .iián ,i,-ó on
ellacons egu imosquela may oría
másvent ajosSin
;; t;,;il ;.i'oñ iutg r. al iue- go o'
emb arboel, aspe ctopara dójicde o los jueg oscon'
ár..-r "*u óonó iulion áistin ta' Reco rdemque, os segú n
h óáái l¡. origi nal, bast aconalter nar losjueg os'in-
.rr'.ó ü.'fo rmáalea toriapara , que el resu ltado sea
áána Oor. Si nues tros 1000luga dore s,..e luga n rde vo-
i;; ;;it;.i on oe sus int'e reseelige s, ncom pleta '
iñán i. al ara,el iueg oque se iueg aen cadaturno '
i;ñ;. ñaia
-mueñlstra, p-oo emoverlo s -enla figur a3' La
bürv áro¡a de nuev o,la gana ncia por iuga '
áór óot.h io.con la vota ción"ego ísta".mie ,
ntras
que
la .utu. azulmue stra la gana ncia cuan do el jueg ose
Jigá cómp retam ente al ázar 'Se pued enobte nerin-
Turno s óirlo oaná ncias mayo res si se comb inaunaestra te-
por
2. Capit al lugad or en funció del
n núme ro de turno s cuand el
o
áiá-. oóiit av una aléa toria La' curv averd e,poreje.T '
j u e g o ' seel i g ed e m o c r á t i c a m e ;ü.;".-r,lo"
j;;;ña nciai uano oel-jugá jueg ose dore s porvota ción
elige
Lna ct eu'r v aa z u el s e l c a s oi l - ' l '
= ñLio üii lo"n de l9s egoí sta'
l a v e r d iel l 0 Y l a r o i al V ' 1 0 0 0 '
inen temien tras que el 307oresta nte ,vota su voto
decid e
al azar.
núm ero de turn osy paravario svalo res de N' La ; Poroué un votoalea torio es meio rque un voto
luiuáátulrepr esen ia'la gana ncia paraunsolojuga - .g[í.i .ilá iázO nes queel votopura m^enegoí te sta'
áorru= 1. Vóm os que,i pesade r lasfluct uaci ones éilv es sufic iente men gran
tó de, cond uce a queB se
óióo e
'reht iu.de un jueg ódtl dzdt ,latend encies a clara ' ái¡i.éñt,odolos s turno s'-En efec to, paraqueB pierd a
asce ndeñ te' La curv averd ees la gana ncla me- es nece sario que másde la mita dde los juga dore s
Oiápot juga dorcuan doN = 10 juga doreys la curv a i*oáñ -cáp ital'm últipde lo 3, pues toque ésto sson
iái"'* aiio" ,j N = 1000 .La gana ñcia para10 iuga do' ió.1, oitni é.de n. d¡ rues gran de, es muyimpr g!3,
;;;; iedu cecons idera blem ente com,para da conel ble oue estoocur ra.En méd ia,sóloenileun 33%
casoN= 1, Y para1000luga doreel s resu ltado es u ' u n ' g 8 ; uá". l o s j u g a d o r et si e n e nc a p i t aml últiplo
óüiá t.nt.' d'es alen tado bl-ca
r: pital dism inuy lenta
e á.-g, i.niá iite jrágá A comoB o unacomb inaci ón
oeroimPl acab leme nte.
'-in áé áln¡J t. Por lo tañto ,la reglade la mayo ríaelige
..i.iii éJra . hem ossupu esto quecadajuga dor ;'reri ó¡;B salvofluct uaci onés que son más raras
"ego
vota -con viene ísta- menes te", decir ,votapor el jueg oque órán i. rnáll óisea N. Com oel jueg o.B es perd ed.o .r'
rnást. en cadamom entoSi ' su capit ales ái iesul taob de la reglade la mayo ríaes la p-érd ida
ün *útip rode tres,vota ráporA, mien tras quesi el óo..t '*ié que refle lañ las curv asrojasde lasfigur as
;;piü ;;;t mutt ipio detres,vota ráporB' se podr ía á i g Sinbmb argosi, en el votose inclu ye algode
átéa torie dad, en álgu nos turno sse iuga ráA haci endo
qr. It óára áoia eñtreen acció ny el resu ltado final
seagana
--poü ii.tnodor,
t
expli carestainefi cacia del votoegoí sta
en térm inos men osmate máti cos' Las dos mon edas
á.t jr.go B se pued encons ideramala r sy buen asra-
chaópáracadajuga dor.En la decis ión dem ocrá tica'
ióJo. 'io.juga dore jque
6
está nen buen arach aquie ren
aoió vecn árrá v fuerz ánconsu votola elecc ión de B'
P;¿ lt tin;rí a de losjuga doreque s está nen la mala
rach ase venaltam enté pirju dicad os p9restadecis ión
r ái tÑriá oo glob ales'n egat ivo' De hech o'en cada
irino lá-tá .hade un juga dorcam bia, por lo que et
uoioeooi staquele oeñe j¡cia en un turnole perju dica
.ñ otrócon un resu ltado tamb iénnega tivo paracaoa
iuo.d olinOiv iOua Lat'mora leja es simil ara la queob-
queexpl icamen
i;i;i" üiioi áf.o n losiues bs fe'
os
br.tó o. 2004 :conv iené eñ ocas ionesacr
s ificarlas
Turno s y a cortoplazoy echa rasíuna
ááná ncit.indiv idua les
poriugad or
3. Capit al enlunci ón
delnúme ro deturnoys para ñr;;;; tqret tosqueeitán pasa ndo unamalarach a'
/V= 1000lugad ores.
Lacurvaazulcorre spon casoenel que
alde ÑJ Joü p6ür . ei buen o[ara toda,la colec tivida d'
losiuegoses eligeal la rolaa la elecc ión
n azar, y a
demo crátic siÁoporq ue¡lued eser unomism oquie nen el futur o
la ver¿ea unaelecc ión
demo cráticenala queel 70% dela po' esté¡'enel aguj ero" '
votaegoís tameynte
blaci ón el 30% resta ntealeat oriam ente' oarr@ sene ca'fi s.uc m'es

Itllv¡s lonclvÓn
Ct¡nc tn, 2004
septi embr e, 8i
U E G OMSA T E M Á T I C t ) S J u a nM .R .P a r r o n d o

Mássobre depoder
elreparto
In losJuegos Matemáticos de agosto tratamos as- bar una resolución) del 62% de los votostotales.Con
F pectos matemáticos delreparto depoder. Unpro- esta reglalos índicesde Banzhafde todoslos ciuda-
I- blemacon ciertasimplicaciones en un asunto danoseuropeosseríanaproximadamente iguales.
p o l é m i ccoo m oe s e l d e l a s n o r m a sq u e l a f u t u r a Algunoslectoreshanmostradosu disconformidad con
Constitución Europea propone parala tomade deci- este argumento, puestoque se basaen las coalicio-
siones:la famosadoblemayoría. En aquelartículo nes decisivaso coaliciones en las que el ciudadano
analizamos el temacon ciertodetalle, peroalgunos es indisoensable. Estascoaliciones debentenerexac-
lectores me hanenviado preguntas y comentarios que tamenteN/2+1individuos, lo cual las hacealtamente
merecen quevolvamos a dedicarle unanuevaentrega. improbables. ¿Es entoncesválidoun argumento que
Recordemos oueel índicede Banzhaf es unaforma se sustentasobrecoaliciones que nuncase van a dar
de medirel poderde un votante en un consejo que en la práctica?
sigueun s¡stema de votación ponderado, es decir,un La objeciónno se sostieneporquelas coaliciones
sistema en el ouecadavotante tieneun número de decisivas son sóloun modode presentar la definición
votosdistinto. Se calculaa partirde las coalicionesdel índicede Banzhaf.Hay sin embargootraspropie-
quepuedenformarlosvotantes delconsejo. Si hayN dadesdel índiceen las oue las coaliciones decisivas
votantes, el número de coaliciones quepueden formar no son importantes. Veamosuna de ellas.
( i n c l u y e n dl ao t o t a l i d adde l c o n s e j o
y l a c o a l i c i ó n Supongamos un individuo x en un consejocon N vo-
vacía)es 2N.De ellas,algunas seránganadoras, es tantes.Comoya hemosmencionado, existen2N coa-
decir,capaces desacaradelante unaresolución, y otras liciones posibles
entremiembros delconsejo. Tomemos
sonperdedoras. Decimos queun votantees indispen- una de ellasal azat y supongamos que la coalición
sableen unacoalición ganadora si, al abandonarla,elegidavotaafirmativamente una resolución y el resto
éstase convierte en perdedora. El índicede poderde de los miembrosdel consejovotanen contra.¿Con
Banzhaf de un votante x es proporcional al número rrl" qué probabilidad nuestroindividuo x se encontrará en
de coaliciones en lasqueel votante es indispensable, el bandoque ganala votación?
quese llaman coaliciones decisivas. Másprecisamente, En la figurase esquematiza esta situación con to-
el índicees iguala la probabilidad de queel votante dos los casosposibles. La coalición elegida,que vota
seaindispensable en unacoalición elegida al azarde afirmativamente, puedeser de variostipos:ganadora
entretodaslas queel votantepuedeformarconsus (G),perdedora (P) o de bloqueo(B).Unacoalición ga-
compañeros. Comohay 2M1coaliciones que contie- nadoraes la que gana si vota afirmativamente, una
nena x, el índicede poderde Banzhaf será perdedora
coalición es la que pierdesi votatantoafir-
mativacomo negativamente y una coaliciónde blo-
0'
nt x. -- queo es la que gana si vota negativamente y pierde
2N_1
si vota afirmativamente. Esta distinción
es necesaria
En aquelartículo,
calculamos el índicede poderde siempreque las votaciones no se ganenpor mayoría
Banzhafde un ciudadanoque votaen un paíscon N simple.Porejemplo, si en un consejode 50 votossólo
habitantes,
suponiendo N par y que las resolucionesse aorueban las resolucionesque tienen30 o másvo-
seaprueban pormayoría simple.Este tos afirmativos y haydos coalicio-
ciudadano seráindispensable sólo nesenfrentadas, cadaunade ellas
en lascoalicionesen lasoueél esté coAltcroN coAlrcroN con 25 votos,la que votaafirmati-
ELEGIDA COMPLEMENTARIA
y quetenganexactamente Nl2+1in- (vorAsr) (voTA
No) vamente pierdey la quevotanega-
dividuos.Conalgode combinatoria \ tivamente gana.Ambasson coali-
se puededemostrar finalmenteque I cionesde bloqueo: no soncapaces
el índicede Banzhaf delciudadano I desacaradelante resoluciones, pero
es inversamente proporcional a la o, s í s o n c a p a c e sd e b l o q u e a r l a s .
I
raízcuadrada de N. I Aunquelas coaliciones de bloqueo
Estadependencia con N es una I gananlasvotaciones cuando votan
de las justificaciones
de la llamada I neqativamente, reservamos la deno-
normaPenrose-62, propuesta porlos miñación "coalición ganadora" úni-

3
)rt
matemáticos polacosSlomczynki y I para
camente aquellas quepueden
Zyczkowski, y queconsiste en dara I sacaradelante resoluciones. Sonsólo
cadapaísun votoen el Consejo de I estascoaliciones ganadoras lasque
Ministrosde la Uniónproporcional a I setienen encuenta enel cálculo del
la raízcuadrada
habitantes
(número
del númerode sus
y establecer una cuota
paraapro- r/
|
j índicede Banzhaf.
observar
Comose puede
en la figura,si unacoali-
devotosmínimos ciónes ganadora, su complementa-

s2 y CrENctA.
lruvrsT|cnclóru 2004
sctubre,
ria será perdedora; mientrasque si una coaliciónes 1-n, 1-tlp
de bloqueo la complementaria serátambién de bloqueo. 2 ^ 2
Finalmente, con el subíndice x denotamos las coali-
cionesa las que perteneceel individuox y con nx Sumando ambasprobabilidades la proba-
obtenemos
aouellasa las que no Pertenece. queresulta
bilidadde estaren el bandoganador, ser:
De acuerdocon la figura,nuestroindividuo x está
que ganala votaciónen los trescasos p ^ ^ ^ ^ _ -1 + l x l p
en la coalición sdrrar
siguientes: cuandoestáen la coalición elegiday ésta 2

es ganadora. es decir,cuandola coalición elegidaes es decir,recuperamos la mismafórmula que obtuvi-


G,,;cuandono está en la coaliciónelegiday ésta es mosparaunavotación de un nivelperoconun índice
perdedora. es decir,cuandola elegidaes Pn*;y, fi- de poderefectivo igualal producto de los índicesde
nalmente.cuandono está en la coaliciónelegiday poderde losdosniveles. Porestarazón,si nx es in-
éstaes de bloqueo, es decir,cuandola elegidaes Br". versamente proporcional a la raízcuadrada de la po-
Por tanto.la probabilidad de estaren el bandogana- blacióndel país,r'¡"deberíaser directamente propor-
0 0 re s : cionala la raízcuádrada de dichapoblación, quees
lo quepropone la normaPenrose-62.
P * + B * =_ G r + 2 * - t - G *
rDg a n a r_= G r + Aunoue la normaPenrose-62 saleairosade la ob-
2- 2* jeciónde las coaliciones decisivas, existenotrascríti-
en dondehemosutilizadoque Pr"+ Brr+ Gnr=2N-1 , casmássólidas. El puntomásfrágildel índice de po-
algo que puedecomprobarse fácilmente en la figura. d e r d e B a n z h aef s l a h i p ó t e s idse q u e t o d a sl a s
Podemosahorarelacionar estosnúmeroscon el nÚ- coaliciones son igualmente probables. Estahipótesis
merode coaliciones decisivas, a* Paraello,tomemos es equivalente a quecadavotante eligesu voto,afir'
una de las G* coaliciones ganadorasque contienen mativoo negativo, al azary con probabilidades res-
a x. Si x se retirade la coalición,hay dos posibilida- pectivas del50%.Es unahipótesis plausible, ya que,
des: a) que la coalición siga siendoganadora, con lo al no tenerninguna información acercade las postu-
que, despuésde retirarsex, se convertiría en una de rasde losvotantes, la equiprobabilidad parece serla
las G* coaliciones ganadoras que no contienen a x; únicaelección posible. El problema es queel cálculo
o b) qüe dejede ser ganadora, con lo que la coalición del índice de Banzhaf es extremadamente sensible a
d e p a r t i d as e r í a d e c i s i v aD. e a q u í s e d e d u c eq u e la probabilidadconla quecadaindividuo eligesuvoto.
Gr= o*+ Gr". Introduciendo estarelación en la fórmula Porejemplo, si en un paíslosciudadanos votanafir-
anteriory recordando la definición del índicede poder mativamente conunaprobabilidad del 52%y negati-
de Banzhaf,obtenemos: vamente conel 48o/o, el índice de poderde cadauno
de ellosresulta ser inversamente proporcional al nú-
a'= 1 * tlt ' y no a su raízcuadrada.
Pganar=2N'1+ merode habitantes Gelman,
2 N 2 Katzy Bafumi,matemáticos de la Universidad de
Estafórmularelaciona el índicede poderde Banzhaf Columbia y delInstituto Tecnológico de California, han
con la probabilidad de estaren el bandoque ganala realizado un cuidadoso estudioacercadel poderreal
votación.Nos proporciona, por tanto,un nuevosigni- de losvotantes en distintas elecciones de los Estados
ficadodel índice,en el que las coaliciones decisivas Unidos y concluyen queel índicede poderrealestá
no desempeñan ningúnpapel. máspróximo al inverso de la población queal inverso
Veamosahoraqué ocurreen una votaciónde dos de su raízcuadrada. De acuerdo conestasinvestiga-
niveles,es decir,una votaciónen la que un consejo ciones, las formasde representación habituales, que
estácompuesto por representantes de distintospaíses. dan un número de votosproporcional al númerode
Si un ciudadano x del paísp tieneun índicede poder habitantes, sonmásjustasquela normaPenrose-62.
'4" dentrode su paísy el paístieneun índiceq, en el Comoven,no hayunanimidad entrelos investiga-
consejo,y suponiendoque el representante acata la doresacerca de losmodosde representación másjus-
decisiónde la mayoríade los ciudadanos de su país, tos, Es un problema que aún sigueabierto. El pro-
¿cuáles la probabilidad de que dichociudadano esté yectode Constitución Europea basael sistemade
en el bandoganadorde una votaciónen el consejo, decisión en la doblemayoría, que,en lo querespecta
tomandoal azar coaliciones dentrode los países?Se al poderde cadapaísen el Consejo, es similaral
puedendar dos casos:a) que el ciudadano estéen el modode representación tradicional, proporcional a la
bandoganadorde su paísy su representante esté en población y no a su raízcuadrada. En mi opinión, es
el bandoganadordel consejo,o b) que el ciudadano másprudente estapostura que la aplicación de una
esté en el bandoperdedorde su país y su represen- normanovedosa e interesante comola Penrose-62,
tanteestéen el bandoperdedordel consejo.De acuer- peroque aún no cuentacon unatotalaceptación en
do con lo que hemosdeducido previamente, la posibi- la comunidad científica. Finalmente, conviene también
lidada) ocurrecon una probabilidad: recordar queel sistema de la doblemayoría tieneun
1+nr._1+lp importante significado político quedifícilmente pueden
recoger losformalismos matemáticos: la ideade que
2 ^ 2 los dos pilaressobrelos quese construye la Unión
Por otro lado,la posibilidad b) ocurrecon probabi- Europea sonlosciudadanos y losestados.
lidad: parr@ seneca.f is.ucm.es

lruv¡srcncróru
v Crrrucln.
octubre.
2004 93
EG MATEMATI J u a nM . R P
. arrondo

Numerogooglia
n unode esosmomentos en losque,delante del En la segundapartedel argumento inicial,suponía-
ordenador, unono encuentra inspiración pornin- mos que todos los númerosde menosde sietecifras
gunaparte,escribícasimecánicamente mi nú- aparecenpor igual.Estasuposiciónes incorrecta. Los
merode teléfono en el casillero de Google, el másco- númeroscon menoscifrasson evidentemente más co-
nocidoy eficazbuscador en lnternet. Googlerespon- munes.Lo podemosver buscandoen Googlemi nú-
dió inmediatamente quehabíaencontrado 31 páginas merode teléfonoy quitándolecifrasde derechaa iz-
weben lasqueaparecía mi número, el 3686105. El re- quierda,es decir,buscando3, 36, 368, 3686, hasta
sultadome pareciósorprendente. ¿Erami númerode 3.686.105. El resultado puedeverseen la figura1, en
teléfono especial, comoparaestarcontenido en tantas dondetambiénhe incluidoel resultado del mismoex-
páginas, o estasapariciones eranúnicamente frutode perimentorealizadocon otronúmerode sietecifrasto-
la casua!idad? madoal azar, el5.477.232.El comportamiento de las
Google tieneindexadas aproximadamente 6000mi- dos gráficas,en escalalogarítmica, es similar:el lo-
llonesde páginas. Suponiendo queen todasellashu- garitmodel númerode páginasdecrecede manera
bieraunnúmero (ysólouno)alazarentre1 y 10.000.000,casi linealy con una pendientede 716= 1,17.Esto
la probabilidad de que mi teléfono estuviera en una
páginaseríade 10-7y el númeromediode páginas '1,00E+10
conmi número sería6 x 10ex 10-7= 600.Estees,por ,^ 1,00E+09
supuesto, un argumento muygrosero: ni todaslaspá- j t,ooe+oa
1,00E+07
ginascontienen un solonúmero ni todoslosnúmeros fr 1,00E+06
ff
sonigualde probables. H 1,00E+05
¿Podríamos refinarun pocomásel argumento? En f, 1,00E+04
primerlugar,¿cuántas páginas webcontienen núme- ff 1,00E+03
ros?Unaformade estimar la fracción de páginas que !Z 1,00E+02
1,00E+01
contienen números, utilizando sólolasfunciones debús- 1,00E+00
quedade Google, podríaser la siguiente. Buscamos 1 2 3 4 5 6 7
unapalabra muycomún, como'the',quese encuentra NUMERO DECIFRAS
en5790millones depáginas. A continuación buscamos 1. Número de páginas,en escala quecontienen
logarítmica,
la misma palabra peroeliminando laspáginas quecon- lasprimeras
tienen ' 1 ' , ' 2 ' , ' 3 ' ,
e t c .L a m e n t a b l e m eGnot e
o ,g lseó l o
cifrasde dosnúmeros de sietecifrastomados
de '10palabras
(barras
azulesly 5.477.232lbarrasnoradasl.
permite un máximo en susbúsquedas.al azar:3.686.105
Porello,sólopodemos buscarpáginas quecontengan
'the'(hayqueponerun+ antesde la palabra paraque quiere decirque,al añadirunacifra,el número de pá-
el buscador la admita)y que no contengan nueveci- ginasse multiplica aproximadamente por10-7t6 - 0,068.
fras.Haciendo distintas pruebas, vemosqueel número Podemos pensar queestefactores el producto de dos
de páginas quequedan después de eliminar las que probabilidades: la probabilidad de queen unapágina
contienen números es,aproximadamente, de 26,6mi- aparczca un número conunaciframás,queseríadel
llones.Estosignifica que el 99,54o/o de las páginas 680/o, \ la probabilidad de que la cifraadicional sea
contienen las primeras cifras.Sin embargo, estemé- precisamente la de nuestro número, quetendríaque
todono es fiabley el resultado varíasi en lugarde estaren tornoal 10%.
'the'se utilizan otraspalabras. Esteresultado sí parececonsistente y permiteob-
Poralgunarazónquedesconozco, el algoritmo de tenerla siguiente aproximación parael número de pá-
Google paraeliminar palabras no conduce a resultadosginasquecontienen un número dadode c cifras:
consistentes. Porejemplo, si buscamos 'time'obtenemos
405millones depáginas. Buscando'time -space', es de- N = no(0,068)"-1
cir,laspáginas quecontienen la palabra 'time'y queno
contienen la palabra 'space', obtenemos 24,5millones. en dondenoes el número de páginas quecontienen
Finalmente, buscando 'timespace',es decir,todaslas la primera cifradel número. Aunque enseguida vere-
páginas quecontienen las dospalabras, lo quese ob- mos un modode refinarel cálculode D6,se puede
tienees 10,7millones. Evidentemente, el número de pá- comprobar, buscando páginas quecontengan el 1, el
ginascon'time'y'space', 10,7millones, másel número 2, elc.,que n0 estáen tornoa los 1000millones de
de páginas con 'time'y sin 'space', 24,5millones, de- páginas. Insertando estedatoen la fórmulaanterior,
beríaserigualal número de páginas con'time'.Sinem- obtenemos que un númeroconcreto de 7 cifrasde-
bargo,no llegaa la décimaparte.Conotrosparesde beríaaparecer en unas100páginas, unode 8 cifras
palabras se obtienen resultados similares. Demodoque en unas7 y unode 9 cifrassóloen 0,46páginas. Se
utilizar
la opción de eliminar palabras no es nadafiable. trata,porsupuesto, de unaaproximación muygrosera,

88 lruvtslonclóru
v Cleructn.
noviembre.
2004
peroel lectorpuedecomprobaalguna r de estaspre- ffi o,ss
z
dicciones , ejemplo,
Por pruebea introducir números o o r
de ochocifrasy veráque Googleencuenrra ,
como O
E ncc
mucho,unao dos páginas. Quíteleunacifraal nú- (L
meroy veráquese encuentraunas n pocasdecenas, UO
n r¡
tal y comopredice nuestra fórmula. -
La aproximac se ión puede refinarun poco máste- uJ z
niendo en cuentaunaviejay misteriosamiga: a la ley f , n n E
de Benford, a la quededicamolos s JuegosMatemáti- tIIJ I O
cos de diciembre de 2002.La ley diceque,en un L
conjunto de datosnuméricoque s provengadel n ,,mun- NUMERO
do real",la probabilidde adqueel primer dígitode los
datosseaun 1 es mayorqueIa de queseaun 2, un conla queaparecen
2. Frecuencia números de unasolacifra
3, etc.Conmásprecisión la, probabilidde ad queel (barrasmoradas) comparada conla ley de Benford(banasazulesl.
primerdígitosead es, segúnla leyde Benford;
dentemen te, superael número de páginas indexada s
Po=tog,nf -\ t .1) porque en una misma página puede haber varios nú-
dl meros).Paraun númerode 7 cifrascomenzan do por
Utilizando estafórmula se encuentra que.oarad= 1 1, la fórmula nosda 134páginas, mientras quepara
la probabilid ad es, aproximad amente, del gO%,para unoquecomienza por3 essólode56páginas. Jugando
d=2 del17,6o/0, parad= 3 del 12,5o/o, parad=4 del conalgunos números escritos al azar,se puedecom-
9,7o/o,parad = 5 del7,9o/o, plre,d = 6 del6,7ok,para probarque la fórmulaprediceaceptable mente los re-
d =7 del5,8o/o, parad= 8 del5,1./oy parad = g del sultados de lasbúsqueda s.
4,6%.Qomovemos,el 1 es másde seisvecesmás Podemos ahoravolvera la pregunta inicial: ¿esmi
probable que el 9, unadiferencia considera ble. ¿Se número de teléfono especialm ente frecuente o sus01
verificala ley de Benford en Internet? aparicionepueden
s serfrutodel azar?La fórmulaan-
He realizado dosexperimen tos relacionad con os la teriornosdicequeun número de 7 cifrascomenzan do
leydeBenford. Enel primero deellosbuscoenGooole por3 debería aparecer enunas56páginas. porlotanto
números '1,
de sólounacifra:el el 2, elc.,y calcülo mi númeroes relativame nte raro.Comparen tas mo-
s
lasfrecuenciarelativas, es decir,el número de pági- destas 31 aparicioncon es las 199.000 delnúmero de
nasen queaparece un dígitoconcreto dividido porel
número de páginas en dondeaparece unocualquier a
de.los 9 dígitos.El resultado se muestra en la iigura U> uJ n?
2 (barras moradas) y se compara conla leyde Benford z
(barrasazules).El predominidel o dígito1 no es en <¡ E
o,es
los datosrealestan grandecomoel predicho por la
ley;sin embargo, la tendencia descende nte es ctara. uJ t 0,2
o nrc
. Perola leyde Benford se aplicaal primerdígitode
los números y no a las vecesqueaparecen tosOigi- ;iz 0 1
por
tos separado. Unsegundo experimenmásacorde tU to
conel significad o la leyes el siguiente
de .
Tomamos IÍ o,os
un númerode seiscifrasal azary vamoscambiand o u 0
su primerdígitodesdeel t hastael g. por ejemplo, 1 2 3 4 5 6 7 8
tomando el 183.954, buscaríameste os número, luego PRIMER DIGITO
el 283.954, el 383.954, etc.Anotamos los resultadó s
de las búsquedayscalculamode s nuevolasfrecuen- 3. Frecuencia
de apariciones
cambiando el primerdígito
cias relativas. En la figura3 se ven las frecuencr as de distintos números de seiscifras,comparada conla lev
comparad as conla fórmula de Benford. El acueroo es de Benfordlcurvaazu\.
mayorqueen el casode la figura2.
Estamos ahoraen condicion es de refinaraún más 7 cifras1.234.567Este . sí es un númeropeculiar.
nuestra fórmula parael número de aparicion es, susti- ¿Podríautilizarse algunavez Googleparacuantifica r
tuyendono por un númeroproporcio nal a la frecuen- lo "raro"o lo "familiar" quees un número?
cia dadapor la ley de Benford. Conello,el número Nolo sé,perocreoqueGoogle, además de seruna
de páginas en lasquedebería aparecer un número ta
de herramieninsustitui parael internauta
ble es, un es-
c cifrascuyaprimera cifraes d es: tupendo bancode pruebas parajugarcon números.
He obtenido el factor45x 108imponien do que la lnvitoal lectora continuar eslanumerogo oglra consus
propios experime ntos o juegos. Aquívanalgunas pre-
N = 4 5x 1 0 8x t o g-.\, o ( l * + ) ,( 0 , 0 6 8 ) " - 1 guntas:¿cuáles el númerode 7 cifrascon menos
dI aparicion es? ¿Cuáles el que aparecemásveces?
sumade páginas para todovalorde d v de c sea0e Curiosam ente, no es el1.254.5 67. He encontrad o
uno
10.000 millones, quees un pocosuperior a Ia suma queaparece enmásde600milpáginas. lmaginen cuá|.
de todaslasaparicionede s números de unacifralevi- parr@ seneca.f is.ucm.es

lruvtslctclyóru
CtENctA,
noviembre
2004. 89
MATEMAT1COS
UEG()S J u a nM . R P
. arrondo

prodigios
Calculista s os
. I-s posible calcularla raíz13 de un número novena o decimotercede raun número se puedesim-
t F de 100cifrasen 0,15segundos? Un cal- plificarbastante (siempre suponiendo queel resultado
( tlr culistacolombiano, JaimeGarcíaSerrano, es un número entero). Conun pocode entrenamien to
"!'*ura ostentareste récorden el libroGuiness. podemos convertirnos en calculistas prodigiosos y cal-
Des"graciad amente, es algoque no he podidocom- cularla raízquinta de unnúmero de 10cifras. Veamos
probar. Tampoco he podidoaveriguar cómose realizó cómo.
ia prueba. La raíztrecede un número de 100cifras La raízquintade un númgro de diezcifrastendráa
tieneentre7 y B cifrasy supongo quese tardamás l o s u m o2 c i f r a sy, a q u eV 1 0 1 01=0 0 .L a ú l t i m ad e
de 0,15segundos en escribirlao decirlade vivavoz. esascifrases precisament laeúltimacifradel número
Quizálos 0,15segundos se refieren a lo que tardó original. Porlo tanto,sólotenemos quecalcular la pri-
GarcíaSerrano en empezar a dar la solución. meracifra,la de lasdecenas. Paraellobastarecordar
En cualquier caso,algoque me resultó curioso al la potencia quintade todaslasdecenas, del10al 90,y
documentarm e calculistas
sobre prodigiososesquemu- nisiquiera esnecesario recordarla conexactitud. Podemos
chosde ellosse especializan en calcularraícesquin- calcular la raízdecualquier nÚmero si memorizamo loss
tasy decimoterce ras. ¿Porquéestapredilección La? números queaparecen en la siguiente tabla:
respuesta es quelas potencias quinta,novena y de-
cimotercera de un número enteroconservan el último
dígitodelnúmero. Conellose consigue unapequeña
ventajaen el cálculode la raí2.En estatablase
muestra potencias:
el últimodígitode las distintas

" '".qf "'t;;':r: .ry'


i.;'*¡...-.á'áp":'1
..

50, 3128 : 3000


60 7776 8000
70 16.807 16.000

5 ' 80 32.768 32.000

6 ' 6 . 6 6 , 6 , 90 59.049 60.000

7 I 3 1 7 Unavez memorizada la tabla,pidaa algúnamigo


I 4 2 6 I que elijaun número entre 0 y 100,quelo elevea la
quintapotencia en unacalculadora y le digael resul'
I 1 I 1 I tado.En unospocossegundos ustedpodráadivinar el
número de su amigo. Supongamo ques el número ele-
0 0 o o o g i d oe s e l 6 1. S u q u i n t ap o t e n c ieas 8 4 4 . 5 9 6 . 3 0 1 .
Sabemos entonces queel número elegido termina en
Es unatablafácilde construir si se tieneen cuenta 1. Paracalcular susdecenas, eliminamos lascincoúl-
que el últimodígitodel producton x m dependesólo timascifrasde la quintapotencia quedándono cons
de los últimosdígitosde los dosfactores.Así,paraha- 8445.Estenúmero estáentre8000y 16.000, es de-
llarel últimodígitodel cubode un númeroque aca-ba cir,entrelasentradas correspondie ntes a 60 y 70' Por
en 7, bastamultiplicar 7 por 9 (el últimodígitode 72= lo tanto,la primera cifradelnúmero elegido tieneque
49),que es 63 y quedarse con el últimodígito,es de- ser 6. Conun pocode práctica se puededar la res-
c¡r,g.'Enla tablávemosqueel últimodígitode n5coin- puesta en algomenosde un segundo.
cidecon el últimodígitode n. La tablase continuaría ¿Habría otraformade averiguar la cifra de las de-
haciala derechade formaperiódica, de modoque las cenasu otrascifrasde raícesquintas? La pruebadel
potencias 9, 13, 17,21, elc.de n tienentambiénsu úl' nueve, queaprendimos en el colegio paracomprobar
timo dígitoigualal últimodígitode n. Utilizandoeste productos y divisiones, puedeayudarnos. Hagamos
simplehechomatemático, el cálculode la raízquinta, ahoraunatablaconlascifrasqueresultan de aplicar

82 Y Cl¡ructn,
lruvrsronctóru diciembre,
2004
potencias
la pruebadel nuevea las distintas de un de práctica,el cálculode raícesquintasde números
'15
número: de cifras.El númeroelegidotendríaen este caso
tres cifras.Las unidades se obtienende formatrivial,
puescoinciden con las de la potencia quinta.Lascen-
tenasse puedencalcularcon una tablaparecidaa la
de las potencias quintasde las decenas.La tablaes
idénticaa la de las decenas,con la salvedadde que
en la primeracolumnaaparecerían centenasy la se-

z:; '{*Ét
, I :
¡.:::i
It1,i:;:.:.1 4
',
gundacolumnacorrespondería
el métododescritoanteriormente.
a n11010. Aplicaríamos
oeroeliminando las
diezúltimascifrasde la potencia en lugarde las cinco
s'l; g g g .
últimas.Finalmente, obtendríamos las decenascon la
7 1 i 4 ' oruebadel nueve.
P o r e j e m p l o :¿ c u á le s l a r a í z q u i n t ad e 2 4 . 9 5 3 .
5 7 I 4 2 I 5 960.486.368? Eliminamos las últimasdiezcifrasy ob-
tenemos2495.Estáentre1000y 3000,luegola cifra
6 I I I I I I de las centenasde la raíz debe ser un 4. Por otro
lado,la cifrade las unidadeses 8. Finalmente, apli-
7 4 1 7 4 1 7
candola pruebadel nueveobtenemos un 1. Portanto,
I 1 I 1 8 1 B l a s u m ad e l a sc i f r a sd e l a r a í zd e b es e r 1 , c o nl o c u a l
la cifrade las decenastieneque ser necesariamente
I I I 9 9 I 9 7. El resultado es entonces 478.
Si la pruebadel nueveda precisamente g, se puede
Paraobtenerla, al igualqueocurría conla tabladel aún decidirentrelas tres posibilidades. Veamos,por
últimodígito,no es necesario hacergrandes opera- ejemplo,la raíz quintade 48.524J39.602.976. La ci-
ciones.Por ejemplo, la fila correspondiente al 5 se fra de las unidadeses 6. Paralas centenaselimina-
calcula de la siguiente forma: 52= 25 da 5 + 2 = 7; 7 x mos los diez últimosdígitos,quedándonos con 4852,
x 5 = 3 5d a 3 + 5 = B ;8 x 5 = 4 0d a 4 + 0 = 4 ;y a s í que está entre3000y 8000.La cifrade las centenas
sucesivamente. En estecaso,salvoel 3 y el 6, cuyas es entoncesun 5. La pruebadel nueveda 9, con lo
potencias siempredan 9, es en la potencia séptima cualIa raízbuscadapuedeser 516 (da 3 en la prueba
cuandovuelvea aparecer el númerooriginal. Esto del nueve),546 (da 6) o 576 (da 9). Como4852está
ocurre también conla potencia 13.Quizáporelloesta lejostantode 3000 comode 8000,la mejorestima-
potencia sea tan utilizada por los calculistas. La po- ción es 546, el resultadocorrecto.Sé que no es un
tencia13 es la máspequeña en la queel últimodí- métodomuy preciso,pero con un poco de práctica
gitoy la prueba delnuevese recuerdan confacilidad.funcionaen la mayoríade los casos.
Conla potencia quinta,tampocoes difícilrecordar Todosestos métodosmuestranque, en las poten-
el resultado de la oruebadel nueve.Aoarecen todos ciasde númerosenteros,hay una considerable redun-
losdígitos, salvoel 3 y el 6. Lo únicoquehayquere- dancia,utilizada de maneramuy hábilpor los calculis-
cordares queel 5 y el 2 estánpermutados, asícomo tas prodigiosos. Sinembargo, no hemosde restarméritos
el 7 y el4. Conestenuevotrucopodemos calcular de a estosmagosde los números.E incluso,másalláde
nuevola raízquintade 844.596,301. Si aplicamos la los trucosque utilicen, creoque son casosinteresan-
regladel nueveobtenemos 4. Paraellono hacefalta tes para indagarsobreuna cuestiónde bastantemás
sumartodaslascifras, porque podemos agruparlas en calado:¿hay una aptitudmatemática intrínsecaal ser
paresquesumennuevey eliminar dichospares.Del humano,o son las matemáticas una puraconstrucción
número original,844.596.301, podemos eliminar de un cultural?En lo que se refierea estacuestión, el caso
vistazolascifras45.963y, conun pocomásde aten- másintrigante es probablemente el de Ramanujan, cu-
ción,el par8-1.Nosquedaentonces 4. Segúnla ta- yas increíbles habilidades no se limitaban al cálculoal-
blaanterior, lascifrasdel número quebuscamos de- gebraicosinoque abarcaban el razonamiento abstracto
ben sumarentonces 7. Comola últimaes un 1, la en muchasramasde la matemática.
orimera debeser6. Otro caso llamativode calculistaprodigioso, que ha
El método tienepor supuesto el riesgode que la aportadoalgode luz al estudiode la historiade las ma-
sumade las cifrasde la potencia quintasea 9, en temáticas,es el de ThomasFuller,un africanonacido
cuyocasola sumade las cifrasdel número elegido en 1710en la actualLiberiay quefue llevadocomoes-
puedesertanto3, como6 o 9. Sinembargo, al estar clavoa losEE.UU.en 1724.Murióen Virginia a la edad
estostres números bastante separados entresí, po- de 80 añosy alcanzóbastantefama comocalculista.A
demosacudira la tablade las potencias quintas de pesarde no saberleerni escribir,era capazde realizar
las decenas, recordando ahorasólode formaaoroxi- complicados cálculoscon rapidez.En los últimosaños,
madalasentradas del30,60 y 90. los estudiosos de estecasohan llegadoa la conclusión
Peropuedeser muchomásespectacular combinar de que Fulleradquirió muchasde sushabilidades en su
los dos métodos: el de la tablade las potencias de infanciaen Africa,revelándose asíquela matemática de
lasdecenas y el de la prueba delnueve. Conambos, los pueblosafricanosdel sigloxvu teníaun desarrollo
se puedelograrsinmuchoesfuerzo, aunque conalgo mayordel que se consideraba hastaahora.

y Cl¡rucln,
lruvrsflolcróru diciembre,
2004 83
) SA T E M A T I C O S
U E G (M . arrondo
J u a nM . R P

Elnúmero y lainformación
mayor misteriosa
. l^l e puedeobtener información delanada?Hay xrro. Si el númeroque leemosen nuestropapello su-
) _\ un sencillo problemade probabilidad en el pera,diremosque dichonúmeroes el mayory si no
U t-¿ queunotienela impresión de queargose- lo supera,diremosque el númeroocultoes el mayor.
mejantees posible.El problemaes eljuegodelnúmero ¿Escapazestaestrategia de aumentarla probabilidad
mayory consiste en lo siguiente.
Alguien eligedosnú- de ganarel juego?Llamemosa al mayorde los dos
merosal azat,percdistintos entresí, escribe
cadauno númerosy b al menor.En nuestropapelestaráa con
de ellosen un papely nosda a elegirunode losdos probabilidad 112yb conprobabilidad 112.Puedendarse
papeles.Nosotros tomamos unode los papeles y lee- tres casos:que tanto a como b esténpor encimadel
mossu contenido. Conestainformación, tenemos que umbral,que esténpor debajo,o que a esté por en-
adivinarcuálde losdosnúmeros es el mavor. cima y b por debajo(véasela figura2). No sabemos
con qué probabilidad se da cada uno de estoscasos,
pero lo que es seguroes que si se da el tercerode
ellos,nuestrométododel umbralacertará.En los otros
dos casosel métododel umbraltiene una probabili-
dad 112de acertar.Por tanto, la probabilidad media
de acertares mayor que 112,siempreque el tercer
caso (a > Xunb>b) se dé algunavez, y es iguala 1/2
si no se da nunca.Es decir,hemosconseguido aumen-
tar la probabilidad de ganar,siempreque coloquemos
e l u m b r adl e m o d ot a l q u e e l c a s oá ) x u n b > b s e d é
en algunaocasión.
El lectorpuedepensarque aquí no hay nadamis-
1. Eljuego:
debemos cuáldedosnúmeros
adivinar aleatorios terioso.Podemosacertarcon probabilidad mayorque
unosólodeellos.
conocido
esel mayor, 112,pero necesitamos algo de información para colo-
car el umbraladecuadamente. Si tomamos100 como
umbraly los númerosse eligentirandoun dado de
Lo únicoque conocemos paraadivinarcuál de los seis caraso al azar entre 1000y 2000, la estrategia
númeroses mayores el númeroescritoen nuestro no tiene ningúnefecto.Para cuantificar mejorla in-
papel.No sabemosnadaacercade cómose han ele- fluenciadel umbralsobrela probabilidad de acertar,
gido los números.Puedeque sean positivos, negati- supongamos que cada uno de los dos númerosse
vos, entre1 y 100 o entre10.000y 40.000.Parece elige al azar, de forma independiente, y tal que P(x/
entonces que leerel númerode nuestropapelno nos es la probabilidad de que el númeroelegidosea me-
puedeaportarningunainformación. El otronúmero,el nor que x. Entonces, la probabilidad del primercaso
oculto,puedeser cualquieray, por tanto,tenemos (a,b, xrr6)es P1=11- P(xu^6))2: la probabilidad del
una probabilidad112de acertar,tanto si apostamos segundocaso (a, b < xumb)es P2= P(xumb)z; y la del
por nuestronúmerocomo si lo hacemospor el nú- tercercaso(d> Xumb> b) es Pr=2P(xrr6)11 - P(xumil.
merooculto. La probabilidad de acertares entonces:
Sin embargo, se puedeaumentaresta probabilidad
con un truco sorprendentementesencillo.Bastapara Pacertar
" = ! + P (xu^) 11- P(x,.b)l
=l tR * Pr\ + P,
ello que elijamosantesdel juego un númeroumbral z' 2

APOSTAMOS
PORNUESTRO
NUMERO

APOSTAMOS
POREL NUMERO
re
OCULTO Xumb

2. Lostrescasosposibles
en la estrategia
delumbral:
el mayor pordebajo (casointermedio), se aciertasiempre,
mientrasque,si
de losdosnúmeros,
a, se representaconun puntomoradoy el ambos estánporencima o pordebajo (casosuperior se
e inferior)
menor,á, conunoazul.Cuando a estáporencimadelumbralyó a c i e r t cao np r o b a b i l i d1a/ d
2.

88 y Cl¡¡lctn,
INVESTTGA0TóN 2005
enero,
La probabilidad de acertarmás
alta es Pacertar= 3/4 y se alcanzasi
p o n e m o se l u m b r a dl e f o r m aq u e
P ( x u n b=)1 1 2 .P o r e j e m p l os, i l o s
númerosse escogenal azar enlre
1 y ' f 0 0 , P ( x ) = Y 1 1 0y 0e l u m b r a l P(a)- P(b)
óptimoserá 50. En general,si los
númerosse escogenal azar en un
ciertorango,el umbralóptimoserá
el puntomediode dichorango.Por 3 . E s t r a t e gai lae a t o r isai:y e s e l n ú m e rqou ee n c o n t r a me0nsn u e s t rp0a p e al , p o s t a m o s
'l
el contrario,si P(xrr6)= 0 o , los porél conunaprobabilidad Ilyl lcurvarojal.
dos númeroselegidossiemprees-
tarán por encimao por debajodel
umbral,respectivamente, y, portanto,el métododel um- cima o por debajodel umbral,pero es 1 si a está
bralno ofreceningunaventaja(Par",tr,=1/2).Necesitamos p o r e n c i m ay b p o r d e b a j o .
portantoconocer cómose eligenlos números paraen- Es ciertoque la ventajasobrela elecciónaleatoria
contrarun umbraladecuado. (Pur*t",es112)puedeser mínima.Téngaseen cuenta
Sin embargo, una modificación del trucodel umbral que Q(y)tieneque crecerde 0 a 1 cuandoy crecede
perm¡teacertarcon probabilidad mayorque 112sin co- menosinfinitoa infinito.Por tanto,en algunostramos
nocernada acercade cómo se han elegidolos nú- Q(y)tieneque crecermuydespacio,comoocurrepara
merosinicialmente. En lugarde un umbralque nos valorespequeñoso grandesde y en la curvaroja de
dice por qué númeroapostar,elijamosuna probabili- la figura3. Si el rangode valoresque puedentomar
dad aM entre0 y 1 de apostaral númeroy que hay los dos númeroselegidosestáen una zonaen donde
en nuestropapel.La estrategia es en sí mismaalea- Q(y)crecemuydespacio,entoncesla ventajade nues-
toria,es decir,no nos dice por qué númeroapostar tro métodoserá muy pequeña.Aun así, lo sorpren-
sinoque nos da la probabilidad de hacerlopor uno u dentees que si Q(y/crecesiempre,dichaventajaserá
otro:si el númeroque leemosen nuestropapeles y, mayorquecero,admitido que los númerosiniciales se
diremosque es el mayorcon una probabilidad Q(y,). han obtenidoal azary de forma independiente, pero
Lo asombrosoes que esta probabilidad puedeser sin importarsu distribución de probabilidad.
cualquiera, con tal de que aumentecuandolo hagay, ¿De dóndehemossacadola información que nos
como la curvaroja de la figura3. Esto es razonable: permitepredecircuálde los dos númeroses el mayor
cuantomayorseay con másprobabilidad diremosque con una probabilidad superiora 112?En mi opinión,
es el númeromayor. es un auténticomisterio.Creo que la pregunta"¿cuál
Comoantes,llamemosa al númeromayory b al es el númeromayor?"es extremadamente sensiblea
menor.El númeroy en nuestropapelseráa con pro- cualquier pequeñainformación acercade cómose oo-
babilidad112y b con probabilidad 112.Acertamossi tienenlos números.Si conocemos la distribución de
y = a y decimosque es el mayor,algoque ocurrecon probabilidad conla quese hanobtenido, podemosacer-
probabilidad Q(aIz; o bien,si y = 6 y decimosque el tar con una probabilidad 3/4, utilizando el métododel
númeroocultoes el mayor,algoque ocurrecon pro- umbralóptimo.Bastaríainclusoconocerel rangoen
babilidad | - A@112. Portanto,la probabitidad de acer- el cualpuedenestarlos númerosparaescogerun um-
tar es: braladecuado (aunqueno el óptimo).La estrategia de
Q(y) pareceutilizarsimplemente el hechode que los
p _ ._ _ Q ( a ) + 1 - O ( b ) _ 1 * Q ( a ) - Q ( b ) númeroselegidosestánen un ciertorango,o, lo que
acerar
2 2 2' 2 es lo mismo,¡utilizael simplehechode que los nú-
merosexisten!
que es mayorque 112,puestoque a > b y, por tanto, Porúltimo,conviene recordar que las probabilidades
Q(a)> Q(b),comose muestraen la figura3. ¡Obsérvese no tienenmuchosentidocuandose aplicana un solo
que el resultadoes válidopara cualquierpar de nú- turno del juego.Habríaque aplicarla estrategia de
meros elegidosy para cualquierprobabitidad Q(y)! Q(y)a un grannúmerode turnosparaobservarta ven-
Lo úniconecesariopara demostrarque la probabili- taja de la que hemosestadohablando.Pero,en el
dad de acertares mayorque 112es que Q(y)uezca casode jugarvariosturnos,y siemprequese nosper-
cuandoüece y. Aunqueparezcaincreíble,el argu- mitacambiarde estrategia en cadaunode ellos,podría-
mentoes correcto.Es ciertoque, para encontrarla mos utilizarla información de turnosanteriores para
verdaderaprobabilidad de acertar,habríaque pro- modificar aU). Mi impresión es que la mejorestrate-
mediarsobre los posiblesvaloresde a y b (con a gia seríautilizarcomoumbralla medianade los nú-
mayorque b), perodichopromedioserásiemprema- merosque han salidohastael momento, es decir,un
yor que 112,por ser Q(a/- O(b) una cantidadposi- umbralque estépor debajode la mitadde dichosnú-
tiva para cualquierpar de valoresa, b con a mayor merosy por encimade la otra mitad.De todosmo-
que b. Para la elecciónconcreta"Q(y)es iguala 1 dos,quizálos lectoresencuentren una estrategia me-
cuandoy supera Xunby 0 si no lo supera"recupe- jor o puedanarrojaralgo de luz sobreel enigmático
r a m o se l m é t o d oi n i c i a ld e l u m b r a l ,y v e m o s q u e origende la ventajaproporcionada por la estrategia de
Pacertar es 112si a y b estánamboso bien por en- la figura3. <parr@ seneca.f is.ucm.es>

y Ct¡ructn,
lruv¡snenclóru enero.
200b 89
MATEMÁTICOS J u a nM . R P
. arrondo

Problema
desaparcami ento
¡lr¡ i ustedviveen unagranciudady cometela im- segundos en dar la vueltaen cochea todoel aparca-
\ prudencia de ir a unteatrodelcentro en su pro- miento. Hayqueandarun pocodeprisa paraello,pero
lvf pio coche,probableme nte se hayaencontradoestono afectaa nuestroproblema. Se puedede he-
en unasituación parecida a la quese muestra en la chosuponer unavelocidad menor. Lo únicoimportante
figura1. A unaciertadistancia de su destino, ponga- es la relación entreel tiempoinvertido en dar una
mos500metros, ve unlugarparaaparcar' ¿Debe apro- vueltaen cochehastael aparcamient y oel tiempoin-
vecharlo o es mejorcontinuar y confiaren queva a vertidoen recorrer andando lossitiosquenosseparen
encontrar un sitiolibremáscercadelteatroal quese delteatro.
dirige? Si empezamos a buscaraparcamient cuando
o esta-
La figura1 muestra una situación muysimpleen mosa unadistancia n del teatro,la probabilidad de
dondesólose puedeaparcar en unacallede sentido no encontrar ningún sitioes pn,puesto queéstaes la
único,en cuyoextremo se encuentra el teatro.Unco- probabilidad de quelos n sitiosen dondebuscamos
chequealcance el teatrosin haberencontrado apar- esténocupados. Por otrolado,encontraremun os si-
camiento debevolveral comienzo porotracalleen la tio a unadistancia k del teatrosi los primeros n- k
que no se puedeaparcar e invierte un tiempof en sitiosestánocupados y el siguiente libre.Estoocurre
dar todala vuelta.Supondremtambién os que cada conunaprobabilidad ,n-x ( - p), dondek puedeser
unode los posibles aparcamienestá tos ocupado con 1, 2, 3,...,n. Portanto,la de encontrar aparcamien to
unaprobabilidad p, que,desgraciada mente, serácer- a unadistancia k después de haberdadovvueltas es:
c a n aa 1 .
La situación asídescrita no es muyrealista, porque p n vp n _ k ( l _ p )
normalment e se puedeacercar
uno o alejardelteatro
porvariasrutasen lasquees posibleaparcar, . e p u e d ve e rq u el a
Sinem- e n d o n d ev p u e d es e r0 , 1 , 2 , . .S
bargo,la obligación de dar la vueltaa la manzana y sumade estasprobabilidadaes todoslosposibles va-
el tiempof que se invierteen ello constituye una loresde k y v es iguala 1, siempre quep seamenor
formasencilla de penalizar el tntento de acercarnos al que1, lo cualindicaqueen alguna ocasión debemos
teatrodespreciandsitios o libresy nos va a permitir encontrar sitio,
realizar algunos cálculos. Si damosv vueltas y encontramo aparcamien
s ato
Supongamo lassiguienteestrategia: aparcaremo ens unadistancia k del teatro,¿cuálseráel tiempototal
cualquier sitioqueestéa unadistancia menoro igual invertido en aparcar y llegarandando a nuestro des-
quen delteatro(medida en número de coches, como tino?Comohemossupuesto quetardamos f segun-
muestra la figura1).¿Cuáles el número n óptimo? Un dosen darla vueltaa la manzana y 1 segundo en re-
criterio de optimización razonable es minimizar el tiem- correrandando cadasitiode aparcamientelo,tiempo
po totalquetardamos en llegaral teatro.Admitamostotalserá Tv+ k segundos. En realidad, la expresión
quetardamos un segundo en atravesar andando cada paraeltiempo totalesmáscompleja, yaquedeberíamos
posiblelugarde aparcamient y oquese tardanf = 50 ieneren cuentael tiempoquepasamos en el coche
desdeel comienzo de la calledeltea-
trohastael lugarendondeaparcamos.
Sinembargo, si f es el tiemPo que
se invierte en ir desdeel finalde
la calledel teatrohastasu co-
mienzo, y siestetiemPo f esmu'
chomayorqueel tiemPo que
se tardaen recorreren co-
c h e d i c h ac a l l e ,f v + k s í
constituiría unabuena aPro'

1 . ¿ D e b e maopsr o v e c heal r
s i t i ol i b r ea u n ad i s t a n c i a
/ , 0 b u s c aur n a p a r c a '
mientomáscercano?

88 febrero,
v Cl¡rucln,
lruvrsrcnclóu 2005
7
ii

ximación deltiempototalinvertido.
Supondremos que
es estolo queocurre,aunque hayqueadvertir quela
figura1 no representa
adecuadamente estasituación,
puestoqueparaelloel recorrido desdeel finalde la
calledelteatrohastasu comienzo deberíasermucho
máslargoquela propiacalle.
Finalmente.Daraencontrarel tiempototalmedio,te-
nemosque promediar Tv+ k utilizando las probabili-
dadesanterioresparak y v. El cálculono es sencillo
y requiere algunas
conocer fórmulas sobrela sumade t¡Jó
progresiones geométricas.
Sin embargo, el resultado:s c c
no es excesivamentecomplicado:
I.JJ

Tpn+n p
t, =
1-pn-14

En la figura2 se muestra el tiempoen función de n


paraT = 50,esdecir, paracuando invertimos untiempo
en darla vueltaa la manzana igualal tiempo quetar-
damosen caminar 50 coches. La curvaazulcorres-
pondea p = 0,98,es decir,a unaprobabilidad del2o/o 30 40 50 60 70 80
de quehayun sitiolibre,La curvarojacorresponde a n
p=0,97.La estrategia óptimavienedadapor el mí-
nimode cadacurva,En el casop = 0,98,el mínimo 2 . T i e m ptoo t a lm e d i oq u et a r d a m oesn a p a r c ayrl l e g aar n d a n d o
se alcanzaparan = 57. Es decir,tenemosque des- al teatro,en funciéndelnúmero n de coches a partirdelqueco.
preciar todoslos lugares libresqueestána unadis- m e n z a m ao b
s u s c aar p a r c a m i e E
n tnoa. m b o c
s a s o s e t a r d au n
tanciadel teatromayorque57 coches, Actuando de t i e m p of = 5 0 e nd a ru n av u e l t a l a m a n z a nLaa. c u r v aa z u l
estaforma,damosun promedio de 0,46vueltas a la c o r r e s p o nadl cea s oe n q u el a p r o b a b i l i ddaedq u eu ns i t i oe s t ó
manzana, tardamos en aparcar un tiempomediode o c u p a deosp = 0 , 9 8y l a r o j aa p = 0 , 9 7 .
23,11segundos y aparcamos a unadistancia media
de 34,35coches. El tiempototales la sumade am-
bascantidades, quees57,46segundos, Escurioso que anunciará la dotequeacompaña a cadaunade ellas,
unapequeña variación en la probabilidad de que un En cada una de estasocasiones, el pretendiente
sitioestélibrealterebastante talescantidades. Para tendráquedecidirsi se quedaconla hijaquetiene
p = 0,97(curvaroja),el mínimo se alcanza é1 rt = 45, antesí o continúa el juego.El pretendiente sólotendrá
se dan,en media, 0,34vueltas antesde aparcar, tar- el beneplácito parala bodasi eligea la hijacon la
dandoun tiempode 17,02segundos, y se aparcaa mayordote.
unadistancia mediade 27,98coches. El tiempototal Las posibles estrategias del pretendiente son muy
es entonces 45 segundos. parecidas a lasdelbuscador de aparcamiento. Tendrá
Es de esperar que,si la probabilidad de encontrarquedejarpasarunciertonúmero n de hijasy después
un sitiolibreaumenta, entonces el n a partirdelcual quedarse conla primera cuyadotesea mayorquela
tenemos queempezar a buscaraparcamiento deberá de cualquiera de las anteriores, Si n es pequeñ0, lo
disminuir.Y asíocurre, porque el mínimo de lascur- másprobable es quese precipite en la decisión pero,
vaspasade ser57 a 45.También el n óptimocrece si n es muygrande, es muyposibleque el preten-
al hacerloI, ya queen estecasollegarhastael final dientedesprecie a la de mayordoteporsalirentrelas
de la callesin haberencontrado aparcamiento tiene n primeras, Existepuesun n óptimoquemaximiza la
unapenalización cadavez mayor.La formaconcreta probabilidad deelegir a la hijademayor dote,Sepuede
enqueel n óptimo depende de f y p es bastante com- demostrar que,paracienhijas,el n óptimoes 37.Es
plicada, pero,conun pocode manipulación matemá- decir,el pretendiente tieneque esperar hastahaber
tica,se puededemostrar que n crececomoel loga- vistoa 37 hijasy después elegira la primera cuya
ritmode T, paraunaprobabilidad p fija. doteseamayorquelasde todaslas precedentes (in-
Comohemosvisto,inclusoel modelomássimple cluidas, porsupuesto, las 37 primeras), Conestaes-
del problema del aparcamiento presenta complicacio-trategia,la probabilidad de acertares bastante alta,
nes matemáticas, El problema del aparcamiento re- del37,1%.Loslectores pueden tratarde resolver este
cuerda a otroproblema clásico: aquelen quealguien problema, Aunque lesadvierto de quela solución no
I debedecidirse entrequedarse conalgoo arriesgarsees sencilla e involucra algunos conceptos matemáticos
a queaparezca algomejor.Se tratadelproblema de no muyconocidos, comolos llamados números armó-
la dotedelsultán.Un sultándecideconceder la mano nicos.Por ello,el próximomes lo analizaremos con
de unade suscienhijasa unode sussúbditos, pero algúndetalle.
a condición de quesupere la siguiente prueba. Lashi-
jas iránpasando, unaa una,anteel pretendiente y se <parr@ seneca,f is,ucm,es>

y CtENcrA,
lruv¡sl0lclóru febrero,
2005 89

Éjrq! ¡i
UEGOS
MATEMATIC()S J u a nM . RP. a r r o n d o

Ladotedelsultán

I mespasado terminábamos la sección proponien-tienenlasestrategias conn = 0 y n = 3. Comovemos, la


do a los lectoresun problema ya clásicoen estrategia óptimase alcanza paraun númeron medio.
matemáticas: la dotedel sultán.Un sultántiene Si n es muypequeño, nos precipitamos y elegimos
cienhijasy decidedarla manode unade ellasa uno demasiado pronto,cuandoes aún pocoprobable que
de sussúbditos si superala siguiente prueba: Lashijas hayaaparecido la hija de mayordote.Porotro lado,
desfilarán anteel pretendiente, al quese le anunciará si n es demasiado alto,lo más probable es que la
la dotequeacompaña a cadaunade ellas.El súbdito hija de mayordote aparczcaentrelas n primerasy
sólopodrácasarse conla hijade mayordotesi adivina la rechacemos.
cuáldeellases.Paraellodebedecidir antecadaunade Veamos cuáles la probabilidad de acertarcon N
las hijassi la eligeparaesposao si prefiere continuar hijashabiendo rechazado a lasprimeras n.Acertamos
viendoal resto.Unavez rechazada una de las hijas, si la de mayordoteestáen el pueston + 1 y esto
la decisión no se puedecambiar. Supondremos que ocurreconorobabilidad 1/N.También acertamos si la
todaslas dotessondistintas y queel pretendiente no mayorestáen el pueston+ k+ 1, lo queocurrecon
tieneninguna información previaacercade su cuantía. probabilidad 1lN,y la mayorde lasn + k precedentes
¿Cuáles entonces la mejorestrategia parasuperar la estáentrelasn primeras, lo queocurreconprobabilidad
prueba? n/(n+ k). Por tanto,esta posibilidad ocurrecon una
Unaestrategia bastante generalconsiste endejarpasar probabilidad
un ciertonúmero n de hijasy después elegirla primera 1 n
cuyadotesupere a todaslasprecedentes (incluyendo las
n primeras, obviamente). El problema consiste entonces ¡t n*-
en calcular el númeron que maximiza la probabilidad
de elegirla dotemásalta.
Analicemos el problema con sólo4 hijas.Si n = 0, Combinación h = 0 h=1 ft=2 fl=3
elegiremos siempre a la primera de lashijas. Si n = 1, 2 3 4 4 4 4
no elegiremos en ningúncasoa la primera y luego 2 4 3 3 3 3
esperaremos hastaque aparczcauna con una dote
mayorqueella.Lasotrasdosestrategias posibles son 3 2 4 4 4 4
s i m i l a r epse, r oc o nn = 2 o n = 3 . E s t aú l t i m an, = 3 , 3 4 2 2 2 2
es en realidad muysencilla: puestoque se rechazan 4 2 3 3 3 J

las tresprimeras hijas,con estaestrategia elegiremos 4 3 2 ffi 2 2 2


siempre a la últimade ellas.En la tablase analizan 2
todaslas posibilidades.
Lascuatrohijasse numeran
dote(4).En la columna
de mayor(1) a menor 2 3
de la izquierda
ffi#
se presentan 2 3 4
2
3 4
4 3
4
2 ffiffi
2
2
4
3
4
3
4
todaslas posibles ordenaciones en las que pueden # 2
aparecer lascuatrohijas,resaltando en naranja a la de #
2 4 3 2 3
mayordote.En el restode las columnas se indicala 2 4 # 3
hijaelegida
estrategias
por ejemplo,
al utilizar
y se destacan
cadaunade las cuatroposibles 3
en verdelos aciertos.
las cuatrohijasaparecen en el orden4,
ffi#
Si, 3
3 2
2 4
4 2
4
3
3
3 2
4
2
4
2
4
1 , 3 , 2 , l a e s t r a t e gcioann = 0 e l e g i raá l a p r i m e rdae 3 2 4 * 3 2
ellas,es decir,a la 4, que es la de menordote.La 3 4 2 3 2
estrategia con/?= 1, rechaza a la 4 y, al aparecer la 1
en segundo lugar,la acepta, superando la prueba. Sin 3 4 2 3 2 2
embargo, las estrategias con n =2 o n = 3, rechazan 4 2 3 4 3 3
la 1 y se quedanambasconla hijanúmero 2. 4 3 2 4 2 2
Parael casode 4 hijas,la estrategia óptimaes la 4 2 3 4 2 3
n = 1, conla quese alcanza unaprobabilidad de ganar 4 2 4 2
11124 = 45,83o/o (24 es el númerototalde casosu 4 3 4 3 2
ordenaciones). Es unaprobabilidad bastante altasi la 4 3 4 3 2
comparamos conla probabilidad deganarsi seeligeuna
de lashijasal azar,quesería114= 25%, la misma que Aciertos 6 11 10 6

88 y Cr¡rucln.
lruv¡snonclóru marzo.
2005
0,45 En estafórmula, neperiano
In es el logaritmo yy
e. o'4 es un númeroque vale0,5772y se llamaconstante
de Euler-Mascheroni.Estaconstante ejerceun papel
k u,óc
uJ
(J n?
importante en distintasramasy problemas de la
matemática, comolateoríade números de
o el cálculo
tJJ ^ ^-
o u,z¡ Laaproximación
seriese integrales. es bastante buena,
o comopuedeapreciarse en la figura2, Si aplicamos
< (- \-,
o
de Eulera la prooabilidad
la aproximación de acertar,
t o,rs obtenemos:
cD n r
Í n /n-1 \
fL n^q -
pacertar= 'n |rlv¡
N /
0

n C u a n d ot a n t oN c o m on s o n m u y g r a n d e sl ,a
probabilidad de acertardepende sólode o,= n/N,es
1 . P r o b a b i l i ddaeda c e r t aern f u n c i édne ln ú m e rno d e h i i a s
decir,de la fracción de hijasrechazadas de antemano:
a sa.d ac u r v ac o r r e s p o naduen n ú m e rtoo t a ld e h i i a s
r e c h a z a dC -o' Ina. A partirdeestaexpresión, loslectores
distinto N:= 1 0 ,2 0 ,3 0 , . . .1, 0 0 .
Pacertar=
cón álgunosconocimientos de análisismatemático
oodrán encontrar sin muchadificultadel valormáximo
de la probabilidad se alcanza
de acertar: parau = lle
La probabilidad de acertares entonces la sumade y valeprecisamente 1/e.Casualmente,
Pacertar.max= la
estasprobabilidades extendida a todoslos posibles máximaorobabilidad de acértarcoincide con el valor
valores de k, quevande 0 hastaN - n - 1, es decir: óptimode s. En la solución aparece otronúmerode
n l 1 1 1 1 \
Pacertar= * +
N \; n*l n+2+"'+ *1 /'

Comoen el casode cuatrohijas,ienemosque


encontrarel número n quemaximiza estaprobabilidad. ^
En la figura1 se puedeverla probabilidad de acertar
en funciónde n paradistintos valoresde N. Vemos
cómocadauna de las curvastieneun máximoque "l1n a
se alcanzaparaalgúnvalorde n. Porejemplo, para
2,5
N = 100 hijas,el valoróptimoos lr = 37. Es decir,la
mejorestrategia en rechazar
consiste las primeras
37 z
hijasy luegoaceptarla primeraquetengamayordote
que todaslas anteriores.Actuando de estaforma,la
probabilidadde ganarla pruebaes del 37,10o/o. 1
Paraabordarel problema de modomás general,
nospueden ayudar algunosconocimientos avanzados n
de matemáticas. En teoríade números y en análisis, 2. Lospuntos sonlosnúmeros
azules armónicos y la
exactos
se han estudiado con bastantedetallelos llamados curvarojala aproximación
deEuler.
númerosarmónicos, que se definende la siguiente
forma:
gran importancia en matemáticas y tambiénligadoa
H n = 1 + +. +. + . Euler:el númeroe, que vale 2,72828...Su inverso
es 1/e= 0,3679...,muy próximoal valor que hemos
encontrado para el caso de 100 hijas.En realidad,
comprobar
Es sencillo quela probabilidad
de ganar hemosresueltoel problema suponiendo que o puede
la pruebadel sultán,
rechazandolas n primerashijas tomarcualquiervalor,peroen realidadsólopuedetomar
se puedeescribir los números
utilizando armónicos: valoresa = nlN,conn entero. La solución final,siempre
aproximada, seríael valor posiblemás próximoa 1/e,
- H,-)' que,paraN = 100,es precisamente n = 37.
Pacertar=
!{nr-, Es sorprendente la alta probabilidad de acertarcon
/V
la estrategiaóptima.Si elegimosal azar entre 100
apartede la propia
No hay una fórmulasencilla, hijas,la probabilidadde acertares del 1 %, mientras
que nos proporcione
definición, el valorexactodel que si rechazamos de antemano a las 37 primeras,la
númeroarmónico Hn.Sinembargo, Eulerencontró
una probabilidadsubehastael 37,'10 %, que es mayorque
fórmulaaproximada paradichovalor,que es mejor un tercio.De modo que el súbditodel sultánpuede
cuantomayorsea n: albergarbastantes esperanzas de obtenerla manode
la hija de mayordote'
H.=ln(n)+T. <oarr@seneca,fis.ucm.es>

y CrENcrA,
lruv¡sletcró¡r marzo,
2005 89

l:::=.:.::.:r:l
J UEGOS MATEMÁTICOS Juan M.R. Parrondo

Fósiles y lotería

N
ormalmente jugamos a la lotería comprando un representar en una cuadrícula en donde están todos los
décimo, es decir, tratando de adivinar qué número posibles pares (x,N), como en la figura 1. Los círculos
saldrá de un bombo que contiene un cierto rojos representan la estrategia de apostar siempre por
número de bolas. Los paleontólogos se enfrentan en N = 10, independientemente del valor de x. La probabi-
ocasiones a un juego casi opuesto: conocen el número lidad de ganar, Pganar = 20 %, puede también obtenerse
que ha salido de un bombo y tienen que averiguar cuántas sumando lo que vale P(N,x) en los 10 círculos rojos
bolas hay en él. de la figura 1.
Este problema, cuyo planteamiento y parte de su Pero es posible imaginar otras estrategias. Por ejemplo,
análisis me han sido sugeridos por Antonio Fernández, en la representada por los círculos azules de la figura 1,
profesor de matemáticas del Instituto Salvador Allende se apuesta por el N más pequeño compatible con la
de Fuenlabrada, parece un tanto trivial. Si, por ejemplo, bola extraída x, es decir, N = 6 si x = 1, 2, ..., 6, y
N = x si x = 7, 8, 9 o 10. La probabilidad de ganar con
esta estrategia se obtiene sumando las 10 probabilida-
10 des P(N,x) de los puntos azules de la figura, y resulta
ser: Pganar ≈ 29,6 %. Esta estrategia es por tanto más
9 eficaz que la anterior. No es difícil demostrar que es
la estrategia óptima: Los puntos azules no se pueden
mover hacia abajo, puesto que entonces apostaríamos
N 8
por un número N de bolas en el bombo inferior al nú-
7 mero extraído x, lo cual es absurdo. Pero si movemos
cualquiera de los puntos hacia arriba, aumenta N y
6 disminuye la probabilidad P(N,x). Por tanto, cualquier
desviación de la estrategia de los puntos azules tiene
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 como consecuencia una disminución en la probabilidad
x de ganar.
1. Diferentes estrategias para adivinar el número N de bolas de Es curioso que la mejor estrategia consista en decir
un bombo del que se ha extraído la bola x.
que el bombo tiene el menor número de bolas compa-
tible con el número extraído x. Mucha gente piensa que
la bola extraída x es una estimación razonable de la
nos dicen que la bola extraída de un bombo es la 8, el mitad del tamaño del bombo y que se debería apostar
número total de bolas N puede ser igual o mayor que 8. por algún número N cercano a 2x y compatible con las
En principio da la impresión de que no importa por qué reglas del juego. Sin embargo, acabamos de demostrar
número apostemos, con tal de que sea mayor o igual que esta idea no es correcta.
que 8. Sin embargo, esto no es siempre cierto. Un método muy general de resolver problemas como
Veamos un caso muy sencillo en el que supondremos éste es la llamada inferencia bayesiana. Este método
que el número total de bolas N se elige al azar entre 6
y 10. Es decir, sólo puede ser 6, 7, 8, 9 o 10, y toma 40
cada uno de estos valores con probabilidad 1/5. En el
bombo se introducen N bolas numeradas de 1 a N y se 35
extrae una de ellas. La probabilidad de que el número 30
PROBABILIDAD (%)

de bolas sea N y la bola extraída sea x es entonces:


25
1 1 20
P(N,x) = ×
5 N 15

siempre que x ≤ N y 6 ≤ N ≤ 10. Analizaremos prime- 10


ro algunas estrategias sencillas para comprobar que 5
no todas tienen la misma probabilidad de ganar. La
primera es apostar siempre por N = 10, independiente- 0
mente del número extraído. La probabilidad de ganar es 6 7 8 9 10
entonces Pganar = 1/5 = 20 %, puesto que no utilizamos N
la información de la bola extraída x y N será igual a 2. Probabilidad a priori (en azul) y a posteriori (en rojo) en el
10 una de cada cinco veces. Esta estrategia se puede problema del bombo, supuesto que se ha extraído la bola x = 8.

2 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, marzo, 2005


parte de una cierta distribución de probabilidad para Esta es por supuesto una simplificación muy drástica
una cantidad desconocida, que se llama probabilidad a de los problemas a los que se enfrenta la paleontología,
priori. En nuestro caso la distribución de probabilidad ya que normalmente se dispone de varios fósiles de la
a priori de N es P(N) = 1/5 para N = 6,7, 8, 9 o 10. misma especie y de otros datos, como el parentesco
Cuando se nos muestra el valor de x, la probabilidad con otras especies conocidas. Pero la idea básica es
de N ya no es la misma. ¿Cuál es esta nueva proba- similar a la inferencia bayesiana en el problema del
bilidad o probabilidad a posteriori P(N⎪x)? Su cálculo bombo. En abril de 2002, el matemático de la Universidad
no es muy difícil. El punto de partida es la probabilidad del Sur de California Simón Tavaré y sus colaborado-
P(N,x) de que el número total de bolas sea N y que res publicaron en Nature un estudio de los fósiles de
el número extraído sea x. Si, por ejemplo, el número las distintas especies de primates utilizando técnicas
extraído es x = 8, N sólo puede tomar los valores 8, 9 similares a la inferencia bayesiana. La siguiente tabla
y 10 y la probabilidad con la que los toma, es decir, muestra el número de especies de primates de las que
la probabilidad a posteriori, tiene que ser proporcional se han encontrado fósiles en función de su antigüedad
a P(N,8). La probabilidad a posteriori para N = 8, 9 (en millones de años):
P(N,8)
P(N |x = 8 ) =
P(8,8) + P(9,8) + P(10,8) TIEMPO NUMERO
EPOCAS
(en Ma) DE ESPECIES
y 10, supuesto que el número extraído es x = 8, es
entonces: PLEISTOCENO 0,15 19
En la figura 2 podemos comparar las probabilidades a
priori y a posteriori para el caso x = 8. Como vemos, la 0,9 28
probabilidad a posteriori está más concentrada y alcanza 1,8 22
su máximo para N = 8, que es precisamente la estrategia
de los puntos azules de la figura 1. PLIOCENO 3,6 47
Pero, ¿qué tiene que ver este problema con la pa-
leontología? La respuesta guarda relación con una cues- 5,3 11
tión que me ha sugerido Marián Beltrán, profesora de MIOCENO 11,2 38
antropología de la Universidad de Castilla La Mancha.
Supongamos que encontramos el fósil de una especie. 16,4 46
Si después de datar el fósil, se encuentra que el animal
del que proviene vivió hace 8 millones de años, ¿cuándo 23,8 36
se originó dicha especie? Si la especie se originó hace OLIGOCENO 28,5 4
N millones de años y si datamos con una precisión de
un millón de años, encontrar el fósil es exactamente lo 33,7 20
mismo que extraer un número de un bombo con N bolas.
EOCENO 37 32
En nuestro ejemplo, la bola extraída es x = 8 millones
de años. Como hemos visto, y aunque sea en cierto 49 103
modo contrario a la intuición, lo más probable es que la
especie se haya originado hace precisamente 8 millones 54,8 68
de años. Aunque este “más probable” hay que tomarlo
con bastante precaución: como se ve en la figura 2, las
probabilidades a posteriori para el número N decrecen Como se ve en la tabla, el fósil más antiguo encon-
muy lentamente. trado tiene casi 55 millones de años de antigüedad. Sin
embargo, estudios de biología molecular indican que los
primates provienen de dos especies que se originaron
0,05 hace unos 90 millones de años. En la figura 3 (tomada
de un artículo de Plagnol y Tavaré), podemos ver la
0,04 probabilidad a priori y a posteriori del tiempo en el que
aparecieron las primeras especies de primates. La proba-
PROBABILIDAD

0,03 bilidad a priori es simplemente una probabilidad uniforme


entre 55 y 155 millones de años (en este a priori ya
0,02 se ha tenido en cuenta que el fósil más antiguo tiene
54,8 millones de años de antigüedad), mientras que la
0,01
probabilidad a posteriori, calculada utilizando todos los
datos de la tabla y alguna suposición adicional, alcanza
su máximo en torno a los 80 millones de años y da
0
una alta probabilidad a una antigüedad de 90 millones
55 65 75 85 95 105 115 125 135 145 155
de años. Por lo tanto, el estudio de Tavaré serviría para
ORIGEN DE LAS DOS PRIMERAS ESPECIES DE PRIMATES (Ma)
reconciliar el registro fósil con los estudios de biología
3. Probabilidad a priori (en azul) y a posteriori (en rojo) del mo- molecular y avanzar un paso más en el conocimiento
mento en el que se originaron las primeras especies de primates. de nuestro propio pasado.

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, marzo, 2005 3


J UEGOS MATEMÁTICOS Juan M.R. Parrondo

Sorteos polémicos

E
n ocasiones, las administraciones públicas se de dicha lista. Finalmente, cuando en un colegio se
ven obligadas a diseñar sorteos con importantes cubren todas las plazas libres, los siguientes aspirantes
repercusiones para los ciudadanos. Algunos de son asignados al centro que eligieron como segunda
ellos han sido polémicos por un uso incorrecto de las leyes opción en su solicitud, y así sucesivamente.
de la probabilidad. Hace unos años tuvo cierta repercusión Este tipo de sorteo es claramente injusto, a pesar
un sorteo realizado por el Ministerio de Defensa para de que se utiliza en muchas comunidades autónomas.
determinar quiénes se librarían del servicio militar: los Alguien llamado Alejandro González Zunzunegui, por
llamados “excedentes de cupo”. En el sorteo se asignaba ejemplo, elegirá después de todos los García y todos los
un número de forma aleatoria a cada individuo y se González independientemente de la letra que salga en
extraía luego en un acto público un número de unos el sorteo. Como estos apellidos son muy comunes, es
bombos. A partir de dicho número se empezaban a contar posible que Alejandro se quede sin plaza en el colegio
los excedentes. El sistema de bombos resultó un fiasco que haya elegido, sea cual sea el resultado del sorteo.
porque los números mayores tenían una probabilidad más Se puede objetar que el número de plazas libres frente
alta de salir, debido a un error bastante evidente en el al número de empates no es tan pequeño como para que
método de extracción. El caso ocupó las páginas de los se agoten con una sola letra. Normalmente el número de
periódicos e incluso hubo interpelaciones parlamentarias plazas libres está entre 1/3 y 1/2 del número de empates.
pidiendo al gobierno la repetición del sorteo. No hubo En cada colegio se admitiría por tanto más o menos a
necesidad de ello, puesto que la asignación inicial de la mitad de los aspirantes empatados; se recorrería la
números había sido aleatoria (aunque no pública), con mitad de la lista alfabética. Si es así, las irregularidades
lo que el proceso completo era equitativo. No vamos en la distribución de apellidos apenas deberían afectar
a entrar en detalles sobre aquel pequeño escándalo al reparto. Sin embargo, un análisis más minucioso in-
probabilístico (los lectores interesados pueden encontrar dica que este argumento no es correcto, incluso con
en el número de febrero de 1998 de la revista Suma un fracciones de aceptación de 1/2 y 1/3.
estudio muy completo del caso, realizado por Roberto Para realizar este análisis es necesario conocer la
Marcellán), sino que analizaremos otro sorteo polémico distribución de apellidos según su inicial. Una estima-
más actual y que afecta enormemente a muchas familias. ción razonable se puede obtener de la guía telefónica.
Se trata de los métodos que las comunidades autónomas En la figura 1 se muestra el número de páginas que
utilizan para distribuir las plazas escolares de los colegios la guía telefónica de Madrid dedica a cada letra del
públicos. Ramón Muñoz Tapia, profesor de física de la alfabeto (he eliminado la “ñ”, por la que empiezan muy
Universidad Autónoma de Barcelona, me ha enviado un pocos apellidos). Como la guía tiene 1660 páginas,
análisis de sus deficiencias que deja en evidencia los supondré una población de 1660 ciudadanos que han
escasos conocimientos de teoría de probabilidad que de someterse al sorteo de la primera letra, con apelli-
exhibe la administración. dos distribuidos igual que en la guía. Es decir, habrá
En muchos colegios públicos hay más solicitudes que tantos individuos empezando por una letra dada como
plazas libres. Para conceder dichas plazas, existe un páginas de la guía correspondientes a dicha letra. Fi-
baremo que tiene en cuenta la proximidad geográfica, nalmente, para realizar el sorteo hay que fijar la frac-
el número de hermanos en el centro y otros criterios. ción p de plazas en litigio con respecto al número de
Aun así, se dan numerosos empates, porque los criterios aspirantes en cada centro, fracción que supondré igual
del baremo son escasos y la mayoría de los aspirantes para todos los centros. Con todas estas hipótesis, que
cumplen algunos de ellos. Para dilucidar estos empates el no se alejan excesivamente de la realidad, se puede
gobierno de la comunidad autónoma
elige una letra en un sorteo públi- 250
co. Se comienza entonces a asignar
NUMERO DE PAGINAS EN LA GUIA

plaza a los aspirantes cuyo primer 200


apellido comienza con dicha letra y
se continúa por orden alfabético. Si 150
en la asignación se llega al final de
la lista alfabética de aspirantes, se 100
continúa el proceso por el comienzo
50

1. Número de páginas en la guía


0
telefónica correspondientes A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
a las distintas letras del alfabeto. INICIAL DEL PRIMER APELLIDO

2 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, mayo, 2005


0,7 a la Z en el proceso de reparto se vuelve a comenzar
por el principio de la lista), son bastante raras. En esta
0,6
ocasión hay incluso aspirantes que no pueden ganar
PROBABILIDAD DE GANAR

0,5 nunca: son los últimos con apellidos que empiezan por
C, G y M. Ello se debe a que el número de aspirantes
0,4
que empiezan por estas tres letras es 172, 179 y 191,
0,3 respectivamente, que son cifras superiores al número
total de plazas a repartir: 166.
0,2 El sorteo de la letra es, por tanto, manifiestamente
0,1
injusto. En algunas comunidades autónomas hubo quejas
y se mejoró el sistema sorteando las dos primeras letras
0 del apellido en lugar de sólo una. Esta modificación,
0 500 1000 1500
sin embargo, no es suficiente para que el sistema sea
ASPIRANTES
completamente equitativo. Este año, la Generalidad ha
2. Probabilidad de obtener plaza en el centro elegido en primera dispuesto un sorteo aparentemente justo: se numeran
opción para los aspirantes ordenados por orden alfabético y para todos los solicitantes de la comunidad autónoma por
distintos valores de p: 1/2 (puntos azules), 1/3 (puntos rojos) y orden alfabético y, en sorteo público, se obtiene un nú-
1/10 (puntos verdes). mero correspondiente a uno de ellos, a partir del cual
se comienzan a aceptar solicitudes en cada centro. Con
este sistema se eliminan las injusticias que hemos ana-
calcular la probabilidad de que un aspirante “gane” el lizado aquí.
sorteo, es decir, que obtenga plaza en el colegio elegido Sin embargo, hay otra nada desdeñable. El método
como primera opción en su solicitud. Para ello basta sería justo si las distribuciones de apellidos en los as-
identificar qué aspirantes ganan con cada letra, algo pirantes de cada colegio fueran iguales a la distribución
que depende de la fracción p. Por ejemplo, si p = 1/2 en la totalidad de aspirantes de Cataluña. Imaginen que
y en el sorteo sale la letra A, ganarán los primeros en un determinado colegio todos los aspirantes se llaman
830 aspirantes en orden alfabético. Si sale la letra L, García. En ese caso, los últimos de la lista de aspirantes
ganarán los últimos de la lista a partir del 842 (que a plaza en ese colegio tendrían una probabilidad aproxi-
es el primer aspirante que empieza por L) y los 12 madamente 1/S de obtenerla, siendo S el número total de
primeros de la lista, porque, al llegar al final de lista aspirantes en toda Cataluña, mientras que los primeros
sin haber repartido todas las plazas se continúa por la obtendrían con probabilidad 1–1/S. El número S suele
el principio de la misma. Finalmente, para calcular la ser muy alto. Este año está en torno a 100.000. Por eso
probabilidad de ganar de un determinado aspirante, se la ventaja de los primeros García frente a los últimos en
cuenta el número de letras con las que dicho aspirante nuestro singular colegio sería de 0,99999 a 0,00001. ¡Un
gana y se divide por 26 (que es el número total de sesgo considerable! Aunque éste es un ejemplo extremo,
letras). El cálculo es un poco tedioso, pero se puede cualquier diferencia entre la distribución de apellidos en
realizar con algún programa informático. un colegio y en toda la comunidad autónoma produci-
El resultado se muestra en la figura 2, para distintos rá sesgos en el reparto. Estas diferencias pueden ser
valores de p: 1/2 (puntos azules), 1/3 (puntos rojos) y bastante apreciables, ya que hay barrios con una mayor
1/10 (puntos verdes). La figura muestra que el sorteo concentración de población extranjera o con abundancia
dista bastante de ser equitativo. Para p = 1/2, todos los de ciertos apellidos. Consultando Idescat, el servicio
aspirantes deberían tener una probabilidad 1/2 de ganar. estadístico de la Generalidad, se puede comprobar que
Sin embargo, los diez primeros aspirantes (ordenados tales diferencias existen. El apellido García, por ejemplo,
alfabéticamente) gozan de una probabilidad del 65 %, lo tienen un 24,29 % de residentes en Cataluña, pero en
mientras que los que se encuentran entre los puestos una comarca el porcentaje se eleva hasta casi un 31 %
830 y 850, es decir, con apellidos que empiezan por K mientras que en otra desciende hasta el 7,15 %. Otros
y L, o entre 1040 y 1110, franja que corresponde a los apellidos presentan valores más extremos, como Masip,
últimos puestos de la M y los primeros de la N, tienen que llega al 20,91 % en el Priorato mientras que sólo
una probabilidad de ganar del 38,5 %, porque sólo ganan alcanza un 0,39 % en toda Cataluña. Es de esperar que
con 10 letras. Aunque la curva es bastante irregular, estas diferencias sean mucho más acusadas en poblacio-
se puede explicar cualitativamente mediante los datos nes pequeñas, como la correspondiente a los aspirantes
representados en la figura 1. Los diez primeros aspiran- que viven en la misma zona de un municipio.
tes de la lista ganan con 17 letras: la A y de la K en En definitiva, parece inevitable eliminar los sesgos
adelante. La razón es que la mayoría de los apellidos en cualquier método de reparto que se base en una
se concentran en la primera mitad del abecedario. Por ordenación alfabética. Lo más justo sería ordenar al
ese mismo motivo, los aspirantes que están en la mitad azar a todos los aspirantes y extraer de los bombos el
de la lista son los más perjudicados en el sorteo. número a partir del cual se empieza a elegir plaza. Te-
Si la fracción p de plazas a repartir es menor, por niendo informatizadas todas las solicitudes, este sistema
ejemplo p = 1/10, las diferencias se acentúan. Los más no sería difícil de llevar a la práctica. Eso sí, requeriría
beneficiados siguen siendo los primeros en lista, porque que nuestros gestores tuvieran algunos conocimientos
las letras que preceden a la A, es decir, las últimas de probabilidad, o que se dejaran asesorar por mejores
letras del abecedario (recordemos que cuando se llega expertos en la materia.

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, mayo, 2005 3


J UEGOS MATEMÁTICOS Juan M.R. Parrondo

La forma de un iceberg

T
odos sabemos que la mayor que han dedicado esfuerzos muchos
parte de la masa de un iceberg físicos, de Huygens a Sommerfeld.
se encuentra sumergida. La Para resolverla, debemos recordar
“punta del iceberg”, es decir, su parte que el peso de un cuerpo se puede
visible, es algo menos de un 10 % del considerar una fuerza aplicada en su
volumen total. centro de masas o centro de gravedad.
Hace unos meses, paseando por El peso es en realidad una fuerza que
un río parcialmente helado, comencé la tierra ejerce sobre todas y cada
a lanzar bloques de hielo al agua. una de las moléculas del cuerpo, pero
Pronto me di cuenta de que ninguno se puede demostrar que, a todos los
de ellos se parecía a la imagen de efectos, equivale a una fuerza aplicada
la figura 1. Intenté esculpir el hielo en dicho punto. Del mismo modo, el
para que adquiriera la forma del ice- empuje se puede considerar una fuer-
berg prototípico pero, al introducirlo za aplicada en el centro de gravedad
en el agua, el bloque se orientaba de la parte sumergida.
siempre con su lado más ancho hacia La condición de equilibrio para
la superficie. En otras palabras, un nuestro cuerpo flotante es sencilla:
trozo de hielo como el de la figura 1 1. Creación artística de un iceberg. el centro de gravedad del cuerpo y
giraría unos 90 grados hasta que el el centro de gravedad de la parte
lado más largo quedara horizontal. Según mis “expe- sumergida tienen que estar en la misma vertical. Si no
rimentos” la imagen clásica del iceberg es imposible. fuera así, el empuje y el peso harían girar al cuerpo.
¿Es esto cierto? Esta situación puede verse en la figura 2. En azul se
Todos nos imaginamos a Arquímedes envuelto en una muestra el centro de gravedad de la parte sumergida y
toalla y gritando Eureka por las calles de Siracusa. Sabe- el empuje, y en rojo el centro de gravedad del cuerpo
mos que un cuerpo sumergido en agua experimenta una y su peso. Si los dos centros de gravedad no están en
fuerza o empuje hacia arriba igual al peso del agua que la misma vertical (dibujo de la derecha), el peso y el
desaloja. Si un cuerpo de volumen V tiene una densidad empuje harán girar al cuerpo.
d inferior a la del agua (supondremos que la densidad del Sin embargo, en el problema de la orientación del
agua es igual a 1 gr/cm3 y mediremos la densidad d del cuerpo hay algo que da una impresión paradójica. Su-
cuerpo en estas unidades), el cuerpo flotará. Cuando el pongamos que giramos ligeramente hacia la izquierda
cuerpo llega a la superficie, se alcanza una situación de un cuerpo en equilibrio, como en la figura 2. El eje que
equilibrio en la que parte de su volumen sale al exterior forman los dos centros de gravedad, el del cuerpo y el
y queda sumergido un volumen Vsum < V. En la situación de la parte sumergida, habrá girado hacia la izquierda,
de equilibrio, el peso del cuerpo Vd tiene que ser igual al con lo que el centro de gravedad de la parte sumergida
empuje Vsum y, por tanto, la fracción de volumen sumergido (punto azul) quedará a la derecha del centro de grave-
Vsum/V coincide con la densidad d del cuerpo expresada dad del cuerpo (punto rojo). Como se ve en la figura, el
en gramos por centímetro cúbico. En el caso del hielo, la peso y el empuje forman ahora un par de fuerzas que
densidad es aproximadamente 0,9. Por eso la “punta del hace girar al cuerpo hacia la izquierda, alejándolo de su
iceberg” es sólo un 10 % de su volumen total. posición de equilibrio. El argumento puede repetirse para
La parte difícil del problema es encontrar la orienta- un giro hacia la derecha. Por lo tanto, cualquier pequeña FOTOMONTAJE DE UWE KILS, http://en.wikipedia.org/wiki/Iceberg (arriba)

ción que adquiere el cuerpo flotante, una cuestión a la desviación de la orientación de equilibrio crea un par
de fuerzas que lo aleja más aún de dicha orientación.
Sin embargo, basta observar un cubo de hielo flotando
en un vaso de agua para convencerse de que esto no
es cierto. Golpee el hielo para que gire un poco y verá
que enseguida recupera su situación original. Un cuer-
po flotante tiene siempre al menos una orientación de
equilibrio estable. ¿Cuál es entonces el error de nuestro
argumento? Es bastante simple: hemos supuesto que el
centro de gravedad de la parte sumergida gira igual que
el cuerpo, algo que no tiene por qué ser cierto, ya que la
2. La “paradoja” del cuerpo flotante: si giramos el cuerpo hacia propia geometría de la parte sumergida cambia. En una
la izquierda, aparece un par de fuerzas que hace que el cuerpo orientación de equilibrio estable, el centro de gravedad
gire también hacia la izquierda. ¿Es entonces inestable cualquier de la parte sumergida se mueve hacia la izquierda del
orientación del cuerpo? centro de gravedad del cuerpo cuando éste gira hacia

2 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, junio, 2005


la izquierda; se crea un par que hace que el a/3
cuerpo recupere su orientación de equilibrio.
Veamos un caso particular.
Analicemos cómo se puede orientar un rec-
tángulo de lados a y b y densidad d. En la
figura 4 se ofrece una posible orientación de s
equilibrio, en donde los centros de gravedad del
cuerpo y de la parte sumergida están alineados
verticalmente. Esta no es la única orientación r
de equilibrio: girando el rectángulo 90 grados,
encontraríamos otra orientación posible, cuyo
análisis es idéntico, intercambiando los lados a l
y b. El centro de gravedad del cuerpo (punto
rojo) está situado en la mitad del rectángulo,
3. Una posible situación de equilibrio para un rectángulo flotante.
es decir, a una altura b/2 con respecto a su
base. La parte sumergida del rectángulo es de
nuevo un rectángulo de altura bd, puesto que, así, la distancia a/3 del eje vertical. Para que la orientación
fracción de volumen sumergido es igual a la densidad inicial sea de equilibrio estable, se requiere que el par
del cuerpo d. Por lo tanto, el centro de gravedad de la de fuerzas que aparece después del giro sea hacia la
parte sumergida (punto azul) está a una altura bd/2. La izquierda, de modo que tienda a restituir la orientación
distancia entre los dos centros de gravedad es entonces inicial. Eso ocurrirá si el nuevo centro de gravedad de
b(1 – d)/2, tal y como se indica en la figura 3. la parte sumergida queda a la derecha del centro de
¿Cómo cambian los centros de gravedad si giramos gravedad del cuerpo, es decir, si l > r, ya que línea
ligeramente el cuerpo hacia la derecha? El giro está re- naranja de la figura 3 constituye la nueva vertical. La
presentado en la figura 3 desde el punto de vista del condición de estabilidad es entonces:
cuerpo. Es decir, en la figura he girado la superficie del
agua hacia la izquierda. Después del giro, el triángulo as a r
>r ⇒ > .
rayado, antes sumergido, deja de estarlo; otro triángulo 6bd 6bd s
igual, el sombreado en gris, se sumerge, de modo que
la fracción de volumen sumergida no cambia, pero sí su Finalmente, el cociente r/s puede expresarse en tér-
forma. En consecuencia, el centro de gravedad de la parte minos de los datos del problema si se tiene en cuenta
sumergida se desplaza hacia la derecha una cantidad que el triángulo rayado y el verde son equivalentes.
l, como se indica en la ampliación del dibujo. El nuevo Así que:
centro de gravedad se puede calcular como el promedio,
convenientemente ponderado, de tres partes: la parte que r b(1– d)/2 b(1– d)
= =
estaba sumergida al principio, el triángulo rayado (con peso s a/2 a
negativo) y el triángulo gris. Con ello se obtiene:
y la condición de equilibrio es:
a/3 × A∆ as
l=2× = ; 2
abd 6bd

A∆ = as/4 es el área del triángulo rayado; hemos utili-


( ) a
b
> 6d (1– d).

zado el hecho de que los centros de gravedad de los Para el hielo (d = 0,9) esta condición es a/b > 0,73. Vale
triángulos (puntos verdes en la figura 3) están a una decir: cualquier orientación con a > b es estable. Pero un
rectángulo en el que la relación entre el lado menor y el
a mayor sea superior a 0,73, se puede orientar de forma
estable tanto con su lado mayor horizontal como verti-
cal. Dependiendo del valor de d, pueden aparecer otras
orientaciones estables, e incluso asimétricas, con sólo
una o tres de las esquinas del triángulo sumergidas.
Sin embargo, la anchura del bloque de hielo de la
figura 1 es aproximadamente la mitad de su altura. Por
b lo tanto, la orientación del fotomontaje no es estable, al
b
(1 − d ) menos si el iceberg es homogéneo. Debo indicar que el
2 bd problema de la orientación de un iceberg reviste mayor
complejidad que la abordada aqui. Depende incluso de
su historia geológica. Por ejemplo, se sabe que la parte
sumergida se funde más rápido que la visible; por ello,
el iceberg puede volcar de modo repentino. No obstan-
te, creo que nuestro análisis ofrece razones suficientes
4. Cómo cambia el centro de gravedad de la parte sumergida para dudar de la imagen que la mayoría nos hacemos
cuando se gira ligeramente el cuerpo hacia la izquierda. de estos grandes bloques de hielo.

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, junio, 2005 3


J UEGOS MATEMÁTICOS Juan M.R. Parrondo

¿Amigos para siempre?

D
esde que John von Neumann y Oskar Morgensten donde compiten programas de ordenador. En el primero
crearan la teoría de juegos en los años cuarenta, de estos torneos resultó ganadora una estrategia de la
se intenta utilizar las matemáticas para estudiar mayor simplicidad: hacer exactamente lo que ha hecho
un asunto tan sinuoso e impreciso como las relaciones el contrario en el turno anterior. A pesar de que venciera
humanas. Se crean modelos que simplifican los conflictos esta estrategia tan ecuánime, un análisis matemático del
reales, pero aún retienen sus aspectos esenciales. Uno dilema del prisionero jugado un gran número de turnos
de los ejemplos clásicos es el dilema del prisionero, muestra que los jugadores “racionales”, es decir, juga-
que probablemente sea conocido por muchos lectores dores que tratan de minimizar sus pérdidas, tenderían a
de Investigación y Ciencia. defraudar constantemente. En los años noventa, Martin A.
Recordemos la formulación original del dilema. La Nowak y Robert M. May colocaron a un gran número de
policía arresta a dos sospechosos de un robo. No hay estos jugadores racionales en las casillas de un tablero,
pruebas suficientes para condenarlos por ese delito, sino de modo que cada uno de ellos jugara con sus cuatro
sólo por uno menor, como la posesión ilegal de armas. vecinos y cambiara de estrategia imitando al vecino más
Ante esta situación, el juez ofrece a cada uno de los exitoso. Descubrieron que en este caso sí pueden existir
dos sospechosos, y por separado, el siguiente trato: “Si de forma estable regiones en donde todos los jugadores
tú confiesas y tu cómplice no lo hace, él será condenado cooperan. En 1995, Nowak, May y Sigmund publicaron en
a 10 años de cárcel por el robo mientras que a ti te nuestra revista un análisis detallado de este modelo.
perdonaremos y saldrás libre mañana. Si él confiesa y tú Más recientemente, los físicos del Instituto Mediterrá-
callas, tú pasaras los 10 años en la cárcel y él quedará neo de Estudios Avanzados (IMEDEA) Víctor M. Eguiluz,
libre. Si ninguno de los dos confiesa, os encerraremos Martín G. Zimmermann y Maxi San Miguel, junto con el
por posesión de armas 1 año. Finalmente, si ambos filósofo de la Universidad de las Islas Baleares Camilo J.
confesáis, seréis condenados a 6 años de cárcel”. Cada Cela-Conde, han utilizado el dilema del prisionero para
uno de los prisioneros se enfrenta a un peliagudo dilema: crear un modelo simple de organización social en el que
“Si callo, puede que me caigan 1 o 10 años, mientras la cooperación es también estable. Para analizarlo, es
que si confieso puedo salir libre o pasar 6 años en la más conveniente formular el dilema como un juego en
cárcel. Mi compañero estará pensando lo mismo y lo más el que cada uno de los dos jugadores gana puntos en
probable es que me delate. Por lo tanto, voy a confesar.” lugar de años de cárcel. En la tabla siguiente se muestra
Razonando de esta forma, ambos prisioneros confiesan la puntuación del jugador 1 en cada una de las cuatro
y obtienen una pena considerable: 6 años. Si confiaran posibles situaciones (la puntuación del jugador 2 es la
en la lealtad del compañero, callarían ambos y saldrían misma sin más que cambiar filas por columnas):
bastante bien parados, con sólo 1 año de condena. Pero
esta confianza debe ser muy sólida. Si yo supongo que
ESTRATEGIA DEL JUGADOR 2
mi compañero me va a ser fiel, ¿por qué no delatarle
y salir libre? O peor aún: ¿no caerá él en esta misma COOPERAR DEFRAUDAR
tentación y me delatará? Si lo hace pasaré 10 años ESTRATEGIA COOPERAR 4 0
entre rejas. Luego, lo mejor es prevenir esta situación y DEL JUGADOR 1
DEFRAUDAR 7 0
confesar. Parece que delatar es la estrategia más segura
y, sin embargo, no es la óptima para el conjunto de los
dos sospechosos. Si pudieran negociar entre ellos y dar En el modelo del grupo del IMEDEA, un gran número de
de forma simultánea su respuesta ante el juez, lo más individuos juegan por parejas que se deciden inicialmente
probable es que acordaran callar. al azar. Cada jugador tiene una estrategia: o bien coopera
El dilema del prisionero es un ejemplo muy simplificado o bien defrauda, que también se elige inicialmente al azar.
de una situación común entre personas y organizaciones. Como en el sistema de Nowak y May, los jugadores “ven”
Por ejemplo, si falseo mi declaración de la renta para lo que ha ganado cada uno de sus vecinos y copian la
pagar menos impuestos y el resto de los ciudadanos estrategia del que tiene mayor puntuación (los empates se
es honrado, está claro que obtengo un cierto beneficio deshacen eligiendo la estrategia al azar). En la figura 1,
económico, siempre que no me descubran. Pero si todos se puede ver cómo cambian las estrategias en el primer
los contribuyentes defraudasen, los ingresos del estado turno (dibujo del centro). El lector puede comprobar que,
se reducirían de modo que todos saldríamos perjudicados. si sólo se aplicaran estas reglas de imitación, la red de la
Este caso es más complejo que el dilema del prisionero, figura 1 acabaría alternando entre dos configuraciones de
porque involucra muchas personas en lugar de sólo dos, estrategias en las que conviven jugadores que cooperan
pero se observa el mismo fenómeno: el defraudador y jugadores que defraudan.
gana solamente si es el único insolidario. Pero el modelo es más interesante si permitimos tam-
El dilema ha dado lugar a un gran número de trabajos bién a cada jugador escoger “sus amigos”, es decir, a
de investigación e incluso se han celebrado torneos en aquellos individuos con los que juega. Está claro que

88 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, julio, 2005


7 4
12 0 8
7

4 4
4 4

TOMADO DEL ARTICULO DE EGUILUZ Y COL. EN American Jour nal of Sociology


14 7
14 0
1. Una posible configuración de 6 jugadores que cooperan
(círculos verdes) o defraudan (círculos rojos). En el dibujo de la
izquierda se muestra la configuración inicial y las puntuaciones
obtenidas en el primer turno. El dibujo central muestra las nuevas L2
estrategias y se han punteado los enlaces “no deseados”. En el
dibujo de la derecha observamos que dos de estos enlaces han L1
cambiado mientras que uno permanece.

dos jugadores que cooperan estarán satisfechos de estar L0


emparejados. Por otro lado, cualquier jugador querrá
“romper relaciones” con otro que defrauda. El modelo
admite esta posibilidad de la siguiente forma. Si el más
exitoso de los vecinos de un jugador A es un defraudador
B, entonces el jugador A rompe su relación con B con
una probabilidad p y establece una nueva relación con
otro individuo de la sociedad elegido al azar. Observemos
que A será siempre un defraudador, porque si no lo era
2. Estructura social estacionaria de “cooperantes”.
antes de ese turno, en el proceso de copia de estrategias
exitosas habrá imitado el comportamiento defraudador
de B. Con esta regla la red de conexiones cambia en tienen una puntuación baja pero que tienen como vecinos
cada turno, como lo hace en la vida real nuestra red de a “cooperantes exitosos”.
amistades o colaboraciones, una propiedad de las redes Las configuraciones estacionarias están entonces
sociales que se denomina plasticidad social y que en el formadas por 3 tipos de jugadores: los líderes, que
modelo puede regularse variando la probabilidad p de son jugadores que cooperan, tienen un gran número
ruptura de relaciones. de conexiones con otros cooperantes y por ello alcan-
La plasticidad social diseñada por el grupo del IME- zan la máxima puntuación entre todos sus vecinos;
DEA hace que los defraudadores se queden más y más los conformistas, que cooperan, tienen una puntuación
solos, pero a la vez los defraudadores que aparecen por menor que alguno de sus vecinos cooperantes, pero
imitación pueden dar con nuevas “víctimas” y aumentar no cambian de estrategia; y los explotadores, que son
sus ganancias. En la figura 1 podemos ver que el jugador defraudadores que juegan con uno o más conformis-
que en el primer turno tenía 14 puntos ha sido imitado tas que no rompen relaciones con ellos porque tienen
por dos cooperadores que han roto sus relaciones con también como vecino a un cooperante más exitoso que
él, bajando hasta 0 su puntuación en el segundo turno. el propio explotador. En la figura 2 se puede ver la red
Pero también un jugador que inicialmente cooperaba se social que se alcanza cuando se simula en el ordena-
ha vuelto defraudador aumentando su puntuación de 4 dor el modelo con 10.000 jugadores y una plasticidad
hasta 14 puntos. p = 0,1. En la figura sólo se muestran los cooperantes
El modelo tiene un comportamiento bastante complica- más exitosos. Vemos que aparecen tres líderes, L0,
do, pero se pueden deducir algunas de sus propiedades. L 1 y L 2 , siendo el primero de ellos el que obtiene
Por ejemplo, una situación en donde todos cooperan mayor puntuación. Según nos alejamos del centro del
o defraudan es estable porque no hay nadie diferente círculo, los cooperantes tienen menos conexiones y
a quien imitar. No obstante, en el caso en que todos su puntuación es más baja. Como ya hemos dicho,
defraudan, las estrategias no cambian, pero sí lo hará los explotadores, que no se muestran en la figura 2,
constantemente la red, puesto que se estarán rompiendo “cuelgan” de algunos cooperantes que no son líderes
y creando relaciones sin cesar. y tienen puntuaciones intermedias.
¿Existen configuraciones estables en donde convivan El trabajo del grupo del IMEDEA profundiza mucho más
jugadores que cooperan y defraudan? Sí, pero para ello en este modelo. Por ejemplo, muestra cómo la fracción
son necesarias ciertas condiciones. La primera es que de explotadores aumenta cuando se reduce la plasticidad
no puede haber enlaces entre defraudadores, porque social. El mismo grupo de investigación ha estudiado la
acabarían rompiéndose en algún momento. La segunda influencia de la plasticidad social en otro modelo que
es que, si un jugador C que coopera está jugando con intenta reproducir la difusión de rasgos culturales entre la
un defraudador D, entonces la puntuación de C debe población, el llamado modelo de Axelrod; se demuestra
ser menor que la de D (si no fuera así D imitaría a C) con ello que la plasticidad puede estabilizar un cierto
y, además, C debe tener como vecino a otro jugador L grado de diversidad cultural. Los lectores interesados
que coopera y que tiene mayor puntuación que D (si no en este y otros problemas de matemática social pueden
fuera así, C imitaría a D). Es decir, los defraudadores visitar la página web del grupo: http://www.imedea.uib.
son estables si “explotan” a jugadores que cooperan y es/physdept/eng/lines/social.html

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, julio, 2005 89


J UEGOS MATEMÁTICOS Juan M.R. Parrondo

Cribas y números primos

U
no de los campos más fascinantes de la mate- bajo. Por ejemplo, el 49 se ha salvado de la criba del
mática es el estudio de los números enteros, la 2, 3 y 5, pero ha sido eliminado por la criba del 7. Por
llamada teoría de números. Dentro de este campo, otra parte, las cribas cada vez eliminan menos núme-
los números primos ocupan un lugar privilegiado. Su ros por dos razones: porque tachan menos números y
definición es extremadamente simple. Muchos estudiantes porque las cribas anteriores ya han eliminado muchos
de primaria saben qué es un número primo y incluso de ellos. Es por tanto cada vez menos “probable” que
pueden determinar si un número cualquiera lo es o no. las cribas de números altos eliminen nuevos números.
Sin embargo, los números primos guardan secretos que He escrito las palabras “probabilidad” y “probable” entre
sólo han podido revelarse mediante técnicas matemáticas comillas porque en las cribas de Eratóstenes no hay
muy refinadas y aún hoy plantean muchos desafíos. Un nada azaroso: se van tachando números en la lista de
ejemplo clásico es la conjetura de Goldbach, que afirma forma periódica, cada 2, 3, 5,... lugares. Sin embargo,
que cualquier número par puede expresarse como la el matemático David Hawkins tuvo la ingeniosa idea de
suma de dos primos (por ejemplo, 24 es 19 + 5). A pesar modificar estas cribas de forma que sí fueran aleatorias,
de la simplicidad de su enunciado, nadie ha podido aún dando lugar a los primos aleatorios de Hawkins.
demostrarla ni refutarla. La criba de Hawkins funciona de la siguiente manera.
Pero los matemáticos sí han podido adentrarse en algu- Como en la de Eratóstenes, se escribe una lista con los
no de los misterios de los números primos. Por ejemplo, números del 1 al N. El primer primo aleatorio es el 2. Lo
han estimado cuántos números primos hay entre 1 y n, llamaremos H1. A partir del 2 tachamos cada número con
una cantidad que suele denotarse por π(n). Ya Euclides una probabilidad 1/2, es decir, lanzamos una moneda en
demostró que hay infinitos primos, es decir, que π(n) cada número para decidir si lo tachamos o no. Observen
crece indefinidamente. Pero, ¿cómo crece? O en otras que el resultado de esta criba es similar a la de Eratós-
palabras, ¿cómo están distribuidos los números primos? tenes. Si N es muy grande, habremos tachado aproxima-
Por experiencia sabemos que su frecuencia disminuye: damente la mitad de los números de la lista. Tomamos
hay 168 entre 1 y 1000, 135 entre 1001 y 2000, 127 ahora el primer número mayor que 2 que no haya sido
entre 2001 y 3000, o ya sólo 83 entre 405.001 y 406.000. tachado. Será nuestro segundo primo H2, que no tiene
El descenso es muy lento pero continuado. La criba de por qué ser el 3, ya que ha podido quedar eliminado en
Eratóstenes, una de las formas clásicas de obtener una la criba aleatoria del 2. Supongamos que sí lo es, es
lista con todos los números primos, nos permite atisbar decir, que H2 = 3. La criba aleatoria correspondiente al
las razones de este descenso y de su lentitud. 3 consiste en tachar cada número mayor que 3 con una
La criba de Eratóstenes consiste en lo siguiente. Es- probabilidad 1/3. Como se puede comprobar, en estas
cribimos una lista con todos los números de 1 a N. A cribas aleatorias se tacha, de media, la misma cantidad
continuación tachamos los múltiplos de 2, es decir, los de números que en las cribas de Eratóstenes, pero, en
números pares. El primer número no tachado después lugar de hacerlo de forma periódica, se hace de forma
del 2 es el 3. Tachamos entonces los múltiplos de 3. aleatoria. La criba continúa de la misma manera. H3 es
Buscamos el siguiente número no tachado, que es el 5, el siguiente número de la lista no tachado. Se toma como
tachamos sus múltiplos, y así sucesivamente. De esta tercer primo aleatorio, se tachan los siguientes números
criba quedan unos pocos números no tachados, que son de la lista con probabilidad 1/H3, y así sucesivamente.
precisamente todos los primos del 1 al N. El resultado Los primos de Hawkins son realmente aleatorios, es decir,
de la criba de los 50 primeros números se puede ver cambian cada vez que uno repite el proceso completo
en la siguiente tabla, en donde se muestran en verde de criba. En la siguiente tabla pueden ver un ejemplo de
los números eliminados en la criba del 2, en naranja los criba de Hawkins hecha con los primeros 50 números. El
del 3, en azul los del 5 y en rojo los del 7: código de colores es similar al de la criba de Eratóstenes:
verde para los tachados en la criba de H1 = 2, naranja
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 para la criba del segundo primo H2, que en este caso ha
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 resultado ser el 3, azul para la de H3 = 5 y rojo para la
de H4 = 8. Hemos necesitado un color más, el amarillo,
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
para la criba del quinto primo H5 = 9, que no aparecía
31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 en la de Eratóstenes:
41 42 43 44 45 46 47 48 49 50
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
La criba de Eratóstenes nos indica por qué los números 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
primos son más escasos cuanto más avanzamos en la 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
lista. Un número alto puede ser tachado en cualquiera
de las cribas de los primos menores que él. Por lo tanto, 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
tiene más “probabilidad” de ser eliminado que un número 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50

88 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, agosto, 2005


200
Las tablas resultantes de las dos cribas 1

son muy diferentes, pero comparten algunas


características. En la de Eratóstenes hemos 0,8
150
obtenido 16 primos, el primero ha eliminado
24 números, el segundo 7, el tercero 2 y el 0,6
cuarto 1. En la de Hawkins hemos obtenido 14

π(n)
100

pn
primos, el primero ha eliminado 25, el segundo
0,4
5, el tercero 3, el cuarto 1 y el quinto 2. Los
sucesivos primos cada vez eliminan menos 50
números, porque tachan con menor frecuencia 0,2
o probabilidad y también porque los primos
anteriores han eliminado ya bastantes números, 0 0
como ocurre en la criba de Eratóstenes. La 0 10 100 1000 0 10 100 1000
n n
criba de Hawkins reproduce, al menos de forma
estadística, los aspectos fundamentales de la En la gráfica de la izquierda se muestra la probabilidad pn de que n sea primo
criba de Eratóstenes. ¿Podrá entonces ayu- aleatorio (en azul) y se compara con la fórmula aproximada (en rojo). En la
darnos a estimar π(n)? Sí, porque los primos gráfica de la derecha se muestra π(n) (en azul), junto con el número medio de
aleatorios se distribuyen de forma parecida a primos aleatorios (en rojo) y la conjetura de Gauss (en verde).
los primos reales y es mucho más fácil calcular
cuántos primos aleatorios hay. y se representa en la figura mediante la curva azul, que
¿Cuál es la probabilidad pn de que un número cual- prácticamente es indistinguible de la roja para números
quiera n sea primo aleatorio? La probabilidad de que n n grandes. Los lectores con conocimientos avanzados de
sea primo es muy parecida a la de que lo sea n + 1, matemáticas pueden deducir esta fórmula aproximando
puesto que ambos han sufrido las mismas cribas antes la ley de recurrencia por una ecuación diferencial que
de llegar a la posible criba de n. Es más, si n resulta se resuelve con facilidad (la constante 1,2 se calcula
no ser primo, la probabilidad de que n + 1 lo sea vale ajustando la solución a los valores reales de pn). El
precisamente pn. Por otro lado, si n es primo, n + 1 número medio de primos aleatorios entre 1 y n será
sufrirá su criba y se tachará con una probabilidad 1/n. πaleat. (n) = p1 + p2 + ... + pn. Si ahora suponemos que
En este caso la probabilidad de que n + 1 sea primo los primos reales tienen una distribución parecida a la
es pn, que es la probabilidad de serlo antes de la criba de los primos aleatorios, encontramos que:
del n, multiplicado por 1 – 1/n, que es la probabilidad de
sobrevivir a la criba del n. Por otra parte, n es primo con π (n) ≈ p1 + p2 + ... + pn
probabilidad pn y no lo es con probabilidad 1 – pn. Tene-
mos entonces la siguiente tabla de probabilidades: y se puede demostrar que, para n muy grande, esta
suma es aproximadamente n/ln n. Este resultado, que
π(n) sea aproximadamente igual a n/ln n es uno de los
n n +1 Probabilidad
teoremas fundamentales de la teoría de números. Se
No primo Primo (1 – pn) × pn llama teorema de los números primos y fue intuido por
Gauss y demostrado más tarde por Riemann. En la fi-
Primo Primo ( )
pn × pn 1–
1
n
gura (gráfica de la derecha) se muestra el valor real de
π(n) junto con la conjetura de Gauss, n/ln n, y πaleat. (n).
Comprobamos que las dos últimas curvas prácticamente
Sumando la última columna, obtenemos la probabilidad coinciden y subestiman ligeramente el valor real de π(n),
de que n + 1 sea primo, independientemente de lo que aunque esta discrepancia se hace cada vez menor a
haya sido n: medida que aumenta n.
La demostración del teorema de los números primos
pn +1 = pn 1–( )
pn
n
.
es muy técnica. Sin embargo, la criba de Hawkins ha
permitido obtener el mismo resultado de una forma más
sencilla, aunque no rigurosa. Más aún, la criba de Hawkins
Como p2 = 1, podemos aplicar esta ecuación para nos proporciona una imagen de por qué los números
obtener las distintas probabilidades pn. Resulta p3 = primos se hacen cada vez más escasos y por qué lo
1/2, como cabía esperar, puesto que el 3 sólo sufre la hacen de forma tan lenta. Sanjoy Mahajan, que ha es-
criba del 2; p4 es 5/12 = 0,42..., p5 = 215/576 = 0,37..., crito en el Caltech, una muy recomendable tesis doctoral
etc. En la ilustración se pueden ver las probabilidades sobre cálculos de orden de magnitud en física en la que
de ser primo aleatorio para los primeros 1000 núme- se incluye un estudio detallado de los primos aleatorios,
ros naturales. Encontrar una fórmula general para pn considera a éstos un modelo de los primos reales, es
no es posible; sin embargo, sí puede encontrarse una decir, una versión simplificada de los primos reales que, sin
fórmula aproximada que es mejor cuanto mayor sea n. embargo, conserva sus principales características. En esta
La fórmula es: sección hemos visto en ocasiones modelos matemáticos
sencillos de sistemas físicos, económicos o sociológicos.
1 ¡Más sorprendente es que haya modelos matemáticos
pn ≈
In n + 1, 2 para conceptos también matemáticos!

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, agosto, 2005 89


J UEGOS MATEMÁTICOS Juan M.R. Parrondo

Más paradojas de alternancia

M
ichel Steiver, de la Universidad de Colorado, me por un factor aleatorio, las fluctuaciones son bastante
ha hecho llegar un ejemplo muy interesante en grandes. Vemos que, partiendo de un euro, una de las
el que la combinación de dos juegos o inversiones curvas sube hasta 10.000 euros. Sin embargo, todas
perdedoras da lugar a un juego ganador. Un fenómeno ellas acaban bajando y se puede demostrar que, para
similar a la Paradoja de Parrondo, de la que hemos un tiempo lo bastante largo, el capital se hace siempre
hablado aquí en varias ocasiones. Esta vez el ejemplo prácticamente nulo.
está relacionado con situaciones bastante realistas que La idea de Steiver es combinar dos inversiones iguales
se dan en mercados financieros como la bolsa o los a la anterior. Deben ser además completamente indepen-
fondos de inversión. dientes, es decir, en un día una puede subir y la otra
Imagínense un cierto producto financiero, una acción de bajar, bajar ambas o subir ambas. El precio de cada
una empresa, un fondo de inversión, etc., que cada día una de estas acciones sigue una curva idéntica a las
da lugar o bien a una ganancia del 30 por ciento o bien de la gráfica de la izquierda de la figura. Sin embargo,
a una pérdida del 25 por ciento del capital invertido. Es y este es el curioso resultado de Steiver, si cada día
decir, cada euro invertido se convierte en un día, o bien distribuimos nuestro capital entre las dos acciones por
en 1,30 o bien en 0,75 euros. Supondremos también que igual, el resultado es el de la gráfica de la derecha en
cada una de estas dos posibilidades ocurre con la misma la figura. De nuevo observamos grandes fluctuaciones,
probabilidad: 1/2. Este tipo de comportamiento se llama pero el comportamiento de esta cartera de inversión
modelo de árbol binomial porque cada día pueden ocurrir combinada es bastante mejor que el del precio de cada
dos posibilidades que hacen que las posibles evoluciones acción por separado.
del precio de la acción a lo largo del tiempo crezcan Veamos en detalle qué está ocurriendo. En primer
como las ramas de un árbol. Se trata de un modelo muy lugar, analizaremos el precio de una sola acción, es
simplificado de la evolución del precio de una acción que decir, el comportamiento de las curvas en la gráfica
sirve para enseñar análisis financiero e incluso para hacer de la izquierda de la figura; más tarde estudiaremos
algunos cálculos del riesgo de una cierta inversión. la inversión combinada. Si inicialmente el precio de la
Da la impresión de que comprar esta acción o parti- acción es de un euro, tras N días será:
cipar en este fondo es una inversión ganadora, puesto
que la ganancia del 30 % es superior a la pérdida del PN = 1,3n × 0,75N–n
25 % y ambas posibilidades son igualmente probables.
Un análisis más minucioso de cómo evoluciona el capi- siendo n el número de días en los que el precio ha
tal invertido nos mostrará que la inversión es bastante subido y N – n el número de días en los que ha baja-
arriesgada. En la gráfica de la izquierda de la figura do. Tras un período largo de tiempo, lo más probable
vemos seis posibles evoluciones del capital invertido. En es que la mitad de los días el precio haya aumentado
cada una de las curvas se ha escogido aleatoriamente y la otra mitad haya disminuido. En ese caso, n = N/2
cada día la posibilidad ganadora, en la que el capital y el precio es:
se multiplica por 1,30, o perdedora, en la que se mul-
tiplica por 0,75. Como cada día el capital se multiplica PN ~ (1,3 × 0,75)N/2 = (√1,3 × 0,75)N ~ 0,987N
10000 100000

1000 10000

100
1000
VALOR DE LA ACCION

VALOR DE LA ACCION

10
100
1
10
0,1
1
0,01

0,001 0,1

0,0001 0,01
0 100 200 300 400 500 0 100 200 300 400 500
DIAS DIAS
Capital en función del tiempo para varias realizaciones de las carteras no diversificada (izquierda) y diversificada (derecha)

2 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, septiembre, 2005


en donde hemos aplicado una conocida propiedad de un papel importante, aquí nos da una información dis-
las potencias: elevar a la mitad de un número N es lo torsionada por las trayectorias afortunadas.
mismo que extraer la raíz cuadrada y elevar el resul- ¿Qué ocurre con la inversión diversificada? En este
tado a N. Por lo tanto, el precio tras N días, siempre caso, cada día repartimos todo el capital entre las dos
en una trayectoria en la que el precio baja en la mitad acciones. Si tenemos un capital x, invertiremos en cada
de los días y sube en la otra mitad, es la potencia una de las dos acciones una cantidad x/2. Pueden ocurrir
N-ésima de la media geométrica de los dos posibles varias posibilidades. La primera es que las dos acciones
factores, es decir, √1,3 × 0,75 ~ 0,987, que es menor suban un 30 %, con lo cual, el capital que tenemos al
que la unidad. Al elevar a una potencia muy grande un día siguiente es:
número menor que la unidad, se obtiene una cantidad x x
muy pequeña. Por lo tanto, la fórmula anterior declara × 1,30 + × 1,30 = 1,30x.
que el precio se hace cada vez más pequeño, al menos 2 2
en una trayectoria “típica”, en la que el precio sube el Esta posibilidad ocurre con una probabilidad 1/4. Puede
mismo número de días que baja. Pero, ¿importan estas que ambas acciones bajen un 25 %, algo que ocurre
trayectorias “típicas”? también con una probabilidad 1/4 y tras lo cual el capital
Ya hemos visto en la figura que el precio de la acción se reduce a 0,75x. Finalmente, puede que una suba y
de nuestro ejemplo sufre grandes fluctuaciones. Algunas la otra baje. En este caso, el capital pasa a ser
de las posibles trayectorias crecen mucho. Imagínense
x x
por ejemplo que, después de 100 días, el precio ha × 1,30 + × 0,75 = 1,025x.
crecido 60 de ellos y ha decrecido 40. El precio final 2 2
sería: Esta última posibilidad ocurre con una probabilidad
1/2, ya que da igual cuál de las dos suba y cuál baje.
1,3060 × 0,7540 = 664,47 euros Repitiendo el argumento que elaboramos para el caso
de una única acción, es fácil deducir que el capital
que es muy alto. En la figura vemos también un caso en después de N días es
el que el precio ha subido hasta casi 10.000 euros en
unos cien días (curva roja de la gráfica de la izquierda). xN = 1,3nss × 0,75nbb × 1,025nsb
Sin embargo, estas trayectorias son muy poco probables
y se hacen aún más raras cuanto más avanza el tiempo, en donde nss es el número de días en los que las dos
ya que entonces las fracciones de días de subida y acciones han subido, nbb el número de días en los que
bajada se aproximan ambas más a 1/2, haciendo que ambas han bajado y nsb el número de días en los que
el precio sea cada vez más cercano a la fórmula que una ha subido y la otra ha bajado. Teniendo en cuenta
hemos deducido para la trayectoria típica. Por lo tanto, las probabilidades respectivas de cada una de estas
las trayectorias típicas consideradas no sólo son las más posibilidades, para un número N muy grande de días,
probables, sino que, para tiempos muy largos, resulta una trayectoria “típica” de nuestra inversión da lugar al
muy difícil que el precio se aleje mucho de ellas, como siguiente capital:
vemos en la figura.
Sin embargo, algún lector suspicaz podría argumentar xN = 1,3N/4 × 0,75N/4 × 1,025N/2 = (√4 1,3 × 0,75 × √1,025)N = 1,006N
lo siguiente. Si el precio de la acción en un día es x,
al día siguiente será 1,30x con probabilidad 1/2 o 0,75x y ahora el número que se eleva a N es mayor que uno,
con probabilidad 1/2. Por tanto, el valor medio del ca- con lo cual, el capital crece indefinidamente. Observen
pital al día siguiente es 1,025x. En otras palabras, el que la media aritmética del factor por el que se multi-
valor medio del capital viene determinado por la media plica el capital es la misma tanto para la inversión en
aritmética y no por la geométrica, y además crece día una sola acción como para la inversión diversificada
tras día. El precio de la acción es una cantidad aleatoria (en este segundo caso es 1,30/4 + 0,75/4 + 1,025/2 =
singular: ¡su valor medio crece, pero es cada vez más 1,025). Es decir, el valor medio del capital es el mismo
improbable que se aleje de cero! ¿Cómo reconciliar dos tanto si invertimos nuestro dinero en una acción como
comportamientos tan opuestos? La respuesta está en si diversificamos la inversión. Sin embargo, la media
esas trayectorias raras, aunque afortunadas. Algunas son geométrica, que, como hemos visto, es la importante para
extremadamente afortunadas y extremadamente raras, las trayectorias típicas, ha cambiado a nuestro favor.
como, por ejemplo, la que resultaría de subir el precio ¿Cómo es posible que la combinación de dos inversiones
todos los días. A pesar de que ocurren con una proba- perdedoras dé lugar a una ganadora? Cuando repartimos
bilidad insignificante, el precio alcanza en ellas un valor el capital entre las dos acciones estamos promediando
tan alto, que influye en la media, haciendo que crezca en las ganancias conseguidas; el capital en una realización
lugar de disminuir. Esto ocurre incluso a pesar de que típica se acerca más a su valor medio. Si se combinan
la gran mayoría de las trayectorias da lugar a precios más de dos inversiones, el resultado es aún mejor. Pero
ridículamente pequeños. ¿Con qué deberíamos quedar- conténganse a la hora de aplicar esta estrategia en bolsa.
nos entonces? ¿Con la media o con el comportamiento Aquí hemos partido del supuesto de que las dos acciones
típico? Creo que ninguno de los lectores lo dudaría, que se combinan evolucionan de forma independiente. Y
especialmente si se juega su propio dinero: uno espera en el mundo real hay fuertes correlaciones entre unos
que la acción siga un comportamiento típico, y la media, valores y otros. Especialmente cuando bajan todas las
que en otros problemas de probabilidad sí desempeña cotizaciones al unísono en una crisis financiera.

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, septiembre, 2005 3


J UEGOS MATEMÁTICOS Juan M.R. Parrondo

Hagan sus apuestas

C
omo se supone que soy un experto en juegos embargo, hay ciertos periodos de mala suerte en donde
de azar, mucha gente me pregunta si no he un número continuado de pérdidas hace que el capital
aprovechado tanta sabiduría para hacerme rico baje considerablemente. Vemos una de estas malas ra-
en un casino. Lo cierto es que la única vez que he chas entre el turno 1000 y 2000, en donde la apuesta
jugado a la ruleta fue hace muchos años, fascinado por sube hasta 8192 (curva roja), después de 12 turnos sin
un método de apuestas supuestamente infalible pero ganar, y el capital desciende hasta casi –8000 euros. Es
con el que perdí casi todos mis ahorros en menos de decir, nuestro jugador habría necesitado un “colchón” de
un cuarto de hora. unos 8000 euros para superar esta mala racha. Lo malo
Existe un método clásico, probablemente conocido del método de martingala es que estas malas rachas
por muchos lectores, con el que, en teoría, siempre se pueden ser de cualquier intensidad. En la gráfica vemos
puede ganar en la ruleta. Casanova lo describe en sus que ha habido dos apuestas de 8192 euros, que es la
memorias, publicadas en 1754. Se apuesta siempre a cantidad a apostar después de 12 turnos sin ganar.
rojo, a negro o a cualquier jugada que dé como premio Pero bien podría haber sido también perdedor el turno
la misma cantidad que se apuesta. Se comienza con decimotercero, con lo que la apuesta habría subido a
una apuesta baja, un euro, por ejemplo. Cada vez que más de 16.000 euros. En definitiva, la martingala es un
se pierde, se dobla la cantidad apostada, mientras que método muy arriesgado. De hecho, algunos casinos han
si se gana se vuelve a empezar el proceso con un aumentado considerablemente las apuestas máximas ante
euro. Si, por ejemplo, perdemos cinco veces seguidas, la evidencia de que nadie se atreve a poner en práctica
las apuestas que debemos realizar son 1, 2, 4, 8 y 16 la martingala, al menos en su formulación original. En
euros en cada turno, lo que hace un total de 31 euros algunos casinos de Las Vegas, la apuesta máxima puede
perdidos. En el sexto turno apostaremos 32 euros y por llegar a ser 4.000 veces la apuesta mínima. En ellos
tanto, si ganamos, recuperamos todo lo perdido más un la martingala alcanzaría la apuesta máxima tras perder
euro. Ocurre lo mismo con cualquier número de turnos, 11 veces seguidas. Podría parecer que el casino está
debido a una conocida fórmula matemática: arriesgándose excesivamente. Sin embargo, para que
un jugador gane, por ejemplo, 1000 euros, necesitaría
1 + 2 + 22 + 23 + ... 2n = 2n+1 – 1 jugar aproximadamente 2000 veces y en esas dos mil
veces la probabilidad de perder 11 veces seguidas es
Con este sistema basta ganar una vez para ganar un de más de un 50 %.
euro, sin importar cuántas veces hayamos perdido antes En algunos libros y sitios de Internet se aconseja
de ese turno ganador. Como es imposible perder un esperar a que, por ejemplo, salga rojo 5 veces segui-
número infinito de veces, con el sistema de Casanova, das para comenzar a utilizar la martingala apostando a
que se conoce como martingala, se ganaría siempre. negro, con la supersticiosa creencia de que es prácti-
¿Por qué entonces no se ha arruinado todavía ningún camente imposible que en una tarde el rojo salga 15
casino? La respuesta es muy simple: porque es bastante
probable perder un gran número de veces seguidas y en 10000
ese caso la apuesta puede superar la apuesta máxima
8000
permitida o, lo que es peor, nuestros propios fondos.
En un conocido casino de Madrid, la apuesta máxima 6000
está entre 20 y 30 veces la apuesta mínima, con lo que la
martingala alcanzaría la apuesta máxima con sólo perder 4000
cinco veces seguidas y esto ocurre con una probabilidad
(19/37)5 = 0,03507 (hay 37 números en la ruleta, de los 2000

que, si apostamos a rojo o a negro, 19 son perdedores 0


dado que el cero es siempre perdedor).
Incluso con apuestas máximas más altas, la martingala -2000
entraña un considerable riesgo. En la figura 1 pueden
ver la evolución del capital (en azul) y de la cantidad -4000

apostada (en rojo) de un jugador que aplica el método


-6000
de martingala durante diez mil turnos, comenzando con
un euro. Como vemos, el jugador gana de forma siste- -8000
mática. Como gana un euro por cada turno ganador, la 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000 10000

ganancia total es, aproximadamente, igual a la mitad del Número de turnos


número de turnos. En la gráfica se aprecia que el capital 1. Capital (en azul) y apuesta realizada (en rojo) en 10.000
se encuentra cerca de una recta de pendiente 1/2. Sin turnos utilizando el método de la martingala.

2 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, octubre, 2005


veces seguidas. Cualquier experto en probabilidad sabe del casino. Sin embargo, esta apreciación no se corres-
que una ruleta no tiene (o no debe tener) memoria al- ponde con la verdad. En la figura 2 se muestra una
guna. Aunque haya salido rojo 100 veces seguidas, la simulación del método y vemos que en ocasiones la
probabilidad de que salga rojo o negro en la siguiente apuesta (curva roja) casi alcanza los 2000 euros y que
tirada es exactamente la misma. el capital desciende hasta casi --3000. El método de
Hay otros métodos inspirados en la martingala pero, Labouchere es especialmente peligroso ante rachas en
en apariencia, más razonables. Uno de ellos es el que las que se pierden cuatro o cinco turnos seguidos y a
consiguió engatusarme hace años, hasta que la capri- continuación se gana sólo una vez. En ese caso, la lista
chosa bolita de la ruleta me devolvió a la dura realidad. se va poblando de números cada vez más altos.
Se conoce como método de Labouchere, en honor de En la figura 2 vemos que la ganancia media en 10000
Henry du Pre Labouchere, un periodista y parlamentario turnos es del orden de 7000 euros. Calcular la ganan-
inglés que vivió entre 1831 y 1912. Sin embargo, el propio cia media de forma exacta es un problema matemático
Labouchere atribuía el método al matemático francés bastante difícil. Sin embargo, se puede estimar de una
Condorcet (1743-1794), de quien ya hemos hablado en forma muy sencilla. Como hemos visto antes, con el
esta sección (Paradojas democráticas, marzo de 2002). método de Labouchere, si se pierde durante n turnos,
El método consiste en escribir en un papel una lista basta ganar durante los (n + 3)/2 siguientes (o el entero
con unos pocos números, por ejemplo, 1 1 3. En cada inmediatamente superior) para ganar 5 euros. Podemos
turno apostamos a rojo o negro la suma del primero y escribir estos números en una tabla:
el último número de la lista. En nuestro caso, la prime-
ra apuesta sería de 4 euros. Cada vez que ganamos, TURNOS PERDIDOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9
tachamos el primero y el último número, mientras que, TURNOS GANADOS 2 3 3 4 4 5 5 6 6
si perdemos, añadimos a la lista la cantidad perdida. GANANCIA +5 +5 +5 +5 +5 +5 +5 +5 +5
Cuando se han tachado todos los números de la lista
se vuelve a empezar. La siguiente tabla muestra cómo Si jugamos un gran número de turnos, ganaremos en
evoluciona el capital (empezando con cero euros), la la mitad de ellos y perderemos en la otra mitad. Las
apuesta y la lista en unos cuantos turnos: combinaciones más comunes de turnos ganados y perdi-
dos son entonces las resaltadas en azul en la tabla. Por
LISTA APUESTA RESULTADO CAPITAL tanto, lo más probable es que ganemos 5 euros cada 7
turnos. En el caso de 10000 turnos, la ganancia tiene
113 4 P -4 que ascender a 5 × 10.000/7 ≈ 7143 euros, de acuerdo
1134 5 P -9 con la simulación de la figura 2.
11345 6 G -3
134 5 P -8 8000

1345 6 G -2
34 7 P -9 6000

347 10 P -19
3 4 7 10 13 G -6 4000

47 11 G +5
2000
Después de estos 9 turnos, hemos tachado todos los
números de la lista. Puesto que todo lo que se gana
se tacha de la lista y todo lo que se pierde se apunta, 0
la ganancia neta al tachar todos los números es igual
a la suma de los números con los que comenzamos la
-2000
lista, es decir, 1 + 1 + 3 = 5 euros. Pero cada vez que
ganamos tachamos dos números (salvo si en la lista
sólo queda un número) mientras que apuntamos sólo -4000
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000 10000
uno cada vez que perdemos. Por lo tanto, si perdemos
Número de turnos
n veces, bastará ganar (n + 3)/2 veces (o el entero
inmediatamente superior si n es par) para tachar to- 2. Capital (en azul) y apuesta realizada (en rojo) en 10.000
dos los números y ganar 5 euros. En el ejemplo de la turnos utilizando el método de Labouchere.
tabla hemos perdido 5 veces y hemos ganado 4. Esta
diferencia se hace mayor cuantos más turnos juguemos Espero que se tomen estos métodos como meras
antes de tachar todos los números. Si, por ejemplo, curiosidades matemáticas y no los apliquen en el casino.
perdemos 20 veces, basta ganar 12 para conseguir los Para olvidar semejante idea, basta echar un vistazo a
5 euros. El método de Labouchere se basa en la misma las dos figuras e imaginarse a uno mismo aumentando
idea que la martingala: aumentar la apuesta cuando se más y más la apuesta en una de esas malas rachas.
pierde para, de ese modo, tener que ganar menos veces Eso es precisamente lo que me ocurrió hace años, utili-
para recuperar lo perdido. La ventaja frente a la martin- zando el método de Labouchere. La apuesta subió tanto,
gala es que la apuesta crece mucho más lentamente, que estuve a punto de perderlo todo al poco tiempo de
con lo cual parece difícil alcanzar la apuesta máxima empezar a jugar.

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, octubre, 2005 3


J UEGOS MATEMÁTICOS Juan M.R. Parrondo

Quien ríe el último...

E
n el último libro del matemático la elección al contrincante, perdería a la casilla... EE. Si sale de nuevo
John Haigh, Matemáticas con toda seguridad. una E, volvemos a la casilla... EE. Se
y Juegos de Azar, hay una En algunos casos la segunda han especificado sólo las secuencias
buena colección de paradojas y elección es bastante sencilla. Si, relevantes para el juego. Podríamos
curiosidades sobre probabilidad y de por ejemplo, usted elige la secuen- haber añadido una casilla... EEE;
análisis interesantes de conocidos cia CCC, entonces mi elección es mas, para los efectos del juego con
concursos de televisión, loterías y bastante fácil: ECC. La única forma las secuencias elegidas, si las dos
quinielas. de que salga CCC antes que CCE es últimas tiradas son cruz, la antepe-
Uno de los ejemplos más sorpren- que el resultado de los tres primeros núltima es irrelevante.
dentes es el llamado Penney-ante, un lanzamientos sea cara, lo que ocurre Según los resultados de las tira-
juego propuesto por Walter Penney sólo con una probabilidad 1/8. Si la das, nos moveremos por las casillas
en 1974. Se juega con una moneda secuencia CCC aparece por primera del diagrama hasta alcanzar la verde,
completamente equitativa, es decir, vez en algún momento que no sea en en cuyo caso gano yo, o la roja, en
una moneda en la que los dos resul- las tres primeras tiradas, está claro cuyo caso gana usted. Pero el diagra-
tados al lanzarla, cara o cruz, tienen que la tirada anterior a la primera de ma no es simétrico. Una vez que han
la misma probabilidad, 1/2. El juego las tres caras será necesariamente aparecido dos cruces seguidas (...
es muy simple: cada jugador escoge cruz y, por tanto, ECC habrá apa- EE), no hay forma de volver hacia
una secuencia de tres tiradas, por recido antes. atrás. En otras, palabras, ganaré con
ejemplo CARA-CRUZ-CARA; se lan- Supongamos que usted elige ECC. toda seguridad la apuesta. Sin embar-
za la moneda repetidas veces y gana En este caso, puede demostrarse go, la secuencia... EC no le asegura a
el jugador cuya secuencia aparece que, si yo elijo EEC, tendré una usted la victoria, puesto que una cruz
en primer lugar. probabilidad de ganar mayor que la hace que el juego vuelva al estado...
Supongamos que jugamos usted suya. El diagrama de la figura explica E. Cada vez que nos encontramos
y yo al Penney-ante. En un alarde el origen de esta ventaja. En cada en el estado... E, la secuencia EEC
de generosidad, yo le ofrezco elegir una de las casillas del diagrama se tiene una probabilidad 1/2 de ganar,
en primer lugar su secuencia. Pue- muestran los resultados de las últi- mientras que la ECC sólo tiene una
de escoger cualquiera de las ocho mas tiradas y las flechas correspon- probabilidad 1/4, puesto que necesita
secuencias: den a los posibles resultados de la dos caras seguidas. Por lo tanto, la
tirada siguiente (cara, flechas azules; probabilidad de que yo gane es el
CCC CCE CEC CEE cruz, flechas amarillas). Si no ha apa- doble de la suya, es decir, yo gano
ECC ECE EEC EEE recido ninguna de las secuencias en con una probabilidad 2/3 y usted con
juego y el último resultado es cara, una probabilidad 1/3.
Utilizo C para Cara y E para Cruz o es como si empezáramos el juego, Acabamos de ver que EEC es cla-
Escudo. Una vez que usted haya he- puesto que ninguna de las secuen- ramente mejor que ECC. Por lo tanto,
cho su elección, yo elijo mi secuencia cias comienza por cara. El resto del en el siguiente turno usted puede
y comenzamos a lanzar la moneda. diagrama es evidente. Por ejemplo, elegir EEC. Sin embargo, en este
A primera vista, elegir en primer lu- si estamos en la casilla... E y el re- caso yo tengo de nuevo una elec-
gar sólo puede reportar ventajas: si sultado de la tirada es E, saltamos ción ganadora. Si elijo CEE, también
hubiera alguna secuencia mejor que
el resto, puede elegirla y dejarme
a mí una menos favorable; si todas E
las secuencias son igualmente pro-
bables, da igual quién elige primero. C
Sin embargo, en este juego ocurre C
algo bastante curioso: para cualquier E ...EE ...EEC
elección suya, yo puedo elegir una
secuencia mejor, es decir, una se- ...C E
cuencia que aparezca antes que la (o inicio) ...E
suya con una probabilidad mayor C
que 1/2. ¡Elegir primero resulta ser C
una desventaja! El Penney-ante es E ...EC ...ECC
parecido al conocido juego de pie-
dra, papel y tijeras, en el que, si un Diagrama del Penney-ante. El juego se mueve por las casillas hasta caer en la roja
jugador eligiera primero y mostrara (usted gana) o en la verde (yo gano).

2 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, noviembre, 2005


tendré una probabilidad doble que la pone la regla que hemos discutido
suya de ganar. Lo sorprendente es antes:
que, ante cualquier elección suya, yo
C C E
puedo elegir una secuencia que me
C E E
dé una ventaja de al menos 2/3. En
E E C
la siguiente tabla se muestran todas
E C C
las posibilidades:
C C E
Para calcular la probabilidad de ga-
nar cada uno de los casos, tenemos El juego y la regla para obtener
que dibujar un diagrama ligeramente secuencias ganadoras se pueden
diferente del de la figura. Habrá que generalizar a secuencias de más
escoger las secuencias relevantes de tres tiradas. Cuando una relación
para cada fila y dibujar las flechas como “vencer a” tiene este tipo de
correspondientes, algo no excesi- circularidad, se dice que es “no tran-
vamente difícil a la luz del ejemplo sitiva”. Por el contrario, una relación
ECC-EEC de la figura. r es transitiva cuando, si ArB y BrC,

Probabilidad
Su elección Mi elección de que yo gane
CCC ECC 7/8
CCE ECC 3/4
CEC CCE 2/3
CEE CCE 2/3
ECC EEC 2/3
ECE EEC 2/3
EEC CEE 3/4
EEE CEE 7/8

Por otro lado, la tabla obedece entonces necesariamente ArC. La falta


a una regla bastante simple que de transitividad en ciertas relaciones
permite obtener una secuencia que se opone muchas veces a la intuición.
venza a cualquier otra: tome los dos El propio juego de piedra, papel y
primeros elementos de la secuencia tijeras fascina a los niños por su no
elegida en primer lugar, colóquelos transitividad. En competiciones depor-
al final y elija el primer elemento de tivas, nos cuesta aceptar que A gane
la nueva secuencia de modo que el a B, B a C, pero que sea C quien
resultado no sea capicúa. Por ejem- gane a A. Por mucho que veamos este
plo, para averiguar la secuencia que tipo de situaciones, siempre tendemos
vence a CCE, tomamos CC y ele- a pensar que “algo le ha pasado” al
gimos como primer elemento una E equipo que supuestamente debería
para formar ECC. La regla pone en ganar. En esta sección apareció un
evidencia que la secuencia ganadora ejemplo también sorprendente de no
se “aprovecha” de parte de la se- transitividad: la paradoja de Condor-
cuencia perdedora. cet, en la que las preferencias de un
Es evidente que no hay ninguna grupo de votantes ante tres candi-
secuencia óptima. De hecho, obser- datos no son transitivas (Paradojas
vamos una circularidad similar a la democráticas, marzo 2002). Es decir,
de piedra, papel y tijeras: CCE ven- puede darse el caso de una elección
ce a CEE, que a su vez vence a en donde el candidato A gane a B
EEC, que a su vez vence a ECC, en una votación donde sólo se vote
que vence a CCE. En esta serie de por uno de los dos, B gane a C y
secuencias, cada una comienza por C gane a A.
donde termina la anterior, como im- parr@seneca.fis.ucm.es

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, noviembre, 2005 3


J UEGOS MATEMÁTICOS Juan M.R. Parrondo
Finalmente... sudoku

E
ra inevitable. No podía pasar un mes más sin que ellos, un número primo de tamaño considerable obteni-
el famoso sudoku apareciera en estas páginas. do por Felgenhauer el 23 de mayo de 2005, tras seis
El “pasatiempo del verano” ha sido sin duda este horas de computación en dos ordenadores personales.
sencillo rompecabezas de origen japonés que lleva ya El programa informático de Felgenhauer fue el fruto
varios años causando furor en el Reino Unido y que de una colaboración entre varias personas a través de
en pocos meses se ha hecho un hueco en las páginas un foro en Internet (www.sudoku.com/forums/viewtopic.
de casi todos los periódicos de nuestro país. Podemos php?t=44). Es fascinante seguir paso a paso las dis-
recibir sudokus incluso en el teléfono móvil. cusiones que mantuvieron durante días, en las que se
El sudoku, por si alguien aún conocieron Frazer y Bertram,
no lo sabe, consiste en rellenar 5 3 7 hasta dar con la solución final.
un tablero cuadrado de 9 × 9 ca- Aunque encontrar el número de
sillas, como el de la figura, con 6 1 9 5 sudokus no sea una gran proe-
números del 1 al 9, de modo que za matemática, sí creo que es
no se repita ningún número en 9 8 6 un caso único de que hayan
cada fila, en cada columna y en quedado registrados de manera
cada uno de los 9 bloques de 3 8 6 3 exhaustiva los avatares de una
× 3 casillas delimitados por líneas 4 8 3 1 colaboración científica, desde el
gruesas. Cada sudoku se presenta planteamiento hasta la solución
con algunas cifras ya colocadas 7 2 6 final del problema. Un registro
que determinan de forma unívo- además muy humano, porque
ca el resto del tablero. Aunque se 6 2 8 los mensajes están repletos
utilicen números para rellenar las de intentos fallidos, dudas y
casillas, el sudoku no tiene nada 4 1 9 5 entusiasmo.
que ver con la aritmética; se trata 8 7 9 Encontrar el número de sudo-
de un rompecabezas de pura ló- kus por el método de la fuerza
gica: en lugar de números podrían bruta, es decir, pidiendo a un
utilizarse letras o colores. La clave para resolverlo es ordenador que rellene de todas las formas posibles las
encontrar casillas en donde necesariamente debe es- 81 casillas, es una estrategia inviable. El ordenador más
cribirse un número determinado. En el sudoku de la potente tardaría años en terminar esta tarea. Felgenhauer
figura 1, por ejemplo, el 8 del bloque inferior-izquierda y Jarvis tuvieron que simplificar el cálculo buscando
debe estar en la casilla central, ya que el resto de filas simetrías en el problema hasta lograr que la búsqueda
y columnas tienen ya un 8. Esta es una deducción no se redujera a unas cuantas horas. Veamos alguno de
muy complicada. En ocasiones hay que tener en cuenta estos trucos. En primer lugar, no es difícil deducir el
más posibilidades e incompatibilidades hasta dar con el número de combinaciones posibles para los tres bloques
número que necesariamente se debe colocar en una superiores del tablero. Conviene denotar cada uno de los
cierta casilla. Cada sudoku tiene su nivel de dificultad nueve bloques del sudoku de la siguiente forma:
—desde “muy fácil” hasta “diabólico”—; suele ser más
alto cuantos menos números se presentan inicialmente B1 B2 B3
(aunque no siempre es así). B4 B5 B6
A pesar de su sencillez, el sudoku plantea algunos B7 B8 B9
problemas matemáticos y lógicos bastante complica-
dos: ¿cuántos sudokus diferentes se pueden construir? en donde cada bloque es un cuadrado de 3 × 3 casillas.
¿Existen algoritmos para resolver sudokus de forma auto- El primer bloque, B1, se puede llenar de 9! = 362.880
mática? ¿De qué depende el nivel de dificultad de un maneras diferentes, porque 9! es el número de posibles
sudoku? ¿Cuál es el mínimo número de cifras iniciales reordenaciones de 9 elementos (en este caso, las nueve
que determinan unívocamente el sudoku? cifras). Supongamos la siguiente configuración para B1:
La primera de estas preguntas ha sido resuelta esta
pasada primavera por Bertram Felgenhauer, de la Uni- 1 2 3
versidad Técnica de Dresde, y Frazer Jarvis, de la Uni- 4 5 6
versidad de Sheffield, con ordenadores personales y 7 8 9
una buena dosis de lógica y combinatoria. El resultado
es bastante sorprendente. El número de sudokus posi- y veamos las posibles formas de rellenar B2. Los números
bles es 6.670.903.752.021.072.936.960 ≈ 6,671 × 1021. 4, 5 y 6 tienen que estar en la fila superior o inferior de
Es sorprendente porque puede escribirse como (9!) × B2. Supongamos que llevamos los tres números a la fila
× 722 × 27 × 27.704.267.971. Cada uno de estos facto- superior. En este caso, 7, 8 y 9 deberán hallarse nece-
res puede explicarse razonablemente salvo el último de sariamente en la fila central y 1, 2 y 3 en la fila inferior.

2 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, diciembre, 2005


Si, por el momento, no nos ocupamos de la columna en consideramos la regla “no pueden repetirse números
la que colocamos cada número, concluimos: si 4, 5 y 6 en cada bloque”. En ese caso, el número de posibles
están en la fila superior o inferior de B2, el resto de filas configuraciones es (9!)9 ≈ 1,0911 × 1050 ya que cada uno
quedará completamente determinado. Por lo tanto, estas de los bloques admite 9! configuraciones. Si ahora consi-
dos opciones dan lugar a 2 posibles configuraciones en deramos la regla “no pueden repetirse números en cada
B2 (siempre sin tener en cuenta las ordenaciones de fila”, el número de configuraciones posibles se reduce.
los números en cada fila). Si en B2 colocamos el 4 en Hemos visto que con esta regla, los bloques B1-B3 se
la fila inferior y el 5 y el 6 en la superior, obtendremos pueden rellenar de (9!) × 56 × 63 × 63 maneras distintas.
más configuraciones posibles: Lo mismo ocurre para los bloques B4-B6 y B7-B9. Por
tanto, con las dos reglas, la de los bloques y la de las
B1 B2 filas, el número de configuraciones posibles es [(9!) ×
1 2 3 5 6 × 56 × 63 × 63]3. La regla de las filas reduce entonces
4 5 6 el número de configuraciones en un factor:
7 8 9 4
(9!)9 (9!)9
R= = ≈ 1,28 × 1014
En la fila central superior debemos colocar ahora una (9! × 56 × 66)9 563 × 618
cifra del conjunto {7, 8, 9} y en la inferior dos cifras del
conjunto {1, 2, 3}. Esto lo podemos hacer de 3 × 3 = 9 La idea ingeniosa de Kilfoil es suponer que la regla
formas distintas. Lo mismo ocurre si colocamos el 5 en “no pueden repetirse números en cada columna” actúa
la fila superior y el 4 y el 6 en la inferior. Hay 3 × 2 = 6 de forma similar, reduciendo el número de combinaciones
configuraciones de este tipo: dos elementos de {4, 5, 6} por el mismo factor R. El número total de configuraciones
arriba y uno abajo, o viceversa. Por lo tanto, y siempre de sudoku posibles sería entonces:
sin fijarnos en el orden horizontal de los números, tene-
(9!)9
mos 2 + 9 × 6 = 56 formas de colocar los números en ≈ 6657 × 1021
B2. Pero si consideramos que los tres números de cada R2
fila pueden ordenarse de 3 × 2 = 6 maneras distintas, El resultado final no es exacto. De hecho, no es ni
llegamos a que el número de combinaciones posibles siquiera un número entero, pero difiere de la solución
para B2 es 56 × 63 = 12.096. exacta en sólo un 0,2 %. Es curioso que la hipótesis de
Finalmente, si B1 y B2 están llenos, los números de que la regla de las filas y la regla de las columnas actúan
cada fila en B3 quedarán completamente determinados. de forma independiente dé lugar a una estimación tan
Tenemos de nuevo 63 ordenaciones de las tres filas. Por correcta. Estamos ante un ejemplo de cómo atacar un
lo tanto, el número total de disposiciones para B1, B2 y problema combinatorio con argumentos aproximados y
B3 es (9!) × 56 × 63 × 63 = 948.109.639.680. en cierto modo probabilísticos (podríamos reformular el
Un cálculo de fuerza bruta supondría tomar cada una argumento de Kilfoil suponiendo que la “probabilidad” de
de estas disposiciones y probar con ella todas las com- que una configuración que respeta la regla de los bloques
binaciones posibles para el resto de los bloques B4-B9. respete también la de las filas o la de las columnas es
Sin embargo, este cálculo sigue siendo inviable. La idea 1/R y que estas probabilidades son independientes).
de Jarvis y Felgenhauer es reducir las combinaciones Algo parecido a lo que vimos hace unos meses con los
B1-B3 a ciertas clases. Dos combinaciones B1-B3 están primos aleatorios de Hawkins [véase “Cribas y números
en la misma clase si tienen el mismo número de com- primos”, agosto 2005].
binaciones B4-B9 compatibles. Apoyados en argumentos Quedan otras muchas cuestiones acerca de la com-
de simetría, redujeron el número de clases a 71. Detallar binatoria y matemática del sudoku. Nos preguntábamos
todos estos argumentos de simetría excede el espacio al comienzo de este artículo si existe un algoritmo para
de esta sección. Algunos son muy simples. Por ejemplo, solucionar cualquier sudoku. La respuesta es que exis-
cualquier reetiquetado de los números en B1-B3 da lugar ten varios: desde el cálculo por la “fuerza bruta”, hasta
a una combinación de la misma clase. Como hay 9! la implementación en un programa informático de las
reetiquetados, el número de combinaciones a estudiar se mismas estrategias que utilizan los adictos al sudoku.
reduce a 56 × 63 × 63 = 2.612.736. Otras permutaciones En http://sudoku.sourceforge.net/ pueden encontrar un
de los números, casillas o ambos en B1-B3 reducen el algoritmo de este tipo. Se trata de un programa Java de
número de clases a 71. De hecho, después de ejecutar muy fácil uso que resuelve cualquier sudoku y explica
el programa, Jarvis y Felgenhauer comprobaron que en las reglas que ha aplicado en la solución. Este programa
realidad hay sólo 44 clases, una reducción que proba- permite saber además si un sudoku con algunos núme-
blemente se deba a simetrías en las que ellos mismos ros ya colocados en ciertas casillas admite solución y
no habían reparado. El lector interesado puede encontrar si ésta es única. Es interesante jugar con el programa
los detalles buscando “Jarvis” y “sudoku” en Google, introduciendo números hasta llegar a sudokus con solu-
para acceder a la página web en donde los autores han ción única, algo que no es fácil de conseguir.
colocado una descripción exhaustiva de sus resultados Otra de nuestras preguntas iniciales es el mínimo
y del método utilizado. número de casillas inicialmente llenas para un sudoku
Otro participante en la discusión de la que hablába- con solución única. Parece que es 17, pero nadie ha
mos, Kevin Kilfoil, había llegado a un resultado bastante podido probarlo todavía. Una discusión muy amplia sobre
aproximado con un argumento sencillo y muy elegante. este tema se puede encontrar también en el foro www.
El argumento es el siguiente. Supongamos que sólo sudoku.com/forums/viewtopic.php?t=605.

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, diciembre, 2005 3


MATEMATI J u a nM . RP. a r r o n d o

¿ H aqyu i edném á s ?
I maginela siguiente lotería. Ustedeligeun número Enprimer lugar, existen varios mecanismos desubasta.
I del 1 al 100y lo anotaen un papel. A continuación En la subasta inglesa o de ofertacreciente, lospartici-
I se extraeun númerode un bombocon 100bolas, pantes, queestánpresentes en el proceso de subasta,
numEradas de 1 a 100.Ustedganasi el número que anuncian públicamente suspujasen ordenascendente
anotóes menoro igualque el númeroque saledel y ganala mayor. En las lonjasde nuestros puertos se
bombo, peroganala cantidad anotada en euros,Si el llevaa cabounsistema diferente y bastante espectacular,
número en el papeles mayorqueel queha salidoen la subasta de preciodecreciente. En ellael directorva
el sorteo, entonces ustedno gananada. cantando precios enordendescendente hastaquealguno
un delosparticipantes gritando"¡mío!",
¿Cuáles la mejorelección inicial?Si elegimos le interrumpe conlo
númerobajo,la probabilidad de ganares mayorpero queconsigue el artículo subastado porel últimoprecio
la ganancia serápequeña. Porel contrario, al elegir cantado. Se llamatambién holandesa porqueera éste
un númerograndeaumentamos la ganancia, perore- el método queutilizaban desdeel sigloxvlllosmayoris-
ducimos las probabilidades de ganar.Llamemos M al tasde floresen Holanda paradistribuir susexistencias.
númeroelegidoinicialmente. La probabilidad de ganar ¿Cuálde losdosmétodos es mejorparael subastador
es (101-M1100, puesto que,de los 100números que y parael comprador? Lasubasta de preciodescendente
hayen el bombo, 101-Msonmayores o iguales que es bastante másestresante parael comprador. Al fin y
M. La ganancia mediaal elegirM es portanto: al cabo,en la subasta de ofertaascendente unosabe
siempre quepuedequedarse conel artículo subastado
1 0 1 - Mx M si superala pujade losdemás, Sinembargo, en la de
100 preciodescendente, hayunaincertidumbre considerable:
Comocabríaesperar, si elegimos M = 1, la ganancia si esperoparaconseguir un mejorpreciome arriesgo
mediaes de un euro.Si elegimos M = 100,también la a queotroganela subasta; si me plantoen un precio
ganancia mediaes de un euro,porqueganamos 100 altoquizáhayaperdido la oportunidad de ahorrarme
eurosoerosóloun 1% de lasveces.El número M oue unabuenacantidad.
hacemayor laganancia mediaesM = 50o 51.Enambos En muchasocasiones se necesita realizaruna su-
casos,la ganancia mediaes 50x51/100 = 25,5. bastasin la presencia físicade los participantes. Si,
Siconsideramos unavariante delalotería anteriorenla porejemplo, queremos queel número de participantes
queloqueustedganaeslacantidad quehaaparecido en seael máximo posible, es mejorutilizar algúnmétodo
el bombo, en lugarde la queanotóenel papel, entonces en el quese puedapujar"a distancia". Ocurreasí en
la estrategia seríabastante mássencilla. Puesto queen lassubastas de Internet, cadavezmáspopulares. Pero
estecasola ganancia nodepende delo quepongausted ya en el sigloxtx se realizaban subastas de sellosde
enel papel, la mejor elección es M= 1.Conellosiempre correoen dondese pujabapor carta.Es también el
ganamos y la ganancia mediaseráde 50,5,quees el casode algunas grandes operaciones financieraso de
valormediode todoslosnúmeros delbombo. las adjudicaciones de licencias de telefonía móvil,que
Peroel títulode la columna de hoyhacereferencia a en muchospaíses(perono en España) se realizaron
unasubasta. ¿Quétienen queverestasextrañas loterías mediante subastas de estetipo.No sé cuáles la razón
conunasubasta? Cuando participamos en ciertostipos de no usaren estoscasossubastas conpresencia de
de subasta, nosencontramos en unasituación Quizáseaporque
similar, loslicitadores. da malaimpresión que
aunque inversa, al primero de lossorteos queacabamos unagranempresa decidagranpartede su futuroen el
de discutir.Si pujamos porunacantidad demasiado alta, calorde unapujapública.
probablemente ganemos la subasta peropagaremos un En estassubastas, llamadas de ofertasellada,las
precioexcesivo porel artículo subastado. Si queremos pujasse envíanen un sobrecerrado de la
al director
pagarmenos, tendremos quepujarconcantidades me- subastaquien,una vez recibidas todaslas ofertaso
noresdisminuyendo así la probabilidad de adquirir el pujas,decideel resultado. Lo máscomúnes quegane
artículo.Hayun compromiso obvioentreel deseode la subasta quienha realizado la ofertamásaltay que
ganarla subasta y el precioa pagar.Estaes la prin- pagueporel artículo subastado la cantidad queofertó.
cipalcaracterística de unasubasta y, en ciertomodo, Estesistema se llama"deprimerprecio".
su razónde ser.Sinembargo, a pesarde la aparente Vickreymostróque la subasta de ofertaselladade
sencillez de estosmecanismos, su análisis matemáticoprimerprecioesequivalente a la de preciodescendente.
puededepararnos algunaqueotrasorpresa. El estudio No es difícilentender porqué.Supongamos quehace-
de las subastas queel norteamericano William Vickrey mos un simulacro de subastade preciodescendente
realizóen losañossesenta, y su posterior extensión a conlasofertasrecibidas. Cadaofertaes el precioque
otrassituaciones, le hizomerecedor, en 1996y juntocon estádispuesto a pagarquienla remitió. Porlo tanto,si
JamesA. Mirrlees, delPremio delBancode Suecia, el comenzamos a cantarprecios en ordendescendente, el
malllamado Nobelde economía. primero en gritar"¡mío!" seráquienenvióla ofertamás

88 lruvrslcncróu
v Ctrrucln. 2006
enero.
alta.Ganará la subastya adquiri rá o
el artículsubast adoen unasubastde a Vickreyel, preciono depend ería de
por el precioofertad o, es decir,el preciofinalseráel su oferta,comoen nuestra a
segundlotería . interes a
Le
de la ofertamásalta. entonc esmaxim izar la probab ilidad de ganar,lo quese
¿Tiene la subast a
más habitua l,
la inglesa o de oferta consig ue
ofertan do
exacta mente 1000 euros.La subas_
ascend ente, su equiva lente de ofertaselladaVolvam? osta de Vickrey tieneunavirtudimporta nte: la estrate gia
a imagin ar un simula cro, estavez de subast a inglesa , óptimade todoslos particip antes es ,,decirla verdaá ,,,
realiza do conlasofertas recibid as.
lmagin emos quecaoa ofertarlo queparaellosvaleel objetosubast ado. Así
entante ,,
ofertatieneun "repres dispu-e sto a pujartan ocurretambié n .
en la subast ainglesaObserv en
la di_
su ofertacorresp ondien te. nza ferenci cona la subast a r
de ,,primeprecio, ,, la que
altocomoindique Comie en
la subast ya las pujasvansubien do, digamode s euro decirla verdadno produc eningúnbenefic io, porque ,
.
en euro,..¿hasta la ofertamásatta?No.Supon gamoscomohemosdicho,ganarla subastpor a 1000euroses
quela ofertamásalta,llamém osla A, es de 1000-e urosigualqueperder la. Hayquepujarun pocopordebajo ,
y que ta segund a ofertamásalta,B, es de 900euros. al igualque los particip antes en la subast a holand e'sa
Cu.andlaopujallegaa g00,el repres entante deA seráel espera n, connervios de acero,a queel precioestépor
unrco capazdesupera rla pujand901o euros. peroahora debajo .de lo queestaríadispuen a pagar.
stos
nadiesubiráa 902.por lo tanto,A ganala subast ya ¿Quéocurreconel subast ador? Conla subast a de
sólotienequepagarpor el artículllo precioofertad ó primerprecioobtieneofertasmás bajasperovende
por B (másla pequeñcantida a d un euroo mínimo el artícul opor el preciomásalto.Con la de Vickrev
de
increm ento depuja),esdecir, la segund aoferta másalta. consig ue las ofertasmáxim as, perovendepor la sé_
Estasubast de a ofertaselladaeñ , la queganaet que gundamásalta.¿Cuálde los dossistem as le reporta
ofrecemásperopagano lo queofertó, 'sino la segund a un mayorbenefic io? Esta pregun ta es más difíiil de
ta
ofertamásalta,se llama,,subasde Vickrey ,,o ,,d'ese_ contes tar
y dependde s
e cuántaperson particip en
as en
gundoprecio"A. primervista, a es unavariantun e tanto la subast a. Podem os resolveparcial
r mente' el
problem a
extrañaporquepareceque el subast ador estátirando en un.casomuyslmplif icado en el quelosprecios p de
piedras contrasu propiotejado:si A estabadispue sto N particip antes se encuen tran distribu ¡Oos al azarenrre,
? pqgar1000euros,¿porquévender le el artícul o por por ejempl o,900y 1000euros.Supon dremos tambié n
900?Vickreysin , embarg o, demos tró quetienevirtude s queestainforma ción es conoci da portodoslospartici_
consid erables ,
utilizan do
un argume nto estrech amente pantesEn. estecaso,la ofertaóptimaen la subastde a
relacio nado connuestrosorteós s iniciale s. primerprecioparaun particip ante quevaloreel artícul o
Slpong amos que se subast aun objetopor et que subast ado en un preciop se puedeencont rar por un
estáusteddispue sto a pagarcomomáxim 1000 o euós. argume nto similaral anterioyr resulta
Tenem os primerque o precisaqué r entend emos poreste
preciomáxim o. No es un preciodeterm inado por sus G = (1OOO - P.¡ P. -900
vicisitu deseconóm icas, su presup uesto mensu o su ar 100
patrimo nio. Esdecir,noes 1000eurosla cantidamáxi_ d -. Luegolasofertas enla subastde a primerprecio serán
maa pagarporque nose puedapermitiun r desem bolsoN s
númerodistribu al azarentre900y g50.En el
idos
de 1001euros,sino,simple mente, porqueparausted casode la subastde a Vickreylas , ofertas coincid en con
el objetosubast ado no vale1001euros.No tieneun los preciosserán : portanto,N númerodistribu s idos
al
deseoespeci al de poseer lo ni emocio nes de ninoún azarenlre900y 1000.paracompa rar losprecios finales
tipo..Es sólopuracuantif icación del valordel objéto. en las dossubast as necesi tamos sabercuántovaleel
Puedeconsid erar la subast a comoun juegoo loiería máxim ode N númerodistribu s entreg00y g50y
idos
en^don de, si consig ue el objetopor un'prei iop, gana el segundnúmero o másaltode N númeroO¡str¡n s u¡Ooó
-
1000 p euros,y no gananadasi pierdela subást a. entre900y 1000.Aunqu e estecálculoes compli cado,
Porlo tanto,le es absolu tament e
indifer enteganarla noesdifícilconven cerse deque,si N es suficie ntemen te
subastpora un preciop= 1000euroso irsea casacon grandees , másprobabque le el precio finalenla subast a
las manosvacías . seamayorqueen la de primerprecio.
de_Vic krey
Conestapremis a, quees consec uencia de la llamad a Porlo tanto,parecequeVickrey tienetodoa su favor:
"teoría de la utilidaduna ", de lasbasesde la econom ía porun ladolosparticip antes notienenqueestruja rse el
,
clásicapodem osanalizalos r distintotipos
s o calculasu
de subast a cerebr para r ofertani tienenqueadivinaor
de ofertasellada¿Cuál . es su mejoresirate gia cuando espiarlas intenci ones de sus contrin cantes en ;cuanto
participen a unasubast a de primerprecio?parasim- al subast ador, tieneunaaltaprobab ilidad de conseg uir
,
plificarsupong amos quela ofertamáxim a del restode un preciode ventamásalto.Si es así,¿porquéndse
particip antes es un número aleator io entre900v 1000 utilizacon másasiduid ad? Unade las-ret icéncia ens
euros.En estecaso,la subast aes similara nuestro contrade la subast de a segundprecio o es que,si los
pr¡mersorteo.Si su ofertaes p., la probab ilidad de particip antesno sonmuynumero sos, el preciofinalde
ganarla subastes a (p. - 900)/1 00. La gananc ia media ventapuedesermuchomenorqueen la subastde a pri_
seraentonc es: merprecio. Perohayotrarazónmássutil,quetieneque
p+900 verconla confian za de losparticip antes en la integri dad
-n *-_ del proces o.
Si ganam os unasubast de a Vicxreypero ,
2 no conoce mos al restode losparticip antes ni lasofertas
y resulta sermáximsi a p*- 950euros. Estaes portanto quehanenviad o, ¿cómo sabem os queel segundprecio o
la ofertaquedeberealizapor r. otrolado,si particip ara ha sidorealme nte el quenosdiceel organ- zador?

y Cl¡rucl
lruv¡slo nctóru ¡, 2006
enero. 89
J UEGOS MATEMÁTICOS Juan M.R. Parrondo

Incentivar la sinceridad

A
licia es presidente de una pequeña comunidad de ¿Qué suma dA debe ofrecer Alicia para maximizar
cuatro vecinos: ella misma, Berta, Carlos y Daniel. su ganancia UA? Ella no conoce el valor vB, vC, vD,
Alicia pretende construir un ascensor en el edificio. que tiene el ascensor para el resto de inquilinos, ni
El coste total asciende a 10.000 euros, pero no parece tampoco lo que éstos van a declarar. Pero sabe que el
justo que todos paguen lo mismo. Algunos tienen una ascensor se instalará si el total de ofertas supera los
mayor necesidad del ascensor, como los que viven en 10.000 euros, es decir, si:
los últimos pisos.
Alicia intenta en primer lugar un método bastante in- dA > 10.000 – (dB + dC + dD) = cA.
genuo. En una de las juntas pregunta públicamente a
cada vecino (incluyéndose a sí misma en la encuesta) Habrá, pues, ascensor si la oferta dA de Alicia supera
cuánto estaría dispuesto a pagar para tener el ascen- la cantidad cA que ella misma pagará en caso de que
sor. Enseguida se da cuenta de que todos tienden a la obra se acometa.
decir una cifra más baja de la que realmente estarían Si Alicia ofrece una suma dA mayor que el valor real
dispuestos a pagar, para ahorrarse algún dinero o por vA, puede ocurrir que el resto de ofertas sea tal, que
miedo a que los otros hagan lo mismo. dA > cA > vA. En este caso el ascensor se instalará y
¿Cómo hacer que todos digan la verdad? Existe una Alicia perderá dinero. Si, por el contrario, ofrece una
ingeniosa solución a este problema, aunque no comple- suma dA menor que el valor real vA, puede ocurrir que
tamente satisfactoria. Se trata del llamado mecanismo de el resto de ofertas sea tal que dA < cA < vA, con lo que
Vickrey-Clarke-Groves (VCG), inspirado en las subastas el ascensor no se construiría a pesar de que, si se hi-
de Vickrey y diseñado por los economistas norteameri- ciera, Alicia ganaría una cantidad UA positiva, porque su
canos Edward Clarke y Theodore Groves. Lo abordamos contribución cA sería inferior al valor vA que el ascensor
aquí el mes pasado. tiene para ella. Por lo tanto, la decisión óptima de Alicia
La idea es la siguiente. Alicia anuncia que va a pre- es decir la verdad: declarar exactamente el valor real
guntar a cada vecino lo que está dispuesto a pagar vA. Lo mismo ocurre para el resto de vecinos.
y que anotará las cantidades ofrecidas por cada uno, El mecanismo VCG está inteligentemente diseñado
que llamaremos dA, dB, dC y dD. Si la suma de las para que mentir sea una mala estrategia. Si usted leyó
cuatro ofertas alcanza los 10.000 euros, el ascensor se esta sección el mes pasado, podrá encontrar una cier-
instalará. Hasta ahora el sistema es idéntico al primer ta similitud entre el mecanismo VCG y la subasta de
intento ingenuo de Alicia. Lo que cambia en el me- Vickrey o de segundo precio. De hecho, hay también
canismo VCG es la contribución de cada vecino, que una subasta VCG que es una generalización de la
no pagará la cifra que ha declarado o ni siquiera una subasta de segundo precio y que se basa en la misma
cantidad proporcional. Alicia pagará una cantidad dada idea que acabamos de ver: la puja sirve para decidir
por la siguiente fórmula: el adjudicatario, pero la cantidad a pagar no depende
de su puja, sino de la del resto de los participantes
cA = 10.000 – (dB + dC + dD). en la subasta.
Sin embargo, en nuestro ejemplo del ascensor, como
Es decir, lo que paga Alicia no depende de lo que en cualquier problema de adquisición de bienes pú-
ella declara, sino sólo de lo que han ofrecido sus ve- blicos, el mecanismo VCG adolece de un serio incon-
cinos. veniente. Bruno no paga la cantidad que ofreció, d B,
Esta extraña regla tiene una gran virtud: induce a sino una cantidad c B dada por una fórmula análoga
decir la verdad. Supongamos que Alicia está dispuesta a la de Alicia:
a pagar una cantidad vA para tener el ascensor. Es
decir, el valor real del ascensor para Alicia es exacta- cB = 10.000 – (dA + dC + dD)
mente vA: si tuviera que pagar más estaría perdiendo
dinero y si tuviera que pagar menos estaría ganando. y así sucede con el resto de los vecinos. Por lo tanto,
(El mes pasado, al hablar de las subastas de Vickrey, si se decide hacer la obra, la cantidad total que pagan
comentamos con algo más de detalle el significado de nuestros cuatro amigos es:
este valor o “utilidad” de un bien, un concepto clave
en economía.) Con más precisión, en caso de que el C = cA + cB + cC + cD = 40.000 – 3D
ascensor se instalara, Alicia “ganaría” una cantidad (que
puede ser positiva o negativa): en donde D es el total ofertado: D = dA + dB +dC +
dD. C es mayor que 10.000 euros sólo si D es menor
UA = vA – cA que 10.000. Pero precisamente la condición para que el

2 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, febrero, 2006


ascensor se construya es que D sea mayor que 10.000 de ver la película, tenderán a exagerar, puesto que
Luego, aunque todos hayan dicho la verdad y la suma saben que la decisión final depende de la cantidad
de lo declarado supere el costo total, ¡la comunidad no declarada.
tendrá dinero suficiente para hacer la obra! Algún lector Edward Clarke diseñó un mecanismo para obtener
avispado puede haber pensado en la siguiente solución: declaraciones sinceras, penalizando las exageraciones
Alicia da las reglas del mecanismo VCG pero, una vez con un “impuesto”: la tasa de Clarke. En primer lugar
conocido lo que está dispuesto a pagar cada vecino, las se calcula la diferencia ∆D entre los dos totales, que
cambia y pide a cada uno lo declarado. Por supuesto, en nuestro ejemplo es de 5 euros. Los que están en
esto es bastante tramposo y la simple sospecha de tal el bando ganador y han declarado una cantidad su-
comportamiento rompería el delicado balance sobre el perior a esta diferencia deben pagar la tasa, que es
que se basa el mecanismo VCG. Por ello, esta solución la diferencia entre su declaración y ∆D. En nuestro
es inadmisible. ejemplo, los únicos que tienen que pagar son Ber-
Una solución más honrada y práctica es completar lo ta y Carlos, que abonarán, respectivamente, 7 y 4
que falta con algún fondo de reserva. Al fin y al cabo, euros. Con este “castigo”, se puede comprobar que
en el caso de que la obra se apruebe, la suma D de lo la estrategia óptima de todos los miembros del grupo
ofertado no será muy superior a los 10.000 euros. Cada es decir la verdad. Alicia no tiene interés ninguno en
uno de los cuatro vecinos sabe que, si se repartiera el declarar más de los 4 euros con los que valora ir a
gasto en partes iguales, tendría que pagar 2500 euros. A ver Casablanca, puesto que su opción es ya ganadora.
esta cifra le añadirá o restará alguna cantidad pequeña, Si Berta aumenta su declaración y dice que para ella
dependiendo de su necesidad de ascensor, con lo que ver Casablanca equivale a un beneficio de 13 euros,
la oferta total D estará cercana a los 10.000 y la suma acabará pagando la misma tasa. Y lo mismo ocurre
C de las contribuciones será sólo ligeramente inferior al si disminuye la cantidad declarada (siempre que no
gasto total de 10.000 euros. la baje tanto como para que su opción pierda). ¿Qué
A pesar de sus limitaciones, el mecanismo VCG goza ocurre con los que están en el bando perdedor? Si,
de un crédito considerable. Constituye uno de los pilares por ejemplo, Gabriel hubiera aumentado su declaración
sobre los que se ha desarrollado todo un campo de la hasta 13 euros, el grupo acabaría asistiendo al pase
economía: la teoría de mecanismos de revelación de la de El séptimo sello, pero ∆D sería 1 euro y Gabriel
demanda, que se puede aplicar en muy distintas situa- tendría que pagar 12 euros, con lo que su beneficio
ciones como decisiones colectivas, subastas, el reparto neto sería negativo: 7 – 12 = –5.
de pistas en aeropuertos o incluso la regulación del En realidad, éste es un caso particular del mecanismo
tráfico de datos en Internet. VCG. Si d es mi declaración, Dm indica el total de mi
Las decisiones colectivas en donde se aplican estos opción y Dc el total de la opción contraria, la tasa de
mecanismos pueden ser muy variadas. Imaginemos un Clarke es:
grupo de amigos que tienen que decidir qué pelícu-
la verán el próximo fin de semana. Supongamos que T = d – D m + D c = D c – D m*
podemos cuantificar las preferencias de cada uno de
ellos en términos monetarios y que éstas son las que en donde Dm* representa el total de las declaraciones
se especifican en la siguiente tabla: de mi opción sin contar la mía. Como en el mecanis-
mo VCG, la tasa no depende de mi declaración. Si el
valor real que tiene mi opción para mí es v, entonces
#ASABLANCA %LSÏPTIMOSELLO mi beneficio será U = v – T cuando gana mi opción y
cero si pierde. Pero mi opción es ganadora si Dm > Dc,
es decir, si d > Dc – Dm* = T. La situación es idéntica al
!LICIA € $ANIEL € caso del ascensor: mi beneficio constituye el valor real
&EDERICO € menos la tasa si la declaración es mayor que la tasa
"ERTA  € y cero en otro caso.
%STHER € Uno de los inconvenientes de este mecanismo de toma
€ de decisiones radica en su vulnerabilidad ante coalicio-
#ARLOS 'ABRIEL € nes maliciosas. Federico y Esther podrían ponerse de
acuerdo para declarar ambos 20 euros. El total para El
 € séptimo sello sería entonces 49 y se convertiría en la
4OTAL 4OTAL  € opción ganadora. Pero ∆D sería ahora 24, con lo que
nadie pagaría tasa alguna. Este aumento concertado
de las declaraciones corre su riesgo, pero en general
Supondremos también que el beneficio de cada in- distorsiona el mecanismo de modo que la estrategia
dividuo es nulo si se va a ver la película que él no “sincera” deja de ser óptima. Por lo tanto, para que el
desea ver. Aunque la mayoría prefiere El séptimo sello, mecanismo resulte eficaz, hay que evitar coaliciones
los que quieren Casablanca lo desean con más inten- mediante declaraciones secretas y sin posibilidad de
sidad. Por lo tanto, si quiere maximizar el “beneficio negociación previa.
total”, el grupo debería ver Casablanca. El problema es
de nuevo cómo obtener la tabla anterior. Si pedimos
a cada miembro del grupo que cuantifique su deseo parr@seneca.fis.ucm.es

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, febrero, 2006 3


J UEGOS MATEMÁTICOS Juan M.R. Parrondo

El número h

D
esde hace unos meses la comunidad científica transmite en ocasiones hacia grupos de científicos que se
está sobresaltada. En los congresos, convenciones dedican a problemas cruciales o con más aplicaciones;
o simples charlas de café entre investigadores por ejemplo, el origen del universo y el diagnóstico del
y profesores de universidad, no se habla de otra cosa: cáncer, respectivamente. Es difícil prever cuáles de los
el número h. ¿Es una nueva constante fundamental de miles de pequeños avances científicos repercutirán de
la Naturaleza?, ¿la masa total del universo?, ¿alguna un modo determinante en el futuro.
cantidad crucial en el origen de la vida? No. Se trata de Una de las herramientas básicas para evaluar el im-
algo bastante más mundano, pero capaz de despertar pacto de un trabajo científico es el “número de citas”, es
tantas pasiones entre los investigadores como cualquiera decir, el número de artículos posteriores que lo mencio-
de los grandes enigmas de la ciencia. nan. Cuando en un artículo citamos un trabajo anterior,
El número h es un modo simple de evaluar la calidad significa que lo hemos utilizado, porque en él se desa-
de un científico. La idea original es de Jorge Hirsch, rrollaba una técnica que hemos empleado en el nuestro,
un físico argentino, profesor de la Universidad de Ca- porque se planteó un problema que ahora resolvemos
lifornia. Se publicó en septiembre del año pasado en o por cualquier otra razón. Así pues, las citas miden el
los Proceedings of the National Academy of Science. impacto científico de un trabajo, sin que ello suponga,
Desde entonces, no hay científico que no haya calculado por necesidad, una calidad indiscutible. En ocasiones, un
secretamente su número h y el de sus más queridos y artículo reiteradamente citado ha resultado ser erróneo;
odiados compañeros. cabe también que se le traiga a colación frecuente porque
Siempre es útil disponer de una herramienta objetiva haya dejaba abiertas cuestiones fáciles de resolver. En
para evaluar la calidad de alguna actividad. Pero en el cambio, puede muy bien acontecer que un artículo que
caso de la ciencia, una herramienta de este tipo se ha cierre definitivamente un problema, aunque se trate de
hecho indispensable por varias razones. En primer lugar, un problema de capital importancia, se cite menos que
porque la mayor parte de los recursos destinados a la un artículo de calidad inferior.
investigación básica son públicos y se necesitan criterios A pesar de todo, el número de citas sigue siendo el
objetivos para distribuirlos. Administradores y evaluadores parámetro común para medir la calidad de un trabajo.
académicos tienen constantemente que repartir fondos, En 1960, Eugene Garfield, experto en bibliometría, creó
conceder becas y contratos o aprobar proyectos. En una el Science Citation Index (SCI), un índice o registro de
empresa, la productividad de un departamento, incluido
el de investigación y desarrollo, puede evaluarse con
relativa facilidad en términos económicos. Sin embargo, 
lo que la investigación básica aporta a la sociedad no
es siempre cuantificable económicamente o lo es a muy
largo plazo. 
En segundo lugar, la creciente especialización hace
.5-%2/$%02%-)/3./"%,

cada vez más difícil este tipo de evaluaciones. En muchas


ocasiones, la relevancia de un trabajo sólo puede ser 
juzgada con verdadera competencia por los contados
expertos que investigan en ese mismo tema y que pro-
bablemente tendrán intereses compartidos o en conflicto

con el autor de dicho trabajo, cuando no simples vínculos
de amistad o enemistad.
Muchos consideran que estas razones reflejan la crisis

de la ciencia contemporánea. ¿Cómo es posible que
no sepamos decidir si una contribución científica es
relevante o no? ¿Cómo es posible que sólo un grupo
muy reducido de colegas sea capaz de semejante de- 
cisión? ¿Algo que sólo es relevante para unos pocos
científicos que trabajan en el mismo tema no es, por
definición, irrelevante para la ciencia y la sociedad? No 
hay respuesta sencilla. 
La ciencia se ha convertido en una macroindustria en ).$)#%H
la que muchas pequeñas unidades trabajan a destajo en
problemas insignificantes. Pero el conocimiento que se Histograma de los números h de los ganadores del premio Nobel
genera en estas modestas “unidades de producción” se de Física en los últimos 20 años.

2 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, marzo, 2006


las citas de los artículos científicos publicados en las cando además en el campo de los sistemas dinámicos
principales revistas internacionales. El índice continúa una técnica desarrollada en la física estadística. Su con-
siendo una herramienta fundamental en la investigación. tribución es muy relevante no sólo para la física, sino
Imagine el lector que ha encontrado un artículo de 1980 para todas las ciencias. Sin embargo, tiene un modesto
con unos resultados interesantes sobre los que quiere h = 16, a pesar de que su principal trabajo sobre caos
profundizar. El SCI le permite saber todos los artículos supera las 1700 citas.
posteriores a 1980 que han citado ese trabajo. Con ello En mi opinión, el índice h no es concluyente cuando
puede ponerse completamente al día sobre el asunto se trata de evaluar o comprar trayectorias individuales,
en cuestión. pero sí puede ser útil para análisis más generales. Por
Pero el interés del SCI de Garfield ha aumentado, asi- ejemplo, Hirsch deduce de sus propias observaciones
mismo, por su utilidad para evaluar la trayectoria completa que el h típico para conseguir una plaza de profesor
de un investigador. ¿Cómo? Se han propuesto diversos permanente en una buena universidad de los Estados
indicadores, como el número total de citas o el número Unidos es 11, y 18 para una cátedra (siempre en el
de citas por artículo. En su artículo, Hirsch aborda las campo de la física). En las últimas pruebas para acceder
limitaciones de estos indicadores y propone el suyo. al cuerpo de catedráticos en nuestro país, son esos los
Para el argentino, el número h de un científico es el números que se han barajado. De hecho, en una de las
máximo número del que puede decir: “tengo h artículos disciplinas de mayor desarrollo, la física de la materia
citado al menos h veces”. Aunque su definición parezca condensada, un candidato que no consiguió la plaza tenía
extraña, es muy fácil encontrar el número h utilizando un h = 21 (los que sí la consiguieron tenían números h
el SCI. Basta buscar todos los artículos de un autor y parecidos). Al mismo tiempo, en nuestras universidades
ordenarlos por número de citas. En la lista resultante, el hay muchos catedráticos de física que no llegan a un
artículo en donde el número de orden y el número de h = 5. Esto no hace más que indicar el enorme progreso
citas se cruzan nos proporciona el número h del autor. de la investigación científica española en las últimas
El procedimiento es tan sencillo, que en 10 minutos uno décadas y la necesidad urgente de renovar el personal
puede buscar el número h de todo su departamento investigador o al menos de dar cabida a toda una ge-
(siempre que el nombre sea fácilmente reconocible: es neración de científicos de muy alto nivel que necesitan
bastante difícil encontrar el h de un Rodríguez o un contratos y medios para desarrollar su trabajo.
Sánchez). En esa sencillez de “cálculo” se encierra el El número h se puede calcular también para institu-
secreto del éxito de la idea de Hirsch. ciones: será el máximo número del que se puede decir
Pero, ¿es el número h un buen indicador de la calidad “hay h artículos de nuestra institución con al menos h
de un científico? Hirsch ha calculado el número h de citas”. El número h de distintas universidades españolas
muchos físicos. Al parecer, en la cúspide se encuentra y norteamericanas se muestra en esta tabla:
Edward Witten, físico matemático actualmente en Prince-
ton, con un h = 110, es decir, tiene 110 artículos con al
menos 110 citas. Más de 100 artículos de investigación Universidad h
constituyen una trayectoria científica bastante sólida. Un
artículo con más de 100 citas se puede considerar un MIT 470
éxito profesional. ¡Las dos cosas a la vez, 110 artículos
con más de 110 citas, es algo realmente impresionante! Stanford 419
Sin embargo, Witten no ha conseguido el premio Nobel, Berkeley 328
al menos todavía, aunque sí la medalla Fields, máximo
galardón en el ámbirto de la matemática. Harvard 307
De los siete físicos con mayor h hay cuatro premios Alabama 287
Nobel: Anderson (h = 91), de Gennes (h = 79), Wilczek
(h = 68) y Gross (h =66). Completan el trío restante el Maine 106
mencionado Witten y dos físicos de materia condensada, Autónoma de Madrid 152
Cohen (h = 94) y el español Manuel Cardona (h = 86),
director del Instituto Max Planck del Estado Sólido en Barcelona 141
Stuttgart. En la figura podemos ver también un histograma Autónoma de Barcelona 98
de los números h de los premios Nobel de Física de
los últimos 20 años, tomada del artículo de Hirsch. El Complutense de Madrid 96
índice h presenta una considerable dispersión, variando
desde 22 hasta 79, pero está bastante concentrado en
torno a 40. De la tabla se desprende que h es un buen indicador
Un físico con un número h en torno a 40 tiene, sin del nivel de investigación de cada universidad. Algunas
duda, una trayectoria influyente, en el sentido de que universidades españolas de primer rango podrían comparar-
sus trabajos han dictado líneas de investigación seguidas se a una universidad de nivel medio-bajo estadounidense,
por muchos otros. como la de Maine, a pesar de que nuestros científicos
Los h bajos son otra cuestión. Puede haber científicos están, en media, a un nivel similar al de los científicos
con resultados muy relevantes y, sin embargo, con una norteamericanos. Estos datos no hacen más que plasmar la
trayectoria irregular. Recordemos a Mitchel Feigenbaum, necesidad de que los científicos jóvenes puedan desarrollar
quien encontró la primera ruta al caos conocida, apli- plenamente su carrera profesional en España.

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, marzo, 2006 3


J UEGOS MATEMÁTICOS Juan M.R. Parrondo

Caos, recurrencia y consonancia musical

D
esde que Isaac Newton creara desarrollada por Jean 15
el cálculo infinitesimal para Pierre Eckmann, de la 10
estudiar el movimiento de los Universidad de Ginebra,
astros, una de las aplicaciones más es el diagrama de recu- 5
fructíferas de la matemática ha sido rrencia, que se aplica a 0
el estudio del cambio. Sabemos cómo series de datos. La idea −5
expresar matemáticamente las leyes es bastante simple. Si
que rigen la evolución de un sistema, tenemos una serie de −10
mediante las llamadas ecuaciones datos x1, x2, x3,..., xN, el −15
diferenciales, y conocemos un sinfín diagrama de recurrencia
de técnicas para resolverlas. También consiste en una cuadrí- 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 2200 2400 2600 2800 3000 3200 3400

disponemos de una herramienta cula con N × N casillas 1. Evolución de una de las variables del modelo de Lorenz.
muy potente, la transformada de en donde la luminosidad
Fourier, que nos permite detectar de la casilla (i,j) es in-
periodicidades en el comportamiento versamente proporcional a la distan- te visual. Permite hacerse una idea
de una magnitud. cia entre el punto xi y el xj. de cómo evoluciona la variable en
Sin embargo, después de tres si- En la fi gura 2 podemos ver el cuestión. En la figura 3 (izquierda)
glos de desarrollo continuado, y en diagrama de recurrencia de una de hemos representado el diagrama de
gran parte gracias a la aparición de las variables del modelo de Lorenz recurrencia de una señal perfecta-
los ordenadores, el estudio de los y un detalle de dicho diagrama. La mente periódica, sen(t). En este caso
sistemas que cambian en el tiem- diagonal es siempre muy luminosa, los patrones son también periódicos,
po experimentó una revolución con puesto que muestra la distancia en- como cabría esperar. Es interesan-
el descubrimiento de los sistemas tre puntos que son iguales (i = j), te comprobar cómo se modifica el
caóticos. Fue el meteorólogo Edward es decir, a una distancia nula. Las diagrama cuando añadimos ruido, es
N. Lorenz quien, al estudiar un mode- zonas oscuras del diagrama corres- decir, una cierta cantidad aleatoria,
lo muy simple de la atmósfera, des- ponden a puntos muy distantes entre a la señal periódica original. El re-
cubrió que una pequeña perturbación sí. La alternancia entre zonas claras sultado se muestra en la figura 3
podía modificar de forma drástica el y oscuras nos indica que la magnitud (derecha). El diagrama se ha difu-
comportamiento futuro del sistema. oscila. Por otra parte, en el diagrama minado ligeramente y ha aparecido
En la figura 1 podemos ver cómo no detectamos una periodicidad en- una textura en forma de malla, más
varía una de las variables del modelo tre zonas claras y oscuras a escalas visible en las zonas oscuras. Sin em-
de Lorenz. En períodos breves de grandes de tiempo, debido al carácter bargo, la estructura de la variable
tiempo la variable oscila de forma caótico del sistema. En el detalle se original se ha mantenido. Por lo tanto,
regular, pero en ocasiones se aleja de pueden observar unos patrones que el diagrama de recurrencia es útil
este comportamiento oscilatorio de un no son repetitivos, resultado también para analizar variables aunque estén
modo aparentemente imprevisible. de esa mezcla de regularidad y com- perturbadas por algún ruido.
En torno a los sistemas caóticos plejidad característica de algunos sis- En la figura 4 mostramos diagra-
surgieron nuevas técnicas para ana- temas caóticos. mas de series de datos reales. El de
lizar cómo cambia una magnitud con El diagrama de recurrencia es en la izquierda se ha obtenido con el
el tiempo. Una técnica muy conocida, principio una herramienta meramen- número medio de manchas solares
por año, desde 1700 hasta 1979 (280
3500 datos). Se aprecia cierta periodici-
1900 dad de unos 11 años, bien conocida.
3000
1800
Pero, al igual que en el modelo de
2500
1700
2. El diagrama de recurrencia de la varia-
2000 1600 ble del modelo de Lorenz que se repre-
1500
senta en la figura 1. En la figura de la
1500
izquierda se puede ver el diagrama comple-
1400
1000 to (3500 puntos) y en el de la derecha un
1300 detalle en torno a la diagonal (del punto
500 1150 al 2000). Los números de los ejes
1200
indican, como en las gráficas siguientes, el
500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 1200 1300 1400 1500 1600 1700 1800 1900 número de dato en la serie de datos.

2 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, abril, 2006


Lorenz, esta periodicidad presenta se oscurece en la esquina superior elaborarlos. Los diagramas que he-
irregularidades considerables, lo que izquierda y en la inferior derecha. mos mostrado están hechos con el
nos indica que detrás de la evolución Por una razón: los puntos alejados programa gratuito Visual Recurrence
de las manchas se puede esconder en el tiempo están también alejados Analysis (VRA) de Eugene Kononov,
una dinámica caótica. Finalmente, el entre sí, debido a que el Dow-Jones, que se puede descargar de Internet
diagrama de la derecha es el del a pesar de sus fluctuaciones, tiende y es muy fácil de utilizar. Si tienen
índice bursátil Dow-Jones semanal, a crecer en el tiempo. una serie de datos, cualquiera que
desde 1900 hasta 1996 (4977 datos). Los diagramas de recurrencia son sea su origen, les recomiendo que los
La textura es más uniforme, como una herramienta muy popular en el analicen con el VRA. Es muy sencillo,
corresponde a sistemas muy aleato- análisis de series temporales. Existen y quizá les ayude a entender mejor el
rios. Vemos también que el diagrama varios programas informáticos para comportamiento de su serie (aunque
lo realmente difícil es interpretar los
1000 1000 diagramas).
900 900
Recientemente, Lluis Lligoña, del
Centro de Investigación Puig Rodó
800 800
de Gerona, junto con investigadores
700 700 italianos y norteamericanos, ha apli-
600 600 cado esta técnica a un viejo problema
500 500
del que ya hemos hablado en esta
sección: la consonancia musical (La
400 400
teoría matemática de la consonancia,
300 300
marzo de 2004). Para ello, ha gene-
200 200 rado un sonido mezcla de dos tonos
100 100 puros: uno de frecuencia fija y otro
que va ascendiendo de forma suave,
100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 un glissando que barre todos los inter-
3. Diagramas de recurrencia de una señal perfectamente periódica (izquierda) valos, desde el unísono (misma nota)
y de la misma señal perturbada por un ruido (derecha). con el primero hasta la octava.
En la figura 5 se pueden ver al-
gunos de los resultados de Lligoña,
4800
250 aparecidos en el Electronic Journal of
Theoretical Physics. Son dos detalles
4700
del diagrama de recurrencia. El de
200

4600
la izquierda corresponde a una zona
en donde el intervalo es consonante,
150
4500
2000 puntos en torno a la quinta justa,
intervalo en donde las frecuencias es-
100 4400
tán en una relación 3:2, mientras que
el de la derecha está centrado alrede-
4300
dor de la quinta disminuida, un inter-
50
valo disonante de frecuencias 64:45.
4200
En la figura se aprecia fácilmente que
50 100 150 200 250 4200 4300 4400 4500 4600 4700 4800
la disonancia musical produce también
4. Diagramas de recurrencia de la intensidad de las manchas solares (izquierda) una “disonancia visual”. Lligoña y sus
y del índice Dow-Jones (derecha).
colaboradores han estudiado de forma
cuantitativa algunas características del
diagrama, como la densidad de pun-
tos claros, y las han relacionado con
la consonancia de los intervalos. Se
consigue así una explicación de la
consonancia muy diferente de la acep-
tada hasta la fecha, debida a Plomp
y Levelt (véase Juegos de marzo de
2004) y que no es aplicable a tonos
puros. No obstante, la teoría de Plomp
y Levelt ha explicado fenómenos más
complicados, como la dependencia de
la consonancia con el timbre. Quizá
los diagramas de recurrencia, apli-
cados a sonidos con timbre en lugar
5. El diagrama de recurrencia para un intervalo consonante (izquierda) y uno disonante de a tonos puros, arrojen nueva luz
(derecha). sobre esta cuestión.

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, abril, 2006 3


MATEMATI
UEG()S J u a nM . RP. a r r o n d o

E le s p a c i o - t i e m p o
/\uando en físicase diceque mallaformada por líneasparalelas losejesqueutilicemos. Pero,¿para
I - el espacio-tiempo tienecuatro a los ejesy separadas entresí por qué necesitamos diferentes ejes?
V dimensiones, queremos decir unaunidad de longitud, porejemplo ¿Nobastacon los habituales ejes
simplemente que,paraubicarun su- un centímetro. Estamalladefinelas perpendiculares?
ceso,bastacondarcuatronúmeros: coordenadas de cadapunto. Lasdel Utilizardistintosejessirvepara
lastrescoordenadas delpuntoespacial puntorojode la figuraizquierda son entendercómodos observadores
dondeel sucesoocurrey el instante (4 cm,3 cm).Dela misma forma,se pueden verla mismarealidad dedis-
detiempo enelqueocurre. Lapalabra oueden encontrar lascoordenadas de tintaforma.Lo podemos comprobar
"puntodel espacio{iempo" tieneun todoslospuntos dela malla, y enge- conunejemplo sencillo,endondeel
significado bastante ramplón: no es neral,utilizando números decimales,espacio tienesólounadimensión y,
másqueun lugary unafecha. de cualquier puntodelplano. por tanto,el espacio-tiempo es bi-
¿Porquéentonces tantomisterio Existenotrasformasde asignar dimensional. Supongamos que dos
en tornoal espacio{iempo y sus coordenadas que no son tan habi- observadores sincronizan susrelojes
cuatrodimensiones? Desplegar el tuales.En la figura1 (derecha) se en un determinado instante y lugar,
tiempo sobreunadimensión significa muestra unejemplo enelquelosejes esdecir, enundeterminado puntodel
dotarlo deunacierta"espacialidad" y nosonperpendiculares. Sinembargo,espacio-tiempo. Losdosobservado-
poneren un mismonivellosaconte- se puede también dibujarunamalla rescolocan su origende posiciones
cimientos pasados, presentes y futu- mediante líneasparalelas a losmis- y detiempos enestepunto, queten-
ros.Estotieneunindudable atractivo.mosy asignar coordenadas deforma drá coordenadas (0,0)paraambos.
Peroel espacio-tiempo ha adquirido similar a nuestro primer ejemplo. En Supongamos ahoraque el primero
de losobservadores, O, permanece
quietoy el segundo, 0, se mueve
a unavelocidad v. Si el primero de
ellosasigna unascoordenadas (x,f)a
unpuntodelespacio-tiempo, ¿cuáles
sonlascoordenadas (.t',f)queasig-
naráel segundo a esemismo punto?
La resouesta másintuitiva coincide
conel análisis de Galileo. Enorimer
lugar,el tiempoes universal: losdos
observadores datarán un eventocon
la mismacoordenada temooral. En
otraspalabras, hoyes5 demayotan-
to parausted,queestásentado ensu
plano. punlo = casaleyendo, comoparamí,aunque
1. Coordenadas enel Elnisno r0j0ltienecoordenadas
lcírculo x 4,
estéviajando en un trena 100kiló-
y = 3, conrespecto a losejesperpendiculares dela izquierda,y coordenadas
r'= 2, metrospor hora.Matemáticamente:
y' = 3, conrespectoa losejesoblicuos dela derecha. f = f. A la coordenada espacial no le
ocurrelo mismo,Puestoque O se
unasignificación muchomáspoten- estecaso,el puntorojo(quees el muevea velocidad v, veráalejarse
te e inesperada gracias a la teoría mismo queenel dibujo dela izquier- el origen, queya no tendrácoorde-
de la relatividad, al demostrar que da)tienecoordenadas (2 cm,3 cm). nadaespacial cero.La coordenada
ambostiposde "coordenadas", las El puntoes el mismoen losdosdi- espacial paraO' es x'= x-vt. En
espaciales y la temporal, no sonin- bujos; sinembargo, suscoordenadasefecto, si la velocidad v es positiva,
dependientes entresí, sinoquese sondistintas porque hemos cambiado el observador 0 se moverá haciala
entremezclan deformasorprendentelosejes.Estecambio esparecido a lo derecha y verácómoel origenx = 0
y contraria a la intuición. quele ocurrea unamagnitud cuan- se alejade él haciala izquierda, de
Antesdeadentrarnos enlosmiste- do se expresa endistintas unidades:modoque le asignará unacoorde-
riosdelespacio-tiempo, conviene que 10 centímetros y 0,1 metrossonla nadaespacialnegativa* = -vt. la
recordemos lasdiferentes formasde mismadistancia, aunquesu expre- transformación de Galileo:
asignar coordenadas a lospuntos de siónnumérica deoende obviamente x'=x-vt t'=t
un plano.La formamáshabitual es de las unidades. Conun ountodel indicacómose relacionan las coor-
trazardosejesperpendiculares, como espacio pasalo mismo: puedetener denadasque el observador O y el
en la figura1 (izquierda). A partirde expresiones numéricas diferentes,es observador O'asignan al mismopun-
estosdosejesse puededibujar una decir,coordenadas diferentes,según to delespacio-tiempo, ¿Quéaspecto

88 v Cl¡ucta,
lruvrsrencróru 2006
mayo,
despacio quela luz.Estalimitación
se representa gráficamente en la fi-
gura3. Elpunto amarillo enelcentro
deldibujo sólopuedeinfluir sobreel
triánguloverdeen el espacio-tiempo
y sólopuede serinfluido porsucesos
ocurridos eneltriángulo rojo. Sonen
realidad,y respectivamente, elfuturo
y el pasadodel puntoamarillo, si
entendemos porpasado aquello que
p aproau n o b s e r v a deonrr e p o sy0 0 t r 0q u e
2 . E j e sd e c o o r d e n a deanse l e s p a c i o - t i e m podemos recordar o quenospuede
mueve haciala derecha segúnGalileo (izquierdal y segúnEinstein lderechal. y porfuturo
influir aquello en lo que
aúntenemos la oosibilidad de inter-
tiene la transformación de Galileo? rentzson aproximadamente iguales venir.Estostriángulos decausalidad
¿Cómoson los ejescoordenados de a las de Galileo. Sin embargo, hay no deoenden delobservador. Porlo
O y de O' en el espacio-tiempo? La dosgrandes diferencias entreambas. tanto,entendidos de estaforma,el
respuesta se muestraen la figura2 En primer lugar, el denominador en pasadoy futurode cualquier punto
(izquierda), paraun observador O'que lastransformaciones deLorentz hace delespaciotiempo sonabsolutos. Por
se muevecon respectoa O a una quetantoel espacio comoel tiempo ejemplo, el orden temporal delpunto
velocidad de 213metrospor segun- se"contraigan" paraO':lasdistanciasrojoclaroy delverdeen la figura2
do haciala derecha. Comose ouede seránmáscortasy losobjetos más (derecha) es diferente paraO y para
apreciar, losejesespaciales de ambos pequeños enladirección desu movi- O', comoya hemosvisto.Sin em-
observadores coinciden. mientras oue miento. Lasegunda y másimportantebargo,el puntorojono es futuroni
el eje temporalde O' está inclinado diferencia es que el tiempoya no pasado delverde,y viceversa.
con respecto al de O. No he dibujado es universal, sinoquela coordenada
el mallado completo, comoen la figu- temporal se mezclaconla espacial
ra 1, sinosólolas líneascercanas a a travésdel términovx/é. En con-
losejes,parano complicar demasiado secuencia, losejesespaciales delos
la figura.El puntorojotienecoorde- dos observadores ya no coinciden,
n a d a sx = 5 , l = 3 , p a r aO , y x ' = 3 , comose ve en la gráfica de la dere-
f' = 3, para O', de acuerdocon las chade la figura2. El tiempo dejade
transformaciones de Galileo. serabsoluto. Porejemplo, paraO'los
Observenque los segundosdel puntos queestánsobreel ejex'son
eje temporalf' tienen una mayor simultáneos, es decir,a todosellos
longitudque los de f. Así debe ser O les asignala mismacoordenada
si queremosreproducir gráficamen- temporal f'= 0. Sinembargo, paraO
te las transformaciones de Galileo. esosmismos puntostienendistinta 3. Pasado y futuro segúnla teoríadela
A primera vista es tambiéncurioso coordenada temporal, creciente se- relatividad.
que losejesespaciales de O y de O' gúnnosmovemos a lo largodeleje
coincidan y los ejestemporales difie- haciala derecha. Enpocaspalabras, Con ellola teoríade la relatividad
ran,mientras que ocurrelo contrario la simultaneidad es relativa. Incluso recupera todasu coherencia. Sinem-
con las coordenadas. Reflexionandoel ordentemporal es relativo: paraO bargo,hayalgoen el espacio-tiempo
un poco,el lectorpuedecomprobar el círculorojoclarode la figuraes einsteiniano que siguesiendoenig-
que los ejes espaciales tienenque posterior al verde, mientras quepara mático,especialmente cuandouno
coincidirpara que f = f'. De hecho, O' es anterior en el tiemoo. considerasucesosaleatorios. Nos
el eje temporalde O' está definido Estarelatividad delordentemooral pareceque la tiradade un dado
por los puntoscon x' = 0, es decir, plantea enseguida un problema adi- establece de formanítidaun "antes"
por la propiatrayecioria de O'. cional: ocurre si en un punto A y un "después", un universoantes
¿qué
¿Qué ocurreen la teoriade la delespacio-tiempo ocurrealgoque de la tiraday un universodespuésde
relatividad? Einsteindescubrió oue es causade un evento en un ounto la tirada,inclusoaunquepuntosde
las transformaciones de Galileode- B? ¿Vería entonces O'elefecto antes ese universono ouedanverse en
bíanser sustituidas oor las llamadas de la causa? Unode losprincipiosabsolutoinfluidosoor el resultado
transformaciones de Lorentz: básicos de la teoríade la relatividadde la tirada.Sin embargo,un ob-
impideestetipode paradoja: nada servadorouedeconsiderar la tirada
x- vt t-vxlc2
¿ ,_- - - -
+ puedeviajara unavelocidad mayor anteriora ciertoevento,mientras que
1- ( v l c ) 2 111-(vlc), queladela luz,nicuerpos materialesotroobservador la puedeconsiderar
ni información. Porlo tanto,lo que oosterior. La inclusión del azaren el
en dondec es la velocidad de la ocurreen A puedeser causade lo espacio-tiempo einsteiniano parece
luz. Si la velocidaddel observador queocurreen B sólosi estosdos problemática, a pesarde no producir
O', y, es muy pequeñacomparada puntosdel espacio tiempopueden paradojas de causalidad. A estetema
con la velocidadde la luz, es fácil "comunicarse" entresí a través deun dedicaremos probablemente alguna
ver que las transformaciones de Lo- rayode luzo de algoqueviajemás reflexión en el futuro.

YCrENctA,
lruv¡silenclóru 2006
mayo, 89
J UEGOS MATEMÁTICOS Juan M.R. Parrondo

Espaciotiempo y azar

E
l mes pasado discutimos la O (izquierda), en reposo, y O’ (de- momento en que se encuentra sobre
sorprendente estructura del recha), que viaja hacia la derecha a el punto verde de la figura. Sin em-
espaciotiempo según la una velocidad de 90.000 kilómetros bargo, estos cuatro puntos no son
teoría especial de la relatividad. por segundo (0,3 veces la velocidad simultáneos para O’, quien, por ejem-
Tiempo y espacio se mezclan cuando de la luz). He escogido las distan- plo, data el evento amarillo unos dos
tratamos de relacionar cómo ven el cias de modo que los eventos estén minutos y medio antes que el evento
mundo observadores que viajan a localizados en la Tierra (punto ver- verde. La línea “ahora” de O es para
distinta velocidad. Supongamos dos de), Venus (puntos azules), Mercurio O’ una línea inclinada hacia abajo.
observadores, O en reposo y O’ (puntos rojos) y el Sol (punto amari- A su vez, la línea “ahora” de O’ es
moviéndose a una velocidad v, que llo). Recordemos que las dos figuras horizontal en la figura de la derecha,
colocan su origen de posiciones y representan los mismos puntos, pero pero sería oblicua, inclinada hacia
de tiempos en un mismo punto. Si localizados y datados por O y por arriba, en la figura de la izquierda, es
O asigna unas coordenadas (x,t) O’. He dibujado también las trayec- decir, en las coordenadas de O. Por
a un punto del espaciotiempo, las torias de O (en azul) y de O’ (en supuesto, todas estas líneas “ahora”
coordenadas (x’,t’) que asignará O’ rojo) y los llamados conos de luz suben paulatinamente, a medida que
son obviamente distintas. En la vieja de algunos eventos, en concreto de el tiempo avanza para cada uno de
mecánica de Galileo y Newton, la los dos eventos en Mercurio y del los observadores, aunque conservan-
relación entre ambas coordenadas segundo en Venus. Los conos son las do su inclinación.
es: dos líneas que parten de cada punto La simultaneidad es relativa. Pri-
x’ = x – vt t’ = t del espaciotiempo y representan la mer hallazgo de Einstein. Pero inclu-
trayectoria de dos rayos de luz emiti- so el orden temporal es relativo. El
mientras que, en la teoría de la rela- dos desde dicho punto. Estos conos evento azul superior en Venus ocurre
tividad especial, las coordenadas de tienen una propiedad fundamental: para O en un tiempo t = 100, unos
los dos observadores se relacionan su forma no varía de un observador veinte segundos antes que el even-
a través de las llamadas transforma- a otro. Siempre presentan el mismo to naranja que ocurre en Mercurio.
ciones de Lorentz: ángulo debido a que en las trans- Sin embargo, para O’, el segundo de
formaciones de Lorentz la velocidad estos dos eventos, es decir, el de
de la luz es la misma para todos los Mercurio, es unos veinte segundos
x − vt t − vx /c 2 observadores. Es una propiedad fácil anterior al de Venus. Como vimos el
x’ = t’=
1 − (v /c)2 1 − (v /c)2 de demostrar para el caso particular mes pasado, esta relatividad del or-
del cono de luz x = ct. den temporal de eventos no da lugar
Observemos la serie de eventos a paradojas causales. Si hay ambi-
en donde c es la velocidad de la que se encuentran a tiempo 0 para güedad en el orden temporal de dos
luz. O, es decir, los cuatro puntos que eventos, uno no puede influir sobre
Vamos a analizar algunas de las están en el eje horizontal de la figura el otro. La ambigüedad sólo ocurre
propiedades sorprendentes de las 1 (izquierda). Estos puntos son simul- entre puntos del espaciotiempo que
transformaciones de Lorentz. En táneos para O, ya que les asigna la no se pueden comunicar entre sí, o
los dos diagramas de la fi gura 1 misma coordenada temporal, t = 0. que podrían comunicarse sólo me-
representamos varios puntos del Por ello, el eje horizontal se deno- diante señales más rápidas que la
espaciotiempo, tal y como los ven mina la línea “ahora” para O en el luz, lo cual es imposible en el marco
de la relatividad especial.
Cuando se consideran eventos
300 300 aleatorios, como la tirada de un dado,
siguen sin darse paradojas causa-
TIEMPO (EN SEGUNDOS)

TIEMPO (EN SEGUNDOS)

200 200 les, pero la relatividad del tiempo


produce una sensación inquietante.
100 100
1. Varios eventos en el espaciotiempo tal
0 0 y cómo los ven dos observadores con dis-
tintas velocidades. Las trayectorias de los
−100 −100
dos observadores se muestran como líneas
discontinuas en rojo y azul partiendo del
0 50 100 150 0 50 100 150 origen. También se muestran los conos de
ESPACIO (EN MILLONES DE KM) ESPACIO (EN MILLONES DE KM) luz de algunos de los eventos.

2 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, junio, 2006


Hay una definición de pasado y fu- puntos A y B cuyo orden temporal interesante teoría formal de ramifica-
turo puramente causal: pasado es es ambiguo. Para un observador O, ciones en el espaciotiempo, pero sin
todo aquello que puede influirme y la tirada A ocurre antes que la tirada aludir a ninguna clase de “escritura”
futuro es todo aquello sobre lo que B, mientras que para O’ la B es an- paulatina de la historia del univer-
puedo influir. Pero creo que el azar terior a la A. Es decir, O piensa que so. En su teoría, los resultados de
establece una diferencia más fuerte ha habido un universo en donde el eventos aleatorios están ya “escritos”
entre pasado y futuro. Supongamos resultado de A existía y el resultado sobre el espaciotiempo ramificado.
que tiro un dado a las 12:00 del día de B no existía aún; mientras que O’ Curiosamente, la cosmología re-
15 de junio y el resultado es un 6. pensará lo contrario. A pesar de que lativista sí permite incluir la noción
Tenemos la sensación de que, con esta relatividad de lo que “ha ocurri- de un tiempo que fluye. Uno de
la tirada, ha habido algo parecido a do” no conduce a ninguna paradoja sus puntos de partida, el llamado
una “creación”. Antes de la tirada el de causalidad, parece contradecir la principio cosmológico, establece la
resultado era completamente incierto, sensación de que la historia del uni- existencia de ciertos observadores
no existía. La diferencia entre antes verso, en lo que se refiere a eventos privilegiados, los llamados observa-
y después de las 12:00 del 15 de aleatorios, “se escribe”. En realidad dores fundamentales. Son observa-
junio no estriba sólo en los posibles este “se escribe” presupone ya la dores que se mueven igual que lo
efectos del resultado de la tirada. El noción de que existe “un universo en
resultado, 6, no estaba “escrito” en un momento dado”, lo cual contradice YO O’
ningún sitio. Se “escribe”, comienza a la teoría de la relatividad especial.
existir, cuando realizamos la tirada. No hay nada parecido a “el universo
En el espaciotiempo newtoniano el en tal o cual momento”. Cualquier
azar tiene fácil cabida. El universo punto del espaciotiempo está en la
avanza como un todo a lo largo del línea “ahora” de algún observador LA LIN
tiempo. Podemos representar este suficientemente alejado. EA “A
HORA
” DE O
avance tapando con una hoja de En la figura 2 podemos ver esta ’
MI LINEA “AHORA”
papel el diagrama de espaciotiem- situación de forma más explícita. La
po y moviéndola hacia arriba. Los línea vertical es “mi historia”, mi si-
puntos tapados son puntos que aún tuación a lo largo del espacio tiem- 2. En mi “ahora”, O’ piensa que los próxi-
no han ocurrido y los descubiertos po. Muy alejado se encuentra otro mos diez años mi vida “ya han ocurrido”.
son los que ya han ocurrido. Así fluye observador, O’, que viaja hacia mí
el tiempo newtoniano. a una velocidad considerable. En la
¿Se puede trasladar la noción “ha figura vemos mi línea “ahora” y la hacen, en media, las galaxias que
ocurrido” al espaciotiempo einsteinia- línea “ahora” de O’, que cruza mi están a su alrededor y definen una
no? Volviendo a la figura 1, suponga- historia, digamos, diez años más tar- línea de tiempo común a todos ellos,
mos que alguien lanza un dado en de que mi “ahora”. Resulta entonces el tiempo cósmico, y también una
Mercurio en t = 0 (punto inferior azul que, en mi “ahora”, O’ está pensando espacio “ahora” común. Por ejemplo,
de la figura) y envía el resultado me- que los diez años siguientes de mi todos los puntos del espaciotiempo
diante un rayo de luz hacia la Tierra. vida han ocurrido ya. La información en los que la temperatura de la ra-
El observador O recibe la información de lo ocurrido en esos diez años le diación de fondo es la misma defi-
en el punto en donde se cortan su llegará mucho más tarde a O’, pero, nirían un espacio de simultaneidad
trayectoria (la línea azul punteada) cuando le llegue, concluirá que esos universal. Sería entonces posible con-
y el cono de luz que parte de Mer- diez años ya habían ocurrido cuando siderar que la historia del universo
curio. Hace sus cálculos y concluye él estaba en mi “ahora”. Es decir, se está escribiendo, al igual que en
que la tirada ocurrió justo cuando él mis diez años siguientes están en el espaciotiempo newtoniano, como
estaba en el punto verde. A pesar de cierto modo presentes en mi “ahora” una sucesión de estas simultaneida-
que O recibe la información en t = a través de O’. des y existirían observadores (que
300 segundos, sólo puede recibirla A diferencia del newtoniano, el no serían fundamentales) para los
si esta información se ha producido espaciotiempo relativista parece im- cuales su línea de “ahora” tendría
con anterioridad. Sin embargo, O’, plicar que “todo está escrito”. Como puntos que aún no se han escrito,
quien también recibe el resultado, decía Popper, el espaciotiempo que aún no han ocurrido.
realiza el mismo tipo de argumento einsteiniano se parece bastante a En cualquier caso, creo que la
concluyendo que la tirada ocurrió en la cosmovisión de Parménides, para noción “ha ocurrido” es puramente
t’ = –100 segundos. Que las datacio- quien el tiempo era una ilusión. La filosófica. Quiero decir con ello que
nes de los dos observadores difieran cosmovisión opuesta, el “todo fluye” lo más probable es que no tenga
no tiene nada de raro a estas alturas. de Heráclito, que podríamos inter- consecuencias observables. Aun así,
Al fin y al cabo, t y t’ son maneras pretar como “el futuro está por es- profundizar en las relaciones entre el
de datar el mismo evento por parte cribir”, tiene una dudosa cabida en espaciotiempo y el azar sí puede ser
de cada observador. la relatividad especial, puesto que ni útil para una de las tareas pendien-
La cuestión se puede complicar un siquiera está claro qué entendemos tes de la física actual: conciliar la
poco más. Supongamos dos tiradas por “futuro”. relatividad especial y general con la
de dado genuinamente aleatorias, El filósofo Nuel Belnap desarrolló mecánica cuántica, en la que el azar
que ocurren, respectivamente, en dos en un conocido artículo de 1992 una desempeña un papel fundamental.

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, junio, 2006 3


J UEGOS MATEMÁTICOS Juan M.R. Parrondo

Otras formas de contar

“E
l reciente censo invernal de aves acuáticas ha de peces que realmente hemos recapturado, una buena
contabilizado en Doñana 164.131 ejemplares”. estimación de la población total es:
“El número de ballenas jorobadas en Baja
California es aproximadamente 1450”. ¿No se han 100 × 100
preguntado nunca cómo se obtienen estos números? N=
n
¿Hay alguien que cuenta pacientemente todas las aves
o ballenas que pasan delante de sus narices? Y si es Es decir, si recapturo 20 peces, lo más probable es
así, ¿cómo se las apaña para no contar dos veces el que la población total sea de unos 500. En general, si
mismo animal? en la primera captura pesco n1 peces y en la segunda
La primera operación matemática que aprendemos n2, de los cuales n12 resultan estar marcados, entonces
es la de contar y cualquiera sabe hacerlo hoy en día. la mejor estimación de la población total de peces es:
Sin embargo, lo que no todo el mundo sabe es que
hay maneras más inteligentes de contar que la mera n1 × n2
N=
enumeración de objetos o individuos. n12
Para realizar censos de animales, se conoce desde el
siglo XIX una técnica bastante ingeniosa: el método de En la figura 1 podemos ver una representación es-
captura-recaptura. Supongamos que queremos saber el quemática del proceso.
número de peces de un estanque. Pescamos un cierto Esta es la versión más simple del método de captura-
número de ellos, digamos 100 (cuanto más alto, mejor). recaptura. Tal y como lo hemos formulado, son necesarias
Marcamos estos peces capturados de alguna forma y los varias condiciones para que la estimación sea válida. En
soltamos de nuevo en el estanque. Esperamos un tiempo primer lugar, no sólo el número de peces debe perma-
suficientemente largo para que los peces marcados se necer constante entre las dos capturas (si no fuera así,
mezclen con el resto —por ejemplo, una semana—, y no tendría sentido calcular dicho número), sino que no
volvemos a capturar 100 peces. De ellos, algunos es- puede haber muertes o nacimientos de peces. Si los
tarán marcados, por ser peces “recapturados”, y otros hubiera, la fracción de peces marcados en la segunda
no. La proporción de peces recapturados nos indicará captura sería menor que esa misma fracción en el mo-
la población total en el estanque. En efecto, si hay en mento de soltarlos al estanque, es decir, inmediatamen-
total N peces y he marcado 100, la probabilidad de te después de la primera captura, puesto que algunos
pescar en la segunda captura un pez marcado será habrán podido morir entre las dos capturas. Ocurriría
100/N. Por lo tanto, el número medio o “esperado” de lo mismo si los peces pudieran abandonar el lugar de
peces recapturados es 100 × 100/N. Si n es el número estudio, por ejemplo si fuera un río en lugar de un estan-
que. La segunda suposición es que las capturas tienen
que ser completamente aleatorias. Esta aleatoriedad es
en ocasiones difícil de conseguir, especialmente en la
segunda captura, porque los peces marcados pueden
haber “aprendido” a evitar las redes. En general, hay
que asegurarse de que los animales marcados no tienen
mayor o menor tendencia a ser recapturados que sus
congéneres no marcados.
Los métodos más avanzados de captura-recaptura son
bastante más complejos de lo que hemos descrito aquí y
tienen en cuenta la posibilidad de muertes y nacimientos
o de migraciones. Se basan no sólo en dos capturas,
sino en un número arbitrario de ellas, después de las
cuales los animales vuelven a soltarse, que conforman
una “historia” para cada animal capturado. Estas historias
suelen denotarse mediante cadenas de ceros y unos:
un uno significa que el animal ha sido capturado y un
cero significa que no lo ha sido. Por ejemplo, si se han
realizado cinco capturas, la historia 01100 indica que el
En la primera captura (línea roja) hemos obtenido 6 peces. animal ha sido capturado en la segunda y tercera de ellas
En la segunda (línea azul) hemos obtenido 9, de los cuales hay y se ha “escapado” en el resto, es decir, en la primera,
3 marcados. La estimación del número total de peces es cuarta y quinta. Cada animal tiene una historia. Incluso
6 × 9/3 = 18, ligeramente inferior al valor real, 19. se puede asociar la historia 00000 a los animales que

2 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, julio, 2006


no han sido cazados en ninguna de las cinco capturas, permiten obtener otras características, como el número
aunque, a diferencia del resto de historias, no sabemos de animales en celo, su duración, los periodos de anida-
el número de animales con historia 00000. De hecho, ción, etc. Incluso circulan en Internet varios programas
este número es normalmente la incógnita que quere- gratuitos, como SURGE o MARK, que realizan estas
mos conocer y se suele estimar a partir del número estimaciones de modo automático, si previamente se
de animales con historias que contienen al menos un elige el modelo a utilizar.
uno, dato que sí conocemos perfectamente de nuestro La investigación matemática sobre el método de captu-
registro de capturas. ra-recaptura continúa. Por ejemplo, en un trabajo reciente,
El caso más sencillo es el de dos capturas, sin con- Ricardo García-Pelayo, de la Universidad Politécnica de
siderar muertes o migraciones, situación a la que se Madrid, proporciona un método para dar no sólo una
denomina sistema cerrado. Las cuatro posibles historias buena estimación de la población total, sino también
se muestran en la siguiente tabla: el intervalo de error del resultado. De hecho, gracias a
este artículo es como he tenido conocimiento de este
HISTORIA
NUMERO
PROBABILIDAD
NUMERO ESPERADO tema.
DE ANIMALES DE ANIMALES
El método de captura-recaptura se ha aplicado tam-
11 x11 p×p N×p×p
bién a los seres humanos. Uno de los pioneros de este
01 x01 (1 – p) × p N × (1 – p) × p método fue Laplace, quien lo utilizó para estimar la
10 x10 p × (1 – p) N × p × (1 – p) población de Francia a principios del XIX. Pero, en el
00 x00 (1 – p) × (1 – p) N × (1 – p) × (1 – p) caso de los humanos, ¿cómo se realizan las “capturas”?
Basta cualquier listado de una muestra de los individuos
En la tabla se indican el número de animales con que se quieren “contar”, siempre que la muestra sea
cada historia y la probabilidad de que un animal haya suficientemente aleatoria. Por ejemplo, Antonia Domingo
sido capturado de acuerdo con dicha historia. En el Salvany y su grupo, de la Universidad Autónoma de
modelo más simple, en el que no hay muertes, naci- Barcelona, han estimado el número de heroinómanos en
mientos ni movimientos de población, la probabilidad de Barcelona utilizando estos métodos. Las tres “capturas”
ser capturado en cada ocasión es p = n/N, siendo N el consistieron en las listas de ingresos en urgencias, de
número total de animales y n el número de animales solicitud de tratamiento de desintoxicación y de muerte
capturados, que aquí hemos supuesto, por simplicidad, por sobredosis, respectivamente. Según apareciera o
el mismo para todas las capturas. La probabilidad de no en cada una de estas tres listas, los investigadores
cada historia se obtiene multiplicando la probabilidad asociaron a cada individuo una historia, tal y como hemos
de ser capturado o no en cada una de las capturas. hecho en los ejemplos anteriores. Con estos datos, han
Finalmente, la cuarta columna es simplemente N por la obtenido finalmente la población total de toxicómanos,
probabilidad y nos indica el valor esperado de animales estuvieran o no registrados en alguna de las tres listas.
en cada historia. A partir de los valores esperados y de En epidemiología la captura-recaptura es también un
los valores reales, puede estimarse el parámetro p y la método muy utilizado para elaborar censos de distintas
población total N utilizando métodos estadísticos, como enfermedades.
el llamado de máxima verosimilitud. Cuando hay sólo
dos capturas, el resultado es el que hemos obtenido HISTORIA
PROBABILIDAD PROBABILIDAD
en el ejemplo de los peces. (ECOSISTEMA CERRADO) (ECOSISTEMA ABIERTO)

El problema se complica si consideramos tres capturas 111 p×p×p p × νp × νp


y aún más si el ecosistema que estamos estudian- 110 p × p × (1 – p) p × νp × [ν(1 – p) + (1 – ν)]
do es abierto, es decir, si admitimos la posibilidad de 101 p × (1 – p) × p p × ν(1 – p) × νp
muertes o migraciones. En este último caso, se suele 100 p × (1 – p) × (1 – p) p × [ν(1 – p) × ν(1 – p) + ν(1 – p)(1 – ν)+(1 – ν)]
suponer que el número total de animales se mantiene 011 (1 – p) × p × p (1 – p) × νp × νp
constante, al menos de forma aproximada, gracias a 010 (1 – p) × p × (1 – p) (1 – p) × νp × [ν(1 – p) + (1 – ν)]
nacimientos o inmigraciones que compensan las pér- 001 (1 – p) × (1 – p) × p (1 – p) × ν(1 – p) × νp
didas. Sin embargo, estas compensaciones, como ya
000 (1 – p) × (1 – p) × (1 – p) (1 – p) × [ν(1 – p) × ν(1 – p) + ν(1 – p)(1 – ν)+(1 – ν)]
hemos mencionado, hacen que las probabilidades de
cada historia cambien. En la tabla de la derecha se
pueden ver estas probabilidades. En ellas aparece un En cualquier caso, el método está también sujeto a
nuevo parámetro, v, que es la probabilidad de seguir ciertas críticas. Las hipótesis en que se basa son en
vivo entre captura y captura. ocasiones demasiado restrictivas y, aun cumpliéndose,
Aunque estas probabilidades son bastante más com- el error de la estimación final puede ser excesivo. Por
plejas que las anteriores, el lector con algunos conoci- otro lado, hay especies y ecosistemas en los que re-
mientos de probabilidad podrá derivar cada una de las sultan mejores otras “formas de contar”. Por ejemplo,
entradas de la tabla sin excesiva dificultad. Al igual que cuando hay pocos individuos y se encuentran dispersos,
en el caso anterior, varios métodos estadísticos permi- es mejor realizar el recuento por pura inspección en
ten encontrar los parámetros p, v o ambos que mejor las distintas zonas en donde habitan los animales. La
ajusten los datos de la tabla. Con ello se obtiene una Sociedad Española de Ornitología organiza cada año
información valiosa acerca del número de animales y de este tipo de censos para ciertas especies de aves en
su probabilidad de supervivencia en un período dado. peligro de extinción con la colaboración de voluntarios
Hay modelos aún más complicados que éste y que de todo el país.

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, julio, 2006 3


J UEGOS MATEMÁTICOS Juan M.R. Parrondo

Ganancia segura

C
omo supuesto experto en probabilidad y juegos mos 1 × 2,22 = 2,22, ganando 12 céntimos de euro. Por
de azar, una de las preguntas que más veces otro lado, si el resultado fuera B, entonces recibiríamos
me han hecho en los últimos años es si conozco 1,10 × 2 = 2,20, ganando 10 céntimos. Es decir, ganamos
algún método para ganar en un casino o en la bolsa. sea cual sea el resultado.
La respuesta, invariablemente, es negativa. Sin embargo, Pero quizá hayamos pecado de optimistas. ¿Es posible
esta vez tengo buenas noticias. Voy a revelarles por fin encontrar en Internet las cuotas de la tabla anterior u
un método con el que, en principio, se puede ganar con otras que permitan obtener un beneficio seguro? Para
absoluta certeza en ciertas apuestas deportivas que ahora responder a esta pregunta tenemos que conocer el modo
abundan en Internet. No hay trampa ni cartón. Pero no en que las casas de apuestas establecen sus cuotas.
se hagan excesivas ilusiones: el método requiere ciertas Supongamos primero que la casa no se queda ninguna
condiciones que son muy difíciles de cumplir, debido a comisión, sino que reparte entre los participantes todo el
las comisiones de las casas de apuestas. dinero apostado. Consideraremos únicamente apuestas
La idea consiste en aprovechar las diferencias en el con dos resultados posibles, A o B. Si se ha apostado
pago que dos casas de apuestas distintas ofrecen por el un total de A euros a favor de A y B euros a favor de B,
mismo resultado de un acontecimiento deportivo. En efecto, cuando el resultado final sea A los ganadores recibirán,
estos pagos no son siempre iguales en todas las casas por cada euro apostado, una cantidad:
e incluso pueden cambiar con el tiempo en una misma
casa, puesto que dependen de la cantidad apostada a CA = A + B = 1
cada resultado por todos los participantes en la apuesta. A a
Los pagos se suelen indicar con un número mayor que que es precisamente la cuota de A. En esta fórmula
uno, la cuota, que es el dinero que se recibe por cada hemos llamado a a la fracción de apuestas en favor
euro apostado. Cada resultado tiene su propia cuota, que de A, es decir, a la cantidad A/(A + B). Por otro lado,
será en general más alta cuanto más improbable sea. la cuota de B será:
El método de ganancia segura es simplísimo a pri-
mera vista. Supongamos que, rastreando por Internet, CB = A + B = 1
encontramos una eliminatoria de un campeonato de B 1–a
fútbol para la que dos casas de apuestas ofrecen las Como era de esperar, la cuota de un resultado es
siguientes cuotas: mayor cuanto menor es la cantidad apostada a favor
de dicho resultado. Las cuotas de la tabla de nuestro
Para A Para B ejemplo se han calculado con estas fórmulas, supo-
Casa de apuestas 1 2 2 niendo que en la casa de apuestas 1 la mitad de las
Casa de apuestas 2 2,22 1,82 apuestas han sido a favor de A y la otra mitad a favor
de B, es decir, a = 1/2, y que en la casa 2 la fracción
Podríamos entonces apostar 1,10 euros a B en la casa de apuestas en favor de A es a = 0,55 y, en favor de
número 1, y 1 euro a A en la número 2. La apuesta total B, 0,45. Por tanto, ¡nuestra apuesta segura es perfec-
sería de 2,10 euros. Si el resultado fuera A, recibiría- tamente posible!
2,1 900

2,05 800

2 700
Ganancia de la casa

1,95 600 Si gana B


A
Cuotas

1,9 500

1,85 400

1,8 B 300 Si gana A


1,75 200

1,7 100

1,65 0
0 20 40 60 80 100 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Total apuestas (×100) Total apuestas (×100)
Evolución de las cuotas (izquierda) y de la ganancia de la casa de apuestas (derecha) en función de la cantidad total
apostada a lo largo del tiempo.

2 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, marzo, 2005


No se precipiten. Si la casa de apuestas se queda α2 β1 > 1 podemos hacer una apuesta segura, sin más
con una comisión o porcentaje c de todas las apuestas que cambiar la casa 1 por la 2. Estas condiciones son
realizadas, las cuotas bajan considerablemente. Ahora fáciles de comprobar en una tabla como la de nuestro
serán: anterior ejemplo. Basta restar uno a todas las cuotas
y multiplicar en cruz los valores. Si alguno de los pro-
(A + B)(1 – c) 1 – c (A + B)(1 – c)
CA = = ; CB = = 1–c ductos es mayor que uno, la apuesta segura es posible.
A a B 1–a En la tabla del ejemplo, el producto 1 × 1,25 es mayor
Este método de fijar las cuotas se enfrenta con un que uno, lo que nos ha permitido diseñar una apuesta
problema práctico: el apostante quiere saber lo que va a de ganancia segura. Con un poco de álgebra y con las
cobrar cuando apuesta y las casas garantizan el pago con fórmulas anteriores, se puede demostrar que la apuesta
las cuotas vigentes en el momento de hacer la apuesta. segura es posible siempre que:
Para ello, actualizan las cuotas con las apuestas que a1 – a2 > c o a2 – a1 > c
van recibiendo. Inicialmente las fijan de acuerdo con la en donde c es de nuevo el porcentaje de comisión (igual
probabilidad que los expertos atribuyen a cada resulta- para las dos casas) y a1 y a2 son las fracciones apos-
do. Si A ocurre con una probabilidad P y B ocurre con tadas en favor de A en la casa de apuestas 1 y 2, res-
probabilidad 1 – P, las cuotas iniciales serán: pectivamente. Si la comisión es nula, estas condiciones
se verifican en cuanto haya la más mínima diferencia
CA = 1 – c ; CB = 1 – c ; entre las apuestas realizadas en las dos casas. Cuando
P 1–P existe una comisión, estas condiciones no se satisfacen
que coinciden con las anteriores si los apostantes tienen tan fácilmente. Para comprobarlo, podemos utilizar como
la misma percepción acerca de estas probabilidades: ejemplo las cuotas de la figura 1. Al igual que hablamos
en ese caso apostarán a A con una probabilidad P, de cuotas en distintas casas de apuestas, podemos
con lo que a será igual a P. Pero, obviamente, puede utilizar el método con las cuotas de una misma casa
haber fluctuaciones. He realizado una simulación de las en distintos momentos. Con las cuotas de la figura 1,
apuestas que recibe una casa ante un acontecimiento sí es posible realizar una apuesta de ganancia segura,
deportivo en el que los dos resultados tienen la misma apostando justo en los dos momentos en donde las
probabilidad inicial, P = 1/2. El resultado puede verse dos curvas alcanzan su máximo. Sin embargo, en mi
en la figura 1. He supuesto que la casa actualiza las simulación, aproximadamente sólo una de cada diez
cuotas cada vez que recibe un total de 100 euros de veces he encontrado situaciones en donde el método
apuestas, de los cuales una cantidad aleatoria, entre 40 de ganancia segura es aplicable y siempre gracias a
y 60 euros, se inclina por A y el resto por B. La comisión las grandes fluctuaciones iniciales.
de la casa es del 7,5 %, similar a la que utilizan muchas ¿Es aplicable el método de ganancia segura en la
casas de Internet. En la gráfica de la izquierda se puede práctica? Mi experiencia hasta ahora ha sido bastante
ver la evolución de las cuotas, mientras que en la de desastrosa. No he sido capaz de encontrar ni una sola
la derecha se representa la ganancia total de la casa apuesta en la que el método sea aplicable. No sólo
según el resultado final del evento. Como vemos, las eso, sino que los productos cruzados suelen estar muy
cuotas varían apreciablemente, sobre todo al principio, por debajo de 1, a pesar de que las comisiones son
y la ganancia de la casa fluctúa pero es siempre posi- aparentemente bajas, en torno al 7,5 %, como en mi
tiva y tiende a lo esperado: la comisión sobre el total simulación. Sin embargo, mi búsqueda ha sido bastante
de apuestas, es decir, 750 euros (el 7,5 % de 10.000), limitada, porque hay muy pocas apuestas con sólo dos
aunque puede ser ligeramente inferior o superior, debido resultados. Por ejemplo, la mayoría de las apuestas sobre
a las fluctuaciones de las apuestas, que siempre se partidos del mundial de fútbol se refieren sólo a los pri-
recogen en las cuotas a posteriori. meros 90 minutos de juego y ofrecen los tres resultados
Volvamos ahora a nuestro método de ganancia se- clásicos 1-X-2. De hecho, en mi búsqueda de apuestas
gura. Supongamos que las cuotas de la casa 1 son, con ganancia segura, sólo he podido utilizar las de los
respectivamente, C1,A y C1,B, y las de la casa 2, C2,A resultados de los partidos de tenis de Wimbledon.
y C2,B. Si apostamos una cantidad p al resultado A en Mi impresión es que, aunque improbable, cabe en-
la casa 1 y una cantidad q al resultado B en la casa contrar alguna posibilidad de ganancia segura. Pero
2, la ganancia neta será hay que buscar apuestas que se hayan iniciado hace
pC1,A – (p + q) si sale el resultado A poco, de modo que las cuotas fluctúen suficientemente,
qC2,B – (p + q) si sale el resultado B o también apuestas en donde haya un alto componen-
Para escribir la condición de ganancia segura es mejor te emocional. Por ejemplo, ante un partido de fútbol
utilizar la fracción ganada en cada apuesta que la cuota, entre dos selecciones nacionales, uno debería buscar
es decir, α1 = C1,A – 1 y β1 = C1,B – 1 y (y lo mismo para en casas de apuestas locales de cada uno de los dos
la casa de apuestas 2). En este caso, las dos ganancias países involucrados. Finalmente, convendría extender el
serán positivas si. método a tres o más resultados, puesto que la mayoría
p de las casas ofrecen apuestas de este tipo. No les
α1 p > q > garantizo nada, pero, mejorando el método y buscando
β2
en Internet, quizá puedan encontrar un atisbo de cer-
Por lo tanto, basta que α1 > 1/β2 o, equivalentemen- tidumbre en el azaroso universo de las apuestas. Si lo
te, que α1 β2 sea mayor que uno, para poder hacer consiguen y se hacen millonarios, ¡acuérdense de quién
una apuesta completamente segura. Pero también si les dio la idea!

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, marzo, 2005 3


J UEGOS MATEMÁTICOS Juan M.R. Parrondo

Medir la desigualdad

L
a economía es una disciplina muy compleja. Aunque que dispone de una fracción dada de la riqueza o de
algunos economistas mediáticos se empeñen en los ingresos totales de un país.
convencernos de que es una ciencia exacta con Para entenderlo mejor, veamos un ejemplo con los
recetas indiscutibles (y la mayoría de las veces tendentes ingresos anuales de los hogares españoles en 2004,
al neoliberalismo), lo cierto es que nadie dispone de mostrados en la tabla. Se han dividido los hogares en
un modelo macroeconómico perfecto, ni suficientemente 6 tramos de acuerdo con sus ingresos anuales. En cada
contrastado. Algunos principios válidos para una época tramo podemos ver el número total de hogares y el total
o un país pueden dejar de funcionar en otro contexto de ingresos de dichos hogares (los datos han sido toma-
en el que sean diferentes los modos de producción, la dos del Instituto Nacional de Estadística, aunque han sido
técnica, los hábitos culturales y las motivaciones de la ligeramente modificados para no tener en cuenta hogares
población. También los métodos de medición de algunos con ingresos desconocidos y para calcular los ingresos
parámetros macroeconómicos, como el producto nacional por tramo de renta). A partir de estos datos he calculado
bruto, están sujetos a constante revisión y mejora. Y, el porcentaje sobre el total, tanto de hogares como de
aun disponiendo de datos precisos y modelos fiables, ingresos y, finalmente, los porcentajes acumulados, es
¿cuál debería ser el objetivo de la política económica? decir, la suma de porcentajes correspondientes a tramos
¿Aumentar el producto nacional bruto, la cohesión inferiores o iguales a uno dado. Estos porcentajes acu-
mulados, coloreados en la tabla, son los que se utilizan
para dibujar la curva de Lorenz, mostrada en la figura
2 (se suelen utilizar fracciones en lugar de porcentajes,
Número
por lo que he dividido entre 100 los datos de la tabla
de personas
para conseguir los puntos de la figura).
Cualquier curva de Lorenz, como le ocurre a la de
la figura 2, comienza en el punto (0,0) y termina en el
(1,1), y es creciente, cóncava y se encuentra siempre por
debajo de la diagonal. Nos informa de qué fracción de
población acumula una cierta fracción de ingresos. Por
ejemplo, a partir de la tabla o de la figura 2, podemos
decir que, en España, el 85,26 % de los hogares dispone
del 68,36 % de los ingresos totales. En ocasiones, para
Renta anual indicar la desigualdad de un país, se pueden leer en
la prensa afirmaciones como: “el 10 % de la población
1. Posible distribución de la renta en un país.
posee el 70 % de la riqueza total del país”, o, equiva-

social, el bienestar? Si la primera de estas variables 1


es fácilmente cuantificable, ¿cómo podemos medir las
dos últimas?
Algunos economistas han dedicado sus esfuerzos a 0,8
encontrar parámetros que cuantifiquen aspectos econó-
Fracción de ingresos

micos de importancia social. Uno de ellos es la desigual-


dad económica, en términos de renta o en términos de 0,6
patrimonio. El punto de partida en ambos casos es la
distribución de renta o patrimonio, respectivamente, a lo
largo de la población. En la figura 1 vemos una posible 0,4
distribución de la renta anual en un país. La desigualdad
económica se podría cuantificar a través de la “anchura”
de la curva. Se han propuesto muchas magnitudes que 0,2
miden esta anchura, como la diferencia entre el más
rico y el más pobre o la dispersión de las rentas. Sin
embargo, a lo largo del tiempo se ha impuesto con 0
bastante fuerza el llamado índice o coeficiente de Gini, 0 0,2 0,4 0,6 0,8 1
definido por el estadístico italiano Corrado Gini en un
Fracción acumulada de población
trabajo de 1912. En lugar de trabajar con la distribución
de renta de la figura 1, Gini utilizó la llamada curva de 2. Curva de Lorenz de los ingresos de las familias españolas.
Lorenz, en la que se representa la fracción de población El área amarilla, multiplicada por dos, es el índice de Gini.

2 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, septiembre, 2006


Color Gini coefficient
< 0,25
0,25 - 0,29
0,30 - 0,34
0,35 - 0,39
0,40 - 0,44
0,45 - 0,49
0,50 - 0,54
0,55 - 0,59
> 0,60
NA

3. El índice de Gini en el mundo.

lentemente, “el 90 % de la población sólo dispone del de algunas políticas sobre la desigualdad. Por ejemplo,
30 % de la riqueza”. Este dato no es más que un punto tanto en Reino Unido como en los Estados Unidos, se
en la curva de Lorenz, un punto cuya coordenada ho- aprecia un incremento de la desigualdad coincidente con
rizontal sería 0,9 y cuya coordenada vertical sería 0,3. las políticas económicas de Reagan y Thatcher.
Esta hipotética curva de Lorenz, afortunadamente muy El índice de Gini está sujeto a algunas ambigüedades
distinta de la de nuestro país, estaría muy pegada al en su cálculo, como la elección de familias o personas
eje horizontal, puesto que pasa por el punto (0.9, 0.3) para dibujar la curva de Lorenz o la forma de computar
y luego saltaría bruscamente hasta el punto (1,1). Es sus ingresos. Quizá la base de datos más rigurosa y
una curva de alta desigualdad. Por el contrario, la dia- documentada sobre desigualdad e índices de Gini sea la
gonal roja de la figura 2 corresponde a una sociedad del Instituto Mundial para la Investigación en Economía
completamente igualitaria, en donde todos los hogares del Desarrollo de la Universidad de las Naciones Unidas
tendrían los mismos ingresos. (WIDER, www.wider.unu.edu). Otra fuente importante de
Pues bien, el índice de Gini, G, mide cuánto se separa datos es el Programa de Desarrollo de las Naciones
la curva de Lorenz de esta diagonal que corresponde Unidas (www.undp.org), en donde pueden encontrar di-
a la igualdad perfecta. Más concretamente, es el área versos indicadores de desigualdad de todos los países
comprendida entre la curva y la diagonal, es decir, el
área de la región sombreada en amarillo en la figura Número Porcentaje Total ingresos Porcentaje
Porcentaje Porcentaje
2, multiplicada por 2. Esta multiplicación se realiza para de hogares
(en miles)
de hogares
acumulado
de hogares
(en millones
de euros)
de ingresos
acumulado
de ingresos
que el índice G tome valores entre 0 (igualdad absoluta) Hasta 9000
y 1 (desigualdad absoluta). euros 2762 18,80 18,80 12,43 4,04 4,04
Una de las ventajas del índice de Gini frente a otros De 9000
2376 16,18 34,98 27,32 8,88 12,91
a 14.000 euros
indicadores de desigualdad estriba en lo siguiente: puesto
De 14.000
que se define en términos de fracciones de población a 19.000 euros 2394 16,30 51,28 39,50 12,83 25,74
y riqueza, es independiente de los valores totales, es De 19.000
2317 15,77 67,05 50,97 16,56 42,30
decir, de la población y del producto interior bruto del a 25.000 euros

país. Tiene otras propiedades matemáticas interesantes. De 25.000


2675 18,21 85,26 80,24 26,06 68,36
a 35.000 euros
Por ejemplo, se puede demostrar que es igual al valor
Más de
medio de la diferencia relativa entre los ingresos de dos 35.000 euros 2164 14,74 100,00 97,40 31,64 100,00
personas cualesquiera. Con otras palabras, si tomamos
todos los posibles pares de personas, calculamos la Totales: 14.688 100,00 307,86 100,00
diferencia de ingresos, sumamos todas las diferencias
y dividimos por el número de pares, obtenemos el valor del mundo. Si bien el índice de Gini ha recibido algunas
medio de la diferencia. Dividiendo por la renta per cápita, críticas y se dispone de otros indicadores alternativos, lo
tendríamos ese valor medio en términos relativos, que cierto es que hoy en día es uno de los más utilizados
coincide precisamente con el índice de Gini. y se ha convertido en una herramienta econométrica
En la figura 3 podemos ver un mapa del mundo con imprescindible, como pueden comprobar si buscan en
los índices de Gini de cada país. Se puede apreciar una Internet referencias al mismo. El simple hecho de que
cierta correlación entre igualdad y desarrollo, con una dirija la atención de los economistas hacia el proble-
excepción generalizada en los países ex comunistas, ma de la desigualdad económica lo convierte en un
que tienden a índices de Gini más bajos, y también con concepto que merece la pena difundir y estudiar con
notorias excepciones como el alto nivel de desigualdad más profundidad. Aquí hemos discutido únicamente su
de los Estados Unidos y el bajo Gini de India o al- definición, pero existen multitud de trabajos que estudian
gunos países africanos. En Internet pueden encontrar sus propiedades matemáticas, que diseñan nuevos mé-
más datos, como la evolución del índice de Gini a lo todos para su cálculo o tratan de incorporarlo a modelos
largo del tiempo. Con ellos se puede analizar el efecto macroeconómicos.

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, septiembre, 2006 3


J UEGOS MATEMÁTICOS Juan M.R. Parrondo

El juego del ultimátum

¿S e puede cuantificar el egoísmo? En 1982,


los economistas Güth, Werner, Schmittberger
y Schwarze diseñaron un experimento muy
sencillo (aunque no barato) que ha posibilitado el
contentarse con el euro que se le ofrece, que es en
cualquier caso mejor que nada.
Se puede demostrar que estas estrategias —proponer
el reparto más desigual posible en el caso del propo-
estudio cuantitativo de la cooperación y el altruismo en nente y aceptar cualquier oferta en el caso del con-
la conducta humana. El experimento se conoce como testador— constituyen lo que en teoría de juegos se
“juego del ultimátum” y en él participan dos jugadores, llama equilibrio de Nash, uno de los conceptos básicos
aunque cada uno desempeña un papel diferente. Uno de la teoría de elección racional, sobre la que se basa
se denomina “proponente” y el otro “contestador”. El gran parte de la economía moderna. Cualquier desvia-
experimentador les ofrece una cantidad de dinero, ción con respecto a esta estrategia racional implica la
pongamos 100 euros. El proponente impone el reparto presencia de algún tipo de componente emocional o de
que se le antoje, por ejemplo 80 euros para él y 20 valoración ética.
para el otro jugador. Pero es este último, el contestador, En los últimos 20 años, se han publicado trabajos
quien decide aceptar o rechazar la propuesta de reparto. experimentales realizados con individuos de países y
Si la acepta, cada uno se lleva la cantidad propuesta culturas muy diversas y con dinero real, que a veces
por el proponente. Pero si el contestador rechaza la alcanza sumas equivalentes al sueldo medio de tres
oferta... entonces ambos se vuelven a casa con las meses. La mayoría de los experimentos se hacen sin
manos vacías. que los jugadores se vean las caras o sepan quién es
¿Cuál debería ser la estrategia de cada jugador si su contrincante y de modo que cada individuo participe
ambos actuaran racionalmente y con el único objetivo de una sola vez. Se elimina así la posibilidad de que los
maximizar su ganancia? En principio se podría pensar jugadores estén influidos por la identidad del oponente
que una propuesta de reparto muy desigual, como la de o que elaboren algún tipo de estrategia de intercambio.
la figura 1, ofenderá al contestador y será airadamente Por supuesto, todos los participantes conocen las reglas
rechazada. De hecho, así ocurre en los experimentos del juego y el dinero a repartir.
realizados. Sin embargo, si el contestador tuviera una Los resultados se alejan mucho del comportamiento
conducta racional y tratara únicamente de maximizar su “racional”. Los contestadores no aceptan cualquier cosa:
ganancia, debería aceptar cualquier oferta, puesto que, suelen rechazar ofertas muy desiguales. Es decir, son
rechazándola, estaría perdiendo dinero. A su vez, el capaces de sacrificar ganancias significativas con tal de
proponente, previendo esta conducta racional, debería castigar a un proponente excesivamente egoísta. Por
ofrecer el reparto más desigual posible. Si, por ejemplo, su parte, el comportamiento típico de los proponentes
la mínima unidad monetaria de la que dispone para es ofrecer repartos equitativos, 50/50, o ligeramente
hacer el reparto es un euro, la estrategia racional para favorables. En su variante juego del dictador, el con-
el proponente sería la oferta 99/1. El contestador racio- testador es absolutamente pasivo y no tiene opción de
nal, libre de cualquier condicionante emocional, debería rechazar la oferta; éstas se hacen más desiguales, pero
sin alejarse mucho de la opción equitativa. Esto indica
que la motivación de los proponentes para ofrecer re-
partos equitativos en el juego del ultimátum es doble:
20 por un lado, un cierto sentido ético o de empatía con su
80 contrincante y, por otro, el temor a que el contestador
rechace una oferta no equitativa. Así se confirma en
entrevistas realizadas al acabar el juego.
Estos resultados son bastante generales, aunque hay
ciertas variaciones culturales. Por ejemplo, los Machiguen-
ga del Amazonas peruano suelen ofrecer al contestador
cantidades muy bajas, en torno al 26 % del total, y éste
suele aceptarlas. Para ellos, el reparto de papeles en el
juego es parte del mismo: el contestador no considera
una oferta desigual como una muestra de egoísmo por
parte del proponente, sino como resultado de su propia
1. Un ejemplo de juego del ultimátum en el que el proponente mala suerte. Por otro lado, entre los pastores Sukuma
(izquierda) ofrece el reparto 80/20 y el contestador (derecha) lo de Tanzania la media de las ofertas alcanza un 61 %
rechaza. En este caso, la ganancia de ambos jugadores es nula. del total a repartir. Brian Paciotti, de la Universidad de
El contestador ha sacrificado su ganancia de 20 euros para California en Davis, ha relacionado este comportamiento
“castigar” el comportamiento egoísta del proponente. generoso con ciertas aptitudes de los Sukuma para la

2 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, octubre, 2006


2. Evolución del umbral de aceptación en el 200
modelo de Sánchez y Cuesta para mutaciones
tiempo = 0 50
rápidas (s = 1), inicialmente (en negro) y tras 175
tiempo = 2M
2 (rojo), 7,5 (verde) y 10 (azul) millones de tiempo = 7,5M
turnos. La simulación se realizó con 1000 par- 150 tiempo = 10M 25

NUMERO DE JUGADORES
ticipantes que juegan al ultimátum con
100 euros por turno. En el recuadro interior 125 0 2 4 6 8 10
(en verde) se puede ver la evolución del um-
bral medio en función del tiempo (en millones 100
de turnos). [Tomada del Journal of Theoretical
Biology, vol. 235, 2005.] 75

50
organización social. Como en todos los
estudios antropológicos, los investigado- 25
res tienen que ser muy cuidadosos para
no influir inconscientemente sobre los 0
jugadores. Incluso la forma de explicar el 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
UMBRAL DE ACEPTACION (EN EUROS)
juego puede dar lugar a comportamien-
tos distintos entre un experimento y otro.
Aun así, el aspecto cuantitativo del juego del ultimátum Por otro lado, si ui ≤ uJ, j rechaza la oferta de i y
lo convierte en una herramienta útil para caracterizar los capitales de los dos jugadores no varían. El modelo
la propensión a la cooperación o el sentido de justicia incorpora el efecto de la selección natural eliminando,
en cada cultura. cada cierto número s de turnos, al jugador con menos
Recientemente se ha acuñado el término neuroeco- capital y sustituyéndolo por un “hijo” del jugador con más
nomía para referirse a un nuevo campo de investiga- capital. El umbral de este hijo será similar al de su padre.
ción que trata de encontrar y estudiar mecanismos de Más concretamente, si el jugador padre tiene un umbral
toma de decisiones con componentes no racionales. ui, el del hijo puede ser ui, ui + 1 o ui – 1, ocurriendo
En la neuroeconomía convergen investigaciones muy cada una de estas posibilidades con probabilidad 1/3. Con
variadas: desde los intentos de economistas de incluir ello se introducen mutaciones en el sistema, así como la
motivaciones emocionales en la función de utilidad hasta “selección natural” de los jugadores con más éxito.
estudios neurológicos. Por ejemplo, Alan G. Sanfey y El resultado de la simulación del modelo con 1000
sus colaboradores de la Universidad de Princeton han jugadores y M = 100 puede verse en la figura 2, para
analizado, mediante técnicas de resonancia magnética, el caso en el que la selección (reemplazo del peor ju-
qué zonas del cerebro se activan en los participantes gador por un descendiente del mejor jugador) se realiza
en el juego del ultimátum. El resultado fue el esperado: en cada turno (s = 1). Después de un gran número de
el rechazo viene siempre acompañado de la activación turnos (suficiente como para que todos jueguen con
de la ínsula anterior, una zona asociada con distintas todos varias veces), los umbrales se agrupan en torno
emociones negativas, como el asco, mientras que las a un cierto valor que cambia con el tiempo, variando
ofertas muy desiguales activan en el proponente el cór- entre los 25 y 50 euros. Para mutaciones más lentas,
tex cingulado anterior, que suele estar relacionado con s = 10.000, se alcanza una distribución estacionaria muy
conflictos cognitivos. concentrada en torno a los 47 euros. Es curioso que
El juego también se ha utilizado recientemente para los resultados de la simulación sean tan cercanos a
desentrañar el origen evolutivo de la cooperación. Angel los reales. Sánchez y Cuesta no pretenden dar una
Sánchez y José Cuesta, de la Universidad Carlos III de explicación evolutiva del comportamiento humano ante el
Madrid, han diseñado un modelo sencillo de evolución de juego y aún menos una explicación cuantitativa, puesto
individuos que se enfrentan unos a otros en el juego del que el juego del ultimátum es una construcción artificial
ultimátum repartiendo M euros en cada turno. Cada juga- a la que no hemos estado sometidos los humanos a lo
dor está caracterizado por el capital que ha acumulado largo de la evolución de nuestra especie (aunque quizá
Xi y por un umbral ui entre 0 y M, que es la cantidad haya situaciones “naturales” formalmente idénticas). Sin
mínima que está dispuesto a aceptar. En una primera embargo, la simulación muestra que la selección natural
versión del modelo, cada jugador “supone” que su con- puede dar lugar a comportamientos cooperativos, sin
trincante piensa como él y, por tanto, le ofrece el reparto: necesidad de memoria y simplemente a través de la
M – ui (para el proponente), ui (para el contestador). En interacción entre parejas de individuos.
cada turno se eligen al azar dos jugadores, i y j, y se Si quieren saber más sobre las matemáticas de la
les asigna, también al azar, el papel de proponente y cooperación, pueden consultar el excelente artículo de
contestador. Si, por ejemplo, i resulta ser el proponente revisión de Angel Sánchez en el número del pasado
y ui ≥ uJ, entonces el resultado del juego es: mes de junio de Matematicalia (www.matematicalia.net),
la revista digital de divulgación matemática de la Real
Xi → Xi + M – ui Sociedad Matemática Española.
Xj → Xj + ui parr@seneca.fis.ucm.es

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, octubre, 2006 3


J UEGOS MATEMÁTICOS Juan M.R. Parrondo

Los dados misteriosos y la razón áurea


— Los dados no engañan nunca, Simplicio. Una vez Y, de nuevo, Malaspina logró vaciar los bolsillos de
que salen de la mano, no obedecen voluntad alguna, Simplicio, ganándole esta vez 10 escudos en otras cien
salvo la de la fortuna. ¿No quieres probar si hoy te jugadas.
sonríe? — No importa el dado con el que juegue —se lamen-
— Ya me has engañado muchas veces, Malaspina. Y taba el perdedor—, la suerte no está hoy de mi lado. Me
aún ahora me vienes con unos dados endiablados, cada da en la nariz que alguna trampa has escondido entre
uno distinto del otro y con números que no había visto todos estos números, pero no acierto a descubrirla.
jamás. El primero tiene en sus seis caras los números En efecto, los dados de Malaspina tienen una propiedad
1-1-5-5-5-5, el segundo 3-3-3-4-4-4 y el tercero 2-2-2- desconcertante, capaz de confundir a un jugador ingenuo.
2-6-6. ¿Cómo quieres que me atreva a jugar contigo Ninguno de ellos es el mejor, el primero gana al segundo
si seguramente habrás compuesto estos dados para con bastante probabilidad, el segundo al tercero y el
dejarme sin blanca? tercero al primero. Calcular estas probabilidades no es
— Yo te aseguro que ninguno de ellos es mejor que complicado. En la figura 1 muestro tres tablas, corres-
el otro, descreído. Y para demostrártelo, te dejaré elegir pondientes a los tres posibles enfrentamientos
primero. Tú jugarás con el dado que desees y yo con entre los dados. He sombreado en color
alguno de los dos que rechaces. Cada uno tirará su azul las casillas en las que el dado del eje
dado y el que tenga la jugada menor pagará un vertical gana al del eje horizontal.
escudo al otro. Contando las casillas azules y divi-
— Esta parece una ventaja consi- diendo por el número total de casillas,
derable. Déjame ver... elijo el tercero que es 36, obtenemos cada probabili-
de los dados, que al menos tiene un dad. La de que el primer dado (A) gane
par de seises. al segundo (B), será 24/36 = 2/3 = 0,6666...,
— Sabia elección, Simplicio. Yo me la de que B gane a C también
quedaré con el segundo, por quedarme 24/36, y la de que C gane a A es
con alguno... 20/36 = 5/9 = 0,5555... Las tres son
Después de cien tiradas, Simplicio ha- mayores que 1/2 y es por ello por
bía perdido más de 20 escudos y comen- lo que Malaspina siempre gana, al
zaba a arrepentirse de su elección: cabo de un gran número de jugadas, al
— De poco valen mis dos seises, si pobre Simplicio. Estamos ante una nue-
todos tus números ganan a mis cuatro va paradoja de intransitividad, similar a
doses. Me parece que me has vuelto a engañar. ¡No algunas de las que ya hemos discu-
quiero seguir jugando! tido en esta sección (Paradojas de-
— Toma entonces mi dado, Simplicio y yo tomaré el mocráticas, marzo de 2002, y Quien
que nadie quiso en un principio: el primero. ríe el último..., noviembre de 2005).
— Con este trueque sí probaré fortuna. En esta ocasión, nuestros dados son un caso particular
Pero en cien nuevas tiradas, Simplicio volvía a perder de la llamada paradoja de Steinhaus-Trybula, dos mate-
otros 20 escudos: máticos que analizaron por primera vez la posibilidad de
— ¡Sí que es mala mi suerte! Dame ahora ese dado que, dadas tres cantidades aleatorias A, B y C, aconteciera
con el que juegas, que parece ser el mejor de todos.
— Tómalo, Simplicio. Yo me quedaré con el tercero, 1. Diagramas para el cálculo de probabilidades de ganar con los
el que tan mala suerte te dio en las primeras cien ju- dados misteriosos, A, B y C. Las casillas azules muestran las situa-
gadas. ciones en las que el dado del eje vertical gana al del eje horizontal.

A\B 3 3 3 4 4 4 B\C 2 2 2 2 6 6 C\A 1 1 5 5 5 5

5 4 6

5 4 6

5 4 2

5 3 2

1 3 2

1 3 2

2 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, noviembre, 2006


ϕ ϕ ϕ

5
4 ϕ 3 ϕ
A
B C
2 ϕ
1 3

1 4 3 3 2 5
B C A

2. Probabilidades en los enfrentamientos de tres “dados” A, B,


que las tres probabilidades P(A > B), P(B > C) y P(C > A) y C. En cada enfrentamiento, el área de la región azul indica la
fueran mayores que 1/2. La paradoja puede dar lugar a probabilidad de que el dado vertical gane al horizontal. Las tres
situaciones sorprendentes no sólo en el juego. Por ejemplo, probabilidades de ganar son iguales a la razón áurea ϕ. El lado
si las cantidades A, B y C fuesen los tiempos de llegada del cuadrado completo es 1 en los tres casos.
de tres autobuses a una parada, sería más probable que
llegase A antes que B, también sería más probable que
B llegase antes que C y, finalmente, ¡lo más probable Otro paso sutil de la demostración consiste en pro-
sería que C llegase antes que B! Aunque pueda parecer bar que, en el reparto que maximiza las probabilidades
absurdo, el cálculo de probabilidades muestra que esta (más precisamente: el reparto que maximiza la más
situación es perfectamente posible. pequeña de las tres probabilidades), éstas tienen que
Trybula demostró más tarde un teorema bastante cu- ser iguales. La razón es que, si no lo fueran, siempre
rioso en el que, inesperadamente, aparece una vieja podríamos aumentar alguna de ellas ligeramente, varian-
amiga de la que también hemos hablado aquí: la razón do alguno de los dos parámetros pA o pB. Una vez que
áurea, ϕ = √5 − 1/2 = 0,618... (El número de oro, enero se llega a esta conclusión, lo que queda es un poco
de 2003). El teorema afirma que, siempre que se dé la de álgebra: se igualan las tres probabilidades y, de las
paradoja de intransitividad, al menos una de las tres dos ecuaciones resultantes, se obtienen pA y pB, que
probabilidades P(A > B), P(B > C) o P(C > A) tiene que resultan ser: pA = 1 − f y pB = f. Finalmente, se calculan
ser menor o igual que ϕ. las probabilidades con esta solución y obtenemos que
No podemos hacer aquí una demostración rigurosa del las tres valen precisamente ϕ.
teorema, pero sí esbozarla para ver cómo puede aparecer Trybula diseñó además un ejemplo en el que este
en este contexto la razón áurea. Para ello, supongamos áureo valor máximo se puede alcanzar. De hecho, la
que cada una de las cantidades aleatorias, A, B y C, propia demostración que hemos esbozado aquí conduce
sólo puede tomar dos valores de entre los números 1, inmediatamente al ejemplo. En la figura 2 se ve gráfica-
2, 3, 4 y 5. Una forma de asignar probabilidades a esos mente el cálculo de probabilidades. Como en las tablas
valores viene dada por la siguiente tabla: de la figura 1, las áreas azules indican la probabilidad
de que la cantidad aleatoria del eje vertical gane a la
Valor 1 2 3 4 5 del eje horizontal. Las tres áreas valen exactamente
ϕ, gracias a una de las propiedades matemáticas del
Probabilidad 1 – pB 1 – pA 1 pB pA
número de oro: ϕ = 1 − ϕ2.
Cantidad aleatoria B A C B A Les dejo con otros dados paradójicos, tan curiosos
o más que los anteriores. En el A las caras contienen
Por ejemplo, la cantidad A sólo puede tomar los va- los números 1-5-5-5-5-7, en el B, 2-4-4-6-6-6, y en el
lores 2 y 5 y lo hace con probabilidades, 1 − pA y pA, C, 3-3-3-3-8-8. En este caso, A gana a C y B también
respectivamente. Este reparto de los posibles valores gana a C. Pues bien, a pesar de que, en apariencia,
entre las tres cantidades aleatorias es bastante igualita- C es el peor de los tres dados, si jugamos con todos
rio, puesto que se van repartiendo los cinco valores de ellos a la vez, es decir, tirando los tres y otorgando la
mayor a menor, como en la elección del equipo de fútbol victoria al de mayor puntuación, ¡el que tiene la pro-
en el patio de un colegio. Uno de los pasos cruciales babilidad más alta de ganar es C! Si trasladamos la
y más ingeniosos de la prueba del teorema de Trybula paradoja a la llegada de los autobuses, significaría que
es precisamente demostrar que este reparto es el que lo más probable es que A llegue antes que C, que B
maximiza las probabilidades de que una cantidad sea llegue antes que C, pero el que tiene más probabilidades
mayor que otra, manteniendo la paradoja. A partir de de llegar primero de los tres es C. El cálculo de las
esta tabla pueden encontrarse las tres probabilidades probabilidades es bastante sencillo, aunque el resultado
de ganar en cada enfrentamiento: parezca increíble. Todas estas paradojas tienen además
un interés no sólo recreativo o académico, ya que ponen
P (A > B ) = pA + (1 − pA) (1 − pB) en jaque la suposición básica de la teoría de la utilidad:
P(B > C ) = pB que somos capaces de ordenar nuestras preferencias
P(C > A) = 1 − pA de modo lineal.

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, noviembre, 2006 3


o sM A T E M Á I c o s J u a nM . RP. a r r o n d o
L aj o y ao c u l t a
l g u n 0 sp i e n s a nq u e l a m a t e m á t i ceas u n a se reducea 1012+ 2 x 5 - 6lg - 8 = 5, que es ei
construc ción del ser humano. Otrosdefiende nlogaritmo de 32.Portanto,el resultado de la éxpresión
lo contrario que: lasverdades matemáti cas están anterior es 32.
- d e s d e s i e m p r e - " a h í a f u e r a "e
, s p e r a n d soe r La ideaes muysugerent pero e, tienelimitacion es
descubie rtas. La historia de la matemáti da ca y quitala obvias. La primera es que sólopodemos aplicarla a
razóna ambasposturas: en ocasionelos s maiemáti coscálculos conlosnúmeros queaparecen en la tabla,es
construy en realidadematemáts icas
comosi fueran decir, conpotencias de2. Ensegundo lugar, ¿quéocurre
artefactos , muchasotrasveces-quizá las más- si después
pero de operarcon los logaritmbels resultado
parecendesorien tados explorad ores de un territorio es negativo o fracciona rio? La solución mássencilla es
virgen.A estesegundo casopertenecla e invenciónampliar la.noción de potencia a exponent es negativos y
!e los logaritmo por
s JohnNapier (o Neper) en 1614. fracciona rios. La reglade cálculo de Iogaritmo s dicé
nos
Napier se enfrentó a un problema quepodíaresotvers equedividirel logaritmo entre2 es equivalenateextraer
dedosmaneras, Eligióla máscomplica da (aunque luego su raízcuadrada .
Análogam ente,podemos definir, por
rectificarcon ía la ayudade HenryBriggs) y encontró , e j e m p l2o1, t 2 = 1 [ 2 = 1 , 4 1 4 . . . T adm
s-in eabci éuhe r dcoo nl a s
darsecuenta, unaauténtica joya,el número e. Napier lo reglasanteriorelos s, exponent es negativos tienenque
tuvoen susmanos, sinpercatarsde e su inmenso valor. definirse en la forma: 2-n=112n .
De hecho, el número e estuvoocultoen el corazón de Estaes la solución sencilla -al menosa nuesrros
los logaritmoneperians os
originales (queson distintos ojos- de las limitacionde es la ideaoriqinal de Ar-
de los neperian os moderno hasta s) queEuler,un siglo químedeOtra s. posibilid ad, bastante más-com plicada,
después, lo hiciera brillarcontodosu esplendo r. es escogeruna basepróxima a la unidad,que daría
Loslogaritmonacieron s comouna herramie nta, un lugara potencias muycercanas entresí. probable men-
tru.co, paracalcular rápidame nte proporcio nes, producto s,te Napierpartióde estaidea,perola refinóutilizando
raícesy potencias .
Fueron descubie rtos a finales delsi- un símilcinemáti co. Sabíaquela esencia deltrucode
gloxvrindepend ientemen te
porNapier y porBurgi, quien, Arquímed es era comparar una progresiógeométri n ca
sin embargono , dio la publicidadebida d a su hallazoo. con una aritmética , necesitabprogresio
pero a nes
que
Napiersí publicósus tablasen latínen 1614:U¡rít¡c¡ recorrieratodos n los números posibles.
logarithm orum canonisdescriptio ,
traducida al inglésen lmaginó entonces dospuntosmoviéndosobre se sen-
1616con el título:A descriptioof n the admirabte tabte daslíneas, El primero convelocidad constante voy el
of logarithm es. Después de morirNapier,se publicóen segundo conunavelocidad proporcio nal a la distañcia x
1619su Mirificilogarithmorum canonisconstructio, en quele separadelfin de la línea,En la figura1 vemos
dondeexplica endetalle cómohabíaconstruidlas o tablas los grabados originales de Napier. En la lineasuperior.
de la Descripflde o 1614.Burgiy Napierse basaron el móvilse muevea velocidad constante v los óuntos
en unaideaquese remonta al menosa Arquímed es.CDEFG, etc.muestran su posición a intervaios regulares
Consider emos la siguiente tablade potencias de 2: de tiempo. En la líneainferior, otromóvilse muevecon
una velocidad decrecien te, proporcio nal x recorretos
puntosacdefg,etc,,a intervalos regulares de tiempo;
pero,comola velocidad disminuypaulatina
e mente,
estos
puntosestánahoracadavez máscercanos entresí.
Multiplica r
y dividir losnúmeros de la segunda filade Lospuntosde la líneasuperior desempe ñan la función
estatablaes muysencillo. Porejemplo, parácalcular n
16 de la progresióaritmética y los de la inferior el de la
x 64 bastasumarlos números correspo ndientes de la progresiógeométrin ca:
los intervalos AB,AC,AD,etc.
primera fila:16es la cuartapotencia de 2 y 64 la sexta; difieren en unacantidad constante ,
mientras queen la
sumamos entonces 4 y 6, y obtenemo10; s el resultado líneainferior sonloscocientes entrelosintervalos ab. ac.
del producto es entonces la potencia décima, es decir. ad,elc.losquesonconstanteFinalmen s. te, define
Napier
16 x 64 = 1024.Hoyllamamos "logaritm os y = LN(x)de un número
en base2', el logaritmo x de la siguiente
a losnúmeros de la primera fila.Elevar al cuadrado un forma:cuando el puntode la líneainferior se encuenrr a
número estambién muysencillo: bastamultiplica porr oos a unadistancia x delfinalde la misma, el puntode la
su logaritmo .
Finalmen te, raíces
las cuadradaoscúbicas líneasuperior ha recorrido unadistancia y= ¡¡1¡¡.
se calculan dividiendelo logaritmo pordoso portres, Loslogaritmoneperian s os
modernoson s diferente s.
respectiv amente. Cálculos complica dos como: Hoysabemos queel puntodela líneasuperior se mueve
x +5 siguiendo la ecuación !(t) = vot,mientras queel inferior,
T-oz+ cuyavelocidad en un instantef es v(f)= vox(\|w,obe-
V64x 256 decea la ecuación x(t)= y¡s-vottw. De ellos-ededucela
se simplifican enormeme nte con la tablade logaritmos : relación entrelos neperian os modernoyslosantiguos:
el logaritmode 1024es 10, el de 4 es 2, el de 64 es = -wtnfi
6, el de 256 es 8. La operación con logaritmos ,
anterior,
LN(x)

84 lruv¡sflencytón 2006
diciembre,
Gl¡¡lcll,
Napiertomócomolongitud totalde la líneaazla can-
tidadr,v=106.Enla figura2 tenemos unade lastablas
de la Descilpfro,
cuyosvalores sonsorprendent emente
precisos.
Porejemplo, parax = 18.907, unacalculadora
y= LN(x) moderna nosdaLN(18.907) = 3.968.223,0que 55,difiere
porNapier,
delcalculado 3.968.242,ensólo1gunidades
en casicuatromillones.
de Napier,
Conla definición si dosparejas de puntos
del movimientode la líneainferiorguardan la misma
proporción:
\=xt
x2 Xt'
1 . L o sd o sm o v i m i e n d t oesN a p i eer :n e l d e a r r i b a
el móvil
a v a n zca0 nv e l o c i d a co d n s t a nyt ee n e l d e a b a j oc o nv e l o c i d a d entonceslospuntos
correspondi entes
enlalíneasuperior,
p r o p o r c i oan al al d i s t a n cxi aq u es e p a real p u n t od e lf i n a zl d e es decir,suslogaritmos, incrementos
tendrán iguales:
l a l í n e aP. a r au n ad i s t a n cri .a N a p i edre f i n e l l o g a r i t mooer .
LN(x.,)-LN( xr)= - LN(xo)
LN(xr)
LN(r)comola distancia y queha recorrido el móvilde la lÍnea
suoerior.
y estapropiedad es la claveparala funciónúltimade
loslogaritmos: convertir productos y cocientes ensumas
y resras.
¿Cómo pudocalcular Napier suslogaritmos conesta
increíble precisión? Utilizó algoquehoyllamamos ,,inte-
gración numérica de unaecuación diferencial,, pero, con
ry.v{ñ? rr
j*CIJ trucosbastante ingeniosos quele permitieron culminar
'.+*rl4 la tarea,aunqueempleara en ellounosveinteaños.
"
,¡q$¿ 1tWY4, f? Comenzó calculando la posición x del móvilde la línea
r8d l6 inferior con pequeños intervalos de tiempo. Si la velo-
cidadiniciales yn - 1, unaestimación de la oosición
fJ -de
seráx(1)=¡t¡-1= w(1
r*l $3lr? r+ -del1móvil al cabo unsegundo
, ) = ( w - 1-)( w - l ¡ t
l w )A. l c a b -doe 2 s e g u n d oxs( 2
f ,93?9rr r"l w=w(1-1lw) z(recordemo s la velocidad
que en cada r{,
t977t 9rt f ¡? r-* instantees xlw).Es decir,podemosencontrar la posi- 6

It" ciónen el tiempox(f+ 1) sin másquesustraer a x(t) &


¡ *ca#l su 100-ava parte: x(f+ 1)=¡1¡¡11 -1lw).Enlosinstantes &
Íi
r l l*Sf iniciales delmovimiento , cálculo
este hacedescenoer x
prácticamen enteintervalos de unaunidad. Sinembargo,
¿I $3; parax menores, el descenso es muchomáslento,por
!¡f ejemplo, si x(fl= 1000, x(f+ 1)= 999,999. Napier habría
necesitado millones de operaciones paraconstruir sus
r l ¡rBrt tablasconintervalos
I
de un segundo. Halló entonces el
tlf
modode simplificar el cálculoutilizando intervalos de
t 1 1¡
tiempomáslargoscuando la velocidad es tanbaja,que
$f /tv|',*v9::4 el móvilapenas varíasu posición enunsegundo. Estees
tttTgrt J7?9r,, ?7**1. rs*! fp*srt el método de pasode tiempovariable, aplicado hoven
:3"1ftiry**x r3 il¡ft 9$97* algunas simulacione s
numéricas desistemas dinámicos.
Napiercalculó tablascondiferentes pasosde tiempoy
luegolasrefinóy combinó pormediode interpolacio neó
y otrostrucosbastante ingeniosos.
La mayoría de sus argumentos se basaban en la
? r tl r ¡9tl 9997fx intuición quele proporcionó el símil cinemático. Napier
$*gyrt ta6l y996y encontró sus logaritmos, íntimamente relacionado con s
#*8or
Jll;e1"1 losneperianos modernos, sinconocer la basede estos
últimos, el número e. Sinembargo, el número e estaba
fdlsr f enel corazón desu modelo cinemático y también ensus
*tt?r cálculos, puesto queutilizó nte
constantemeexprestones
#4rf3r !e]^tipo (1 + llvr)kconw iguala un número muygranoe
ifi¡;l
(106y, originalmen107). te, La definición moderna del
númeroe empleaestetipode potencias: es un cierto
**S. t*
tipode límitede números infinitament e
cercanos a 1
elevados a exponentes infinitament e
grandes,
2. Extractodeunadelastablasdelogaritmos originales
deNapier. parr@ seneca.fis.u cm.es

y Clrrucln,
lruv¡sflenclór u diciembre,
2006 85
J UEGOS MATEMÁTICOS Juan M.R. Parrondo

Los logaritmos de Briggs

V
erano de 1615. El matemático Henry Briggs cruza para definir sus logaritmos, Briggs se basó únicamente
Gran Bretaña en diligencia. Hace meses cayó en en operaciones algebraicas. Su método radica en un
sus manos el recién publicado Mirifici logarithmo- ingenioso truco para calcular logaritmos de números
rum canonis descriptio de John Napier. Supo entonces muy cercanos a la unidad.
que se hallaba ante una obra de importancia histórica. Briggs comienza calculando la raíz cuadrada de 10,
Ha escrito varias cartas al autor del tratado, alabando luego la raíz cuadrada del resultado, y así sucesivamente
su trabajo y proponiendo algunas mejoras. Napier está hasta 54 veces. Hoy se pueden hacer estas operaciones
de acuerdo con ellas, pero a sus 65 años no se ve con con una calculadora de bolsillo en unos pocos segundos,
fuerzas para llevarlas a cabo. Briggs, catedrático del
Gresham College de Londres, donde años después se
originaría la Royal Society, se dirige hacia Edimburgo
para conocer al maestro.
Llega con bastante retraso a la cita. Llama a la puerta
de la casa de Napier y, según William Lilly, los dos hom-
bres pasan más de un cuarto de hora contemplándose
con admiración y sin pronunciar palabra. Finalmente,
Briggs dice: “Señor, he realizado este largo viaje con el
propósito de veros en persona y conocer por qué suerte
de ingenio o inteligencia vinisteis a ser el primero en
concebir ésta la más excelente ayuda a la astronomía:
los logaritmos.”
El mes pasado reconstruimos con algún detalle el
nacimiento de los logaritmos y el trabajo de Napier. La
idea fundamental, que se remonta a Arquímedes, con-
siste en relacionar una lista de números en progresión
geométrica (los elementos consecutivos tienen cocientes
iguales) con otra en progresión aritmética (los elementos
consecutivos tienen diferencias iguales). Lo que Briggs
le propuso a Napier en aquella visita fue utilizar como
base para los logaritmos el número 10. Esta idea les
condujo a la moderna definición de logaritmo en base
10: el logaritmo de un número x es el exponente y al
que hay que elevar 10 para obtener x, es decir, y es
el logaritmo de x si x = 10 y.
Después del encuentro de 1615, Briggs trabajó so-
bre estas ideas hasta publicar en 1624 la Arithmetica
Logarithmica (en latín), la primera tabla de logaritmos
en base 10 de la historia, calculados con tal precisión
que apenas tuvo que ser corregida en los cuatro siglos
siguientes. Como en el caso de Napier, lo más intere-
sante del trabajo de Briggs fue el ingenio desplegado
para reducir en lo posible los cálculos necesarios para la
elaboración de la tabla. También Briggs descubrió trucos
que vislumbraban la que luego sería la herramienta más
potente de la matemática: el cálculo diferencial, desarro-
llado por Newton y Leibniz a finales del siglo XVII.
El enfoque de Briggs, sin embargo, fue distinto del
seguido por Napier. Si éste utilizó un símil geométrico

1. Las 54 raíces cuadradas sucesivas de 10,


tal y como aparecen en la Arithmetica.

2 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, enero, 2007


pulsando la tecla raíz 54 veces. Si su calculadora no
tiene suficiente precisión, verán que el resultado final
es 1. Sin embargo, el valor real no es exactamente
la unidad. Briggs realizó el cálculo con 30 cifras deci-
males, tal y como vemos en la figura 1, tomada de la
2. La regla de oro de Brigss aplicada al cálculo de log10(e).
Arithmetica. El último número es un 1 seguido de 16
ceros y de 14 cifras más. Es en realidad la raíz 254-ava
de 10, o 101/254, puesto que extraer una raíz cuadrada logaritmo de cualquier número suficientemente próximo
es equivalente a dividir entre dos el exponente de una a 1. El problema es que necesitaba que fueran extrema-
potencia: √10n = 10n/2. En la columna de la izquierda damente próximos a 1, más en concreto, que fueran un
de la tabla se muestran las raíces; en la de la dere- 1 seguido de 15 ceros decimales. Esta es una limitación
cha, Briggs escribe los exponentes correspondientes, es considerable. Sin embargo, la idea de Briggs fue “llevar”
decir, los logaritmos de los números de la izquierda. Si cualquier número hacia las proximidades de la unidad
en la columna de la izquierda cada número es la raíz calculando raíces cuadradas, igual que había hecho con
cuadrada del anterior, en la columna de la derecha cada el 10. Es una tarea considerable, pero encontró muchos
número o logaritmo es la mitad del anterior, puesto que trucos para hacerla más viable. Por ejemplo, para cal-
así cambian los exponentes cuando se extrae la raíz cular el logaritmo de 2, primero lo elevó a la décima
cuadrada de una potencia. potencia, cuyo resultado es 1024, y luego lo dividió por
Los últimos números de la tabla tienen una curiosa 1000, obteniendo 1,024. Con ello, le bastó calcular 47
propiedad: si nos olvidamos del 1 y sólo atendemos a raíces cuadradas para obtener 1 y 15 ceros después
la parte decimal, vemos que el último número es exac- de la coma decimal. Después de esos 15 ceros obtuvo
tamente la mitad del penúltimo, a pesar de que aquél 16851605705394977. Aplicando la regla de oro, calculó
es la raíz cuadrada de éste. En notación moderna: el logaritmo l de este número y luego deshizo todas las
operaciones en el campo de los logaritmos: multiplicó
ε
√1+ε≈1+ l por 247 para “deshacer” las 47 raíces cuadradas, al
2 resultado le sumó 3, que es el logaritmo de 1000 y el
Como vemos en esta fórmula, la parte decimal ε de resultado lo dividió entre 10 para “deshacer” la potencia
un número cercano a la unidad se divide entre dos inicial. El resultado final fue:
cuando extraemos la raíz cuadrada. Se trata en realidad
de una aproximación. Hoy sabemos que, el error en la log10(2) = 0,301029995663981195
fórmula anterior es del orden de ε2, que en el caso
de los últimos números de la tabla de Briggs, afecta y, como pueden comprobar con una calculadora su-
precisamente a la 30-ava cifra decimal. ficientemente potente, las 18 cifras que Briggs obtuvo
Una vez convencido de que, en las cercanías de la son exactas. Utilizando estos trucos y otros métodos de
unidad, números y logaritmos se comportan igual, se interpolación, pudo finalmente elaborar una tabla con
pueden aplicar simples reglas de tres para obtener el los logaritmos de los números enteros de 1 a 20.000
logaritmo de cualquier número cercano a 1. Para hacerlo y de 90.000 a 100.000, que ha sido utilizada por cien-
de forma sistemática, Briggs calculó el logaritmo de 1 tíficos e ingenieros durante los últimos cuatro siglos
+ 10–16, es decir, de un 1 seguido de la coma decimal, para realizar toda clase de cálculos. Pueden encontrar
de 15 ceros y de un 1. La regla de tres, tal y como la en Internet la Arithmetica completa y anotada por Ian
describe Briggs, se puede ver en la figura 2. En reali- Bruce, de la Universidad de Adelaida. Los logaritmos
dad, lo que está haciendo Briggs con estas reglas de también sirvieron para diseñar las reglas de cálculo, a
tres es utilizar la aproximación lineal del logaritmo, que las que INVESTIGACIÓN Y CIENCIA dedicó un interesante
hoy escribimos: artículo el pasado mes de julio de 2006.
El trabajo de Napier y Briggs es realmente impresio-
log10(1 + ε) ≈ kε nante. Aún más si se tiene en cuenta que la notación
decimal se había introducido en Europa apenas treinta
Si aplicamos esta fórmula a la raíz 254-ava de 10, años antes. (Napier fue uno de los primeros en utilizarla
podemos obtener k dividiendo el último número de la y propagarla.) A veces creemos que en aquella época
segunda columna por los decimales del último de la el desarrollo científico era mucho más lento que en la
primera columna de la figura 1. Esto es lo que se hace actualidad. Sin embargo, el siglo XVII puede considerarse
en el pasaje de la Arithmetica presentado en la figura “frenético” desde el punto de vista científico. Mientras
2. El resultado es k = 0,43429448190325. Hoy sabemos Napier y Briggs desarrollan los logaritmos, Kepler ra-
que k es en realidad la derivada del logaritmo en base cionaliza la astronomía y Galileo describe el movimiento
10, es decir, k = log10 (e) = 1/ln(10), cuyo valor es el en términos matemáticos. Unos cincuenta años después
calculado por Briggs con una exactitud de 14 cifras deci- del encuentro de Napier y Briggs, Newton concibe los
males. El número e, como en el caso de Napier, estaba Principia. Y en esta explosión intelectual, una de las
presente en los cálculos de Briggs sin que tampoco fuera más importantes para todo el pensamiento occidental,
consciente de la importancia que tendría después en la aquel encuentro en Edimburgo, en el verano de 1615,
matemática y la física. fue sin duda decisivo.
Con la aproximación lineal, a la que Briggs llamó la
regla de oro, podía calcular mediante reglas de tres el parr@seneca.fis.ucm.es

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, enero, 2007 3


J UEGOS MATEMÁTICOS Juan M.R. Parrondo

La paradoja de San Petersburgo

E
n 1738, Daniel Bernoulli estudió un simple juego la primera cara aparece en la tirada décima, la ganancia
de azar sobre el que continúan reflexionando es de 1024 euros, y esto ocurre con una probabilidad de
economistas, filósofos y matemáticos. Se comienza 1 entre 1024. Las ganancias crecen exponencialmente
con un “bote” de dos euros. Se lanza una moneda al mientras que las probabilidades decrecen también ex-
aire: si sale cruz, yo doblo la cantidad que hay en el ponencialmente, siendo siempre el valor medio de cada
bote; si sale cara, usted se lleva el bote disponible en posible premio igual a un euro.
ese momento. Es decir, si la primera tirada es cara, En la figura 1 podemos ver diez “partidas” del juego
usted gana 2 euros, si la primera tirada es cruz y la de San Petersburgo, que constan de un millón de turnos
segunda cara, gana 4 euros, si la primera cara sale en del juego, que acaban cuando sale cara, con la ganancia
la tercera tirada gana 8 euros, y si la primera cara sale correspondiente. He dibujado las ganancias acumuladas
en la tirada n-ésima gana 2n euros. Obviamente, lo que en función del número de turnos. La mayoría de las
a usted más le conviene es que salga cara lo más tarde partidas acaban con una ganancia similar, en torno a
posible. En cualquier caso, usted gana siempre algo los 20 millones, salvo una de ellas, en las que ha ha-
de dinero, por lo que es justo que yo le cobre alguna
cantidad o cuota para permitirle participar en el juego. x 107
La pregunta que se hizo Bernouilli, y que en cierto modo 4
sigue sin resolverse, es: ¿cuál es la cuota de entrada
que se debería cobrar para que el juego fuera justo? 3,5
Para cualquier sorteo “normal”, la cuota de entrada
justa debe ser igual al valor medio de la ganancia. Por 3
ejemplo, cuando compra un número en una lotería de,
GANANCIA

digamos, 100 números, si el premio es de 1000 euros, 2,5


el precio del boleto, o cuota de entrada en el sorteo,
2
debería ser de 10 euros. Para usted que compra el boleto,
la probabilidad de ganar los 1000 euros es 1/100 y la
1,5
probabilidad de no ganar nada es 99/100. Por tanto, el
valor medio de la ganancia es 1000 × (1/100) = 10 euros. 1
Por otra parte, el organizador de la lotería, con este
premio y este precio por boleto, y siempre que venda 0,5
todos los números, no gana ni pierde nada.
Si aplicamos este criterio al juego de San Petersburgo,
nos encontramos con un serio problema. La probabilidad 0 2 4 6 8 10
TURNOS x 105
de que la primera cara salga en la tirada n-ésima es
(1/2)n, ya que, para que esto ocurra, debe salir cruz en 1. Diez partidas del juego de San Petersburgo, cada una de ellas
las n-1 primeras tiradas y cara en la siguiente. En este de un millón de turnos.
caso la ganancia es 2n. El valor medio de la ganancia
es entonces:
bido uno de esos eventos raros, en un turno un poco
G = 2 + 4 + 8 + 16 +... anterior al 300.000. En ese turno, salió cruz durante 23
2 4 8 16 tiradas seguidas y cara en la vigésimo cuarta, con lo
que la ganancia del jugador fue de más de 16 millones
que es claramente infinito. Por tanto, la cuota de entrada de euros. La probabilidad de que esto ocurra es de una
debería ser infinita. En otras palabras, si yo le ofrezco entre 16 millones. Sin embargo, en un millón de turnos,
entrar en el juego con una cuota de, digamos, un millón de esto puede ocurrir con una probabilidad superior al 5 %.
euros, usted debería aceptar, porque la ganancia media Por eso, no es sorprendente que en diez partidas de un
en el juego, que es infinita, supera esa y cualquier otra millón de turnos cada una, hayamos sido testigos de un
cantidad. Sin embargo, nadie en su sano juicio aceptaría evento tan poco probable. En el resto de partidas también
semejante trato. Esta es la paradoja de San Petersburgo: hay turnos con grandes ganancias: varios de ellos son
el sentido común nos dice que el valor medio de la saltos de unos 4 millones de euros y hay numerosos
ganancia no determina la cuota de entrada aceptable. saltos de aproximadamente 2 millones y un millón de
¿Cómo determinamos entonces dicha cuota? euros (recordemos que los saltos son siempre potencias
El problema fundamental del juego de San Peters- de dos, pero 220 es 1.048.576, número muy cercano al
burgo es que proporciona premios muy cuantiosos con millón de euros). Cuantos más turnos juguemos, apa-
probabilidad extremadamente pequeña. Por ejemplo, si recerán saltos cada vez mayores. Eso es lo que hace

2 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, febrero, 2007


que el valor medio de la ganancia sea infinito. Pero si x 10−3
vamos a jugar sólo unas decenas de turnos, parece en 6
principio absurdo que paguemos una cuota elevada por
turno debido a eventos prácticamente imposibles. La 5
paradoja sigue por tanto en pie.
Como decíamos al principio, la literatura sobre la pa-
radoja de San Petersburgo es muy amplia y aún hoy 4

PROBABILIDAD
en día se discuten posibles soluciones. Estos análisis y
soluciones pueden clasificarse en dos grandes grupos: 3
los que abordan el problema puramente matemático de
un juego con ganancia media infinita y los que tratan de
analizar cómo opera el “sentido común” y cómo valoramos 2
el riesgo en un sorteo como el de San Petersburgo. Los
trabajos que siguen esta última estrategia acaban casi 1
siempre enfrentándose a cuestiones de índole psicológica.
Uno y otro enfoque se corresponden con el problema al
que se enfrenta el organizador y el jugador del sorteo, 0
−1000 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000
respectivamente. GANANCIA
Pongámonos en el papel del organizador de un sor-
teo de San Petersburgo. Somos dueños de un gran 2. Distribución de probabilidad de la ganancia del jugador después
casino que quiere introducir este juego: ¿qué cuota de de 50 (curva azul), 100 (curva roja) y 200 (curva verde) turnos,
entrada deberíamos cobrar para hacer frente el pago de suponiendo una cuota total por participar c = N log2 N.
los premios? La diferencia entre el casino y el jugador
es que el primero juega un gran número de veces y buena indicación de qué debe hacer el casino, pero, al
puede confiar en la estadística. Sin embargo, en el cliente que quiere jugar al sorteo de San Petersburgo,
caso del juego de San Petersburgo, cuantos más turnos le parecerá absurdo que le cobren por turnos en los
jugamos, más posibilidades hay de observar grandes que él no va a jugar. Incluso con un sólo cliente, una
saltos, como los de la figura 1. Varios matemáticos solución en donde la cuota dependa del número total
han estudiado la distribución de probabilidad de de turnos es bastante peculiar. ¿Qué pasa si el
la ganancia del jugador después de un gran casino y el cliente acuerdan prolongar la partida
número N de turnos. Estas distribuciones un millón de turnos más?
están concentradas en torno a una cantidad En 1985, el matemático sueco Martin Löf refinó
que obviamente crece con N, pero que el resultado de Feller, hallando la siguiente aproxi-
no es proporcional al número de turnos mación para la ganancia total G en N turnos:
N, sino que vale N log2 N.
Por tanto, si el casino quiere recuperar
el dinero que paga a los jugadores, ten-
drá que recaudar, después de N turnos, una
Prob ( G – N log2 N
N )
>x ≈ 1
x

cantidad N log2 N. De hecho, tendría que recaudar que es aceptable para valores de x superiores a 30.
una cantidad algo mayor. En la figura 2 se muestra la Esta fórmula se puede utilizar para encontrar cuotas más
distribución de probabilidad de las ganancias totales a precisas que la dada por Feller. Por ejemplo, si el casino
las que he restado N log2 N, para N = 50, 100 y 200 se contenta con que la probabilidad de perder dinero
turnos. Como vemos en la figura, las distribuciones están sea 1/x = 0,001, tendrá que cobrar una cuota total xN +
concentradas en torno a cero, como cabría esperar en + N log2 N, y una cuota por turno de x + log2 N = 1000 +
cualquier sorteo justo, aunque la parte de ganancias + log2 N euros, que es superior a la sugerida por Feller
positivas para el jugador es ligeramente superior a la en 1000 euros. Martin Löf señala que el término de
de ganancias negativas. Podríamos corregir este sesgo Feller log2 N es comparable con los 1000 euros sólo a
aumentando ligeramente la cuota. partir de números N muy grandes. Por ejemplo, para un
En cualquier caso, este resultado millón de turnos, dicho término es ligeramente inferior
nos indica que la recaudación a 20. Por tanto, la cuota que se deduce de su análisis
total no puede ser proporcio- es prácticamente independiente de N.
nal al número de turnos. Por Los resultados de Martin Löf son interesantes, pero no
el contrario, el casino debe se pueden considerar una solución de la paradoja, puesto
cobrar en cada turno una que nadie estaría dispuesto a pagar 1000 euros para
cantidad ligeramente supe- participar en el juego de San Petersburgo. La razón es
rior a log2 N, para así poder que la distribución de las ganancias tras un gran número
cubrir las pérdidas, siendo N de turnos es relevante para el casino, pero no para el
el número total de turnos que jugador que sólo va a jugar unas pocas veces. En este
está dispuesto a jugar con todos sus caso, es difícil valorar los premios muy improbables y no
clientes. Esta solución a la para- hay un consenso acerca de cuál es la cuota de entrada
doja, propuesta por Feller en que el jugador debería aceptar. El mes que viene anali-
1968, puede que sea una zaremos la paradoja desde esta perspectiva.

3
J UEGOS MATEMÁTICOS Juan M.R. Parrondo

La paradoja de San Petersburgo y la teoría de la utilidad


7

E
l mes pasado analizamos la llamada Paradoja de
San Petersburgo, un juego de azar en el que se
lanza una moneda hasta que sale cara y el jugador 6
gana 2n euros si la primera cara ha salido en la tirada
n-ésima. La paradoja surge cuando intentamos responder
a la pregunta: ¿cuánto debería pagar un jugador para 5
entrar en el juego? Normalmente, la cuota de entrada en
un juego o sorteo debe ser igual a la ganancia media,

Cuota justa (c)


pero, como vimos el mes pasado, en el juego de San 4
Petersburgo esa ganancia media Gmed es infinita. En
efecto, la probabilidad de que la primera cara salga en 3
la tirada n-ésima es 1/2n, de modo que:
2 4 8 16
Gmed = + + + +... 2
2 4 8 16
que es evidentemente infinita. De ello se deduce que
uno debería entrar en el juego pagando cualquier cuota 1
de entrada, por muy grande que ésta fuese, puesto que
siempre la ganancia media será superior. Pero esta con- 0
clusión está en contradicción con el sentido común, ya 0 10 20 30 40
que nadie en su sano juicio estaría dispuesto a pagar Capital inicial (b)
un millón de euros para participar en este sorteo. 1. La cuota justa en función del capital inicial según Bernoulli.
Hace un mes analizamos la paradoja desde el punto
de vista de un casino que pretende organizar el juego yo a creer que, al lanzar una moneda, las 20 primeras
y tiene que decidir la cuota de entrada. Ahora vamos tiradas van a ser cruz. Aunque esta diferencia en la
a estudiar la paradoja desde el punto de vista de un percepción de uno y otro sorteo es irracional, porque
jugador que sólo va a jugar unas pocas veces. En este ambos sucesos son casi igual de probables.
caso, la paradoja no tiene en realidad relación con el Uno de los análisis más conocidos de la paradoja
hecho de que la ganancia media sea infinita, sino con es el que Daniel Bernoulli publicó en la revista de la
cómo valoramos el riesgo. La misma paradoja ocurre en Academia de Ciencias de San Petersburgo en 1738. De
el juego de San Petersburgo si limitamos los pagos, es hecho, la paradoja recibe su nombre precisamente por ese
decir, si acordamos que, tras por ejemplo 100 tiradas artículo. La fama del mismo no se debe a que ofreciera
sin salir cara, el jugador no gana nada. En este caso, una solución completamente satisfactoria, sino porque en
la ganancia media es de 100 euros; pero, ¿estaría al- su trabajo Bernoulli sentó las bases de la teoría de la
guien dispuesto a pagar esa cantidad para entrar en el utilidad. La teoría trata de cuantificar el beneficio real o
sorteo? El premio puede ser aún enorme: 2100 ≈ 1030 si utilidad que supone para un individuo una determinada
la primera cara sale en la tirada número 100, aunque cantidad de dinero. El argumento fundamental de Bernoulli
la probabilidad de ganar más de los 100 euros que era razonable: 100 euros, por ejemplo, es una cantidad
cuesta entrar en el sorteo es bastante pequeña (1/64). considerable para alguien que no posee nada, mientras
Hay gente que podría considerar atractivo el sorteo con que es insignificante para una persona que tenga un
la cuota de 100 euros, a pesar de que lo más probable patrimonio de un millón de euros. Bernoulli propuso que
es que pierda dinero. Al fin y al cabo, muchos juegan el aumento de utilidad cuando una fortuna de x euros
a la lotería, y en ocasiones cantidades considerables, aumenta en una cantidad muy pequeña ∆x debía ser
con la esperanza de ganar un premio muy cuantioso ∆x/x. Con este supuesto y un poco de matemáticas, se
con una probabilidad insignificante. Sin embargo, hay puede demostrar que el aumento de la utilidad cuando
una diferencia importante desde el punto de vista psi- nuestra fortuna pasa de b euros a a euros es
cológico entre la paradoja y la lotería. En el juego de
San Petersburgo, para ganar un premio cuantioso tiene ∆U = ln(a) – ln(b) = ln ( ab )
que salir un gran número de cruces seguidas en el lan- A partir de esta fórmula podemos calcular la utilidad
zamiento de la moneda, un evento muy improbable que media que uno obtiene si participa en el juego de San
puede ocurrir o no ocurrir aunque juguemos miles de Petersburgo. Supongamos que la cuota de entrada es
veces. En el caso de la lotería, el boleto con el “gordo” c y llamemos b a su capital inicial. El sorteo le puede
tiene que estar en algún sitio y a alguien le tiene que deparar un premio de 2 euros con probabilidad 1/2. En
tocar. Es muy distinto creer que ese alguien puedo ser este caso su nuevo capital sería de b – c + 2 euros.

2 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, marzo, 2007


Si gana 4 euros, lo que puede ocurrir con probabilidad Si el pago x es igual a la cuota c, entonces recibimos
1/4, su nuevo capital será de b – c + 4 euros, y así todo el premio; si es la mitad, recibimos la mitad del
sucesivamente. El incremento de utilidad que puede es- premio. En general, si el premio es P, recibiremos una
perar, en media, del resultado del sorteo es: cantidad xP/c. La segunda suposición, bastante más
restrictiva, de Cover es que el jugador reinvierte todas
ln(b – c + 2) ln(b – c + 4) ln(b – c + 8)
∆Umed = + + +... – ln(b) sus ganancias en cada turno, de modo que, si su ca-
2 4 8 pital total inmediatamente antes del turno t es X(t) y el
La cuota máxima que estaríamos dispuestos a pagar premio en dicho turno es Pt, entonces:
para entrar en el sorteo es la que hace que este in-
X(t )
cremento medio de la utilidad sea cero. Para hallar la X(t +1) = Pt
cuota justa c, que será distinta según el capital inicial c
b, tenemos que solucionar la ecuación ∆Umed = 0 con c La evolución del capital recuerda la de una inversión
como incógnita. En la figura 1 he dibujado la solución o continuada en Bolsa, como la que analizamos en los
cuota justa c en función del capital inicial b. La solución Juegos Matemáticos de septiembre de 2005. Se puede
no se puede expresar en términos sencillos, aunque resolver tomando el logaritmo de la ecuación anterior:
podemos calcularla para un caso particular, b = c, es
decir, para el caso en que invertimos en el juego todo lnX(t +1) = lnX(t ) + lnPt – lnc
nuestro capital. ¿Cuándo merece la pena asumir este y promediando:
riesgo? Si hacemos c = b, nuestra ecuación ∆Umed = 0
se simplifica y puede resolverse con algunos conoci- 〈lnX(t +1)〉 – 〈lnX(t )〉 = 〈lnPt 〉 – lnc
mientos de matemáticas. La solución es c = 4 euros. Si Como vemos, el logaritmo del capital aumenta en media
el capital inicial b es menor de cuatro euros, entonces si la media del logaritmo del premio es mayor que el
la ecuación carece de solución, lo que indica que en logaritmo de la cuota. De forma similar a lo que ocurría
este caso no merece la pena entrar en el juego por en la solución de Bernoulli, la cantidad importante es el
muy pequeña que sea la cuota. Por eso la curva de la valor medio del logaritmo del premio y no el valor medio
figura 1 se interrumpe debajo de los 4 euros. Mas la del premio (que es infinito). Con un cálculo similar al
cuota justa crece sin límite cuando lo hace el capital realizado en el análisis de Bernoulli, se obtiene 〈ln Pt〉 =
inicial. La solución no es del todo satisfactoria porque = 2 ln 2. Por lo tanto, para que el logaritmo del capital no
se basa en un supuesto acerca de cómo valoramos el crezca ni disminuya en media (y no lo haga, por tanto,
dinero y porque la cuota depende del capital inicial. De el capital), la cuota tiene que ser precisamente 4.
todos modos, recordemos que tampoco era satisfactoria la En la figura 1 podemos ver la evolución del capital
solución del mes pasado, pues en ella la cuota depende en el juego de Cover para 100.000 turnos con distintos
del número total de turnos que se van a jugar. valores de la cuota. El capital tiene tantas fluctuacio-
Tom Cover, de la Universidad de Stanford, uno de los nes, que lo he dibujado en una escala logarítmica. He
mayores expertos mundiales en Teoría de la Información realizado cinco simulaciones del juego para una cuota
y muy aficionado a las apuestas, analizó hace unos años igual a 4 euros, que pueden verse en azul en la figura,
la paradoja de San Petersburgo y ofreció una solución dos para cuota 3,9, en verde, y dos para cuota 4,1 en
diferente e ingeniosa, que no hace referencia a ninguna rojo. Para la cuota de 4 euros las fluctuaciones son
valoración subjetiva del premio. Consideró una ligera y enormes, positivas y negativas. Sin embargo, una ligera
lógica modificación del juego original: podemos participar desviación de esa “cuota justa” hace que el capital crez-
en el mismo pagando cualquier cantidad de entrada x, ca siempre a infinito (curvas rojas) o decrezca a cero
pero el premio recibido será proporcional a dicho pago. (curvas verdes). La idea de Cover no es una solución
de la paradoja, si bien constituye un método ingenioso
10300 para que el logaritmo aparezca sin utilizar valoraciones
de los premios, que es en definitiva lo que hace la
10200 solución de Bernoulli.
Hay algunos aspectos de la Paradoja de San Peters-
10100
burgo que aún no hemos cubierto, como la solución de
Euler, basada en medias geométricas de la ganancia
GANANCIA

(equivalente a la de Bernoulli). Sobre la paradoja han


100 discutido grandes matemáticos, aportando observaciones
cuando menos curiosas. A raíz del artículo del mes pasa-
10–100 do, Fernando Pérez Dehesa me ha enviado unas notas,
extraídas del libro de Mauricio Kraïtchik Matemáticas
10–200 Recreativas, en las que se pueden leer comentarios muy
interesantes de conocidos matemáticos del siglo XVIII y
XIX. También quiero agradecer a otro lector, Carlos Macía,
10–300
la sugerencia de discutir la paradoja en la sección. Como
0 2 4 6 8 10 han podido comprobar, ha dado lugar a dos artículos y
TURNOS
× 104 quizá nos depare más sorpresas en el futuro. ¡Anímense
2. Ganancia en el juego de San Petersburgo modificado por Cover a sugerirme otros temas para la sección!
con cuotas de 4 euros (azul), 3,9 euros (verde) y 4,1 euros (rojo). parr@seneca.fis.ucm.es

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, marzo, 2007 3


J UEGOS MATEMÁTICOS Juan M.R. Parrondo

Loterías y decisiones

O
bserve la figura 1. En ella hay
dos urnas. La de la izquierda
contiene 100 papeletas, todas
y cada una de ellas con un premio de 89 papeletas
un millón de euros. La de la derecha de 1 millón €
contiene también 100 papeletas: 89
con un premio de un millón de euros,
una papeleta sin ningún premio y 100 papeletas 1 papeleta de 0 €
10 papeletas con un premio de de 1 millón de €
5 millones de euros. Usted tiene que
elegir una de las dos urnas y sacar
una papeleta de la urna selecciona- 10 papeletas
da. El premio que contenga la pa- de 5 millones de €
peleta será suyo ¿Cuál de las dos
urnas elegiría? ¿Prefiere el millón
de euros de la urna de la izquierda
(1a) o se atreve con la de la derecha 1a 1b
(1b), en la que puede ganar hasta
5 millones a costa de la posibilidad, 1. ¿Cuál de las dos urnas prefiere?
poco probable, de irse a casa con
las manos vacías? nuestro ejemplo, significa añadir o que el axioma de independencia no
Observe ahora la figura 2. Tiene quitar papeletas iguales de las dos reproduce adecuadamente nuestra
que elegir de nuevo entre dos urnas urnas. En otras palabras, el axioma valoración del riesgo.
con 100 papeletas cada una. La de la de indiferencia, en una formulación Veamos en qué momento la pre-
izquierda, 2a, tiene 89 papeletas sin simplificada y adaptada a las urnas ferencia entre las dos urnas cambia.
premio y 11 papeletas con un millón de las figuras, dice: si añadimos o Cuando retiramos las 89 papeletas
de euros. La de la derecha, 2b, tiene retiramos de cada una de las dos con premio de un millón, nos queda-
90 papeletas sin premio y 10 pape- urnas papeletas con el mismo pre- mos con 11 de un millón en la urna
letas con 5 millones de euros. ¿Cuál mio, entonces el orden de preferen- de la izquierda y 1 de cero euros y
es en este caso su elección? cia no debe cambiar. ¿Les parece 10 de 5 millones en la de la derecha.
Prácticamente todo el mundo pre- razonable? No debería ser así si han Creo que la mayor parte de la gente
fiere en el segundo caso la urna 2b. elegido 1a y 2b, porque esa elección que elige 1.A mantendría su decisión
En el primero, es 1a la urna elegida está en franca contradicción con el tras este cambio. A continuación, aña-
mayoritariamente, aunque una mi- axioma. dimos, una a una, 89 papeletas sin
noría apreciable asume el pequeño En efecto, tomen las dos urnas premio. Tendremos primero 11 pape-
riesgo de la papeleta sin premio y de la figura 1, retiren de las dos 89 letas con un millón y una papeleta
elige 1b. Si usted ha elegido 1a y 2b, papeletas con un millón de euros y con cero euros en la izquierda y 10
entonces coincide con la mayoría de reemplácenlas por 89 papeletas con papeletas con 5 millones y 2 con
la gente, pero ha contravenido uno 0 euros. El resultado son las dos ur- cero euros en la derecha. ¿Cambiaría
de los axiomas básicos de la teoría nas de la figura 2. Por lo tanto, si el entonces su preferencia hacia la urna
de la utilidad, una teoría que trata axioma fuera cierto, usted debería ha- de la derecha? ¿y después de añadir
de cuantificar las preferencias de las ber mantenido la preferencia después diez papeletas sin premio? ¿Puede
personas ante situaciones inciertas. del reemplazo de papeletas y haber precisar en qué momento cambia su
El axioma que ha contravenido es elegido en las dos figuras las urnas decisión?
el llamado axioma de independencia, de la izquierda o las de la derecha, El axioma de independencia no es
que a primera vista parece bastan- pero nunca la 1a y la 2b. sólo razonable, sino que también es
te razonable. El axioma dice que, Esta contradicción entre la elección compatible con criterios matemáticos
si prefiero una lotería a a una b y de la mayoría de la gente y el axioma de decisión muy generales. Uno de
realizo sobre ambas una modificación de indiferencia se llama paradoja de estos criterios consiste en comparar
idéntica, entonces la preferencia no Allais, en honor del economista fran- los valores medios de la ganancia en
debe cambiar, es decir, seguiré prefi- cés y premio Nobel Maurice Allais. cada una de las dos loterías. Este es
riendo a sobre b. ¿Qué entendemos No se trata en realidad de una pa- de hecho el criterio adecuado si uno
por una modificación idéntica? En radoja, sino de una forma de probar va a jugar un gran número de veces

2 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, abril, 2007


al mismo sorteo. En la paradoja de desarrollaron una teoría axiomática
Allais, el valor medio de la ganan- en la que se incluía el axioma de
cia en la urna 1a es de un millón independencia. La propuesta de Ber-
de euros; en la 1b es (89 × 1 + 10 × noulli que analizamos el mes pasado, ?
× 5)/100 = 1,39 millones; en la 2a es en la que se utilizaba una función de
11 × 1/100 = 0,11 millones, y en la 2b utilidad U(p) concreta, el logaritmo,
el valor medio de la ganancia es 10 × también es incompatible con las pre-
× 5/100 = 0,5 millones. Por lo tanto, ferencias habituales en la paradoja ?
el criterio del valor medio prescribe de Allais. Sin embargo, el propio ?
que 1b es mejor que 1a y que 2b Allais se considera un seguidor de
es mejor que 2a. Bernoulli, y a Von Neumann y Mor- ?
Se puede demostrar que el criterio genstern, “neo-bernoullianos” que se
del valor medio verifica el axioma de han desviado de la idea original del
independencia. De hecho, cualquier científico suizo. Para Allais, esa idea ? ?
criterio basado en un valor medio original consistía en asignar un valor
lo verifica y es incompatible con la psicológico a cada premio, que puede
elección habitual en la paradoja: el depender no solo de su cuantía, sino
par 1a, 2b. Supongamos que U(p) es también de su probabilidad (y que
el beneficio o utilidad asociada a un por supuesto puede ser distinto de 3. La paradoja de Ellsberg.
premio p. Para que la elección sea el un individuo a otro, dependiendo de
par 1a, 2b, tiene que verificarse: su patrimonio, personalidad, etc.).
La mayor parte de la gente eli-
100 × U(1)/100 > 1 × U(0) + 89 ×
Paradoja de Ellsberg ge la opción 1.a) en el primer caso
× U(1) + 10 × U(5)/100
Otra conocida paradoja relacionada y la 2.b) en el segundo, pero esta
es la de Ellsberg, en la que de nuevo elección contiene una contradicción.
89 × U(0) + 11 × U(1)/
tenemos que elegir entre varios sor- Eligiendo 1.a) estamos suponiendo
/100 > 90 × U(0) + 10 × U(5)/100
teos. En una urna hay 90 bolas: 30 implícitamente que hay más bolas
Pero estas dos desigualdades son son rojas y el resto, 60, son negras rojas que amarillas, mientras que la
incompatibles: si en la primera suma- o amarillas. Usted no sabe cuántas elección de 2.b) significa que cree-
mos a ambos miembros 89 × U(0)/100 bolas negras y amarillas hay, tal y mos que hay más amarillas que ro-
y restamos 89 × U(1), obtenemos la como se representa en la figura 3. jas. Podríamos pensar que la gente
segunda invertida. Estas sumas y res- Ahora tiene que elegir una de las considera que 1.a) y 1.b) son prácti-
tas no son más que la reproducción siguientes opciones: 1.a) Si saca una camente equivalentes, y que también
en lenguaje matemático de la ope- bola roja le doy 100 euros; 1.b) Si lo son 2.a) y 2.b). Al fin y al cabo,
ración de añadir o retirar papeletas saca una bola amarilla le doy 100 lo serían si hubiera 30 bolas negras
de las urnas. euros. y 30 amarillas. Sin embargo, cuando
El mes pasado hablábamos de la Tómese su tiempo. ¿Ha elegido se pregunta a los sujetos de estu-
paradoja de San Petersburgo y de ya? Si es así, considere esta nueva dio, no muestran indiferencia ante
cómo la solución que dio Bernoulli propuesta: 2.a) Si saca una bola roja las dos opciones o una preferencia
fue el comienzo de la teoría de la o negra le doy 100 euros; 2.b) Si débil hacia una de ellas, sino que la
utilidad, a finales del siglo XVIII. En saca una bola amarilla o negra le preferencia es bastante intensa.
1944, Von Neumann y Morgenstern doy 100 euros. Lo que ocurre en la paradoja
de Ellsberg es que la gente se ve
atraída por la “tranquilidad” que pro-
porciona un conocimiento completo
de la situación. En el primer caso
sabemos que, eligiendo a), tenemos
una probabilidad del 30 % de ganar
100 euros, mientras que la opción b)
89 papeletas de 0 € 90 papeletas de 0 € es incierta y con ella no podemos
ni siquiera evaluar las probabilidades
de ganar. En el segundo caso pasa
lo mismo: sabemos seguro que con
la opción b) la probabilidad de ganar
11 papeletas 10 papeletas
de 1 millón de € de 5 millones de €
es del 60 %, mientras que no pode-
mos evaluar esa probabilidad para la
opción a). La paradoja de Ellsberg
muestra otro rasgo interesante de
nuestra relación con el riesgo: tra-
tamos de evitar la ignorancia o, a la
2a 2b hora de evaluar sus consecuencias,
2. ¿Cuál de las dos urnas prefiere? tendemos a “ponernos en lo peor”.

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, abril, 2007 3


J UEGOS MATEMÁTICOS Juan M.R. Parrondo

La asombrosa fórmula de Tupper

U
no de mis ilustres predecesores en esta sección de sí misma, y por tanto es al mismo tiempo lenguaje
fue Douglas Hofstadter. Asumió la difícil tarea y metalenguaje.
de relevar a Martin Gardner en 1981 e imprimió Kurt Gödel utilizó esta mezcla de lenguaje y metalen-
a la sección un carácter peculiar, reflejo de sus propios guaje no para construir paradojas, sino para demostrar
intereses y obsesiones. De la lógica matemática y la uno de los resultados más profundos de la matemáti-
inteligencia artificial a los grabados de Escher y las ca, el teorema de incompletitud. El teorema afirma que
fugas de Bach, Hofstadter siempre ha refl exionado cualquier sistema de axiomas que pretenda describir la
acerca de la naturaleza y los límites del pensamiento. aritmética de los números naturales es necesariamen-
En esta reflexión y en sus columnas de INVESTIGACIÓN te incompleto, es decir, habrá afirmaciones verdaderas
Y CIENCIA, un tema recurrente fue la autorreferencia, es acerca de los números que no podrán demostrarse a
decir, la posibilidad de que una cierta entidad lingüística, partir de los axiomas.
matemática o computacional se refiera a sí misma. Gödel estableció una relación entre números y fórmulas,
La autorreferencia da lugar a razonamientos circulares asignando a cada fórmula aritmética un número natural,
y paradojas enigmáticas. Un ejemplo clásico es la para- y luego entre fórmulas y proposiciones metamatemáticas,
doja del mentiroso, de la que existen múltiples versiones. es decir, proposiciones acerca de las propias fórmulas.
La más simple consiste en una sola frase que afirma Finalmente, construyó una fórmula G, que decía, en esa
su propia falsedad: “Esta frase es falsa”. No puede ser relación entre matemática y metamatemática: “yo no soy
cierta ni falsa sin caer en una contradicción. demostrable”. Es decir, si G es verdadera entonces no
Consideren otro ejemplo lingüístico. Clasificamos los es demostrable y si es falsa entonces es demostrable.
adjetivos calificativos en dos grupos: llamaremos autócli- Si el conjunto de axiomas es consistente, esta segunda
tos a los adjetivos que pueden aplicarse a sí mismos y posibilidad no puede darse (no se puede deducir algo
heteróclitos a los que no pueden aplicarse a sí mismos. falso de un sistema de axiomas consistente). Por lo tanto,
Por ejemplo, el adjetivo “esdrújulo” es autóclito, porque G es indemostrable a partir de los axiomas.
esdrújulo es una palabra esdrújula. Otro ejemplo es El libro más conocido de Hofstadter lleva precisamente
“pentasílabo” que es una palabra con cinco sílabas y, por título Gödel, Escher, Bach y en él trataba el teorema
por tanto, pentasílaba. Es difícil dar más ejemplos (¿pue- de Gödel y lo relacionaba con la inteligencia artificial,
de el lector encontrar alguno?), puesto que la mayoría las fugas de Bach y los grabados de Escher. En sus
de los adjetivos, como “blanco”, “francés” o “estrecho”, artículos de Investigación y Ciencia escribió en numero-
son heteróclitos. Ahora intente responder a la siguiente sas ocasiones acerca de toda clase de autorreferencias,
pregunta: ¿es el adjetivo “heteróclito” autóclito o hete- desde el teorema de Gödel hasta un curioso juego, el
róclito? Si es autóclito, entonces se aplica a sí mismo Nomic, en el que los jugadores cambiaban las reglas
y es por tanto heteróclito; y si es heteróclito, entonces del propio juego a lo largo de la partida (de hecho, las
no se aplica a sí mismo y no puede ser heteróclito. De reglas iniciales del juego simplemente establecían los
nuevo una frase: “el adjetivo ‘heteróclito’ es heteróclito”, mecanismos para modificarlas). Pero la autorreferencia
afirma su propia falsedad. no sólo da lugar a paradojas o a grandes teoremas. El
Para resolver, o al menos arrojar luz sobre este tipo más familiar y más misterioso fenómeno de la Natu-
de paradojas, los lógicos introdujeron la distinción entre raleza, la conciencia que los seres humanos tenemos
un lenguaje y su correspondiente metalenguaje, que está de nosotros mismos, es en última instancia un tipo de
formado por lo que se puede decir acerca del lenguaje autorreferencia.
original. En la autorreferencia una proposición dice algo Este mes recordamos al maestro Hofstadter con un
nuevo ejemplo de autorreferencia, que sin duda habrá
1. El “autorretrato” de la fórmula de Tupper.
y

k +17

k x
0 106

2 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, mayo, 2007


⎣ ⎦
y
k + 17 =r
17
16 33 50 ... es constante. Fijémonos ahora en el exponente de 2
en la fórmula (cambiado de signo), es decir, en la ex-
15 32 49 ... presión:
n = 17 ⎣x⎦ −mod ( ⎣y⎦,17)
En la figura 2 se muestra cómo este exponente n
y ... ... ... varía en el plano. Si dibujamos una trama de píxeles
cuadrados de lado unidad, n toma un valor distinto en
cada uno de ellos, tal y como se indica en la figura.
2 19 36 ... Para convencerse de ello, basta darse cuenta de que
mod ( ⎣y⎦ ,17) es un entero que varía de 0 a 16 cuando y
va desde k = 17r hasta k + 17, mientras que el término
1 18 35 ... 17 ⎣x⎦ salta de 17 en 17 cuando avanzamos de una
columna a la siguiente.
0 17 34 ... Veamos ahora al paso crucial para entender la fórmula
de Tupper. La desigualdad
k = 17r
x
⎣ ⎦
1
0 1 2 3 < mod (r 2−n,2)
2
2. Cómo varía el exponente n en la fórmula de Tupper se puede analizar de forma sencilla si expresamos r en
de píxel a píxel. base 2. Supongamos que r es, en binario, 1011001 y
que n = 5. Para dividir r entre 25, basta colocar la coma
atraído su atención: la fórmula de Tupper, que tiene la decimal cinco lugares a la izquierda de la última cifra, es
sorprendente propiedad de dibujarse a sí misma en el decir, r 2–5 = 10,11001. El módulo 2 de este número se
plano. La fórmula es la siguiente: obtiene eliminando las cifras a la izquierda de la primera
cifra entera: mod(r 2–5,2) = 0,11001. Finalmente, la parte
⎛ y ⎛
⎣ ⎣ ⎦ ⎦
1
< mod 2−17 ⎣x⎦ −mod ( ⎣y⎦,17),2 entera de este número es simplemente la cifra que queda
2 ⎝ 17 ⎝ a la izquierda de la coma decimal, en este caso 0. Por
En ella aparecen dos símbolos que quizás algunos lo tanto, el miembro de la derecha de la desigualdad
lectores no conozcan, aunque son habituales en mate- no es más que la cifra n + 1 de r empezando por la
máticas. El primero de ellos es ⎣x⎦ y es la parte entera derecha. Si esta cifra es un 0, la fórmula es falsa. Si
de x, es decir, el entero inmediatamente por debajo de es un 1, es verdadera y generará un píxel negro en el
x. Por ejemplo, ⎣2,45⎦ = 2. Como ven, la parte entera de lugar correspondiente al exponente n.
un número es simplemente lo que hay a la izquierda Con todo ello podemos encontrar en qué región del
de la coma decimal. La otra función que aparece en plano dibuja la fórmula de Tupper cualquier imagen. Basta
la fórmula de Tupper es la función “módulo”, mod(x,z), escribir un número binario entero r con unos y ceros en
que es igual al resto que se obtiene cuando se divide donde queremos que haya píxeles negros y blancos,
x entre y. Por ejemplo mod(36,17) = 2. respectivamente. Tenemos que escribir r de derecha a
La fórmula establece una condición para el par x, y. izquierda, mientras seguimos los píxeles de la imagen en
Si coloreamos de negro en el plano (x,y) los puntos que el orden especificado en la figura 2 (desde n = 0 hasta
verifican la condición, obtendremos un dibujo, una imagen el valor que queramos). Una vez que obtenemos r de
infinitamente grande, puesto que el plano (x,y) es infinito. esta forma, lo multiplicamos por 17 y obtenemos k = 17r.
Pues bien, en un lugar de esa imagen infinita, en concreto, La imagen buscada estará en la franja que va de y = k
en la región definida por 0 < x < 106, k < y < k + 17, en hasta y = k + 17 y de x = 0 hasta el valor de x en el
donde k es un número enorme, de 542 cifras, aparece que termina la imagen, que puede ser tan ancha como
lo que se muestra en la figura 1. ¿Les resulta familiar? queramos (los píxeles a la derecha del último codificado
¡Es precisamente la propia fórmula de Tupper! Es decir, en el número r serán blancos).
la fórmula se dibuja a sí misma, aunque en una remota La fórmula no da lugar a ninguna paradoja, pero no
zona del plano. Lo que están contemplando en la figura es sólo autorreferente, sino una auténtica Biblioteca de
1 es un auténtico “autorretrato” matemático. Babel, de la que ya hemos hablado en alguna ocasión
¿Cómo llegó Tupper a concebir algo tan sorprendente (Caos, determinismo y voluntad, julio de 2002 y La para-
y tan extraño? En realidad no es tan difícil, porque la doja de la Biblioteca de Babel, octubre de 2003). Dibuja
fórmula de Tupper no sólo se dibuja a sí misma, sino todas las posibles imágenes de 17 píxeles de altura y
que dibuja cualquier imagen de 17 píxeles de altura y de anchura arbitraria, y como en 17 píxeles de altura
ancho arbitrario. Para convencerse de ello hace falta un es fácil dibujar cualquier letra del abecedario y cualquier
razonamiento un poco complicado, aunque sólo utiliza signo de puntuación, entonces la fórmula “escribirá”,
matemáticas elementales. Analicemos la fórmula cuando en alguna remota franja del plano y como si se tratara
y varía desde k hasta k + 17, siendo k un múltiplo de de un rudimentario teletipo, el Quijote entero, desde
17, es decir, k = 17r, con r un número entero. En toda su primera hasta su última letra, o cualquier otro libro
esta región del plano escrito o por escribir.

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, mayo, 2007 3


J UEGOS MATEMÁTICOS Juan M.R. Parrondo

Pensamiento formal y pensamiento concreto

O
bserven la figura 1. En ella hay cuatro cartas. está siempre acompañada de cierta propiedad Q (tener
Cada una de ellas tiene en uno de sus lados un 3 en una de las caras en el primer caso, ser mayor
una letra y en el reverso un número. Como ven, de 18 años en el segundo). En ambos se muestran
algunas presentan visible el número y otras la letra. cuatro casos: uno que verifica P, otro que no verifica Q,
Fíjense en la afirmación del recuadro que hay encima un tercero que no verifica P y un cuarto que verifica Q,
de las cartas: Detrás de toda letra D está el número 3. tal y como se ve en la figura 3. El lector puede compro-
¿Qué cartas tienen que voltear para comprobar que la bar que incluso el orden en que están dispuestos las
afirmación es cierta? Una pista: la afirmación dice sólo cartas de la figura 1 y los individuos de la figura 2 es
que demuestren que detrás de una D hay un 3, pero no formalmente el mismo que el de la figura 3.
dice nada acerca del reverso de un 3. ¿Han resuelto ya De este pequeño experimento, diseñado por el psicó-
el problema? Anoten la solución en un papel y pasemos logo Peter C. Wason en 1968, se deduce que los seres
a la siguiente prueba. humanos no pensamos formalmente, es decir, basándo-

DETRAS DE TODA D HAY UN 3

1. ¿Qué cartas hay


que levantar para
comprobar la afirmación
del cuadro superior?

Observen ahora la figura 2. Cuatro personas están nos sólo en relaciones lógicas, sino que lo hacemos en
en un bar consumiendo alguna bebida. En la figura se función del significado de las afirmaciones que tenemos
indica de cada uno de ellos o bien la edad o bien lo que que demostrar o comprobar. Nuestro modo de pensar
están bebiendo. Usted tiene que comprobar que todo el es semántico y no puramente lógico. A muchos puede
que bebe alcohol es mayor de 18 años. ¿A quién tiene parecerles esta afirmación evidente y un tanto trivial. Sin
que preguntar la edad o lo que bebe para comprobar embargo, los que nos dedicamos a la matemática o a la
dicha afirmación? enseñanza de la matemática tendemos a olvidarnos de
Supongo que este último “problema” les habrá resul- ello. Son mayoría los matemáticos que piensan que la
tado bastante trivial. La mayoría de la gente lo resuelve lógica formal es el esqueleto del pensamiento, sobre el
de forma casi inmediata: hay que preguntar la edad al que luego se añaden significados. Con esta concepción,
individuo que bebe cerveza y la bebida que está con- muchos profesores de matemáticas nos desesperamos
sumiendo la chica de 16 años. porque nuestros alumnos no son capaces de extrapolar un
Sin embargo, en el problema de la figura 1 la ma- argumento de una situación a otra. Deberíamos recordar
yoría de la gente se equivoca. Para confirmar la frase que el pensamiento formal es una construcción bastante
recuadrada hay que voltear la carta que tiene una D y elaborada y basada en el pensamiento referido a situa-
comprobar que en efecto hay un 3 en su reverso, pero ciones concretas, y que habría que partir de este último
también la que tiene un 1, para comprobar que no hay para llegar al primero. Creo que gran parte del fracaso
una D en su reverso, puesto que en ese caso tendríamos escolar en matemáticas se debe a que los “espíritus
una carta con el par D-1 y la afirmación recuadrada geómetras”, como decía Pascal, no somos conscientes de
sería falsa. Si usted ha fallado en el problema de la la artificialidad del pensamiento formal, que está basado
figura 1, no se preocupe: sólo alrededor de un 10 % en “principios [que] son palpables pero se apartan del
de la población encuentra la respuesta correcta y este uso común, de modo que nos cuesta volver la cabeza
porcentaje ni siquiera superó el 50 % cuando se realizó hacia ese lado, por falta de hábito”.
la prueba a profesores universitarios de matemáticas. El test de Wason es una herramienta excelente para
Lo curioso de este par de problemas es que formal- investigar cómo razonamos. Los resultados del test ponen
mente son idénticos. En ambos se pide comprobar que de manifiesto que utilizamos dos sistemas de razona-
cierta propiedad P (tener una D en una de sus caras en miento: uno inmediato, inconsciente e intuitivo, que en
el primer caso, beber alcohol en el segundo) implica o algunos artículos se denomina sistema 1, y otro formal

2 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, junio, 2007


TODO EL QUE BEBE ALCOHOL TIENE MAS DE 18 AÑOS

? CERVEZA 16 AÑOS ? ? TONICA ? 21 AÑOS

y consciente, el sistema 2. Cuando nos presentan el 2. ¿A quién hay que preguntar la edad o lo que está bebiendo
test, el sistema 1 elige las cartas que aparecen en la para comprobar la afirmación del cuadro superior?
afirmación que tenemos que comprobar, es decir, la carta
con la D y la carta con el 3. Es lo que los psicólogos multitud de experimentos, que sólo entre un 20 % y un
llaman “matching bias”, que podríamos traducir como 30 % de la gente encuentra la solución correcta en las
sesgo por afinidad. Después entra en juego el sistema reglas descriptivas, mientras que el porcentaje sube al
2, que corrige esta primera conclusión del sistema 1. 70 % o el 80 % en las reglas de contrato social y las
En esta etapa, mucha gente se da cuenta de que no de precaución. De ello deducen que los seres humanos
es necesario voltear la carta con el 3, puesto que sólo poseemos mecanismos de razonamiento intuitivo e in-
se nos pide comprobar que toda carta con una D tiene consciente, adaptados a este tipo de situaciones y que
un 3 en su reverso, pero nada se informa de las cartas se han desarrollado a lo largo de la evolución biológica
con un 3. En este análisis, sin embargo, la carta con el porque eran especialmente útiles para la supervivencia
1 pasa inadvertida para la mayoría de la gente (es lo de la especie.
que me pasó a mí cuando realicé el test). Como prueba Pero estas conclusiones se hallan sujetas a debate.
de estos mecanismos, se ha realizado el test registrando Una explicación alternativa a los resultados del test de
el movimiento de los ojos de los participantes y se ha Wason es la teoría de la relevancia cognitiva, que afirma
comprobado que éstos pasan la mayor parte del tiempo
analizando las cartas D y 3.
TODOS LOS QUE VERIFICAN P VERIFICAN Q
Otra forma, más interesante y más extendida, de expe-
rimentar con el test de Wason es dotar de significado a
las propiedades P y Q de la figura 3, tal y como hemos
hecho con el ejemplo del bar de la figura 2. Existen
numerosas variantes de este tipo clasificadas según el
significado de P y Q.
El grupo de John Tooby, de la Universidad de California
en Santa Bárbara, distingue tres situaciones diferentes:
reglas descriptivas, reglas de contrato social y reglas de
precaución. En la primera, P y Q son propiedades que
sólo describen algún objeto o situación. El test original 3. ¿Qué información es necesaria para comprobar la afirmación
con las cartas es un ejemplo de este tipo de regla. Peor del cuadro superior?
también los hay que utilizan propiedades del mundo
real: comprueben la afirmación “siempre que se poda que nuestro sistema de razonamiento inconsciente otorga
el jazmín a finales del invierno, florece en primavera”, un peso a las distintas realizaciones del test de acuerdo
en los cuatro casos siguientes: 1) un jazmín que se ha con su relevancia cognitiva, es decir, con la capacidad
podado, 2) otro que no ha florecido, 3) uno que no se ha de cada realización de cambiar nuestro conocimiento
podado y 4) otro que ha florecido. La respuesta correcta acerca del mundo. Este sistema de razonamiento es más
es: preguntar si 1) ha florecido y preguntar si 2) ha sido general que la propuesta de Tooby, en la que se supone
podado. ¿Encontraría el lector la respuesta correcta o la existencia de sistemas de razonamiento específicos
pasarían inadvertidos los jazmines no florecidos? para cierto tipo de situaciones, como la regla de contrato
El segundo tipo de situación es el contrato social, don- social y la de peligro/precaución.
de P consiste en algún tipo de beneficio y Q en alguna En cualquier caso, creo que la lección más importante
obligación. Por ejemplo, P puede ser “tomar prestado un que proporciona el test de Wason, especialmente para
coche” y Q “llenar el depósito de gasolina”. En la tercera quienes enseñamos matemáticas, es que hay que tener
regla, peligro/precaución, P es la exposición a un peligro, cuidado cuando tratamos de desarrollar en nuestros alum-
como “trabajar con muestras contaminadas”, y Q una nos el razonamiento formal. Por un lado, nos recuerda que
medida de seguridad, como “utilizar guantes”. Nuestro el razonamiento formal es una elaboración artificial a la
ejemplo del bar pertenecería a esta regla de precaución que no se tiene por qué acceder de un modo “natural”.
(aunque tiene también algo de contrato social). Tooby y Por otro, el test nos puede ayudar a encontrar ejemplos
sus colaboradores han llegado a la conclusión, mediante eficaces para enseñar ciertas reglas lógicas.

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, junio, 2007 3


J UEGOS MATEMÁTICOS Juan M.R. Parrondo

Sutilezas estadísticas

E
n los años noventa circuló en ambientes científicos sin más que saber cuándo comenzó y suponiendo que
un sorprendente resultado estadístico que más lo observamos en un instante completamente aleatorio
tarde resultó ser un fiasco: la regla de Gott, un dentro del tiempo de vida del mismo.
método sencillo, pero sorprendentemente general, para A esta suposición Gott la llama principio copernicano.
estimar la duración de un fenómeno cualquiera. Copérnico fue quien propuso una nueva imagen del
J. Richard Gott III es un imaginativo cosmólogo de la cosmos en la que la Tierra ya no era el centro del uni-
Universidad de Princeton que ha trabajado en temas muy verso, como creía el sistema ptolemaico. En el universo
sugerentes, como la posibilidad de viajar en el tiempo. copernicano la Tierra no tiene un estatuto especial, sino
En 1969 realizó un viaje por toda Europa y, ante el que ocupa una región más del universo. Esta declaración,
Muro de Berlín, se le ocurrió el siguiente argumento. Su extendida también al tiempo, se conoce en cosmología
visita a Berlín no tenía nada de especial. Podría haber como principio copernicano. Según el principio coperni-
sucedido en cualquier momento de la existencia del Muro. cano ni la Tierra ocupa un lugar especial en el universo
Cabe pensar entonces que ocurre en un instante al azar ni el presente tiene nada de especial en la historia del
de la vida del Muro. Si dividimos dicha vida en cuatro mismo. Para Gott, la expresión matemática de ese prin-
partes iguales, tal y como se muestra en la figura 1, la cipio, aplicada a la observación de cualquier fenómeno
probabilidad de que la visita de Gott ocurra en uno de independiente del observador, es que el tiempo t de
esos cuatro intervalos es 1/4. Por tanto, la probabilidad observación es un instante elegido al azar dentro del
de que la visita se dé en los dos intervalos centrales intervalo de vida del fenómeno.
(marrón en la figura 1) es 1/2. Pero, si la visita acontece El argumento de Gott puede generalizarse a márgenes
en estos dos intervalos, el Muro no puede durar menos de confianza superiores a 1/2. Supongamos que un fe-
de 8 + 8/3 años, ni más de 8 + 3 × 8 años. nómeno se inició en un tiempo t0 y que lo observamos
en un tiempo t. Si la duración total del fenómeno es T,
supondremos que t es un número aleatorio entre t0 y
t0 + T. Entonces, la probabilidad de que t se encuentre
entre t0 + aT y t0 + (1 – a)T es la fracción que ocupa
TIEMPO el área rayada en la figura 2, es decir:

Prob [t0 + aT ≤ t ≤ t0 + (1 − a)T ] = 1 − 2a


CONSTRUCCION GOTT FIN
DEL MURO
(1961)
EN BERLIN
(1969)
DEL MURO
(¿?)
Consideramos ahora los dos casos extremos: que la
observación ocurre al principio del intervalo rayado, t =
= t0 + aT, o que ocurre al final de dicho intervalo, t = t0 +
1. El argumento copernicano de Gott: la probabilidad de que la visi-
+ (1 – a)T; y obtenemos así la cota superior e inferior
ta de Gott al Muro de Berlín se realizara en el intervalo de tiempo para la duración T del fenómeno:
indicado por los rectángulos rayados es 1/2.
t − t0 t − t0
≤T ≤
La primera cota se obtiene suponiendo que la visita 1−a a
se produce al final de los dos intervalos centrales, con Esta desigualdad se debe satisfacer con una probabili-
lo que la duración de cada intervalo sería de 8/3 y al dad 1 – 2a, que suele denominarse nivel de confianza. Por
Muro le quedaría sólo un intervalo, es decir, 8/3 de ejemplo, para a = 1/4, obtenemos un nivel de confianza
año, y su duración total sería la suma de los cuatro del 50 % y el intervalo que dedujo Gott en su visita a
intervalos, 8/3 × 4 años. La segunda cota se obtiene Berlín en 1969. Si queremos un nivel de confianza del
suponiendo que la visita se produce al principio de los 95 %, tendremos que utilizar a = 0,0025, con lo cual el
dos intervalos centrales, con lo que cada intervalo dura intervalo de confianza es más amplio:
8 años y al muro le quedan esos dos intervalos más el
40
cuarto, es decir, tres intervalos de 8 años de duración. (t − t0) ≤ T ≤ 40 (t − t0)
Por lo tanto, con probabilidad 1/2, la vida del Muro tie- 39
ne que estar comprendida entre 10 años y 8 meses y En su artículo en Nature de 1994, Gott aplicó esta
32 años. Es decir, el Muro, razonó Gott en 1969, caerá, fórmula a toda clase de fenómenos y situaciones: la
con probabilidad 1/2, entre 1972 y 1993. vida de la Unión Soviética, la del mismo Gott, la dura-
Veinte años después de su visita a Berlín, en 1989, el ción de la especie humana o los años en que seguirá
muro caía; Gott recordó su viejo argumento y pensó que publicándose la propia revista Nature. Por ejemplo, la
merecía la pena ahondar algo más. El argumento puede especie humana se originó hace unos 200.000 años.
aplicarse para estimar la duración de cualquier fenómeno, Si aplicamos el principio copernicano a nuestra época,

2 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, julio, 2007


aT (1 − 2a)T aT gran número de veces. En este caso, admitamos que
tenemos muchas copias del fenómeno cuya duración
queremos estimar. Tal y como se muestra en la figura 3
(izquierda), el comienzo de estas copias y su duración
son cantidades aleatorias. De acuerdo con el principio
TIEMPO
copernicano, en cierto instante al azar t intentamos ob-
servar el fenómeno. Lo lograremos en unas ocasiones
INICIO FIN
y en otras no, como se indica en la figura. Vamos a
DEL FENOMENO OBSERVACION
(t )
DEL FENOMENO analizar sólo las ocasiones en las que observamos el
(t0 ) (t0 + T )
fenómeno. El tiempo tp transcurrido entre el comienzo
del mismo y la observación es una cantidad variable. El
2. Generalización del argumento de Gott. argumento de Gott se basa en que tp/T es un número
aleatorio uniformemente distribuido entre 0 y 1. Esto es
considerándola un instante cualquier en la historia de la rigurosamente cierto. Para convencerse de ello, imaginen
especie y aplicamos el argumento de Gott, obtenemos la figura 3 (izquierda) con un ingente número de copias
que, con probabilidad del 95 %, la humanidad sobrevi- y piensen en la cantidad tp/T, que es la fracción de
virá al menos 5100 años pero no más de 7,8 millones segmento que queda a la izquierda de la observación
de años. Aplicado a una vida humana, el argumento en cada copia. Dicha cantidad puede tomar cualquier
da resultados aparentemente triviales o absurdos. Yo valor entre 0 y 1 con igual probabilidad.
tengo 43 años, por lo que, según Gott, viviré entre 44,1 Sin embargo, si ahora de entre todas esas copias nos
y 1720 años. Pero un bebé de un mes vivirá, con una quedamos con las que poseen un determinado valor para
probabilidad del 95 %, entre 40/39 = 1,026 y 40 meses, tp, según se muestra en el esquema de la derecha de la
es decir, poco más de 3 años. Del argumento de Gott figura 3, esta hipótesis deja de ser cierta. Imaginen que
parece deducirse que el 95 % de los niños de un mes la duración T es un número aleatorio entre 1 y 10 años y
no van a vivir más de 40 meses, lo cual es evidente- que tp es 6 años. Entonces, las copias que han sobrevivido
mente falso. El argumento también falla si lo aplicamos a nuestra criba, es decir, las que aparecen en la parte
al fenómeno “no salir el cero en la ruleta”, puesto que el derecha de la figura 3, durarán 6, 7, 8, 9 o 10 años, con
número de turnos que lleva sin salir el cero no tiene la probabilidad 1/5. Por lo tanto, tp/T puede ser igual a 1,
más mínima influencia sobre las probabilidades de que 6/7, 6/8, 6/9 o 6/10 y toma cada uno de estos valores
salga o no salga el cero en los turnos siguientes. En con probabilidad 1/5. Como vemos, tp/T está muy lejos
estos casos, ¿no es aplicable el principio copernicano de ser un número uniformemente distribuido entre 0 y 1.
o el argumento es simplemente incorrecto? De hecho, lo es sólo cuando la probabilidad de la du-
Carlton Caves publicó en el año 2000 un artículo muy ración T tiene una forma muy particular (proporcional a
crítico contra el argumento de Gott, en el que realizaba 1/T2). La conclusión de Caves es muy sutil: la hipótesis
un análisis bayesiano del mismo. Ya hemos hablado en de Gott es verdadera sólo si no conocemos tp; pero si no
esta sección de este tipo de análisis (Fósiles y loterías, conocemos tp, ignoramos cuánto tiempo lleva ocurriendo
abril 2005). El error del argumento de Gott es muy sutil, el fenómeno desde su comienzo hasta la observación y,
pero puede entenderse con un sencillo ejemplo. La mejor por tanto, no podemos usar el argumento. Por otro lado,
forma de reflexionar sobre argumentos probabilísticos si conocemos tp, la hipótesis es falsa. En pocas palabras,
es suponer que podemos repetir un experimento un el argumento de Gott o bien es falso o bien es inútil.

tp

tp

OBSERVACION OBSERVACION
(t )

3. Si no fijamos el tiempo tp transcurrido entre el comienzo del fenó- (tp/T es una cantidad aleatoria entre 0 y 1) es válida. Sin embargo,
meno y la observación (esquema de la izquierda), la hipótesis de Gott si fijamos tp (esquema de la derecha) la hipótesis deja de ser cierta.

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, julio, 2007 3


J UEGOS MATEMÁTICOS Juan M.R. Parrondo

Móviles y vectores

T
ermina el primer tiempo del partido en un gran un usuario (3 en EE.UU. en canales de 30 kHz, y 8 en
estadio. En ese momento, miles de personas toman Europa y Asia en canales de 200 kHz) en intervalos de
su teléfono móvil para llamar a casa o a algún tiempo muy cortos, del orden de 30 o 40 milisegundos.
amigo. Aunque en este tipo de situaciones las líneas Cada usuario utiliza este intervalo de tiempo de forma
suelen saturarse, son muchos los que consiguen llamar. secuencial; el oído apenas nota las breves interrupciones,
¿No se han preguntado nunca cómo es posible que la aunque hay una pérdida de calidad apreciable. Es un
información proveniente de todos esos aparatitos pueda hecho reconocido que la segunda generación de telefonía
procesarse por separado? ¿Y cómo unas pocas antenas móvil perseguía el aumento de capacidad, aunque fuera
pueden distribuir a su vez información a todos ellos, de a costa de la calidad de la comunicación. Sin embargo,
forma dirigida, específica y bastante rápida? Denle las en este sistema, sigue siendo necesaria la planificación
gracias a las matemáticas. Más concretamente, a los de frecuencias y continúa sin aprovecharse todo el ancho
vectores y matrices que tantos quebraderos de cabeza de banda disponible.
provocan en nuestros estudiantes de secundaria y de Por último, la 3G o tercera generación de telefonía
universidad. utiliza el sistema de acceso múltiple por división de
En los comienzos de la telefonía móvil, la estrategia código, CDMA (de Code Division Multiple Access). Per-
para que la estación base se pudiera comunicar con mite aprovechar, de manera muy ingeniosa, la misma
varios teléfonos al mismo tiempo fue asignar a cada uno frecuencia (con un ancho de banda mayor) para todos
de ellos una frecuencia o canal, como si se trataran de los usuarios que se encuentran en el área de alcance
distintas cadenas radiofónicas. Este sistema de acceso de una determinada antena o base. No se requiere ya
múltiple por división de frecuencia (FDMA, acrónimo ninguna planificación de frecuencias, como se muestra
de Frequency Division Multiple Access) imperó en la en la figura 1 (izquierda); cada celda de la red puede
telefonía móvil hasta los años noventa. Pero no utiliza servirse, en principio, de todo el ancho de banda dis-
el ancho de banda disponible de manera óptima. Entre ponible.
otras razones porque, para evitar interferencias, cada El CDMA ha sido posible gracias a la digitalización
antena o base no puede emplear todas las frecuencias de la señal que viaja de nuestros teléfonos a la base
disponibles. Las antenas de telefonía móvil se disponen o antena más cercana (aunque esta digitalización ya se
formando una red aproximadamente hexagonal, como encontraba en el TDMA). El teléfono convierte nuestra
la que se muestra en la figura 1. Debido a posibles voz en una señal digital compuesta por ceros y unos.
interferencias, una celda no puede utilizar las mismas La base también transmite al teléfono una señal digital y
frecuencias que sus vecinas, lo cual obliga a una cuida- éste la convierte en el voltaje que finalmente reproduce
dosa planificación de las frecuencias asignadas a cada el sonido en el altavoz. Sin embargo, para explicar el
celda, como vemos en la figura 1 (derecha). Las celdas funcionamiento del CDMA es mejor recurrir a los valores
con distintas letras emplearán frecuencias diferentes; +1 y –1, en vez de unos y ceros. En esta representa-
así, cada una de ellas hará uso sólo de un séptimo del ción, que se denomina polar, +1 equivale a un uno y
ancho de banda disponible, con la pérdida consiguiente –1 equivale a un cero.
de capacidad para toda la red. A cada teléfono que recibe o realiza una llamada en
La segunda generación de telefonía móvil se basó el área correspondiente a una base, ésta le asigna un
en el sistema de acceso múltiple por división de tiem- número binario de varios dígitos, código que podemos
po, TDMA (de Time Division Multiple Access). En este representar como una serie de números, en este caso
sistema no sólo se divide el espectro de frecuencias, +1 o –1 (en matemáticas, un vector). Un código de cinco
sino también el tiempo. En cada canal habla más de dígitos podría ser, por ejemplo:

C A b = (+1, –1, –1, +1, –1)


C B D A A A
B D A A A
G E
A El teléfono necesita enviar y recibir constantemente
A A A A
F
bits, es decir, ceros y unos. Sin embargo, en el sistema
G E A A A
F C A A
CDMA no los envía directamente, sino que transmite el
B D A A código b si el bit que quiere mandar es uno y –b si el bit
A A que quiere mandar es cero. Utilizando la representación
G E A A polar con +1 y –1, podemos expresar tal prescripción
F A de la siguiente forma matemática: si lo que el teléfono
quiere enviar es s, deberá enviar sb. Como el código b
1. Planificación de celdas y frecuencias en FDMA y TDMA tiene determinada longitud, 5 dígitos en nuestro ejemplo,
(izquierda) y en CDMA (derecha). aunque 64 o más en las ejecuciones reales del CDMA,

2 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, agosto, 2007


necesitamos enviar todos estos bits para transmitir el bit códigos asignados a cada usuario son ortogonales entre
s. Tamaño “derroche” nos permite identificar la fuente del sí; en tal caso, si multiplicamos escalarmente la señal
bit entre todos los usuarios que se están comunicando recibida s por uno de los códigos, por ejemplo b1, el
con la base en un momento dado. producto de dicho código por todos los demás será nulo.
En la figura 2 podemos ver cómo funciona la codi- Tenemos también que
ficación CDMA con el código b de cinco dígitos que
hemos puesto de ejemplo. Según se aprecia en la figura, b1.s = s1b1.b1 = Ns1
el número de bits que tiene que enviar el teléfono se
multiplica por cinco. Normalmente un teléfono necesita siendo N la longitud del código, ya que al multiplicar
enviar o recibir 9600 bits por segundo, para ello envía cada componente de b1 por sí misma el resultado es
o recibe 1.228.800 bits por segundo utilizando distintos siempre 1 y la suma de todos esos productos conduce
códigos, algunos propios del teléfono y otros propios a b1·b1 = N. Por lo tanto, si los códigos son ortogona-
de la base o asignados por ESTA a una determinada les, la base puede recuperar la información enviada por
conversación. cada usuario simplemente multiplicando escalarmente la
Cada teléfono o usuario tiene su propio código. Pese señal recibida por el código correspondiente. El sistema
a ello, todos envían sus señales en la misma frecuencia. de envío de información de la base a los teléfonos es
Por lo tanto, la base recibe la suma de todas ellas. Si similar. En este caso la base envía la suma s y son los
están hablando simultáneamente 5 usuarios, por ejemplo, teléfonos los que extraen de ella la información dirigida
y si sus envíos están sincronizados, la señal que recibe a cada uno.
la base en un intervalo de tiempo de longitud igual a la La pregunta crucial para la capacidad de la red es
longitud de los códigos, es: entonces ésta: ¿cuántos códigos ortogonales existen
y cómo podemos obtenerlos? El CDMA es ingenioso,
s = s1b1 + s2b2 + s3b3 + s4b4 + s5b5 pero no mágico: el número de códigos ortogonales es
igual a la longitud de los mismos, o, formulado de modo
en donde s1, ..., s5 son los bits que cada usuario quie- más intuitivo y geométrico, el número máximo de vecto-
re transmitir y b1, ..., b5 los correspondientes códigos. res ortogonales en N dimensiones es precisamente N.
¿Cómo puede la base inferir de esta suma la contribución Una forma particular de obtenerlos es a partir de las
de cada usuario? E este punto, el álgebra de vectores llamadas matrices de Hadamard-Walsh. Se comienza
puede ayudarnos. con la matriz:
Una operación básica con vectores es el llamado
producto escalar, que consiste en multiplicar las com- 1 1
ponentes de dos vectores una a una y sumar todos H1 =
estos productos. Por ejemplo, el producto escalar de 1 −1
a = (1,5,4) y b = (3,0,2) es a·b = 1 × 3 + 5 × 0 + 4 ×
× 2 = 11. Cuando el producto de dos vectores es nulo, y se genera una nueva matriz mediante el siguiente
decimos que son ortogonales. La denominación provie- algoritmo:
ne de que, en espacios de dos y tres dimensiones, el
producto escalar de dos vectores que forman un ángulo 1 1 1 1
de 90 grados es nulo. H1 H1
Sin embargo, la ortogonalidad es una propiedad más 1 −1 1 −1
H2 = =
general. Así, en el caso de vectores cuyas componentes H1 −H1 1 1 −1 −1
son sólo +1 y –1, que el producto escalar sea nulo es
equivalente a que difieran en la mitad de sus compo- 1 −1 −1 1
nentes. Los vectores ortogonales nos van a permitir
resolver el problema del CDMA. Supongamos que los Continuando de forma similar, se obtienen matrices
en donde todas las columnas son vectores ortogonales
1 1 entre sí. En la telefonía actual se utilizan estos códigos
de Walsh con una longitud de 64 bits (aunque se exten-
0 0
0 5
derán a 256 en el próximo estándar de CDMA).
0 5 10 15 20
El sistema CDMA completo es bastante más compli-
-1 -1 cado de lo que hemos esbozado aquí. Los códigos de
SEÑAL ORIGINAL CÓDIGO Walsh se aplican a la transmisión base-teléfonos; para
1
el envío de información de los teléfonos a la base se
recurre a otro tipo de códigos que son sólo aproxima-
damente ortogonales. Si lanzamos dos monedas muchas
0
0 5 10 15 20 veces, en más o menos la mitad de las tiradas ambas
presentarán el mismo resultado. Por ello, dos vectores
-1
formados por +1 y –1 aleatorios tienden a ser ortogonales,
SEÑAL ENVIADA
lo cual permite construir códigos aproximadamente orto-
2. La codificación de la señal en el sistema CDMA. La señal gonales mediante algoritmos muy simples que generan
original se multiplica por el código del usuario y se envía a la bits pseudoaleatorios. Probablemente hablemos de estos
base el resultado. algoritmos en los próximos meses.

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, agosto, 2007 3


J UEGOS MATEMÁTICOS Juan M.R. Parrondo

Números pseudoaleatorios

A
unque pueda parecer extraño, embargo, poseen muchas de las pro- ne combinando tres llaves: el último,
la aleatoriedad es un bien piedades de los números aleatorios, el segundo y el tercer registro. Es-
preciado. Ejércitos y empresas las suficientes como para que sean tas combinaciones se representan
de criptografía pagan considerables idóneos en aplicaciones científicas en la figura mediante flechas y el
cantidades de dinero por una fuente y de simulación. En criptografía se símbolo ⊕ que denota una operación
segura de números aleatorios, que utilizan también; mas, si se necesi- lógica muy simple entre dos núme-
son también esenciales en una gran ta un alto grado de seguridad, se ros binarios: si los dos números son
variedad de simulaciones por orde- recurre a otros métodos de gene- iguales, el resultado de la operación
nador: fluidos, meteorología, materia- ración, basados en el azar real de será 0; si son distintos, el resultado
les, moléculas, redes sociales, etc. fenómenos físicos, como el ruido en será 1. La operación se conoce como
¿Por qué resulta valioso algo tan los dispositivos eléctricos o incluso “disyunción exclusiva” o exclusive or
ubicuo como el azar? ¿No basta con las desintegraciones radiactivas. (XOR) en inglés, porque, si 1 repre-
tirar una moneda al aire para conse- Uno de los métodos habituales senta “cierto” y 0 “falso”, entonces p
guir un resultado aleatorio? En efecto, para obtener números pseudoalea- ⊕ q es equivalente a “p o q, pero no
pero en las aplicaciones mencionadas torios son los registros de despla- las dos a la vez”. Matemáticamente
se necesitan grandes cantidades de zamiento. Se trata de una serie de la operación ⊕ tiene también una
bits aleatorios producidos de modo registros en donde se almacenan bits, interpretación sencilla. Es la suma
automático. Hay además un cierto gra- es decir, ceros o unos, que se van módulo 2 de sus dos operandos:
do de “calidad” en las fuentes de nú- desplazando consecutivamente y de
x ⊕ y = (x + y) mod 2
meros aleatorios. Por ejemplo, el viejo modo circular. Si tenemos, por ejem-
lenguaje de programación BASIC dis- plo, siete registros con los valores en donde a mod 2 es igual al resto
ponía de una función que generaba iniciales 1011100, desplazamos todos cuando se divide a entre 2, es decir,
números aleatorios utilizando lo que hacia la derecha y el último de ellos, 0 si a es par y 1 si es impar.
el reloj del propio ordenador marcaba el 0, lo colocamos al principio, el l En el LFSR, el primer registro es
cuando la función se ejecutaba. resultado será 0101110. Después del simplemente la suma módulo 2 de
Es cierto que el instante en que segundo desplazamiento obtenemos todas las llaves. Para la configuración
la función se ejecuta depende de 0010111 y así sucesivamente. Obvia- de la figura 1, las tres llaves tienen
muchas variables: momento en que mente, el estado inicial se recupera valores 0, 1 y 1 respectivamente, por
se inicia el programa, longitud de tras siete pasos, dando lugar a una lo que 0 ⊕ 1 ⊕ 1 = 0 es el nuevo
éste, etcétera. Resulta prácticamente secuencia bastante trivial. Sin em- valor del primer registro. Desplaza-
impredecible. Sin embargo, las lla- bargo, una sencilla modificación de mos los demás hacia la derecha y
madas consecutivas a esa función estos desplazamientos circulares ge- obtenemos la combinación 00010. Un
de números aleatorios no garantizan nera secuencias bastante complejas. nuevo paso daría 00001, y así suce-
que éstos gocen de una distribución La modificación consiste en colocar sivamente. De todas estas configura-
uniforme y carezcan de correlación como primer dígito no el último regis- ciones, vamos tomando como salida
alguna. Lo mismo ocurre con los tro, sino una combinación de éste y del algoritmo en cada paso el último
lanzamientos de una moneda, que algunos otros, que se llaman llaves. de los registros. La cadena de bits
puede estar ligeramente sesgada. El algoritmo resultante se denomina de salida en nuestro ejemplo sería
Pero no faltan algoritmos determi- registro de desplazamiento con retroa- entonces 10100... Los cinco primeros
nistas que producen números con limentación lineal o LFSR (por Linear bits de esta cadena son los de la
una aleatoriedad falsa, aunque de Feedback Shift Register). configuración inicial. Mas, a partir del
“mayor calidad”. Como el algoritmo En la figura 1 podemos ver un sexto, la secuencia adquiere mayor
que los genera es predecible, se LFSR con cinco registros. En cada complejidad.
denominan pseudoaleatorios. Sin desplazamiento, el primero se obtie- Como vemos, un LFSR queda de-
terminado por el número de registros
y por las llaves utilizadas. Como el
último de los registros es siempre
una llave (si así no ocurriera, el
LFSR sería equivalente a uno con
menos registros), basta indicar todas
0 0 1 0 1 SALIDA las llaves para describir un LFSR.
Las llaves suelen escribirse en orden
decreciente entre corchetes, de modo
1. Esquema de un registro de desplazamiento con retroalimentación lineal (LFSR). que la primera da el tamaño total

2 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, septiembre, 2007


del LFSR. El de la figura 1 sería el
[5 3 2].
Una familia de LFSR especialmente
útiles para la generación de números 1 0 0 0 1 0 0 0
pseudoaleatorios la observamos en
los maximales. Un LFSR maximal de
n registros pasa por todos y cada uno PASO REGISTROS SALIDA PASO REGISTROS SALIDA
de los posibles estados, salvo por el 0 1000 0 0 1000 0
compuesto por n ceros. Como hay 2n 1 0100 0 1 0100 0
posibles estados con n registros, este
2 0010 0 2 1010 0
tipo de LFSR da lugar en su salida a
series de bits que se repiten sólo cada 3 1001 1 3 1101 1
2n – 1 pasos. Basta con 20 registros 4 1100 0 4 0110 0
para obtener un período de un millón 5 0110 0 5 0011 1
de bits. Con 50 registros, el período
6 1011 1 6 0001 1
de la secuencia alcanza tal magni-
tud, que cualquier aplicación práctica 7 0101 1 7 1000 0
queda muy lejos del mismo. 8 1010 0
Pero no todos los LFSR son maxi- 9 1101 1
males. Veamos un par de ejemplos entera. ¿Hay algún modo de distinguir
con cuatro registros: el [4 3] y el [4 10 1110 0 entre una de estas cadenas y una
3 2]. En las tablas se distingue la 11 1111 1 genuinamente aleatoria? Los LFSR
evolución de los estados en cada uno 12 0111 1 maximales suelen pasar casi todas
de los registros, empezando ambos las pruebas de aleatoriedad cuando
13 0011 1
con 1000. He coloreado en rojo los se aplican a cadenas mucho menores
dígitos llave con los que se obtiene, 14 0001 1 que el período.
mediante suma módulo dos, el primer 15 1000 0 Existen algoritmos diseñados espe-
dígito en el siguiente paso. El primer cíficamente para detectar LFSR. De
LSFR es maximal, generando una se- hecho, una definición de complejidad,
cuencia de período 15. Sin embargo tivas, de las cuales la mitad presenta la complejidad lineal, se basa en los
el segundo, a pesar de tener más longitud 1, una cuarta parte longitud LFSR: la complejidad lineal de una
llaves, no lo es. El estado original se 2, 1/8 longitud 3, etc. En cada caso, cadena de bits es el mínimo LFSR
recupera al cabo de 7 pasos. Por lo siempre la mitad de ellas son de unos que la genera. Hay un algoritmo para
tanto, la secuencia de salida en este y la otra mitad de ceros, salvo para encontrar la complejidad lineal de una
LFSR se repite cada 7 bits. secuencias consecutivas cercanas al cadena y, por tanto, el LFSR que la
Cuando un LFSR es maximal no número de registros: sólo hay una genera. Este algoritmo forma parte de
sólo genera una cadena de bits de con n – 1 ceros y otra con n unos. la batería de pruebas de aleatoriedad
período largo (el más largo posible), Todo esto es precisamente lo que se estándar.
sino que estas cadenas guardan un esperaría, aunque con fluctuaciones, En cualquier caso, la aleatoriedad
estrecho parecido con cadenas de en una larga cadena de bits genui- sigue siendo un fenómeno misterioso.
bits genuinamente aleatorios. En to- namente aleatorios. La única definición objetiva y basada
das ellas hay prácticamente la misma Los LFSR maximales son, por e en las propiedades de una cadena
cantidad de unos que de ceros (el tanto, ideales como generadores de y no en el método como se ha obte-
número de unos es igual al núme- números aleatorios. De hecho, el prin- nido es la dada por Kolmogorov. La
ro de ceros más uno). Unos y ceros cipal objetivo de la teoría matemática complejidad de Kolmogorov de una
que se hallan distribuidos de manera de los LFSR es caracterizar cuáles de cadena es la longitud del programa
muy parecida a como los estarían si ellos son maximales. La caracteriza- más pequeño que la genera. La com-
fueran aleatorios. Consideremos las ción completa requiere una matemá- plejidad lineal constituye, en realidad,
subcadenas de dígitos consecutivos tica ligeramente refinada, basada en un caso particular, pero sólo con-
iguales y sus tamaños. Por ejemplo, la factorización de polinomios. Pero templa programas basados en LFSR,
en la cadena generada por [4 3], algunas características de los LFSR mientras que la de Kolmogorov hace
000100110101111, las secuencias maximales son sencillas: deben tener referencia a cualquier programa ca-
consecutivas tienen longitudes 3(0), un número par de llaves (incluido el paz de correr en cualquier ordenador.
1(1), 2(0), 2(1), 1(0), 1(1), 1(0), 4(1); último registro) y las llaves deben ser Una cadena aleatoria es aquella cuya
es decir, hay cuatro secuencias de lon- números primos entre sí. complejidad es igual a su tamaño,
gitud 1 (dos de ceros y dos de unos), Las cadenas generadas por LFSR es decir, es incompresible. Pero no
dos secuencias de longitud 2 (una de maximales guardan aún más simili- existe ningún método para calcular
ceros y una de unos), una secuencia tudes con cadenas aleatorias. Sin la complejidad de Kolmogorov. Para
con 3 ceros y otra con 4 unos. embargo, como es evidente, son eso tendríamos que ser capaces de
La salida de cualquier LFSR maxi- cadenas completamente determinis- detectar cualquier pauta o diseño, por
mal tiene ese tipo de propiedad: hay tas: conocido el LFSR y su estado ocultos que estuvieran, en los ceros
un total de 2n–1 secuencias consecu- inicial, podemos predecir la cadena y unos de una cadena de bits.

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, septiembre, 2007 3


J UEGOS MATEMÁTICOS Juan M.R. Parrondo

Más sobre números aleatorios


Le propongo un reto aparentemen- res. Con algunos conocimientos de Hay un sinfín de tests de aleato-
te sencillo: ¿podría “imitar” el com- probabilidad, se pueden calcular los riedad más complicados que los que
portamiento de una moneda o de valores medios de estas cantidades utiliza Wetzel. ¿Por qué tanto interés
un dado? Chris Wetzel, del Rhodes y el intervalo en que se encontrarán en comprobar la aleatoriedad de una
College, en los EE.UU., creó una cu- con un cierto nivel de confianza, por secuencia de números?
riosa página web (http://www.rhodes. ejemplo, del 99 %. No les revelaré Como ya analizamos el mes pasa-
edu/Psych/wetzel/random/intro.html), estos valores para que puedan hacer do, los números aleatorios son ne-
en la que se puede comprobar lo la prueba sin ningún conocimiento cesarios en muchas situaciones. La
difícil que es comportarse de forma previo. Si la secuencia que usted ha más obvia es la organización de un
puramente aleatoria. Se introduce en tecleado da lugar a valores que es- sorteo o una lotería. En criptografía
un casillero una serie “imaginaria” tán fuera de estos intervalos, habrá cumplen un papel crucial, al servir
de tiradas, que no es más que una sido “descubierto” (aunque un 1 % de plantilla para codificar mensajes.
secuencia de H y T (por cara, head, de secuencias realmente aleatorias En el mes de agosto vimos también
y cruz, tail). Se tienen que introducir también fallará el test). que los protocolos de comunicación
100 tiradas, para lo cual no se tarda entre nuestros teléfonos móviles y las
más de un minuto, puesto que sólo centralitas pueden ser más eficientes
hay que teclear las dos letras men- si disponemos de números aleatorios.
cionadas de la forma más aleatoria Finalmente, en muchas simulaciones
posible. numéricas de todo tipo, reacciones
La serie entonces se analiza me- químicas, fluidos, mercados financie-
diante diversos tests de aleatoriedad. ros, climatología o reactores nuclea-
Una serie realmente aleatoria pue- res, es necesario utilizar una gran
de consistir en cualquier secuencia cantidad de números aleatorios, que
de resultados, pero si la cadena es en ocasiones sirven para reflejar la
muy larga debe poseer, con una alta aleatoriedad ineludible de lo simulado
probabilidad, ciertas propiedades. Por y en otras para explorar de forma
ejemplo, el número de caras y el eficiente el conjunto de estados del
número de cruces deberían ser si- sistema o los posibles valores de los
milares. En una serie de 100 tiradas, parámetros que lo definen.
estos números deberían estar entre La aleatoriedad real en una serie
las 40 y las 60 tiradas. Pero hay 1. 5000 puntos en dos dimensiones de números, es decir, su absoluta im-
otras propiedades menos evidentes. generados por un algoritmo de congruen- predecibilidad y la ausencia de cual-
[ESO VALE SI LA PROBABILIDAD cia lineal, con a = 1277, b = 131.072 quier pauta en los mismos, sólo es
DE CARA Y CRUZ ES ½. SI FUERA y semilla In = 1, con 5000 puntos. Las posible si esos números se obtienen
0,9999 CARA, LA ALEATORIEDAD dos líneas oblicuas no aparecerían en una de algún proceso natural. Se puede
CONSISTIRÍA EN LA IMPREDECIBI- secuencia realmente aleatoria. por supuesto lanzar una moneda y
LIDAD DE LA APARICIÓN DE LAS anotar el resultado, pero en la ma-
RARAS CRUCES EN UNA SERIE yoría de las aplicaciones se necesita
SUFICIENTEMENTE LARGA. SE Con un poco de práctica, uno pue- una gran cantidad de números alea-
PODRÍA HACER TAMBIEN LO DEL de pasar todos estos tests, aunque torios, que sólo pueden generarse
PROGRAMA DE WETZEL PARA ESE cualquier pequeño detalle se traduce mediante métodos automatizados.
CASO]. en alguna pauta que es detectada. Hay algunas empresas que ofrecen
En la página de Wetzel se realizan Por ejemplo, es bastante difícil teclear listados de números genuinamente
seis comprobaciones: 1) el número una buena secuencia aleatoria con aleatorios, obtenidos a partir de fe-
de caras; 2) el número de subse- las dos manos o incluso si se teclea nómenos cuánticos, como las desin-
cuencias con el mismo resultado H y T con dos dedos de una misma tegraciones radiactivas, de ruido en
consecutivo; 3) el número mayor de mano. En cualquiera de estos casos, dispositivos electrónicos o de datos
caras o cruces consecutivos; 4) la surgen algunas asimetrías entre la climatológicos, como la temperatura
probabilidad de que salga una cara H y la T. Incluso aunque el número o la humedad en un cierto lugar. En
habiendo salido una cara en el turno de resultados H y de T’ sea similar, la página web random.org se ofrecen
anterior; 5) la probabilidad de que sal- los tres últimos tests, probabilida- series de números aleatorios basados
ga una cara habiendo salido una cruz des de que a una cara le siga una en este tipo de datos y hay también
en el turno anterior; y 6) la diferencia cara o una cruz, son muy difíciles información interesante sobre la ge-
entre las dos probabilidades anterio- de superar. neración de números aleatorios.

2 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, octubre, 2007


1

0,9

0,8

0,7

0,6

z 0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0
1
0,9
0,8 1
0,7 0,8 0,9
0,6 0,7
0,5 0,6
0,4 0,4 0,5
0,3 0,3
y 0,2 0,2 x
0,1 0,1
0 0
2. Diagrama tridimensional del IBM RANDU con 100.000 puntos (tomado de Wikipedia).

Ni siquiera con estos métodos ción módulo, estarán entre 1 y b – 1 Este tipo de representación gráfi-
automatizados es posible generar la (el cero no es un valor deseable, ca de los números generados por el
cantidad de números aleatorios nece- porque, si en la secuencia aparece algoritmo es un buen test de alea-
saria para muchas simulaciones. Se un cero, todos los valores siguientes toriedad. Una representación similar
recurre entonces a números pseudoa- serán también nulos). Si se desean en tres dimensiones de puntos con
leatorios, como los que vimos el mes números entre 0 y 1, basta dividir coordenadas (I1,I2,I3), (I4,I5,I6), ...,
pasado. Son secuencias de números los In entre b – 1. Para comenzar la “desenmascaró” un algoritmo amplia-
obtenidos mediante algoritmos com- secuencia se escoge un valor inicial mente usado en los años sesenta
pletamente deterministas. Por tanto, I1, que suele llamarse semilla. Como del siglo pasado para todo tipo de
las secuencias son predecibles. Sin la fórmula es completamente determi- simulaciones, ya que estaba detrás
embargo, su comportamiento es muy nista, en cuanto vuelve a aparecer la de la función RANDU de los orde-
parecido al de los números genuina- semilla en la secuencia, los valores nadores de IBM. El RANDU utiliza
mente aleatorios, y son capaces de siguientes volverán a ser los mismos. a = 65539 = = 216 + 3 y b = 231 y
pasar muchos de los tests de aleato- En otras palabras, la secuencia es no muestra ninguna pauta en una
riedad. Algunos de ellos son además periódica y su período no puede ser representación bidimensional. Lo que
muy rápidos desde el punto de vista mayor que b – 1. Lo interesante es se ve al hacerla es una nube de pun-
computacional, lo que los hace idó- entonces que b sea muy grande y tos uniformemente distribuida sobre
neos para muchas aplicaciones. que la secuencia tenga período máxi- el plano. Sin embargo, la represen-
El mes pasado vimos un tipo de mo. Pero ni siquiera esto garantiza tación tridimensional mostró lo que
algoritmo que genera números pseu- que la secuencia genere unos “bue- se puede contemplar en la figura 2.
doaleatorios: los basados en despla- nos” números aleatorios. Todos los puntos se encuentran en
zamientos de registros. Los teléfonos Esta falta de calidad es en ocasio- 15 planos paralelos. De hecho, esta
móviles utilizan constantemente uno nes difícil de detectar. Por ejemplo, correlación tan significativa se pue-
de ellos para identificarse ante la con a = 1277, b = 131.072 y semilla de demostrar de forma relativamente
base. Pero los generadores más ex- In = 1, se obtiene una secuencia de sencilla y es ahora sorprendente que
tendidos, sobre todo en simulaciones período 32.769. No es de período nadie reparara en ella durante casi
numéricas, son los de congruencia máximo pero, hasta los 32 mil pri- una década.
lineal. La versión más simple consiste meros números, pasa sin dificultad Semejante “fiasco” puso en duda
en la fórmula siguiente: muchos de los tests de aleatorie- muchos de los resultados de las simu-
dad. Sin embargo, si uno dibuja en laciones numéricas realizadas en los
In+1 = (a x In)mod b el plano los pares de puntos (I1,I2), años sesenta y setenta y dio un toque
(I3,I4), etc., se encuentra con la fi- de atención a los científicos. Pocos se
En esta fórmula a y b son núme- gura 1, donde se han representado fían ya de los generadores de núme-
ros que caracterizan el algoritmo. La 5000 puntos. Las dos líneas oblicuas ros aleatorios que proporcionan los
operación módulo, x mod b consiste que aparecen en la gráfica indican sistemas operativos o los lenguajes
en dividir x entre b y tomar el resto. una pauta que no estaría presente de programación comerciales y los
In forma la secuencia de números si la secuencia fuera genuinamente diseñan ellos mismos o los obtienen
aleatorios, que debido a la opera- aleatoria. de centros de investigación fiables.

INVESTIGACIÓN Y CIENCIA, octubre, 2007 3


J U E G O S M AT E M AT I C O S

Carreras cuadriculadas
Un conocido y divertido juego, carreras de coches en papel cuadriculado,
puede ayudarnos a aprender algo de física
Juan M. R. Parrondo

H ace algunos años, se hizo popular


un juego sencillo e ingenioso: car-
reras de coches en papel cuadriculado. El
miento (n,m), aumentar o disminuir
una de estas coordenadas en una unidad
como máximo (y siempre que la casilla
no puede ser mayor que “una casilla por
turno al cuadrado”). Y esto es lo que le
ocurre a un coche real: su capacidad de
único material necesario es una hoja de de destino no esté ya ocupada por otro acelerar depende de la potencia del mo-
papel cuadriculado y un bolígrafo (o va- vehículo). tor, la de frenar de la calidad de los fre-
rios de colores, para mayor refinamien- Podemos ver un ejemplo en la figura nos y la de girar de la adherencia de los
to). Puede participar tantos jugadores 1. En un turno, el coche azul se ha des- neumáticos. Recordemos que, en la dis-
como deseen. plazado 2 casillas hacia la derecha y 3 ha- ciplina de la física que se dedica a des-
Se dibuja en el papel el plano de un cia arriba. En el turno siguiente, puede cribir el movimiento de un cuerpo, la
circuito de carreras. El trazado puede moverse a cualquiera de los nueve puntos cinemática, acelerar, frenar y girar son
ajustarse a la cuadrícula o no. La pista señalados en la figura. esencialmente lo mismo: variaciones de
puede estrecharse, ensancharse, tener lar- Esta regla intenta reflejar que los co- la velocidad, es decir, aceleración. Limi-
gas rectas, curvas cerradas, etcétera. Se ches tienen una capacidad limitada para tando la aceleración a una casilla, conse-
elige una línea de salida desde la que se cambiar su velocidad, es decir, para acele- guimos reproducir de forma aproximada
inicia la trepidante carrera. Cada juga- rar, frenar o girar. La regla cumple sor- las características del movimiento real
dor conduce un coche dibujando a tra- prendentemente bien su objetivo. En la del coche.
zos su trayectoria por turnos. Los posi- figura 2 podemos ver una “carrera” entre Las carreras cuadriculadas son, por
bles movimientos de un coche en un dos coches, en la que, después de una rec- tanto, una forma divertida de ilustrar mu-
turno dependen de cómo se movió en el ta, hay que realizar un giro cerrado. Los chos conceptos e ideas de la cinemática,
turno anterior. Si realizó un movimiento coches parten de la línea de salida con como el carácter vectorial de la velocidad
de coordenadas (n,m), en el siguiente poca velocidad y aceleran en la recta. El y de la aceleración, que a nuestros alum-
turno podrá realizar el mismo movi- coche rojo ha elegido bien su estrategia y nos les trae de cabeza en el bachillerato e
logra encarar la curva con la velocidad incluso en la universidad. Las trayectorias
adecuada. Sin embargo, el coche azul ha en la cuadrícula constituyen en realidad
acelerado demasiado y acaba saliéndose una cinemática “discreta”, es decir, una
de la pista. (Cuando esto ocurre, en el si- cinemática en la que tanto el espacio
guiente turno se vuelve a la carretera con como el tiempo toman valores enteros: las
velocidad uno, es decir, adelantando una casillas de la cuadrícula en el caso del es-
casilla en cualquier dirección.) pacio y los turnos en el caso del tiempo.
Los trazos remedan bastante bien la Es instructivo comprobar cómo cam-
trayectoria real de un vehículo. De hecho, bia la cinemática cuando se “discretiza”.
para jugar les recomiendo que se dejen Sea el movimiento uniformemente ace-
llevar por la intuición, puesto que inten- lerado, en el que la aceleración es cons-
tar anticiparse a varias jugadas, contando tante. En la cuadrícula, un movimiento
con precisión las casillas que quedan para con una aceleración constante de una ca-
una curva, por ejemplo, es bastante com- silla consistiría en un movimiento en lí-
plicado (y aburrido). nea recta en el que el coche avanza en
¿Por qué estas reglas tan simples re- cada turno una casilla más. Si en el pri-
producen con algo de realismo el com- mer turno avanza una casilla, en el se-
portamiento de un coche? Si entende- gundo avanza 2, en el tercero 3, etc. El
mos por “velocidad” del vehículo su des- desplazamiento neto después de t turnos
plazamiento por “unidad de tiempo”, es sería entonces:
decir, por turno, lo que la regla de mo-
vimiento limita es la variación de dicha d(t) = 1 + 2 + 3 + ... + t = t(t + 1)/2
velocidad, que puede como máximo ser
1. LAS LINEAS DISCONTINUAS muestran los de una casilla de las dos direcciones. En Los lectores con conocimientos de ci-
nueve posibles movimientos en un turno, otras palabras, la aceleración de nuestro nemática recordarán que el desplaza-
siendo el trazo continuo el movimiento en el coche no puede ser mayor de una casilla miento para el movimiento “normal”
turno anterior. en cada dirección (para ser más precisos, con una aceleración a es at2/2. Las dos

2 INVESTIGACION Y CIENCIA, noviembre, 2007


2. UNA “CARRERA CUADRICULADA”. El a un móvil con velocidad horizontal de 1
coche azul ha acelerado demasiado en la casilla por turno, velocidad vertical ini-
recta y se ha salido en la curva, mientras cial, 4,5 casillas por segundo, y acelera-
que el rojo la ha tomado de forma ción vertical de 1 casilla por segundo al
adecuada. cuadrado.
Aunque las velocidades iniciales varían
Otro ejemplo clásico de la cinemática ligeramente, la versión discreta del movi-
elemental nos lo ofrece el movimiento pa- miento de proyectiles reproduce con bas-
rabólico de un proyectil en la superficie tante fidelidad el movimiento real en es-
terrestre. El proyectil tiene una velocidad pacio y tiempo continuos. Lo que se ex-
horizontal constante y una velocidad ver- plica por la sencillez de este tipo de
tical sometida a una aceleración provoca- movimiento. Más concretamente, ello se
da por la gravedad y, por tanto, dirigida debe al hecho de que la aceleración apun-
hacia abajo. Es sencillo obtener el análo- ta sobre una de las direcciones de la cua-
go discreto (ejemplos de la figura 3). El drícula: la vertical. Si quisiéramos, por
desplazamiento horizontal es siempre el ejemplo, reproducir el movimiento de los
mismo, mientras que el vertical disminu- planetas en torno al Sol, los puntos no es-
ye paulatinamente una casilla por turno. tarían exactamente sobre una elipse, sino
No es difícil demostrar que los puntos de sólo de forma aproximada. Pero bastaría
cualquier trayectoria de este tipo se en- hacer la cuadrícula más pequeña, o lo que
cuentran en una parábola real. Los pun- es lo mismo, las velocidades y aceleracio-
tos de la trayectoria roja se encuentran en nes muy grandes en términos de casillas
la parábola: por turno y por turno cuadrado, respecti-
vamente, para obtener trayectorias cada
y = x(18 – x)/8 = 2,25x – x2/8 vez más parecidas a una elipse real. Así
acontece en las simulaciones por ordena-
que es, como pueden comprobar los lec- dor de cualquier tipo de movimiento, en
tores familiarizados con la cinemática, la películas, videojuegos o aplicaciones cien-
trayectoria de un cuerpo que se mueve tíficas. En el ordenador, el movimiento se
con velocidad horizontal de dos casillas simula en un espacio y tiempo necesaria-
por segundo, aceleración vertical de una mente discretos. Pese a todo, resulta asom-
casilla por segundo al cuadrado dirigida broso el realismo de tales simulaciones.
fórmulas se parecen, para a = 1, si t mu- hacia abajo y velocidad vertical inicial de Las carreras cuadriculadas pueden con-
cho mayor que 1, es decir, tras un gran 5 casillas por turno. La trayectoria azul siderarse, en cierto modo, un videojuego
número de turnos. En este caso, el espa- está también formada por puntos en una rudimentario, en el que los cálculos a rea-
cio recorrido es bastante grande y, por parábola: y = 4,5x – x2/2, correspondiente lizar y la representación gráfica son tan
ello, el movimiento “discreto”, es decir, simples, que los mismos jugadores pue-
sobre la cuadrícula, recuerda al movi- 3. Dos parábolas “discretas”: la roja den realizarlos con un simple bolígrafo.
miento uniformemente acelerado habi- corresponde a un móvil con una velocidad En cualquier caso, les recomiendo que lo
tual, en el que tiempo y espacio son horizontal de dos casillas por turno y la azul, practiquen: no sólo es instructivo; se hace
continuos. de una casilla por turno. también entretenido.

INVESTIGACION Y CIENCIA, noviembre, 2007 3


J U E G O S M AT E M AT I C O S

El caso de la moneda cambiada


Las mismas ideas matemáticas sirven para desenmascarar a un tramposo,
interpretar imágenes de satélite o analizar el genoma
Juan M. R. Parrondo

P ablo entró en mi despacho jadean- cálculo y comenzamos a analizarlos. La en función de los parámetros descono-
do, despeinado y con el nudo de evolución del capital de mi amigo se cidos, y después buscar los parámetros
la corbata aflojado. Sin duda, había te- puede ver en la figura 1. Es difícil de- que hacen que esta probabilidad sea
nido un mal día: “¡Me han robado más terminar en qué momento cambió su máxima. De modo que apliqué la téc-
de tres mil euros! Tienes que ayudar- suerte. Hay varios períodos de pérdidas nica a los datos de mi amigo Pablo.
me.” Le pedí que se tranquilizara y to- sistemáticas, del turno 125 al 140, pero Supongamos que la moneda inicial
mara asiento. “Otra vez mi problema también un poco antes del turno 100 y es justa y que ha sido reemplazada in-
con el juego,... pero esta vez me han he- también alrededor del turno 30. Para mediatamente después del turno N por
cho trampas, me han engañado de ver- solucionar nuestro problema necesita- otra en donde la probabilidad de salir
dad, y te necesito para desenmascarar al mos un método más riguroso y cuanti- cara es p. Cualquier secuencia de resul-
estafador. Me propuso jugar con una tativo que la simple inspección visual de tados de los N primeros turnos es igual-
moneda: si salía cara, ganaba yo la figura. mente probable y su probabilidad es
100 euros, y si salía cruz, yo le daba En esta sección hemos abordado pro- (1/2)N. No ocurre así con los turnos si-
100 euros a él. Un juego estúpido, pero blemas similares (Fósiles y lotería, abril guientes, en donde la probabilidad de
ya sabes que soy incapaz de decir que de 2005), en los que se dispone de una una secuencia de resultados depende del
no. Probamos la moneda y me conven- serie de números o datos aleatorios, pero número n de caras que hayan apareci-
cí de que no estaba trucada. De hecho, se desconocen algunos parámetros del do. La probabilidad de una secuencia
en las primeras tiradas gané algo de di- procedimiento con el que dichos datos dada de resultados es el producto de 200
nero, pero después cambió mi suerte. El se han obtenido. En este caso, dispone- factores:
caso es que estoy convencido de que el mos de los resultados de las tiradas e ig-
tipo reemplazó secretamente la moneda noramos en qué momento se ha cam-
en algún momento durante las tres ho- biado la moneda y cuál es el sesgo de
( )
pn = 1
2
N
p n(1 – p)200-N-n

ras que estuvimos jugando. El casino la nueva moneda (aunque esto a mi ami- N factores valen 1/2, y corresponden
nos cedió una sala y grabó la partida en go no le importaba mucho). Uno de los a los resultados de los N primeros tur-
vídeo, pero el responsable se niega a dar- métodos más utilizados para resolver este nos jugados con la moneda justa; n fac-
me la cinta completa. Dice que única- tipo de problemas es el de máxima ve- tores valen p, que es la probabilidad de
mente puede dejarme revisar algunos rosimilitud. Consiste en calcular la pro- que salga cara con la moneda sesgada,
fragmentos. De modo que necesito sa- babilidad de que hayan salido los datos, y que corresponden a las n caras que
ber cuándo se hizo el cam- han salido con dicha mo-
bio. Y aquí entras tú. Ten- 1000 neda; finalmente, 200-N-
go la lista de los resulta- n es el número de cruces
dos de las 200 tiradas en 500 que han aparecido con la
que ha consistido la par- moneda sesgada y la pro-
tida. En algún momento 0 babilidad de que al lanzar
empezaron a aparecer más dicha moneda salga una
cruces que caras, pero no –500 cruz es 1 – p. Observen
soy capaz de averiguar que n depende de nues-
–1000
Capital

cuándo. Es endiablada- tro parámetro N puesto


mente difícil”. –1500 que, recordemos, n es el
“Déjame esos datos. número de caras apareci-
Veré qué se puede hacer.” –2000 das después del cambio de
Pablo alargó una hoja moneda, que se produce
arrugada y llena de núme- –2500 en el turno N. Por lo tan-
ros y letras. En ella esta- to, pn es una función de
ban anotados los resulta- –3000 los resultados de las tira-
dos de las doscientas tira- das y, lo que es más im-
–3500
das y lo ganado en cada 0 50 100 150 200 portante, de los dos pará-
turno. Introdujimos los Número de turnos metros desconocidos: el
datos en una hoja de 1. Evolución del capital de mi amigo en función del número de turnos. turno de cambio, N, y el

2 INVESTIGACION Y CIENCIA, diciembre, 2007


sesgo de la moneda truca- × 10–58 las tiradas en nuestra his-
3
da, p. En la figura 2 pue- toria. Su distribución de
den ver el valor de pn ob- probabilidad diferirá si el
tenido para los resultados 2,5 terreno correspondiente a
de la partida que jugó Pa- cada píxel es un bosque o
blo, en función del turno un campo cultivado y la
de cambio N y para dis- 2 estimación de máxima ve-
tintos valores de p. rosimilitud (o la bayesia-
El procedimiento de na) nos permitirá, igual
máxima verosimilitud nos 1,5
Probabilidad que nos ha permitido ave-
dice que tenemos que es- riguar el turno donde se
coger los valores de N y p efectuó la trampa, locali-
que hacen máxima esta 1 zar la frontera entre el
probabilidad. A la vista de bosque y el cultivo.
la curva, deducimos en- El problema de la fron-
0,5
tonces que los valores más tera aparece también en
probables de los dos pará- al análisis de secuencias de
metros son N = 59 y p = 0 ADN. Hoy sabemos que
0,35. Aunque hay otros 0 20 40 60 80 100 120 140 la secuencia de ADN no
valores con probabilidades Turno de cambio es una mera concatena-
cercanas (por ejemplo N 2. Probabilidad de que se dé la secuencia de datos que realmente ocurrió ción de genes, es decir, de
= 83 y p = 0,35 o N = en la partida, en función del turno en el que se cambió la moneda y para fragmentos que codifican
132 y p = 0,3), me arries- distintos valores del sesgo de la moneda trucada: p = 0,3 (curva negra), 0,35 proteínas. Existe el famo-
gué y le dije a Pablo: “Bus- (curva azul), 0,39 (curva verde) y 0,4 (curva roja). so ADN basura, cuya fun-
ca alrededor del turno ción es aún enigmática, e
59”. Reconozco que en la conclusión lado, le serviría de poco cambiarla más incluso las partes que sí codifican pro-
pesó también un argumento más psico- tarde del turno 150) y p entre 0,2 y teínas tienen una estructura bastante más
lógico que matemático: Pablo iba ga- 0,45. Como ven, hay cierta arbitrarie- compleja de lo que se creía: están for-
nando bastante dinero en el turno 50 y dad en la elección de la distribución a madas por fragmentos de gen (los exo-
es probable que el rival se pusiera ner- priori, que depende de la información nes) separados por otros (los intrones)
vioso y quisiera cambiar la moneda cuan- que poseemos acerca de los parámetros que se traducen en ARN pero acaban
to antes. o de suposiciones razonables que reali- desechándose en la fabricación de la pro-
Lo cierto es que Pablo revisó las cin- cemos sobre sus posibles valores. El mé- teína, mediante cortes y empalmes (un
tas de vídeo y, en efecto, pudo ver cómo todo bayesiano permite calcular una proceso que se denomina splicing). Los
el estafador había cambiado la moneda nueva distribución de probabilidad in- intrones y los exones son difíciles de dis-
en el turno 67. A la vista de las prue- corporando los datos disponibles (en tinguir, aunque las secuencias correspon-
bas, el tramposo confesó y devolvió el nuestro caso, el resultado de las 200 ti- dientes tienen composiciones distintas
dinero a mi amigo. La moneda trucada radas). Desgraciadamente, no tenemos desde un punto de vista estadístico.
tenía en realidad un sesgo p = 0,39. aquí espacio para aplicar el método ba- Identificar dónde acaba un exón y em-
Como pueden observar, la estimación yesiano a nuestro ejemplo. pieza un intrón, o viceversa, es funda-
de máxima verosimilitud de N y p no ¿Qué tiene que ver la historia de mi mental para interpretar adecuadamente
es perfecta: el valor real, N = 67 y p = amigo ludópata con los satélites y la ge- el genoma, es decir, para conocer la com-
= 0,39, tiene una probabilidad alta, aun- nómica? El enigma que me planteó Pa- posición de las proteínas del organismo.
que no máxima. Aun así, el método es blo es, en realidad, un conocido proble- Y, de nuevo, ésta es una tarea similar a
bastante bueno, incluso con un reduci- ma matemático que aparece en diversos averiguar en qué turno el rival de Pablo
do número de datos. campos: el problema de la frontera. En cambió la moneda.
Existe otra forma más completa de efecto, lo que hemos hecho en el caso Tanto en el análisis de imágenes de
obtener una estimación de los paráme- del cambio de moneda, ha sido deter- satélite como el de secuencias de ADN
tros desconocidos: la estimación baye- minar la frontera que divide un tipo de utilizan modelos más complicados que
siana, que ya examinamos en otra oca- comportamiento (la moneda justa) de para un simple cambio de moneda. Se
sión (Fósiles y lotería, abril de 2005). otro (la moneda sesgada). llaman genéricamente modelos de Mar-
En la estimación bayesiana se utiliza El mismo problema aparece cuando kov ocultos. Todos ellos se basan en la
una cierta distribución de probabilidad se analizan imágenes de satélite y se quie- misma idea: un sistema genera secuen-
a priori para los parámetros desconoci- re obtener a partir de ellas y de forma cias de datos (lanzamientos de mone-
dos. Por ejemplo, podríamos conside- automatizada una clasificación del da, píxeles, bases del ADN), pero la es-
rar que N está uniformemente distri- terreno fotografiado. Imaginen que in- tadística de dichas secuencias depende
buido entre 10 y 150 (el tramposo no tentamos averiguar qué zonas del terreno del estado interno del sistema (mone-
se atrevería a cambiar la moneda antes corresponden a bosques y qué zonas da, origen de la imagen, tipo de frag-
del turno 10, para que Pablo no des- corresponden a cultivos. Los píxeles de mento de ADN), que a su vez cambia
confiara demasiado pronto y, por otro la imagen son como los resultados de aleatoriamente.

INVESTIGACION Y CIENCIA, diciembre, 2007 3


J U E G O S M AT E M AT I C O S

El juego de las avalanchas


Un modelo matemático para estudiar terremotos y avalanchas
se ha transformado en un juego de estrategia
Juan M. R. Parrondo

S upongo que pocos lectores habrán


oído hablar de DisX, el juego de las
avalanchas. Es un juego de mesa que in-
retiran fichas siempre que hay explosio-
nes en los bordes.
Puede jugarse a DisX por Internet, en
casillas con tres fichas (verdes en la figu-
ra de la izquierda) actúan de propaga-
dores de la avalancha, pero resulta difí-
ventó hace unos años Wolfgang Kinzel, la página web de Kinzel, contra un pro- cil predecir el espacio cubierto por ésta
físico de la Universidad de Würzburg. grama de ordenador diseñado por él mis- (en azul claro en la figura de la derecha),
Curiosamente, sólo se comercializa en mo. Después de una cuantas partidas, a la vista de la disposición inicial de las
Israel y en Corea, pero es fácil construir- nos percataremos de algunas caracterís- fichas.
lo uno mismo: sólo se necesitan un ta- ticas básicas del juego. La más obvia, la Para dibujar la figura 2, reproduje en
blero cuadriculado de 6 por 6 casillas importancia de los sitios con tres fichas, el ordenador el juego de Kinzel, aunque
(una parte de un tablero de ajedrez) y que actúan como “canales” para la ava- las fichas se fueron colocando al azar has-
fichas como las de damas (80, aproxi- lancha. Lo difícil es utilizarlos de forma ta que apareció una avalancha de tama-
madamente). óptima y, sobre todo, no dejar muchos ño considerable. Esta versión de DisX,
El juego consiste en colocar las fichas de ellos que puedan ser aprovechados en la que no hay jugadores, sino que se
en el tablero, apilándolas en las casillas, después por el adversario. añaden fichas al azar en el tablero, cons-
para intentar provocar avalanchas o re- Sin embargo, la dinámica de las ava- tituye el modelo matemático que inspi-
acciones en cadena. La regla fundamen- lanchas es más compleja que una mera ró a Kinzel. Lo crearon en 1988 Per Bak,
tal es que no puede haber 4 o más fi- propagación a través de sitios de tres fi- Chao Tang y Kurt Wiesenfeld, del La-
chas en una casilla. Cuando esto ocurre, chas. En ocasiones pueden llegar a ex- boratorio Nacional de Brookhaven. El
la casilla “explota” y sus cuatro fichas se plotar sitios con una ficha o incluso va- artículo en el que presentaron su mode-
reparten entre las casillas vecinas. Si la cíos, si a lo largo de la avalancha lo ha- lo tenía un título un poco críptico: Cri-
casilla que explota está en un borde o cen sus vecinos. En la figura 2 pueden ticidad autoorganizada (Sel-organized cri-
en una esquina, se reparten sólo 3 o 2 ver un tablero de 20 × 20, en el que una ticality). A pesar de ello y de la simpli-
fichas respectivamente, y se dejan las sola ficha (en rojo) produce una avalan- cidad del modelo, se trata de uno de los
otras fuera del tablero. Una explosión cha que ocupa casi todo el tablero. Como trabajos de los años ochenta más citados
puede inducir otras, como se muestra en pueden ver en las figuras, muchos de los en el campo de la física. La criticidad
la figura 1. Un jugador ha situado una sitios que han explotado estaban vacíos autoorganizada (SOC) puso de manifies-
ficha en la casilla central, que pasa a te- inicialmente (casillas azul oscuro en la to un comportamiento colectivo que po-
ner cuatro fichas. La explosión que se figura de la izquierda). Es cierto que las demos observar en multitud de fenóme-
produce en esa casilla central genera una
serie de explosiones, a la que denomina-
remos avalancha. El tamaño de la ava- 0 3 0 3 1 0 3 0 3 1 0 3 0 3 1
lancha es el número de explosiones que 1 3 0 2 3 1 3 1 2 3 1 4 1 3 3
se han producido a raíz de la primera
Cada jugador coloca por turno tres 0 3 4 3 1 0 4 0 4 1 1 0 2 0 2
fichas en el tablero. Su objetivo es lograr
la mayor avalancha posible, puesto que 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 2
recibe como puntuación el tamaño de la
avalancha producida por sus tres fichas.
2 0 2 2 0 2 0 2 2 0 2 0 2 2 0
Se puede comenzar con el tablero vacío
o con algunas fichas ya colocadas. En el 1. Después de que un
sitio web de Kinzel (kinzel disx en Go- jugador haya situado tres
ogle), la partida comienza con las casi- 0 4 0 3 1 1 0 1 3 1 fichas en el tablero, el re-
llas llenas de una y dos fichas de forma sultado es el que muestra
alternada. Es una buena elección, que
2 0 2 3 3 2 1 2 3 3 en la primera figura. Una
permite provocar avalanchas desde el pri- 1 1 2 0 2 1 1 2 0 2 casilla tiene cuatro fichas
mer turno. Obsérvese que, si bien cada y provoca la avalancha que
jugador en su turno coloca tres fichas en 2 2 2 3 2 2 2 2 3 2 se describe en las figuras
el tablero, el número total de éstas no sucesivas. El tamaño de
aumenta indefinidamente, puesto que se
2 0 2 2 0 2 0 2 2 0 esta avalancha es 5.

2 INVESTIGACION Y CIENCIA, enero, 2008


20 20

15 15

10 10

5 5

5 10 15 20 5 10 15 20

2. En la figura de la izquierda podemos ver el estado del tablero a tener 4 fichas y provoca una avalancha en la que están involu-
antes de una gran avalancha. Las casillas azul oscuro no tienen cradas más de la mitad de las casillas. En la figura de la derecha
ninguna ficha, las azules tienen una ficha, las azul claro 2 fichas y se pueden ver, en color claro, las casillas involucradas
las verdes, 3. Una nueva ficha se añade en la casilla roja, que pasa en la avalancha.

nos: terremotos, tormentas, pilas de are- 2003). Las leyes de potencias aparecen ta la tensión a las zonas colindantes. Zo-
na e incluso en la actividad neuronal. en muchos fenómenos, desde la frecuen- nas que pueden, a su vez, superar el
Para explicar este comportamiento tan cia de uso de palabras hasta la distribu- umbral y relajar difundiendo la tensión
generalizado, he simulado el modelo de ción de tamaños de ciudades o intensi- a lo largo de una amplia región del es-
Bak-Tang-Wiesenfeld (que, recordemos, dades de terremotos. pacio en forma de avalancha.
no es más que una partida de DisX Es probable que los terremotos
en un tablero mayor y donde las se generen mediante un mecanis-
104
fichas se colocan al azar) y he re- mo similar. El movimiento de las
gistrado el tamaño de las avalan- placas tectónicas genera tensión a
chas que se producen. La distribu- lo largo de una falla y, si esta ten-
Número de avalanchas

103
ción de tamaños se puede ver en sión supera determinado umbral
la figura 3. La forma de la distri- en algún lugar, el terreno se reajus-
bución se torna más evidente si se ta, transmitiendo la tensión a las
representan los datos en ejes loga- 102 zonas vecinas. Los grandes terre-
rítmicos, como se ha hecho en la motos son, según esta imagen, po-
figura. derosas avalanchas, similares a la
Como cabe observar, la distri- 101 que se representa en la figura 2.
bución sigue una línea bastante Además, el modelo explica correc-
recta para tamaños inferiores a 100 tamente la distribución de inten-
100
casillas y después se curva hacia 100 101 102 sidades de los terremotos reales,
abajo. Hay un gran número de ava- Tamaño que obedece a una ley de poten-
lanchas pequeñas, pero se produ- cias llamada de Gutenberg- Ri-
cen de vez en cuando algunas que abar- 3. Distribución de tamaños de avalanchas chter, con un exponente b cercano a 1,
can casi todo el tablero. Si hiciéramos en un tablero de 20 × 20. similar al que se obtiene en el modelo
éste más grande, veríamos que la distri- de Bak.
bución dibuja una línea recta en un ran- ¿Puede la SOC explicar estas leyes de Es probable que otros ejemplos de
go mayor de tamaños. potencias? La respuesta es: “no todas, leyes de potencias, como la distribución
Una recta en ejes logarítmicos signi- pero probablemente algunas de ellas”. de los tamaños de tormentas, las ava-
fica que las dos magnitudes: tamaño T En concreto, las que exhiben los rasgos lanchas en pilas de arenas o las fractu-
y número N(T) de avalanchas con dicho fundamentales del modelo de Bak: la ras en materiales, tengan su origen en
tamaño, están relacionadas mediante una existencia de una cierta energía o ten- la SOC, mientras que la ley de Zipf
ley de potencias, N(T) = AT–b, de la que sión (las fichas) distribuida en el espacio para la frecuencia de palabras, o leyes
hemos hablado en otras ocasiones (La (el tablero) y que, al superar cierto um- de potencias en redes sociales o redes
misteriosa ley del primer dígito, diciem- bral en una zona (4 fichas en una casi- genómicas, necesiten otro tipo de res-
bre, 2002; Números y palabras, febrero, lla), hace que esta zona relaje y transmi- puesta.

INVESTIGACION Y CIENCIA, enero, 2008 3


J U E G O S M AT E M AT I C O S

Sorpresas termodinámicas
Si ponemos en contacto dos cuerpos a distintas temperaturas, el más caliente se enfría y el más
frío se calienta hasta que las temperaturas de ambos se igualan. Sin embargo, con algo de
ingenio se puede desafiar esta afirmación sin contravenir las leyes de la termodinámica.
Juan M. R. Parrondo

L es propongo el siguiente problema.


Disponemos de un litro de agua a
90 grados centígrados y de un litro de
sorba, ceda o absorba y ceda poco calor y
sea buena conductora térmica.
Existen muchas soluciones al proble-
hay que aportar energía libre). Nuestro
ejemplo no viola la segunda ley, a pesar
de que en ningún momento hemos apor-
vino a 10 grados. Supondremos que los ma. Tomamos, por ejemplo, medio litro tado energía al conjunto de los dos líqui-
dos líquidos tienen el mismo calor espe- de agua a 90o y lo ponemos en contacto dos desde el exterior. La razón es que el
cífico, es decir, que el incremento o de- con el litro de vino a 10o. La temperatura conjunto nunca pasa por el estado de
cremento de temperatura en ambos es el final de estos dos líquidos será: equilibrio: sí lo hace el vino, que en algún
mismo cuando se aporta o se extrae la momento del proceso ha estado a 50o,
90 × 0,5 + 10 × 1 110
misma cantidad de calor. Si ponemos en = ≈ 36,67o pero no el agua, que en ningún momento
contacto el agua y el vino sus temperatu- 1,5 3 está, en su totalidad, a 50o.
ras se igualarán y, como el calor que cede Ahora tomamos el otro medio litro de El truco de poner en contacto sólo par-
el agua al vino disminuye la temperatura agua que sigue a 90o y lo ponemos en te de los líquidos puede dar más de sí. Para
de aquélla en la misma cantidad en que contacto con el litro de vino a 36,67o. La verlo, imaginemos ahora dos sólidos del
aumenta la de éste, la temperatura final temperatura final del conjunto es: mismo material y masa y con forma de
será la media de las temperaturas inicia- barra, uno a 100o y otro a 0o. Para poder
90 × 0,5 + (110 / 3) × 1 490
les, es decir, (90 + 10)/2 = 50. Este esta- = ≈ 54,44o realizar los contactos parciales, supondre-
do, en el que las temperaturas se igualan 1,5 9 mos que la difusión del calor a lo largo de
y ya no hay flujo de calor entre los dos Finalmente, mezclamos el agua: medio cada barra es mucho más lenta que el flujo
cuerpos, se denomina equilibrio termo- litro a 36,67o y otro medio litro a 54,44o. de calor entre una barra y otra cuando es-
dinámico. La temperatura de la mezcla será el valor tán en contacto. Veamos lo que ocurre si
El problema que les propongo es el si- medio de estas dos cantidades: procedemos tal y como se muestra en la fi-
guiente: ¿serían capaces de manipular los gura 1. En primer lugar, ponemos en con-
dos líquidos de modo que el agua termi- 1 ⎛ 110 490 ⎞ 410 tacto dos mitades de cada una de las
⎜ + ⎟= ≈ 45,56o
ne con una temperatura inferior a la tem- 2 ⎝ 3 9 ⎠ 9 barras. Estas dos mitades se equilibrarán a
peratura final del vino? Fijemos con pre- una temperatura de 50o, mientras que las
cisión las reglas del juego: pueden poner mientras que la temperatura final del litro mitades que no están en contacto conti-
en contacto una parte de un líquido con de vino es 54,44o. Por lo tanto, el agua ha nuarán con las temperaturas iniciales. En
una parte del otro, pero no mezclar el alcanzado finalmente una temperatura in- el segundo paso, ponemos en contacto
agua y el vino; supondremos también que ferior a la del vino, a pesar de que inicial- toda la barra. La mitad a 50o de la barra
todos los contactos se realizan sin pérdi- mente se encontraba más caliente. La pa- superior entra en contacto con la mitad a
das de calor, es decir, los líquidos sólo reja de líquidos se ha “saltado” el estado 0o de la inferior y ambas se equilibran a
intercambian calor entre sí y no con el de equilibrio termodinámico (ambos a 25o. Por otro lado, la mitad a 50o de la
ambiente o con los recipientes que los 50o). Recordemos que, según la segunda barra inferior entra en contacto con la mi-
contienen. Esto se podría conseguir me- ley de la termodinámica, es necesario tad a 100o de la superior y ambas se equi-
diante un termo con dos receptáculos se- aportar energía para que un sistema se libran a 75o. Desplazamos de nuevo las
parados por una pared delgada, que ab- aleje del equilibrio (para ser más precisos, barras en el tercer paso poniendo en con-
tacto la mitad superior a 75o y la inferior a
1. Deslizando un cuerpo sobre otro, conseguimos enfriar el cuerpo inicialmente caliente 25o, que se equilibran a 50o. Finalmente,
por debajo de los 50o y calentar el frío por encima de dicha temperatura. separamos las dos barras y esperamos a

100 100 37,5 37,5

50 100 25 75 25 50

0 50 25 75 50 75

0 0 62,5 62,5

Estado inicial Paso 1 Paso 2 Paso 3 Estado final

2 INVESTIGACION Y CIENCIA, febrero, 2008


2. Generalización del proceso de la figura 1,
en donde las barras se dividen en un núme-
ro arbitrario de fragmentos.

que la temperatura se haga uniforme en Para lograrlo, basta generalizar el pro- ejemplo, para 10.000 fragmentos, las
cada una de ellas. La superior, una de cu- ceso de la figura 1, dividiendo las barras temperaturas finales son 99.4358o y
yas mitades está a 25o y la otra a 50o, al- en muchos fragmentos en lugar de sólo 0.5642o. El comportamiento de las tem-
canzará la temperatura media de 37,5o, dos. Por ejemplo, si dividimos las barras peraturas medias es siempre similar: son
mientras que la barra inferior se equilibra- en 50 partes y deslizamos una barra a lo casi líneas rectas durante todo el proceso
rá a 62,5 . (E lector habrá observado que largo de la otra, las temperaturas finales salvo en los últimos pasos. A pesar de
tanto en el primer ejemplo de los líquidos resultan ser: 92,0411o para la barra infe- ello, no he sido capaz de encontrar una
como en éste, la suma de las temperaturas rior (inicialmente a 0o) y 7,9589o para la expresión matemática para estas tempera-
finales es igual a la suma de las iniciales: superior (inicialmente a 100o). El proceso turas (las gráficas están hechas con un
este hecho es consecuencia del principio con 50 fragmentos consta de 100 pasos, sencillo programa informático). Ni si-
de conservación de la energía.) puesto que hay que deslizar la barra infe- quiera he podido demostrar que, cuando
Se podría realizar un proceso similar rior, tal y como se muestra en la figura 2. el número de fragmentos es infinito, las
con el agua y el vino de nuestro primer En la figura 3 se ofrece la evolución de temperaturas se intercambian, aunque in-
ejemplo, consiguiendo temperaturas fina- las temperaturas medias de cada barra a lo tuyo que existe un argumento de simetría
les de 60o para el vino y 40o para el agua. largo del proceso. Recordemos que la tem- relativamente sencillo ¿Puede el lector dar
Este método se muestra, pues, más eficaz peratura en cada barra no es uniforme, con él?
para intercambiar temperaturas (recorde- salvo inicialmente y cuando, después de El lector con conocimientos de física se
mos que nuestra primera solución al pro- separar las barras, dejamos que se equili- habrá percatado también de un hecho su-
blema conducía a temperaturas finales de bren. Por lo tanto, esta temperatura media mamente interesante: cuando las tempera-
54,44o y 45,56o, respectivamente). ¿Exis- sólo es significativa al final y al comienzo turas se intercambian de forma perfecta, la
te un procedimiento que permita inter- del proceso (aunque es proporcional a la entropía del sistema no crece. A pesar de
cambiar completamente las temperaturas, energía interna de cada barra). que las dos barras tienen al principio tem-
es decir, que el agua acabe a 10o y el vino La suma de las temperaturas medias es peraturas muy diferentes y han intercam-
a 90o o, en el caso de las barras, la supe- constante. Por la sencilla razón de que la biado calor durante todo el proceso, ¡este
rior a 0o y la inferior a 100o? La respuesta energía total del sistema se conserva. En es obviamente reversible si las temperatu-
es afirmativa. Con más precisión, pode- el paso 50, cuando las dos barras están ras finales son iguales a las iniciales!
mos acercarnos cuanto queramos al inter- alineadas, las dos temperaturas medias Los procesos descritos en las figuras 1
cambio perfecto de temperaturas. son iguales, ya que las dos barras están y 2 se pueden interpretar como el desli-
equilibradas fragmento a fragmento. Fi- zamiento de las barras en sentidos con-
3. Evolución de las temperaturas medias nalmente, si aumentamos el número de trarios. Una idea similar se utiliza en el
de las dos barras cuando éstas se dividen fragmentos, nos acercamos más al com- diseño de algunos intercambiadores de
en 50 fragmentos. pleto intercambio de temperaturas. Por calor, dispositivos con numerosas aplica-
ciones, sobre todo en sistemas de refrige-
100
ración, desde aparatos de aire acondicio-
nado hasta el radiador de un coche o los
refrigeradores de motores y calderas. Los
intercambiadores de calor más eficientes
80
son precisamente aquellos en los que un
fluido frío y otro caliente circulan por
tuberías adyacentes y en sentido contra-
rio, algo que recuerda bastante al desliza-
Temperaturas medias

60
miento de las barras que se muestra en la
figura 2. Incluso los delfines utilizan este
método para minimizar las pérdidas de
calor cuando están en aguas muy frías:
40 en el sistema circulatorio, algunas arte-
rias por las que circula sangre caliente
proveniente del corazón se hallan rodea-
das de capilares con sangre fría proce-
20 dente de la parte más exterior del ani-
mal. El intercambio de calor se produce
en esa red capilar, de modo que la sangre
que regresa al corazón está caliente y la
0 que llega a la parte exterior del animal
0 20 40 60 80 100
está a temperatura baja, disipando poco
Número de pasos calor al exterior.

INVESTIGACION Y CIENCIA, febrero, 2008 3


J U E G O S M AT E M AT I C O S

Estimaciones
En muchas ocasiones nos tenemos que contentar con respuestas aproximadas. Pero un buen
argumento estimativo puede enseñarnos más que la solución exacta de un problema
Juan M. R. Parrondo

¿C uántos afinadores de piano hay en


Chicago? Aunque les cueste creer-
4 × 5 × 50 = 1000 pianos al año. Por tan-
to, la afinación de los 100.000 pianos de
temente por el historiador I. B. Cohen en
su libro El triunfo de los números. En la
lo, éste es un problema “clásico” en el Chicago requerirá unos 100 afinadores. época de Graunt no había un censo de la
gremio de los físicos. No porque haya Fíjense en la cantidad de hipótesis que población total, pero ya se contaba con
teorías físicas acerca de la afinación del hemos realizado a lo largo del argumento, registros fiables del número de muertes al
piano (que las hay), sino porque esta algunas no tan razonables para nuestra año y del número de bautizos (muy lige-
misma pregunta la lanzaba con asiduidad época, aunque sí lo eran en los EE.UU. ramente inferior al de nacimientos). En el
Enrico Fermi, uno de los físicos más rele- de los años cuarenta. Incluso hemos co- Londres de finales del siglo xvii, se regis-
vantes de la primera mitad del siglo xx, a metido errores matemáticos de bulto, traba una media de 12.000 nacimientos
sus alumnos de la Universidad de Chica- como afirmar que la mitad de 5 millones al año. Graunt supuso que las mujeres
go. Lo que Fermi pretendía con ello era es aproximadamente 2 millones. En las londinenses en edad fértil tenían un hijo
enseñar una forma de razonamiento ex- estimaciones, todas estas hipótesis y cada dos años, lo cual conduce a la cifra
tremadamente útil en física y otras cien- cálculos aproximados son aceptables, de 24.000 mujeres en edad fértil. Supo-
cias: las estimaciones. Es decir, el intento puesto que lo que nos interesa es sólo el niendo que el período de fertilidad abarca
de abordar un problema no con el objeti- orden de magnitud de la respuesta final. desde los 16 hasta los 40 años, mientras
vo de dar una respuesta exacta, sino sólo Hemos obtenido 100 afinadores de pia- que la edad de las mujeres casadas varía
aproximada. En este intento no necesita- no, lo que significa que el número real entre los 16 y los 76 años, concluyó que
mos conocer todos los datos que condu- puede estar, digamos, entre 50 y 150. A había:
cen a la solución exacta (algo que muy pesar de la inexactitud del resultado, la 76 − 16 60
raramente ocurre en ciencias). Podremos información que aportan las estimaciones 24.000 × = 24.000 × ≈ 48.000
40 − 16 24
hacer hipótesis “razonables”, aunque ten- es muy valiosa, sobre todo si no hay otra
gamos escasas pruebas de su validez. forma de obtener una respuesta más pre- mujeres casadas. Aquí vemos ya una
Veamos cómo resolvía Fermi su clásico cisa o si para ello se requiere un gran es- aproximación considerable, puesto que
problema. En Chicago hay unos 5 millo- fuerzo económico o de cálculo. Así lo 60 no es el doble de 24. Probablemente
nes de habitantes. En cada hogar hay, de pensaba Fermi, quien consideraba las es- Graunt realizó esta corrección para tener
media, dos personas; de modo que tene- timaciones esenciales en la formación de en cuenta la pirámide poblacional, más
mos unos 2 millones de hogares. Supon- los físicos. En su honor, los problemas estrecha en las edades avanzadas. Final-
gamos que hay un piano en uno de cada que se abordan mediante métodos esti- mente, Graunt observó que cada unidad
20 hogares (este dato, desgraciadamente, mativos se conocen en muchos foros familiar londinense tenía una media de 8
ya ha dejado de ser cierto incluso en or- como problemas de Fermi. miembros: la madre, el padre, tres hijos y
den de magnitud). Hay entonces en Chi- Una de las primeras estimaciones céle- tres sirvientes o huéspedes. Por lo tanto,
cago unos 100.000 pianos, que suelen afi- bres fue la de la población de la ciudad de la población total londinense tenía que
narse una vez al año. Por otro lado, Londres, realizada por el comerciante ascender a unos 48.000 × 8 = 384.000
podemos suponer que un afinador es ca- John Graunt en 1662 a partir de datos de personas.
paz de afinar un piano en unas dos horas, nacimientos y muertes y reseñada recien- Graunt confirmó este resultado por
incluyendo el transporte. Afinará, en una otros dos métodos. En primer lugar, ob-
jornada de ocho horas, unos 4 pianos. Si servó, a partir de datos de parroquias pe-
trabaja 5 días a la semana durante 50 se- Rueda queñas, que se producían de media tres
dentada
manas al año, será capaz de afinar, muertes al año por cada 11 familias.
Como el número de fallecimientos en
Espejo M1 L4
todo Londres ascendía a 13.000 anuales,
el número total de familias debía ser:
M2 L3 L2
L!
11
13.000 × ≈ 48.000
3
l
en pleno acuerdo con la estimación basa-
da en los nacimientos. La segunda com-
S
probación se basaba también en el núme-
1. Esquema del experimento de Fizeau para determinar la velocidad de la luz. ro de muertes. A partir de la densidad de

2 INVESTIGACION Y CIENCIA, marzo, 2008


población, estimó que el número de fa- zeau llegó a un compromiso entre estas
milias que habitaban dentro de las mura- dos estrategias y realizó el primer experi-
llas de la ciudad era de 12.000. Por otra mento de medición directa de la veloci-
parte, sabía que, de todas las muertes que dad de la luz en 1849. La idea consiste en
se producían, dos tercios ocurrían extra- enviar pulsos de luz a cierta distancia en
muros. Por tanto, el número total de fa- donde se coloca un espejo, detectar el
milias debía de ser tres veces el número pulso que retorna y medir el tiempo em-
de familias intramuros, es decir 12.000 × pleado en el viaje. Mediante lentes focali-
× 3 = 48.000. zadoras, Fizeau logró enviar el rayo a algo
Los historiadores de la ciencia conside- menos de 10 kilómetros de distancia y
ran a Graunt el “padre” de la estadística detectar con precisión el rayo reflejado. El
matemática, por estas estimaciones publi- viaje total de la luz sería entonces de 20
cadas en 1662 en un pequeño libro titu- kilómetros. Para medir la velocidad de la
lado Observaciones naturales y políticas luz, necesitaríamos entonces medir tiem-
mencionadas en índice adjunto y basadas pos del orden de
en las listas de mortalidad. Sus contempo- 20
ráneos también saludaron la obra de ∼ 10−4 segundos.
300.000
Graunt como una importante contribu-
ción científica y, a pesar de que poseía es- ¿Era posible medir con tanta precisión
casa formación académica, fue elegido un intervalo de tiempo, con los medios
miembro de la Regia Sociedad tras la pu- de la primera mitad del siglo xix, pura-
blicación de su libro. mente mecánicos? Fizeau diseñó un mé-
En el caso de Graunt, la estimación era todo ingenioso para lograrlo. Construyó
el único modo de abordar el problema de un disco dentado con 720 muescas en su 2. Enrico Fermi (1901-1954).
la población de Londres. En otras ocasio- circunferencia (véase la figura). Podía ha-
nes, las estimaciones pueden servir para cer girar el disco a velocidades bien con- Combinando las dos fórmulas ante-
diseñar un experimento que luego nos troladas, hasta unas 15 revoluciones por riores, es fácil ver que la velocidad c apa-
dará una medida precisa de cierta canti- segundo. Por lo tanto, a esta velocidad rece como el producto de tres factores
dad o para analizar su viabilidad. Son fas- máxima, el tiempo entre una hendidura y medibles: la velocidad de rotación de la
cinantes los métodos de medida desarro- la siguiente es de rueda, el número de dientes y muescas y
llados para obtener cantidades muy 1 dos veces la distancia entre la rueda y el
pequeñas o muy grandes, especialmente ≈ 10−4 segundos. espejo lejano. Gracias a este producto,
en sus inicios. ¿Cómo podemos conocer 720 × 15 podemos llegar al orden de magnitud de
el tamaño de un átomo o el número de ¡Ya tenemos la precisión temporal de- la velocidad de la luz, que es de 108 me-
moléculas en un gramo de agua? ¿De qué seada! El esquema completo del experi- tros por segundo, mediante factores rela-
manera una distancia de 10–10 metros se mento se puede ver en la figura 1. El es- tivamente “asequibles”: distancias del or-
traduce en algo mensurable macroscópi- pejo semirreflectante M1 envía la luz al den de los 10 kilómetros (104 metros),
camente? Los experimentadores tienen espejo lejano, pero permite que la luz re- un millar de dientes y huecos, y velocida-
que encontrar la forma de que distancias, flejada lo traspase. El experimentador ob- des angulares en torno a las 10 revolucio-
tiempos, masas o fuerzas muy pequeñas serva el rayo que retorna y empieza a gi- nes por minuto. Se puede decir que Fi-
den lugar a efectos macroscópicos. Vea- rar la rueda dentada a velocidades cada zeau apuró cada uno de los factores al
mos un ejemplo. vez mayores hasta que la luz desaparece. máximo de las posibilidades experimen-
La luz viaja a unos 300.000 kilómetros Ello se debe a que el rayo en su viaje de tales de su época. La medida final no está
por segundo. Ya Rømer, a finales del si- ida se encuentra un hueco de la rueda y al exenta de error, pues hay cierta subjetivi-
glo xvii, obtuvo una estimación bastante volver un diente. Fizeau observó que la dad en la determinación de la velocidad
precisa de esa cifra observando la diferen- luz se desvanecía cuando la rueda giraba a a la que la luz que retorna es bloqueada
cia en los períodos de los satélites de Júpi- 12,1 revoluciones por segundo. Por lo por el diente de la rueda. Sin embargo, el
ter cuando la Tierra se acerca o se aleja tanto, el tiempo empleado por la luz en experimento de Fizeau fue bastante pre-
del planeta. Si sabemos que la velocidad su viaje de ida y vuelta era ciso (el valor aceptado de c hoy en día es
es del orden de los 300.000 kilómetros 1 299.792,458 m/s).
por segundo y queremos realizar una me- ≈ 5,74 × 104 segundos Lo importante es que Fizeau no pudo
12,1 rev/s × 2 × 720
dida directa de dicha velocidad, ¿qué es- embarcarse en la ardua tarea de construir
trategia deberíamos seguir? (recordemos que hay 720 dientes, pero su dispositivo experimental sin antes ha-
Para una medición directa, es decir, 2 × 720 dientes más muescas). En su ex- cer una estimación del número de dien-
una medición del tiempo empleado por perimento, la distancia entre la rueda y el tes, velocidad de la rueda y longitud del
la luz en recorrer una cierta distancia, o espejo lejano era de 8,630 kilómetros. Por recorrido de la luz, necesarios para deter-
bien utilizamos distancias muy grandes, lo tanto, la velocidad de la luz resulta: minar c. Probablemente un argumento
como hizo Rømer, y tiempos apreciables, puramente estimativo, utilizando el valor
o bien utilizamos distancias cortas y for- 2 × 8,630 km previo de c debido a Rømer, fue su guía
c= ≈ 300.738 km/s.
mas muy precisas de medir el tiempo. Fi- 5,74 × 104 s para diseñar el experimento.

INVESTIGACION Y CIENCIA, marzo, 2008 3


J U E G O S M AT E M AT I C O S

Cifras y letras
Un programa informático resuelve, con bastante ingenio,
los problemas numéricos y verbales del conocido concurso televisivo
Juan M. R. Parrondo

L a mayoría de los lectores conocerán


el concurso Cifras y Letras. En él se
alternan dos pruebas, una numérica y
que se trata de la mejor combinación,
porque el algoritmo que utiliza el progra-
ma es una búsqueda exhaustiva a través
explora todas estas posibles decisiones
hasta encontrar el número objetivo en
cualquiera de los pasos dados. Por ejem-
otra de construcción de palabras. En la de todas las posibles combinaciones. El plo, en el segundo caso mostrado en la fi-
primera de ellas se dan seis números, que método para codificar y explorar estas gura 1, el número objetivo, 288, se ha en-
pueden ser 1, 2, 3,... 9, 10, 25, contrado en el cuarto paso, por lo
50, 75 o 100, y un número “obje- que no es necesario continuar. El
tivo”, que se encuentra entre 101 algoritmo almacena el número que
y 999. Con los seis primeros nú- más se ha acercado al objetivo a lo
meros hay que obtener, mediante largo de la exploración; por tanto,
las cuatro operaciones elementales si en la búsqueda no se encuentra
(suma, resta, multiplicación y di- finalmente el número exacto, el
visión), el número objetivo o acer- programa da como solución la
carse a él lo máximo posible. aproximación más cercana.
A pesar de la simplicidad mate- ¿Es posible esta exploración ex-
mática del problema, plantea algu- haustiva en un tiempo razonable?
nas cuestiones interesantes. Cuan- Para responder a esta pregunta,
do el número objetivo es grande, calculemos de entrada el tamaño
siempre me hago la siguiente pre- del árbol de combinaciones. En el
gunta: “¿Cuál es el número máximo que combinaciones, de notable ingenio, ilus- primer paso podemos elegir (6 × 5)/2 =
puede obtenerse a partir de los seis núme- tra una de las estrategias típicas de la inte- = 15 parejas de números y aplicarles 4
ros iniciales?” La respuesta no es difícil. ligencia artificial: la búsqueda en árboles operaciones. Suponiendo que la división
Entre dos números cualesquiera, la multi- de decisiones. es siempre aplicable, el número de opcio-
plicación es la operación que da mayores Reina ha conseguido organizar todas nes en el primer paso es (4 × 6 × 5)/2 =
resultados, excepto si uno de los números las posibles combinaciones en un árbol = 60. En general, si disponemos de n nú-
es 1, en cuyo caso es mejor sumar. La es- que se crea a partir de una serie de deci- meros, las posibles opciones son:
trategia idónea para conseguir el mayor siones, tal y como se muestra en la figu-
número posible es entonces multiplicar ra 1. Cada decisión consiste en elegir 4 × n(n – 1)/2 = 2n(n – 1)
los seis números iniciales entre sí, si nin- dos números y una operación a realizar
guno de ellos es 1. Si ocurre esto último, entre ambos. No hay ninguna ambigüe- Por tanto, el número total de opciones
¿cómo deberíamos sumar el 1 para maxi- dad con respecto al orden en el que rea- en los cinco pasos es:
mizar el resultado? Como (a + 1) × b = a × lizar la operación, puesto que la suma y
× b + b, habrá que conseguir que b sea lo la multiplicación son conmutativas y la 25 × 6 × (5 × 4 × 3 × 2)2 = 2.764.800
más alto posible. Por tanto, la estrategia resta y división sólo pueden dar un nú-
óptima consiste en sumar el 1 al menor mero entero y positivo con un orden es decir, algo menos de 3 millones de po-
de los números iniciales y multiplicar el dado. De hecho, para muchos pares de sibilidades. Si descartamos la división, el
resultado por los cuatro números restan- números, la división no puede realizarse resultado sería:
tes. Por ejemplo, el mayor número que se de modo que el resultado sea un número
puede conseguir con 1, 3, 2, 10, 5 y 8 es entero, en cuyo caso dicha operación (3/2)5 × 6 × (5 × 4 × 3 × 2)2 = 656.100
10 × 8 × 5 × 3 × (2 + 1) = 3600. queda excluida.
Pero volvamos al problema original del En el primer ejemplo de la figura 1, ligeramente superior al medio millón de
concurso: conseguir el número objetivo a hemos tomado el 10 y el 7 y los hemos posibilidades. La cifra final debe, pues,
partir de los seis números dados. Pedro multiplicado. Eliminamos de la lista los hallarse entre estas dos cantidades. En
Reina, profesor de matemáticas, ha dise- dos números seleccionados, el 10 y el 7, y cualquier caso, se trata de un número
ñado un programa capaz de resolver el añadimos el resultado de la operación, en asequible para que un ordenador moder-
problema en menos de un segundo, es este caso 70. Por tanto, tras cada paso, te- no realice la exploración exhaustiva en
decir, capaz de encontrar la combinación nemos una serie de números más reduci- segundos.
de operaciones que más se acerca al nú- da. Después de cinco pasos el resultado es Reina ha incluido también en su al-
mero objetivo. Podemos estar seguros de un único número. El algoritmo de Reina goritmo algunos trucos que lo aceleran,

2 INVESTIGACION Y CIENCIA, abril, 2008


como empezar siempre operando con resto de los números. Esta estrategia no tiva es posible, pero en otros más comple-
los números mayores o guardar combi- conduce, aquí, a la solución exacta. jos la máquina sigue estando por detrás
naciones de cuatro números y evitar ex- La segunda estrategia, más elaborada, de la mente. Lograr algoritmos de explo-
plorar ramas idénticas del árbol. En la consiste en descomponer en factores el ración que remeden la intuición del ser
página web pedroreina.net, hay una ver- número objetivo y tratar de construir di- humano sigue siendo uno de los princi-
sión del programa en línea, que tarda chos factores. Por ejemplo, 288 es 72 × 4 pales retos de la inteligencia artificial.
pocos segundos, aun cuando se intro- y el 72 es relativamente fácil de obtener a Reina ha diseñado también un algo-
duzcan números que no tienen solución partir de los números iniciales. Observen ritmo capaz de resolver la prueba de las
exacta, situación en la que la explora- que cada estrategia sitúa al principio o al “Letras”. El problema es muy simple: se
ción debe recorrer todo el árbol de posi- final la multiplicación, que es una opera- dan nueve letras y los concursantes han
bilidades. ción clave en todo el juego, ya que posee de generar con ellas la palabra más larga
El programa de Reina no imita el un mayor abanico de resultados. posible.
modo como razonamos los humanos. Programar estas estrategias es muy La solución que nos ofrece Reina es
Ante el problema de las cifras, creo que complicado, porque no podemos formu- muy sencilla, gracias a una idea suma-
la gente utiliza en paralelo dos estrate- larlas con precisión y en ellas interviene mente ingeniosa que el propio autor atri-
gias. En una de ellas tratamos de aproxi- en buena medida la intuición. Es como si buye al profesor de inteligencia artificial
marnos primero de forma “gruesa” al ob- recorriéramos el árbol de posibilidades de Antonio Salmerón. Al escribir el progra-
jetivo, combinando los números iniciales forma un tanto errática, comenzando a ma, toma primero todas las palabras del
grandes y utilizando sobre todo multipli- veces por el final y otras por el principio, diccionario de la Real Academia y ordena
caciones, para luego afinar la aproxima- descartando ramas por pura sospecha y alfabéticamente las letras de cada palabra.
ción con los números pequeños median- adentrándonos con profundidad en otras Por ejemplo, “nutritivo” se convierte en
te sumas y restas. Por ejemplo, en el caso que nos parecen prometedoras. Esta ex- “iinorttuv”. Agrupa entonces estos ana-
de la figura 1, multiplicaríamos 75 × 4 = ploración tan “humana” supone un reto gramas según su longitud, los ordena al-
= 300 y luego trataríamos de conseguir para la inteligencia artificial. En el proble- fabéticamente y los guarda en nueve fi-
un 22 mediante combinaciones con el ma de las “Cifras”, la exploración exhaus- cheros: uno para los anagramas de nueve
letras, otro para los de ocho, y así sucesi-
vamente. Esta ordenación de las palabras
del diccionario es la clave para encontrar
1 la solución al problema.
1 Cuando nos dan las nueve letras con
10
las que construir una palabra, el algorit-
1
mo las ordena alfabéticamente y busca en
75 1
el fichero de anagramas de nueve letras.
75 75 2 La búsqueda es muy rápida porque los
4 2 × 288 anagramas están ordenados alfabética-
4 70 − 144 mente. Si no encuentra la solución, elimi-
8 + 145 na una de las letras y busca en el fichero
7 ÷ 2 de anagramas de ocho letras. Tiene que
× 70 probar eliminando todas las letras, lo que
8 da lugar a 9 posibilidades. Si no encuen-
tra la solución, procede a eliminar dos le-
tras y así sucesivamente. Como vemos, la
idea de guardar las palabras del dicciona-
rio en forma de anagramas es clave para
1 no tener que probar permutaciones de le-
1 tras. Con ello se consigue un algoritmo
10 75 bastante rápido y exhaustivo, como se
75 4 puede comprobar en la página web de
75 4 7 Reina.
4 7 En este caso, la solución dada, a pesar
4 7 288 de su ingenio, no tiene nada que ver con
×
el razonamiento humano. La forma en
7 − 72
que las personas resolvemos este proble-
7 + 3
ma es aún más compleja que en el caso de
− 2 las “Cifras” y utiliza una capacidad genui-
8 namente humana: el uso del lenguaje. Y
son precisamente los procesos cognitivos
relacionados con el lenguaje natural los
Dos posibles soluciones de un problema de “Cifras”, en el esquema de árbol de Pedro Reina. que suponen un mayor desafío en el cam-
En el segundo caso, se llega al número deseado sólo en cuatro pasos. po de la inteligencia artificial.

INVESTIGACION Y CIENCIA, abril, 2008 3


J U E G O S M AT E M AT I C O S

Encuestas electorales
Entre lo que declaran los ciudadanos en las encuestas electorales y la estimación de voto que
hacen las empresas demoscópicas hay grandes diferencias. ¿Cómo se obtiene la estimación del
voto a partir de las respuestas obtenidas en las encuestas?
Juan M. R. Parrondo

U n par de semanas antes de las últi-


mas elecciones generales del 9 de
marzo, casi todos los periódicos publi-
en la página web del CIS, el director de
su departamento de investigación sí ha
respondido amablemente a mis consultas
c̃ i = c i1
p̃1
100

+ c i 2 2 + ...
100
caron en primera página los resultados y me ha proporcionado información de- en lugar de ci. Esta corrección equivale a
del sondeo preelectoral realizado por el tallada acerca del procedimiento de esti- reajustar la muestra para que refleje co-
Centro de Investigaciones Sociológicas mación. rrectamente el recuerdo de voto. Para
(CIS) que auguraba un “empate técni- El problema principal con el que se aplicar la fórmula anterior a los datos de
co” entre los dos grandes partidos polí- enfrentan los técnicos del CIS es la gran, la encuesta electoral, hay que tener en
ticos, PSOE y PP, asignando al primero y constante, discrepancia entre el recuer- cuenta que ciertas opciones en la pregun-
un 40,2 % de los votos válidos y al se- do de voto en las pasadas elecciones de ta de recuerdo de voto no tienen reflejo
gundo un 38,7 %. Sin embargo, al leer 2004 y el voto real que se produjo en en el voto real en 2004 y, al revés, no se
el estudio con más detalle, se podía ob- aquellos comicios. En la Tabla I se pue- pregunta si el voto del encuestado fue
servar que a la pregunta “¿si las eleccio- den ver las respuestas a la pregunta “¿a nulo. Por tanto, los porcentajes p~j no son
nes fueran mañana, a qué partido vota- quién votó en las últimas elecciones gene- exactamente los porcentajes de voto de
ría usted?” un 31,0 % de los encuesta- rales (2004)?” junto con los porcentajes 2004, sino que hay que incluir aquellos
dos respondía PSOE, mientras que un de voto que realmente tuvieron lugar. Es encuestados que no tenían edad para vo-
21,1 % se decantaba por el PP. Añadien- difícil explicar estas discrepancias, que tar, no recuerdan el voto o no contestan a
do a estos datos las simpatías mostra- además se producen en multitud de en- la pregunta del recuerdo de voto en 2004
das por los aún indecisos, el PSOE al- cuestas, no sólo en las de intención de y hay que eliminar los votos nulos de los
canzaba un 37,1 % y el PP un 24,5 %. voto. ¿Se deben a una elección incorrecta porcentajes de voto real. La siguiente
¿Cómo es posible que una diferencia de de la muestra o a que algunos encuesta- fórmula refleja estas modificaciones:
casi 10 puntos en la intención de voto, dos no dicen la verdad?
o de más de 12 puntos en la intención Aunque es poco probable que sea así, 100 − P (n.e .) − P (n.r .) − P (n.c .)
p̃ j = P j (v.r .)
de voto más la simpatía, se tradujeran lo más sencillo desde un punto de vista 100 − P (v.n.)
finalmente en una de 1,3, es decir, en teórico es suponer que la discrepancia se
un “empate técnico” (bastante cercano a debe a un error muestral. Esta suposición en donde P denota los porcentajes de
los resultados finales)? permite corregir los datos de cualquier voto nulo real en 2004 (v.n.), no tenía
En el mismo estudio del CIS, antes de pregunta realizada en la encuesta. Para edad para votar (n.e.), no recuerda (n.r.),
dar paso al anexo que contiene la estima- ello hace falta cruzar las respuestas de to- no contesta a la pregunta del recuerdo de
ción de voto, se advierte: “Dado que los das las preguntas con el recuerdo de voto, voto (n.c.), y Pj(v.r.) es el porcentaje de
datos de los indicadores “intención de voto” tablas que están disponibles en la página votos que consiguió el partido j en 2004.
e “intención de voto + simpatía” son datos web del CIS. Si pj es el porcentaje de in- En la tercera columna de la Tabla I se
directos de opinión y no suponen ni propor- dividuos que recuerdan haber votado a j y muestran los porcentajes p~j calculados con
cionan por sí mismos ninguna proyección de cij es, de entre estos últimos, el porcentaje la fórmula anterior.
hipotéticos resultados electorales, en este de individuos que se decantan por una Vayamos ahora a las preguntas de la
anexo se recogen los resultados de aplicar un opción i en una pregunta, el porcentaje encuesta que se refieren a la intención de
modelo de estimación a los datos directos de total de sujetos que se decantan por i en voto. Por razones de espacio, limitaré
opinión proporcionados por la encuesta. la encuesta será: todo el análisis a los tres partidos más vo-
Obviamente, la aplicación a los mismos da- tados (en el 2004 y el 2008): PSOE, PP e
tos de otros modelos podría dar lugar a esti- p1 p IU, pero los lectores pueden completar el
c i = c i1 + c i 2 2 + ...
maciones diferentes.” 100 100 mismo estudio con el resto de partidos
¿Por qué la intención de voto no es utilizando los datos cruzados que están a
una buena estimación del voto que se Sin embargo, si el porcentaje real de su disposición en la página web del CIS.
producirá en las elecciones? ¿Y cuál el votos en 2004 por el partido j fue p~j , en- En la Tabla II se puede ver lo que se
modelo utilizado por el CIS para estimar tonces, una buena estimación del porcen- denomina intención de voto más simpa-
el voto a partir de los datos de la encues- taje real de individuos que se decantan tía por un partido. Al encuestado se le
ta? Aunque dicho modelo no se publica por la opción i en la pregunta será: pregunta en primer lugar “si las eleccio-

2 INVESTIGACION Y CIENCIA, mayo, 2008


Recuerdo de Voto real Porcentajes Intención + simpatía Î
voto 2004 2004 corregidos PSOE PP IU Abstención
PSOE 37.7 32.22 26.69 Ð Recuerdo
PP 20.0 28.53 23.63 PSOE 76.5 6.2 2.9 11.2
IU/ICV 3.2 3.75 3.11 PP 3.7 84.1 0.3 9.8
CiU 1.8 2.44 2.02 IU 13.4 1.4 74.1 7.5
ERC 0.9 1.91 1.58 CiU 6.1 3.4 1.6 11.7
PNV 0.8 1.23 1.02 ERC 7.3 0 5.8 7.5
BNG 0.4 0.61 0.51 PNV 3.4 0 0.4 9.5
CC 0.3 0.69 0.57 BNG 15.9 0.9 2.3 13.0
EA 0.1 0.23 0.19 CC 6.8 15.6 4.4 18.7
CHA 0.1 0.27 0.23 EA 0 1.9 0 19.4
Na-Bai 0.1 0.18 0.15 CHA 32.5 5.6 0 37.1
Otro partido 1.0 1.74 1.44 Na-Bai 3.7 0 0 18.5
En blanco 2.3 1.18 0.98 Otro partido 6.1 7.8 5.4 17.0
No votó 13.6 24.34 20.16 No tenía edad 35 24.9 5.7 27.6
No tenía edad 4.8 4.8 En blanco 13.2 10.3 1.8 65.9
No recuerda 4.9 4.9 No votó 22.7 17.1 3.4 50.5
N.C. 8.1 8.1 No recuerda 20.2 16 2.2 53.4
Votos nulos 0.76 N.C. 9.2 7.3 1.5 77.7

nes fueran mañana, ¿a qué partido vota- todos los partidos sobre los que se pre- nal del CIS (PSOE: 40,2 %, PP: 38,7 %,
ría?”. El resultado se denomina intención gunta. La columna “abstención” incluye IU: 5,8 %) difiere ligeramente de la cal-
de voto. A los que a esta pregunta respon- aquellos que, en las dos preguntas, no se culada aquí. Sin embargo, como pueden
den que votarían en blanco, no votarían o han decantado por ningún partido, es de- comprobar, la corrección por recuerdo de
no saben o no contestan, se les pregunta cir, lo que en la segunda han insistido en voto es la más importante de todas las
de nuevo “¿por cuál de los siguientes par- que no tienen preferencia por ninguno o que realiza el modelo del CIS.
tidos o coaliciones siente usted más sim- han vuelto a marcar la casilla “no sabe” o Sigue siendo un misterio la discrepan-
patía o cuál considera más cercano a sus “no contesta”. cia entre el recuerdo de voto declarado y
propias ideas?”. La intención más simpa- Disponemos ahora de todos los datos el voto real en 2004. Probablemente se
tía por un determinado partido se deter- necesarios para estimar el voto en las deba la suma de varios factores: algunos
mina sumando las respuestas a favor de elecciones. Para calcular el voto a IU, por desajustes en la elección de la muestra o
dicho partido en las dos preguntas. Los ejemplo, tomamos cada entrada de la sesgos en la disponibilidad de las personas
resultados se pueden ver en la Tabla II, tercera columna de la Tabla II y la multi- a contestar, respuestas no sinceras, o res-
cruzados con el recuerdo de voto. Los plicamos por el correspondiente porcen- puestas sinceras pero equivocadas. Estas
porcentajes están siempre calculados so- taje corregido de la Tabla I. Sumamos to- últimas no deberían en realidad corregir-
bre el total de respuestas de recuerdo de dos estos productos y obtenemos el se, puesto que el encuestado puede ser
voto por una determinada opción. Por porcentaje de voto final. Lo que hacemos sincero en su respuesta sobre intención de
eso las columnas no suman cien. Las filas así es aplicar la segunda fórmula de este voto, aunque sea algo olvidadizo. Las dos
sí deberían sumar 100, si incluyéramos artículo. Si se procede de esta forma con primeras razones de discrepancia sí se co-
los tres principales partidos y con la abs- rrigen adecuadamente con el método que
tención, se obtienen los siguientes resul- utiliza el CIS, puesto que si un individuo
tados: PSOE 30,39 %, PP 27,98 %, IU miente acerca de lo que votó en 2004, lo
4,60 %, abstención 27,62 %. Finalmen- más probable es que también lo haga so-
te, si queremos dar las estimaciones en bre su intención de voto. En cualquier
porcentajes sobre voto válido, tendremos caso, la corrección realizada resulta perti-
que eliminar la abstención, es decir, mul- nente, como lo demuestran los resultados
© iStockphoto/NOMBRE DEL AUTOR DE LA FOTO

tiplicar los valores anteriores por 100/ de las elecciones de este año (PSOE:
(100 – 27,62). Con ello se obtienen los 43,64 %, PP: 40,11 %, IU: 3,8 %). Las
siguientes resultados: PSOE 41,99 %, discrepancias entre la estimación y el re-
PP 38,66 %, IU 6,35 %. sultado final pueden deberse perfecta-
El algoritmo completo que utiliza el mente, además de a errores estadísticos, al
CIS tiene algunas correcciones adiciona- desarrollo de la campaña electoral, ya que
les que utilizan otros cruces y que aquí no la encuesta se realizó entre el 21 de enero
hemos incluido. Por eso la estimación fi- y el 4 de febrero de 2008.

INVESTIGACION Y CIENCIA, mayo, 2008 3


J U E G O S M AT E M AT I C O S

El problema de los tres dioses


Resumen de la sección, resumen de la sección, resumen de la sección,
resumen de la sección, resumen de la sección
Juan M. R. Parrondo

E n 1996, George Boolos, profesor de


lógica del MIT, publicó en The Har-
vard Review of Philosophy el problema de
sea “sí” con probabilidad 1/2 y “no” con la
misma probabilidad. De este modo, la
pregunta nos aporta un bit de informa-
mos, tras la primera pregunta, saber con
certeza que alguno de los dos dioses no es
el de la Confusión, necesariamente esta
los tres dioses, una variante de los famo- ción. Sin embargo, en nuestro problema pregunta debe eliminar el par VMC,
sos acertijos de escuderos mentirosos y este criterio no basta (por algo es el pro- MVC (con lo que sabríamos que B no es
caballeros sinceros que pueblan los exce- blema “más difícil de la historia”), aunque el dios de la Confusión) o el par VCM,
lentes libros de Raymond Smullyan. ayuda bastante. No basta por culpa del MCV (con lo que sabríamos que C no es
Boolos lo presentó, con algo de exagera- endiablado dios de la Confusión, cuyas el dios de la Confusión). Una vez deter-
ción, como “el problema lógico más difí- respuestas obviamente no aportan infor- minada la información que nos tiene que
cil de la historia”. Veremos primero una mación alguna. proporcionar la pregunta, no es difícil
variante del mismo y, más tarde, la ver- Llamemos A, B y C a los tres dioses formularla: “dios A, ¿es cierta al menos al-
sión original. que están ante nosotros. Hay seis combi- guna de estas dos afirmaciones: a) B es el
Tenemos ante nosotros tres dioses. Sa- naciones posibles de “personalidades”, to- dios de la Mentira y C el dios de la Con-
bemos que uno de ellos es el dios de la das ellas igual de probables: VMC, VCM, fusión o b) B es el dios de la Confusión y
Verdad, quien, obviamente, siempre dice MCV, MVC, CMV, CVM. Supongamos C el de la Verdad?”
la verdad. Otro de ellos es el dios de la que formulamos a A una pregunta ópti- Si A es el dios de la Verdad, sólo la
Mentira, que siempre miente. Y el tercer ma, en el sentido de la teoría de la infor- afirmación a) puede ser cierta, y la res-
dios es el dios de la Confusión, que res- mación. Esta pregunta no podrá eliminar puesta será “sí” sólo si la instancia VMC
ponde al azar a cualquier pregunta que se en ningún caso las dos últimas posibilida- es la verdadera y “no” si la disposición de
le formule. des, CMV, CVM, en las que A es el dios los dioses es VCM. Si A es el dios de la
El problema consiste precisamente en de la Confusión y puede, por tanto, res- Mentira, dirá “sí” sólo si las dos afirma-
averiguar quién es quién formulando sólo ponder cualquier cosa. Si la pregunta es ciones son falsas, es decir, sólo si la dispo-
tres preguntas cuya respuesta sea necesaria- óptima, eliminará sólo dos opciones (la sición de los dioses es MVC, y dirá “no”
mente sí o no. No valen preguntas del tipo mitad de las cuatro primeras) y nos que- si la disposición es MCV. Por lo tanto, la
“¿que respondería tu compañero de la iz- daremos con cuatro posibilidades. respuesta “sí” nos deja como instancias
quierda si le preguntara si es cierto que dos Estas cuatro posibilidades suponen posibles VMC y MVC (junto con las in-
más dos son cuatro?”, ya que si el dios in- una incertidumbre de dos bits y nos que- evitables CMV, CVM), mientras que la
terrogado es el de la Verdad o el de la dan dos preguntas más. Por tanto, las dos respuesta “no” es compatible sólo con
Mentira y el compañero de la izquierda últimas preguntas han de ser también óp- VCM y MCV, junto con CMV y CVM.
fuera el de la Confusión, entonces el inte- timas, pero esta vez de verdad. La segun- Si la respuesta es “sí”, sabemos con certe-
rrogado tendría que responder “no sé” o da tiene que eliminar dos posibilidades de za que B no es el dios de la Confusión. Si
morderse la lengua. Basta con que exista la las cuatro restantes y, la última, conducir-
posibilidad de contestar algo distinto a “sí” nos a la única instancia posible. Pero he-
o “no” para que la pregunta no sea válida. mos visto que el dios de la Confusión no
Vamos a acotar aún más las preguntas: nos proporciona información alguna. Por
sólo se puede preguntar por el nombre de lo tanto, es condición necesaria para re-
los dioses o combinaciones lógicas de los solver el problema que, tras la primera
mismos. Se pueden formular las tres pre- pregunta, sepamos con certeza que algu-
guntas al mismo dios o a dioses diferentes no de los dioses no es el de la Confusión.
y una pregunta puede depender de las Esta es la clave: la primera pregunta
respuestas obtenidas anteriormente. Pero debe conducirnos a la conclusión de que
sólo disponemos de tres preguntas y, tras alguno de los dioses no es el de la Confu-
ellas, deberemos saber con certeza el sión. ¿Cómo podemos conseguirlo? Vi-
nombre de cada uno de los dioses. mos que, al preguntar a A, las posibilida-
La teoría de la información nos dice des CMV y CVM son compatibles con
que las preguntas óptimas son aquellas en cualquier respuesta y que, si hacemos la
las que las posibles respuestas tienen la pregunta óptima, la respuesta sólo podrá
misma probabilidad. En nuestro caso, te- eliminar dos de las posibilidades restan-
nemos que hacer preguntas cuya respuesta tes: MVC, MCV, VMC, VCM. Si quere-

2 INVESTIGACION Y CIENCIA, junio, 2008


la respuesta es “no”, es C quien con toda ¿Responderías “ja” a la pregunta q? Su- ficando la personalidad de los tres dioses,
seguridad no es el dios de la Confusión. pongamos que q es cierta. Si el dios dice la sin necesidad de conocer el significado de
Las dos preguntas restantes son muy verdad y “ja” es “sí”, la respuesta será “ja”. “da” y “ja”. Ni siquiera sabemos su signifi-
sencillas. Si la respuesta a la primera ha Pero si “ja” es “no”, el dios de la Verdad cado después de las tres preguntas. De he-
sido “sí”, preguntamos a B: “¿eres el dios también responderá “ja”, diciéndonos “no cho, si el problema consistiera en adivinar
de la Confusión?” Si dice que sí, entonces responderé ’no’ a la pregunta q”. Es decir, las personalidades de los tres dioses y el
B tiene que ser el dios de la Mentira, y si el dios de la Verdad responde “ja” si q es significado de “da” y “ja”, ¡no tendría solu-
dice que no, será el dios de la Verdad. Fi- cierta y “da” si q es falsa, independiente- ción! La razón es que en este caso hay 12
nalmente, le preguntamos a C por la per- mente de lo que signifique “ja”. Pero aún posibilidades iniciales, las 6 disposiciones
sonalidad de alguno de sus compañeros y hay más. El dos de la Mentira también de personalidades de los tres dioses com-
con ello resolvemos completamente el responde “ja” si q es cierta, independiente- binadas con las dos posibilidades para los
problema. La dificultad estaba, sin duda, mente de lo que signifique “ja”. En efecto, significados de “da” y “ja”. Cada pregunta,
en la primera pregunta. Debido al “rui- si “ja” es “sí”, el dios de la Mentira, que si es óptima, elimina la mitad de las posi-
do” que produce el dios de la Confusión, respondería “da” a q, respondería “sí” a bilidades. Por tanto, con tres preguntas
la primera pregunta no aporta un bit de nuestra pregunta, es decir, respondería podríamos resolver sólo problemas con un
información. Si fuera así, permitiría eli- “ja”. Y si “ja” es “no”, el dios de la Menti- máximo de 8 posibilidades iniciales.
minar la mitad de las instancias, es decir, ra, que respondería “ja” a q, respondería Existen aún más sutilezas y variantes
tres de las seis posibilidades iniciales. Sólo “no” a nuestra pregunta, es decir “ja”. del problema. Por ejemplo B. Rabern y L.
elimina dos de ellas, como hemos visto, Por lo tanto, si el dios al que pregunta- Rabern han puesto de manifiesto que es
pero, correctamente formulada, permite mos no es el de la Confusión, conocere- necesario aclarar el comportamiento del
que las dos preguntas siguientes sí apor- mos si q es verdad o no con una simple dios de la Confusión: ¿responde al azar (es
ten un bit cada una, reduciendo las cua- pregunta. Este truco nos permite resolver decir, lanza una moneda para decidir su
tro posibilidades que quedan a una sola. el problema con cierta facilidad. La pri- respuesta) o adopta al azar la disposición a
El “problema lógico más difícil de la mera pregunta al dios A sería: “¿Si te pre- decir la verdad o la mentira (es decir, lan-
historia” es, en realidad, un poco más di- guntara “es B el dios de la Confusión”, za una moneda para decidir si dice la ver-
fícil. En la formulación original de Boo- responderías “ja”?”. Si la respuesta es “ja”, dad o si miente)? En el segundo caso, el
los, los dioses responden en una lengua entonces, o bien A es el dios de la Confu- problema es trivial puesto que, como he-
que nosotros desconocemos. Las palabras sión (posibilidad que ninguna respuesta mos visto, la respuesta “ja” a la pregunta
para “sí” y “no” son “da” y “ja”, pero no puede eliminar) o bien B es el dios de la “¿Responderías “ja” si te preguntara q?”
sabemos cuál es la afirmativa y la negati- Confusión. En cualquier caso, sabríamos nos dice que q es cierta independiente-
va. Sin entender siquiera lo que nos res- que C no es el dios de la Confusión y le mente de si el dios preguntado es el de la
ponden los dioses, ¡este problema sí pare- preguntaríamos sobre la personalidad de Verdad o el de la Mentira. Por lo tanto, si
ce el más difícil de la historia! Sin A y B. Por otro lado, si la respuesta a el dios de la Confusión simplemente ac-
embargo, en el problema se elimina la nuestra primera pregunta es “da”, enton- túa como el de la Verdad o como el de la
restricción que antes impuse a las pregun- ces o bien A es el dios de la Confusión o Mentira en cada pregunta, también al res-
tas. Ahora no tienen por qué ser única- bien B no es el dios de la Confusión. En ponder “ja” nos asegura que q es cierta.
mente preguntas directas acerca de la per- cualquier caso, B no sería el dios de la Los mismos autores exploran pregun-
sonalidad de los dioses. Confusión (puesto que si lo es A, B no tas autorreferentes que algún dios no pue-
Hay una forma de obtener informa- puede serlo), y podremos preguntar a B de contestar. Por ejemplo: “¿vas a contes-
ción incluso sin saber el significado de las sobre la personalidad de los otros dos. tar “ja” a esta pregunta que te estoy
respuestas. Si queremos saber la respuesta Como pueden comprobar, con las tres haciendo?”. Si “ja” significa “no” y le ha-
a cualquier pregunta q, basta preguntar: preguntas resolvemos el problema, identi- cemos esta pregunta al dios de la Verdad,
no podrá responder nada, puesto, que
tanto si responde “ja” como “da”, estará
mintiendo. Como los dioses son infali-
bles, Rabern y Rabern concluyen que la
única salida del dios de la Verdad es que
le explote la cabeza. Proponen nuevos
problemas en los que se pueden utilizar
preguntas que manden la cabeza del dios
por los aires. Ahora caben tres posibles
respuestas: “ja”, “da” y “explosión de ca-
beza”. Por tanto, cada pregunta aporta
más de un bit de información.
Si permitimos volar la cabeza de los
dioses mediante contradicciones de este
tipo, el problema original de Boolos se
puede resolver con sólo dos preguntas.
Pero esta vez tendrán que esperar un mes
para conocer la solución.

INVESTIGACION Y CIENCIA, junio, 2008 3


J U E G O S M AT E M AT I C O S

Piensa un número
Un truco de adivinación de números de Lewis Carroll nos sirve de excusa para reflexionar
acerca de la “irrazonable efectividad de las matemáticas en las ciencias naturales”
Juan M. R. Parrondo

A: “Piensa un número.” nas de ellas, es posible siempre reconstruir ridades dependen sólo de cuán lejos está
B: [Piensa el 23]. el número original a partir de la informa- de ser múltiplo de 4 el número original.
A: “Multiplícalo por 3. ¿El resultado ción que proporciona B: la paridad de dos Podemos ver en la tabla siguiente
es par o impar?” de los resultados parciales y la cifra final. cómo evoluciona el cálculo según sea el
B: [Obtiene 23 x 3 = 69]. “Es impar.” Observen que, para que el truco fun- número inicial x un múltiplo de 4 más 1,
A: “Súmale 31 o 35, lo que prefieras, cione, es necesario que el “ruido” intro- 2, 3 o 4. En la tabla he indicado en ama-
y divídelo entre 2.” ducido cuando B suma cantidades elegi- rillo los resultados impares y en rojo los
B: [Suma 31 y obtiene (69 + 31)/2 = 50]. das por él (31 o 35 para resultados pares, en los pasos en que la paridad se re-
A: “Multiplícalo por 3 y dime impares, 80 o 100 para los pares) o cuan- vela a A. Muestro los posibles resultados
si el resultado es par o impar.” do añade una cifra cualquiera al número después de cada paso. Si éstos son más de
B: [Obtiene 50 x 3 = 150]. “Es par.” original, no haga que se pierda a lo largo dos, especifico, separados por comas, el
A: “Súmale 80 o 100, lo que prefieras, del cálculo la información acerca del nú- máximo y mínimo de los posibles valores.
y divídelo entre 2.” mero pensado inicialmente. Esto proba- Por ejemplo, el sexto paso (sumar el nú-
B: [Suma 100 y obtiene 250/2 = 125]. blemente no extrañe a muchos lectores. mero original x con una cifra añadida y,
A: “Ahora añádele el número que Las últimas divisiones entre 7 hacen desa- es decir, sumar 10x + y), aplicado a un
pensaste al principio seguido parecer el efecto de estas sumas. Veámos- número entre 9n + 109 y 9n + 134 (cuar-
de una cifra cualquiera.” lo en un ejemplo similar. Tomen un nú- ta columna x = 4n + 4), puede dar, como
B: [Añade al 23 un 7 y obtiene 237 + mero cualquiera x; si añadimos una cifra mínimo, 9n + 109 + 10(4n + 4) = 49n +
+ 125 = 362]. y a la derecha, el número que resulta es + 149 (es el caso en que y = 0) y, como
A: “Divide el resultado entre 7, 10x + y; sumando este número al inicial máximo, 9n + 134 + 10(4n + 4) + 9 =
desechando el resto.” obtenemos 11x + y. Si ahora dividimos = 49n + 183 (es el caso en que y = 9).
B: [Obtiene 51]. por 11 despreciando el resto, volvemos a Como ven, el resultado final, junto
A: “Vuelve a dividir entre 7, desechando obtener x, puesto que y es menor que 11. con la paridad de los resultados parciales,
el resto, y dime el resultado.” La adición de la cifra desconocida es un determina unívocamente el número ori-
B: “El resultado es 7.” cierto “ruido” que, sin embargo, desapa- ginal. Para el elegido por B, 23, el resulta-
A: “Pues bien, el número que pensaste rece en el cómputo final, debido a que do ha sido: impar, par y 7. Por lo tanto,
es 23.” hemos amplificado mucho la “señal” x nos encontramos en la tercera columna (x
antes de añadir dicho ruido. = 4n + 3), n será 7 – 2 = 5 y el número
Este pequeño diálogo es una versión, El método de adivinación de Carroll se pensado 4 × 5 + 3 = 23.
corregida y simplificada, de una nota que basa, en buena medida, en esta propiedad La versión original del Carroll es dife-
escribió Lewis Carroll en febrero de 1896, matemática, pero es menos trivial, ya que rente y además incorrecta, según ha seña-
dos años antes de su muerte. Sorprenden- utiliza tanbién información acerca de la lado y corregido el matemático R. F. Mc-
temente, a pesar de lo intrincado de las paridad de los resultados parciales del Coart. Mi versión es también ligeramente
operaciones y de la arbitrariedad de algu- cálculo. Se puede comprobar que estas pa- distinta de la propuesta por McCoart. No

x 4n + 1 4n + 2 4n + 3 4n + 4
Multiplica por 3 12n + 3 12n + 6 12n + 9 12n + 12

Regla par/impar 6n + 17 o 6n + 19 6n + 43 o 6n + 53 6n + 20 o 6n + 22 6n + 46 o 6n + 56
Multiplica por 3 18n + 51 o 18n + 57 18n + 129 o 18n + 159 18n + 60 o 18n + 66 18n + 138 o 18n + 168

Regla par/impar 9n + 41, 9n + 46 9n + 80, 9n + 97 9n + 70, 9n + 83 9n + 109, 9n + 134

Suma 10x + y 49n + 51, 49n + 65 49n + 100, 49n + 126 49n + 100, 49n + 122 49n + 149, 49n + 183

División por 7 7n + 7, 7n + 9 7n + 14, 7n + 18 7n + 14, 7n + 17 7n + 21, 7n + 26

División por 7 n+1 n+2 n+2 n+3

90 INVESTIGACION Y CIENCIA, julio, 2008


ha sido fácil encontrar esta versión sim- na”, aunque más compleja y con la lógica interna del mundo físico, las matemáticas
plificada. Hay que elegir cuidadosamente interna del mundo físico. Pero, ¿por qué no dejan de fascinarnos. Todo lo relacio-
los números que se suman para que el re- el universo tendría que ser lógico o dispo- nado con las matemáticas que me ha pa-
sultado final y la paridad de los resultados ner de una estructura matemática? En recido interesante o curioso a lo largo de
parciales determinen unívocamente el nú- otras palabras, ¿por qué la matemática es estos años, y que pudiera explicarse en un
mero pensado. tan eficaz para describir el mundo físico, lenguaje accesible, ha aparecido en estas
Consideren ahora este otro “truco” de hasta el extremo de poder determinar uní- páginas. Espero haber despertado en uste-
adivinación. Piense un número x de 50 a vocamente su comportamiento? des el mismo interés y fascinación. Les
150. Deje caer una piedra desde esa altu- Las posturas dentro del mundo de la agradezco también todos los comentarios,
ra, medida en centímetros, al suelo y física y la matemática ante estas preguntas sugerencias y muestras de aprecio que me
compute el tiempo que tarda en caer. son múltiples. Algunos piensan que el han hecho llegar en todo este tiempo, y
Deje caer ahora la piedra desde un metro universo tiene una estructura intrínseca- les pido disculpas si en alguna ocasión no
de altura y mida de nuevo el tiempo. Di- mente matemática. Otros, siguiendo a he podido contestar con la profundidad y
vida el primero de los tiempos entre el se- Arthur S. Eddington, opinan que la es- la atención que merecían.
gundo y dígame el resultado y. El número tructura matemática proviene de nuestra Quedaba pendiente una pregunta del
pensado será x = y 2. La razón estriba en lo forma de percibir y pensar el mundo. mes pasado. La solución al “problema ló-
siguiente: la altura desde la que se deja Eddington afirmaba que toda la física se gico más difícil de la historia” en dos pre-
caer un objeto es proporcional al cuadra- podía deducir de forma lógica, analizan- guntas. Sólo tiene solución si el dios de la
do del tiempo que tarda en caer. Obser- do las estructuras de nuestra percepción y Confusión elige a priori decir la verdad o
ven que el truco no se basa en un mero nuestro pensamiento. Para ilustrar su ar- la mentira (es decir, no elige al azar la res-
cómputo del tiempo empleado, es decir, gumento utilizaba el ejemplo siguiente: puesta, sino su propio comportamiento al
en haber medido con anterioridad los unos hombres fueron a pescar al mar con contestar). En este caso, la pregunta (1) al
tiempos de caída desde todas las posibles una red; después de examinar lo que ha- dios A debería ser: “Responderías “ja” a la
alturas. De hecho, nuestro método de bían capturado en varios lugares y condi- siguiente pregunta (2): “¿es cierta al me-
adivinación funcionaría en la superficie ciones, concluyeron que los peces tenían nos una de las siguientes afirmaciones: a)
de cualquier planeta. un tamaño mínimo de cinco centímetros. vas a responder “da” a la pregunta total
En este ejemplo, nuestra capacidad Sin embargo, para llegar a esa conclusión (1) y B es el dios de la Verdad, b) B es el
adivinatoria no es consecuencia única- no hace falta salir en barca ni echar las re- dios de la Mentira?”
mente de las reglas de manipulación de des, sino sólo medir los agujeros de la red Supongan, por ejemplo, que “ja” es sí,
símbolos matemáticos, sino también de (que tienen, obviamente, 5 centímetros A es el dios de la Mentira y B el de la Ver-
cómo caen los cuerpos en la superficie de de lado). Del mismo modo, para deducir dad. Si A respondiera “da” a (1), la afir-
un planeta, obedeciendo las leyes de toda la física, bastaría, según Eddington, mación a) sería cierta, con lo que la res-
Newton. De todas las relaciones posibles analizar la forma en que percibimos y ca- puesta de A a (2) sería “da” (no). Entonces
entre altura h y tiempo t de caída, la na- tegorizamos el mundo. (1) sería falsa y A, que ha contestado “da”
turaleza ha elegido que h sea proporcional Eugene Wigner sostenía una postura (no), ha dicho la verdad. Si A responde
a t 2. ¿Es realmente una elección arbitra- más modesta. No pensaba que todos los “ja” a (1), ahora a) y b) son ambas falsas,
ria? ¿Podría existir un universo en donde aspectos del mundo físico pudieran ser con lo que A respondería “ja” a (2), y ha-
h fuera proporcional a t3? La aspiración descritos de forma matemática, pero sí bría dicho la verdad al responder “ja” (sí)
de muchos físicos es precisamente demos- veía en las matemáticas una herramienta a (1). O sea, que A no puede mentir, con-
trar que las leyes que rigen el comporta- fundamental para revelar la verdadera na- teste lo que conteste, y, en consecuencia,
miento del universo son las únicas posi- turaleza del universo. Escribió en 1960 le estalla la cabeza. Con un poco de pa-
bles, determinadas por pura coherencia un famoso artículo, La irrazonable efica- ciencia, pueden comprobar que, indepen-
lógica. Una variante de esta idea ha dado cia de las matemáticas en las ciencias natu- dientemente del significado de “da” y “ja”
lugar a grandes avances científicos. Por rales, en el que concluía: “que las mate- y de si A pretende decir la verdad o la
ejemplo, las geometrías no euclídeas son máticas sean el lenguaje apropiado para mentira, si le explota la cabeza, entonces
lógicamente coherentes pero, cuando se formular las leyes de la física es un mila- B es el dios de la Verdad; si la respuesta
“inventaron”, no había prueba alguna de gro y un don maravilloso que no enten- de A a (1) es “ja”, entonces B es el dios de
que pudieran existir en la naturaleza espa- demos ni merecemos”. la Mentira; y si es “da”, entonces B es el
cios no euclídeos de dimensión mayor Es difícil decantarse por una u otra op- dios de la Confusión.
que 2. Alguien pudo haberse preguntado ción. En cualquier caso, estas reflexiones Por lo tanto, con la pregunta (1) obte-
entonces: ¿por qué la naturaleza eligió la son un buen modo de despedirme de us- nemos la personalidad de B. Si han llega-
geometría euclídea y cómo sería el mun- tedes. En estos siete años de Juegos Mate- do hasta aquí entendiendo todo este gali-
do si la elección hubiera sido otra? Años máticos, hemos explorado juntos muchas matías, no les costará formular la segunda
más tarde, Einstein demostró que el espa- curiosidades matemáticas o aplicaciones pregunta. Basta utilizar una construcción
cio deja de ser euclídeo en los lugares insospechadas al comportamiento huma- del tipo “¿responderías “ja” si te pregun-
donde hay un campo gravitatorio. no o social, y también en ocasiones he- tara q? La respuesta a esta pregunta,
Si hubiera una necesidad lógica en que mos discutido sus limitaciones. Ya sean como ya vimos el mes pasado, es “ja” si q
la altura h fuera proporcional a t 2, podría- un mero producto de la mente humana, es cierta y “da” si q es falsa, independien-
mos decir que la “adivinación newtonia- una realidad más allá de nuestro pensa- temente de la personalidad del dios in-
na” sería similar a la “adivinación carrollia- miento y de la realidad física, o la lógica terpelado.

INVESTIGACION Y CIENCIA, julio, 2008 91

También podría gustarte