Está en la página 1de 3

TRABAJO GESTIÓN DE PLANTAS

JUAN CARLOS PERALTA MALDONADO COD: 2015391040

EMISIONES INFLAMABLES O TÓXICAS

Emisiones de gases o vapores

La dispersión de un gas o vapor tiene lugar en la atmósfera dependiendo de:

— Velocidad de emisión (expresada en términos de caudales, másico o volumétrico) que, a su vez,


depende de la diferencia de presiones (entre el interior y el exterior del sistema emisor) y del
tamaño (diámetro) del orificio de fuga.
— Concentración en la emisión de los componentes nocivos o inflamables.
— Topografía natural y artificial del entorno en que se produce y difunde la emisión.
— Densidad (peso molecular referido a 29 del aire) de la emisión.
— Elevación de la emisión (m).
— Condiciones meteorológicas: consideraciones estadísticas referidas a:
• Viento (dirección y velocidad).
• Inversión térmica en la atmósfera.

— Coeficientes de difusión referidos al aire como el otro componente de una pareja de gases.

Los gases se caracterizan por una libertad completa de las moléculas individuales. La energía
cinética de las mismas es directamente proporcional a la temperatura absoluta.

Modelo general según API 23 basado en la ecuación de Sutton

La dispersión de gases en la atmósfera se puede estimar sobre bases probabilísticas. Las


ecuaciones de dispersión que se incluyen a continuación son válidas, en el lado conservador, para
gases que migran sobre el nivel del terreno:

a) Dentro de un factor 2 por distancias de hasta 3,3 km.

b) Dentro de un factor 5 para distancias mayores.

Condiciones meteorológicas inusuales pueden originar concentraciones mayores. Por ello, deben
evaluarse con cuidado los efectos de concentraciones elevadas durante periodos cortos de tiempo
de manera que puedan tomarse precauciones para dichos periodos cortos.

• Ecuación de dispersión.

La ecuación de Sutton para calcular la concentración de gases contaminantes en un punto dado


es:

Siendo:
C = concentración de contaminante (ppm) en el punto considerado.
M = caudal másico de componente contaminante emitido (Tm/día). (véanse las páginas 26-84 a
26-92 en la referencia 44.
u = velocidad del aire a la altura z (millas/h).
u1 = velocidad del aire a la altura de 1 pie (millas/h).
x, Y, Z = coordenadas (pies) del punto considerado, con referencia a la proyección sobre el suelo
del punto de emisión (por ejemplo, base de la chimenea si es el caso).
x = coordenada viento abajo. y = coordenada viento a través.
z = coordenada vertical.
h = altura del punto de emisión (pies) (por ejemplo, cima de la chimenea). n = factor
meteorológico; es un número, comprendido entre 0 y 1, definido en:

Modelo de Pasquill

En los últimos tiempos se ha impuesto el modelo desarrollado por Hay, Pasquill y Gifford al que
nos referimos como modelo de Pasquill. La guía excelente de referencia utiliza el modelo para la
difusión desde el penacho de chimeneas, junto con el de Briggs para estimar la altura de dicho
penacho y en un contexto meteorológico muy interesante. El modelo se establece mediante la
ecuación:

C(x,y,z,h) = concentración (µg/Nm3) en el punto analizado, de coordenadas x (horizontal en la


dirección del viento); y (horizontal y transversal a la dirección del viento); z(vertical); medidas (m)
con referencia.

h= altura del punto de emisión sobre el punto de referencia de las coordenadas x,y,z. En el caso de
una chimenea será la suma de la altura material de la misma más la sobreelevación del penacho
(m).

Q = caudal del contaminante emitido y considerado (µg/s.

u= velocidad del viento en el punto de emisión (m/seg).

σ y = coeficiente de difusión en la dirección y(horizontal y transversal a la dirección del viento x); o:


desviación típica de la distrib ución horizontal y transversal de concentraciones con respecto a la
línea central de la emisión (eje x) (m).

σ z = coeficiente de difusión en la dirección z(vertical y transversal a la dirección del viento x); o:


desviación típica de la distribución vertical y transversal de concentraciones con respecto a la línea
central de la emisión (eje x) (m).

e = base de los logaritmos naturales (= 2,7183).


CUANTIFICACIÓN Y ALCANCE DE LAS CONSECUENCIAS

La evaluación cuantitativa de las consecuencias así como el alcance forman parte importante de
los análisis de riesgos que se considerarán en la parte segunda del texto presente. Tales ejercicios
permiten:

a) Establecer distancias de seguridad.

b) Asignar recursos y modos de protección.

c) Considerar modificaciones en los procesos que atenúen los riesgos.

En términos generales, se trata de modelos matemáticos que permiten evaluar las circunstancias
en el lugar de origen de un siniestro y,lo que es más importante,la variación de las consecuencias
con la distancia contada desde el mismo:

La secuencia de sucesos suele ser:

1.o Emisión (con evaporación si es líquida).

2.o Dispersión de gases o vapores. 3.o Efectos tóxicos,nocivos o molestos.

4.o Inflamación (si el gas o vapor es inflamable).

5.o Incendio. 6.o Efectos de la radiación térmica.

7.o Explosión (deflagración,detonación).

8.o Efectos de la onda de presión.

También podría gustarte