Está en la página 1de 5

Empaques novedosos para el transporte de frutas.

https://www.dinero.com/edicion-impresa/pais/articulo/exportacion-de-frutas-colombianas-
en-2018/258606

http://logihfrutic.unibague.edu.co/logistica-y-comercio/empaques-y-embalajes

https://www.elespectador.com/noticias/ciencia/empaque-colombiano-para-conservar-frutas-
hasta-por-60-dias-fue-premiado-en-inglaterra-articulo-827461

http://www.procolombia.co/actualidad-internacional/manufacturas/10-tendencias-
dominaran-el-futuro-del-empaque

tomando en cuenta las especificaciones del trabajo colaborativo tendríamos que:

los procesos de exportación cada día son mas exigentes en su normatividad; esto quiere decir
que todos los procesos involucrados en este estarán enmarcados en protocolos estandarizados
internacionalmente.

dicho esto, tendremos claridad que para exportar existen unos lineamientos específicos, bien
sea para transporte en barco o en avión, lineamientos que nos obligan a manejar determinado
embalaje ( tamaño, material, dimensión, calidad, características medio ambientales) en cuanto
al tema que nos indica este trabajo que es el de los empaques ; nos remitimos a la norma ISO
3394 https://www.legiscomex.com/Documentos/PROCESOEXPO_PASO7.

Para este caso específico la tarea será diseñar (basados en las medidas exigidas 60*40 cms
;NTC 5422 http://logihfrutic.unibague.edu.co/logistica-y-comercio/empaques-y-embalajes) un
embalaje y un empaque que nos permitan exhibir nuestra marca, conservar y preservar las
vcaracterísticas naturales de nuestro producto y que este (empaque) al final del proceso
(cliente final) sea amigable con el medio ambiente.

objetivos

objetivo general: diseñar el empaque que requieren las frutas exóticas para su exportación.

Objetivos específicos:

Innovar en el diseño de un empaque para facilitar su almacenamiento transporte y posterior


distribución.

Diseñar un empaque amigable con el medio ambiente.


Diseñar un empaque en el cual nuestras frutas se vean siempre frescas y que permitan
conservar sus cualidades.

Planteamiento del problema:

nuestra empresa aun no incursiona en el mercado extranjero y dada esta oportunidad de


exportar debemos diseñar un empaque que nos permita, presentar nuestra marca, conservar
las cualidades de las frutas, que sea de bajo costo, que facilite la logística, y amigable con el
medio ambiente.

Posibles soluciones:

Diagrama de flujo:

Conclusiones:

Generar ideas que faciliten por un solo medio.(empaque) impactar positivamente el medio
ambiente, reducir costos, agilizar procesos logísticos, conservar las propiedades de nuestras
frutas.

Introducción

En el mundo actual y ante el crecimiento de la población se evidencia de igual forma un


aumento en la demanda de bienes y servicios, ante esto surgen también las nuevas economías
(emergentes) que podrían ser supremamente rentables si los explotamos debidamente.

Para nuestro caso desde el sector de los alimentos debemos buscar la mejor forma de
empacar que permita transportar y almacenar y a su vez que sea funcional, que favorezca el
marketing de nuestra empresa, y que sea amigable con el medio ambiente, y al menor costo
posible.
Esto quiere decir que nuestro empaque impactara directamente en la operación de manera
general, y de sobremanera en el área logística, componente fundamental de la operación
comercial.

Segunda entrega
Definiciones:
Empaque: envase o envoltura que contiene productos de manera temporal,
principalmente para ser agrupadas en unidades pensando en su manipulación
almacenamiento y transporte. https://es.wikipedia.org/wiki/Embalaje#Envase_y_embalaje
se define como cualquier material que encierra un artículo con o sin envase, con el fin
de preservarlo y facilitar su entrega al consumidor. https://www.gestiopolis.com/envase-
empaque-y-embalaje-de-productos/.

Los podemos clasificar básicamente en 3 tipos:

 Papel y cartón
 Vidrio
 metal

para nuestro caso particular el proyecto de exportar XXXXXX nos invito a diseñar e
implementar un empaque que cumpla los requerimientos y normativas legales nacionales y
por supuesto internacionales.

Nos inclinamos por los empaques elaborados a base de PLA ( ácido polilactico) material que
ha incursionado con fuerza debido a su biodegradabilidad, propiedades tipo barrera y su
biocompatibilidad. https://www.textoscientificos.com/polimeros/acido-polilactico.

El PLA es un polímero con propiedades similares al polietileno, usados para hacer envases pero
es biodegrable.

En la mayoría de industrias dedicadas a su obtención se procesa a partir de almidón de


maíz,yuca,caña de azúcar,o remolacha dulce.
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido_polil%C3%A1ctico

Entre sus principales propiedades destacamos;

100% de origen biológico

Biodegradable

Apto para contacto con alimentos.

Su aplicabilidad abarca; envases (botellas,bandejas ),envases flexibles (film), fibra


textil.http://natureplast.eu/es/matiere/pla-acido-polilactico/
Ejemplo : imagen tomada de: https://www.blueberriesconsulting.com/una-nueva-opcion-
para-los-envases-de-berries/

Las consecuencias ambientales del uso del PLA son favorables esto quiere decir que su
disposición final no produce afectación al medioambiente.

Entre los materiales plásticos biodegradables, el PLA es uno de los de mayor potencial para
sustituir a los plásticos convencionales por sus excelentes propiedades físicas y mecánicas y
porque puede procesarse utilizando las maquinarias existentes con solo ajustes menores.

El PLA cumple o excede las especificaciones de los materiales para empaque en cuanto a
disposición de desechos y es la mejor alternativa entre los plásticos comunes para disminuir
los residuos enviados a los sitios de disposición final (rellenos, basureros, plantas) ya que Los
polímeros de PLA son totalmente composteables en las instalaciones existentes. Como
alternativa, puede biodegradarse en agua, dióxido de carbono y material orgánico. Al final del
ciclo de vida de un producto basado en PLA, éste puede descomponerse en sus partes más
simples de manera que no quede ninguna señal del producto original.

Un punto fundamental en este aporte favorable es su menor consumo de energía renovable


respecto a los productos derivados del petróleo, en su proceso de elaboración

Biresaw, G. et al. (2003) Compatibility in polylactic acid based blends. Research Proyect:
Development of new bio-based materials for metal working applications. American Institute of
Chemical Engineers.
(www.ars.usda.gov/research/publications/Publications.htm?seg_no_115=1487 42)
Balkcom, M. et al. (2002) Notes from the packaging laboratory: Polylactic acid an exciting new
pakaging material. (edis.ifas.ufl.edu/AE210)

También podría gustarte