Está en la página 1de 14

EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA SOCIAL EN INFANCIA DESDE LOS PRINCIPIOS DE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA

Referencia para citar este artículo: Olivares, B. & Reyes-Espejo, M. I. (2016). Evaluación de un programa social
en infancia desde los principios de la Psicología Comunitaria. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y
Juventud, 14 (1), pp. 431-444.

Evaluación de un programa social en


infancia desde los principios de la Psicología
Comunitaria*
BÁRBARA OLIVARES**
Profesora Universidad Diego Portales, Chile.

MARÍA ISABEL REYES-ESPEJO***


Profesora Universidad Santo Tomás, Chile.

Artículo recibido en septiembre 24 de 2014; artículo aceptado en febrero 9 de 2015 (Eds.)

• Resumen (analítico): Presentamos un estudio de caso cuyo propósito es analizar, en el


marco de la Psicología Comunitaria, el diseño e implementación de un programa público chileno,
llamado Programa de Prevención Comunitaria, que depende del Servicio Nacional de Menores.
Metodológicamente, la investigación la orientamos cualitativamente, recurriendo a fuentes primarias
(entrevistas y grupos focales) y secundarias (documentos técnicos), en el marco de la Teoría
Fundada Empíricamente, para reconstruir el modelo de intervención del Programa de Prevención
Comunitaria como un continuo histórico. Concluimos que el estudio de caso ha permitido profundizar
en las dimensiones técnicas, éticas y políticas que participan en la producción e implementación
de un programa público, que logra inscribir una lógica de derechos, proponiendo un conjunto de
intervenciones innovadoras que superan las perspectivas tutelares de la infancia en riesgo.
Palabras clave: infancia, programa social, protección de la infancia, derechos del niño,
participación (Tesauro de Ciencias Sociales de la Unesco).

Evaluation of a social program in childhood, from the principles of Community Psychology

• Abstract (analytical): This article presents a case study that has the purpose of analyzing, in
the framework of the context of community psychology, the design and implementation of a Chilean
public program called the Community Prevention Program, a subsidiary agency of the National
Service for Minors. Methodologically, the study adopts a qualitative approach using primary sources
(interviews and focus groups) and secondary sources (technical documents), within the framework of
an empirically established theory to reconstruct the intervention model of the Community Prevention
Program as a historical continuum. The authors conclude that the case study has made it possible to
examine the technical, ethical and political dimensions involved in the production and implementation
RIDSXEOLFSURJUDP7KLVDQDO\VLVUHVXOWHGLQWKHLGHQWL¿FDWLRQRIDORJLFRIULJKWVZLWKLQWKHSURJUDm
that involves a set of innovative interventions that go beyond the basic perspectives of children at risk.
*
Este artículo corto, correspondiente al área de la Psicología (subárea: Psicología Comunitaria), es un estudio de caso que se deriva de una
investigación de mayor escala, denominada “Ética y Política: ¿Dimensiones olvidadas en la Psicología Comunitaria?”, Número 1130638, con
¿QDQFLDFLyQ GH OD &RPLVLyQ 1DFLRQDO GH ,QYHVWLJDFLyQ &LHQWt¿FD \7HFQROyJLFD GH &KLOH FRQ IHFKD GH LQLFLR HO  GH 0DU]R GH  KDVWD
diciembre de 2015.
**
Psicóloga. Magíster en Psicología con mención en Psicología Comunitaria de la Universidad de Chile. Correo electrónico:
barbara.olivares@mail.udp.cl
***
Psicóloga. Magíster en Psicología Clínica de la Universidad de Santiago de Chile. Doctora en Psicología de la Comunicación: Interacción Social
y Desarrollo Humano por la Universidad Autónoma de Barcelona. Correo electrónico: mreyese@santotomas.cl

Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 14 (1): 431-444, 2016


http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co
431
DOI:10.11600/1692715x.14129090215
BÁRBARA OLIVARES - MARÍA ISABEL REYES-ESPEJO

Key words: childhood, social program, child protection, children’s rights, participation (Unesco
Thesaurus Social Science).

Avaliação de um programa social na infância por meio dos princípios da Psicologia


Comunitária

• Resumo (analítico): Apresenta-se um estudo de caso cujo objetivo é analisar, no contexto


da Psicologia Comunitária, a concepção e a implementação de um programa público no Chile
chamado Programa de Prevenção Comunitária, o qual é dependente do Serviço Nacional de
Menores. Metodologicamente, a pesquisa foi orientada qualitativamente, recorrendo ao uso de
fontes primárias (entrevistas e grupos focais) e secundárias (documentos técnicos), no âmbito da
Teoria Empiricamente Fundada, para reconstruir o modelo de intervenção o Programa de Prevenção
Comunitária como uma linha histórica. Conclui-se que o estudo de caso permitiu aprofundar nas
dimensões técnicas, éticas e políticas que participam na produção e implementação de um programa
público, o qual consegue inscrever uma lógica de direitos, propondo um conjunto de intervenções
inovadoras que superem perspectivas tutelares das crianças em situação de risco.
Palavras-chave: infância, programa social, proteção da criança, diretos da criança, participação
(Thesaurus de Ciências Sociais da Unesco).

-1. La Política pública en Infancia y los aportes de la Psicología Comunitaria. -2. La


institucionalidad de la niñez y juventud en Chile hoy. -3. El Programa de Prevención Comunitaria.
 2EMHWLYRV GH OD LQYHVWLJDFLyQ  0HWRGRORJtD  5HVXOWDGRV  &RQFOXVLRQHV /LVWD GH
referencias.

1. La Política pública en Infancia en Chile y & Pérez, 2011), quedando niños, niñas y
los aportes de la Psicología Comunitaria adolescentes situados en el lugar de objetos de
custodia y control por parte de una estructura
Históricamente en Chile, la intervención que los precede y se les impone.
social dirigida a la infancia ha estado centrada Protección, disciplinamiento y control
en los problemas que la afectan, asumiendo social, aparecen como procesos íntimamente
como marco de actuación la “doctrina de relacionados, que sirven de modelo para la
situación irregular”, que considera al niño o relación de las personas adultas y sus instituciones.
niña como un objeto de corrección y atención. Esta constancia consolidó la naturalización de
Dicho enfoque ha moldeado la manera en que supuestos socialmente construidos, entre ellos
las políticas públicas abordan los problemas concebir la niñez desde la carencia y desde su
sociales que aquejan a este grupo, orientadas sometimiento a la autoridad discrecional del
fundamentalmente a la supervisión, la individuo adulto (Giorgi, 2012). De este modo,
vigilancia y la normalización. Se observa así las gentes adultas han desplegado frente a los
la lenta y progresiva incorporación de la tarea niños, niñas y adolescentes su propia mirada,
cuidado/protección de niños y niñas, como centrada en lo que ellos consideran son sus
parte de las acciones ejecutadas por el Estado, principales responsabilidades. Desde sus
en un rol marcadamente tutelar. Las políticas propias percepciones y creencias, los adultos
públicas de infancia surgen, entonces, como han decidido acerca de las aspiraciones y
una alternativa para los sujetos “menores en necesidades de los niños, niñas y adolescentes
situación de irregularidad”, y con el diseño e con los que se relacionan (Mieles & Acosta,
implementación de estas se buscó, desde sus 2012).
inicios, “controlar” a este grupo social. La Lo anterior tiene efectos directos en la
dependencia y el disciplinamiento presuponen forma en que se han propuesto e implementado
\UHD¿UPDQODDVLPHWUtDGHSRGHUDIDYRUGHORV las intervenciones destinadas a niños, niñas y
sujetos adultos y de sus estructuras (Contreras adolescentes, pues se producen intervenciones
432 Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 14 (1): 431-444, 2016
http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co
DOI:10.11600/1692715x.14129090215
EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA SOCIAL EN INFANCIA DESDE LOS PRINCIPIOS DE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA

marcadamente dirigidas, donde las instituciones sociales en la ejecución de programas (Asún &
reproducen una lógica “arriba-abajo” que Unger, 2007). A partir de la década de los 80,
obtura posibilidades para que los niños y niñas, estas prácticas establecen una relación explícita
\VXVIDPLOLDVSDUWLFLSHQGHODGH¿QLFLyQGHORV y directa con la Psicología Comunitaria, siendo
problemas que les afectan, y sean parte de las los años 90 un momento clave, pues esta última
soluciones que se formulen. logra consolidarse como disciplina a partir de la
Una oportunidad para repensar estas implementación de políticas públicas, que en su
prácticas la encontramos en los trabajos mayoría buscaban superar la pobreza (Krause,
desarrollados desde la Psicología Comunitaria, Jaramillo, Monreal, Carvacho & Torres, 2011).
disciplina que ha colaborado intensamente Desde el año 2000, el enfoque comunitario
en la búsqueda de aproximaciones teóricas y se instala en la política pública chilena,
metodológicas para el diseño e implementación desarrollando modelos y técnicas en los
de intervenciones participativas que reviertan distintos dispositivos de intervención (Krause
la tradición asistencial y promuevan acciones et al. 2011). Si bien la inserción de la Psicología
“abajo-arriba” (Alfaro, 2012). Comunitaria al campo de las políticas sociales
La intervención con niños, niñas y ha permitido su consolidación profesional y
adolescentes en Chile, ha estado fuertemente académica, estos escenarios y condiciones han
vinculada al desarrollo de estrategias y marcos generado nuevas fronteras para la generación
conceptuales provenientes de las ciencias de prácticas comunitarias que es pertinente
sociales en general, siendo la psicología una revisar. En este contexto, y contrariamente
fuente ampliamente reconocida por quienes a lo esperado, la revisión de 101 programas
se desempeñan profesionalmente. Tanto el y proyectos pertenecientes a 10 ministerios
diseño como la implementación de programas chilenos durante el año 2013, permite concluir
orientados a la prevención y promoción de una franca ausencia, omisión o exclusión de
derechos en la infancia y la juventud, portan conceptos, principios, valores y prácticas
elementos provenientes de los marcos de coincidentes con los principios inspiradores
referencia existentes en la psicología del de la Psicología Comunitaria (Reyes-Espejo,
desarrollo, en la psicología evolutiva, en la Olivares, Berroeta & Winkler, en prensa). Estos
psicología clínica y en la psicología comunitaria, resultados son coincidentes con los estudios
entre algunas otras. En particular, la Psicología reportados en el extranjero, mostrando que uno
Comunitaria ha dotado de herramientas a los de los principales focos de tensión radica en
programas de intervención, permitiendo que la verticalidad de la relación que establece la
niños, niñas y adolescentes puedan adquirir política pública con las comunidades (Montero,
protagonismo y desplieguen aprendizajes en 2010, Rodríguez, 2009, Hasenfeld & Garrow,
sus propios espacios de desarrollo. 2012, Brady, Schoeneman & Sawyer, 2014).
Uno de los ámbitos de mayor interés para
la Psicología Comunitaria es la participación, y 2. La institucionalidad de la niñez y
constituye un eje de desarrollo disciplinar que juventud en Chile hoy
ha contribuido a la producción de programas
con carácter comunitario. En el área de Actualmente el Servicio Nacional De
infancia y juventud, Chile cuenta con algunas Menores es la principal institución que se
H[SHULHQFLDV TXH DXQTXH DLVODGDV UHÀHMDQ HO ocupa del diseño e implementación de estas
esfuerzo de algunos sectores para avanzar en políticas desde principios de los años 90 en
esta materia (Carrasco, Abarca & Quilodrán, Chile, que enfatizan la protección tutelar de la
2009). infancia. Éstas adquieren la forma de políticas
Hay registros de la vinculación del enfoque focalizadas, dirigidas exclusivamente a niños,
comunitario y política pública chilena, desde la niñas y adolescentes menores de 18 años, en
década de los 60, fundamentalmente en relación situación de vulnerabilidad social, que enfrentan
con el aporte de profesionales de las ciencias GL¿FXOWDGHVSDUDHMHUFHUGHPDQHUDHIHFWLYDVXV

Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 14 (1): 431-444, 2016


http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co
433
DOI:10.11600/1692715x.14129090215
BÁRBARA OLIVARES - MARÍA ISABEL REYES-ESPEJO

derechos en las dimensiones familiar y afectiva, estándares de la Convención de los Derechos


económica, sociocomunitaria, educacional, del Niño, reproduciendo procesos de tutelaje
de salud y de relacionamiento entre grupos de y minorización (Costa & Gagliano, 2000).
pares (Andrade & Arancibia, 2010). A diferencia de Chile, el resto de los países
A pesar de lo anterior, desde que Chile cuentan con leyes o códigos de la niñez que han
UDWL¿FDOD&RQYHQFLyQGHORV'HUHFKRVGHO1LxR posibilitado la creación de institucionalidad
en 1990, una nueva conceptualización aparece afín, consolidando estrategias de mediano plazo
HQ HO HVFHQDULR S~EOLFR (O GLVFXUVR R¿FLDO que constituyen un referente fundamental en la
promueve una retórica donde se visualiza a niños, materia (Pyerín & Weinstein, 2015).
niñas y adolescentes como sujetos de derechos,
y se renueva la relación entre Estado, familia 3. El Programa de Prevención Comunitaria
e infancia (Farías, 2003). Ello se acompaña de
QXHYRV PDUFRV GH DFFLyQ TXH ÀH[LELOL]DQ ORV La (pre)historia de los Programas De
diseños e incorporan estrategias promocionales Prevención Comunitaria en Chile, tiene su
y preventivas. El discurso sobre los derechos de trayecto dentro del mismo Servicio Nacional
niños, niñas y adolescentes se ha hecho común De Menores, donde existen esfuerzos que
entre quienes trabajan en infancia y juventud, surgen en respuesta a la instalación del enfoque
permitiendo superar la visión de aquéllos como GHGHUHFKRVSURPRYLGRDSDUWLUGHOD¿UPDGH
“objetos” de servicios, y marcando un antes y la Convención de los Derechos del Niño. Los
un después en la valoración social de la niñez. programas preventivos han ido evolucionado
6H LQLFLD DVt XQ IXHUWH SURFHVR GH UHÀH[LyQ según las necesidades que presentan los niños,
respecto a las formas en que la infancia es niñas y adolescentes, y los énfasis que ha
comprendida, generando implicancias para el tenido la política pública. En el año 1990, con
diseño e implementación de políticas públicas ODUDWL¿FDFLyQGHODFRQYHQFLyQ\OXHJRHQHO
(Valverde, 2008). año 2000 con la reforma al sistema de niñez
El año 2001 se elaboró un Plan Nacional y adolescencia, se refuerzan las iniciativas
a favor de la Infancia y la Adolescencia que enmarcadas en un enfoque territorial y
constituyó un hito importante para la infancia en comunitario. A lo anterior se suma la reforma
Chile, aunque su puesta en marcha fue parcial. educacional, y principalmente la paulatina
Durante los años 2005 y 2006 se llevaron a cabo implementación de la Jornada Escolar Completa,
diversos estudios de pre-inversión por parte que implicaron la necesidad de revisar la oferta
GHO HQWRQFHV 0LQLVWHULR GH 3ODQL¿FDFLyQ KR\ existente en el Servicio Nacional De Menores.
Ministerio de Desarrollo Social-, orientados A la luz de la experiencia surgida se crean
a un rediseño de la política de infancia. En en el año 2008 los Programas De Prevención
el año 2006 se da inicio al trabajo de una de Comunitaria, cuyo objetivo contempla
las primeras comisiones presidenciales del la prevención y detección precoz de las
Gobierno de turno, denominada Consejo Asesor vulneraciones de derecho en los territorios, a
Presidencial para la Reforma de las Políticas través de la formación de promotores de los
de Infancia (Bedregal, 2010). En marzo del derechos en los barrios, la conformación de redes
año 2014, la Presidenta Michelle Bachelet comunitarias, la generación de mecanismos de
¿UPDHOGHFUHWRTXHFUHDHO&RQVHMR1DFLRQDO participación para niños, niñas y adolescentes,
de la Infancia, que busca coordinar diferentes y la sensibilización de las familias mediante
instituciones y sectores del Estado para el desarrollo de iniciativas de buen trato. Se
construir políticas públicas transversales en instalan en poblacionales altamente vulnerables,
PDWHULDGHGHUHFKRVGHLQIDQFLDD¿QGHLQVWDODU dadas sus condiciones socioeconómicas, su
a niños, niñas y adolescentes como sujetos deprivación sociocultural, los altos índices de
de derecho. A pesar de todos estos esfuerzos, deserción escolar, la presencia de pandillas de
aún Chile carece de una ley de protección FDUiFWHU YLROHQWR ODV UHGHV GH QDUFRWUi¿FR \
integral que adecúe la legislación interna a los otras actividades ilícitas. Participan niños, niñas

434 Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 14 (1): 431-444, 2016


http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co
DOI:10.11600/1692715x.14129090215
EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA SOCIAL EN INFANCIA DESDE LOS PRINCIPIOS DE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA

y adolescentes de entre 0 a 18 años, habitantes olvidadas en la psicología comunitaria hoy?


GHXQWHUULWRULRHVSHFt¿FR\VLQGLVFULPLQDFLyQ (Proyecto Fondecyt 113638), profundizamos
de etnia o necesidades especiales, junto a actores en el diseño e implementación del Programa
comunitarios tales como juntas de vecinos y de Prevención Comunitaria, dependiente del
vecinas, centros de padres y madres, clubes Servicio Nacional de Menores, a partir del marco
juveniles, entre otros. Se ingresa al programa ético y conceptual proveniente de la Psicología
principalmente por demanda espontánea o por &RPXQLWDULD(VSHFt¿FDPHQWHQRVSURSXVLPRV
una invitación directa del equipo a los niños, describir: (1) Los elementos contextuales que
niñas y adolescentes, a las familias y a los UH¿HUHQ D ODV FRQGLFLRQDQWHV VRFLRKLVWyULFDV
actores comunitarios. Dicha invitación puede que mediatizan el surgimiento y desarrollo del
ser individual o dirigida a grupos de pares. En Programa de Prevención Comunitaria; (2) Los
las bases técnicas del año 2009, se sugiere que elementos pragmáticos del programa desde los
los ejecutores consideren un momento inicial de principios de la Psicología Comunitaria y que
inserción del proyecto en el territorio para luego sirven para evaluar esta práctica social; (3)
FRQ¿JXUDU HO SODQ GH WUDEDMR \ SDUWLFLSDFLyQ Los logros y aprendizajes del programa en la
de niños, niñas y adolescentes. Finalmente se política pública de infancia y juventud chilena
contempla una evaluación de resultados, donde en sus 10 años de desarrollo.
se analiza el desempeño del plan de trabajo, sus Es relevante mencionar que durante el
principales resultados, obstáculos y desafíos proceso de redacción de este artículo, el Servicio
(Servicio Nacional de Menores, 2009). Nacional de Menores chileno informó en enero
Entre los aspectos destacados del programa de 2015 a los ejecutores, a través de una carta,
están los mecanismos de detección precoz, que que buscarían “potenciar una serie de programas
se construyen e implementan en el espacio de que han demostrado el mayor nivel de éxito, y
vida cotidiano de niños, niñas y adolescentes, en cuyo contexto se resuelve que no continuarán
\TXHDGHPiVQHFHVLWDQEDVDUVHHQODFRQ¿DQ]D los Programas de Prevención Comunitaria”.
\ FRPXQLFDFLyQ ÀXLGD HQWUH DFWRUHV 6H Esta medida ha sido fuertemente cuestionada
apuesta por promover a la comunidad como por los ejecutores mismos, pero también por el
protagonista de los procesos de fortalecimiento ámbito académico, quienes ofrecen garantía de
y aprendizaje, teniendo presente que es posible la calidad técnica y conceptual del programa en
movilizarse antes de que el problema se instale FXHVWLyQ(QHVWHFRQWH[WRUHVXOWDVLJQL¿FDWLYR
y demande atención. Valora la participación mencionar que junto a la suspensión de este
como una dimensión central del proceso de programa (55 experiencias), desaparece el
intervención, asumiendo que niños, niñas y único antecedente en el país cuyo impacto haya
adolescentes pueden opinar y organizarse para estado o esté directamente vinculado con el
enfrentar los problemas que les aquejan. Por fortalecimiento de la ciudadanía infantil.
último, se destaca en la producción de diálogos
intergeneracionales entre el mundo adulto y 5. Metodología
los niños, niñas y jóvenes, promoviendo la
generación de un cambio cultural que permita Utilizamos la Metodología Cualitativa,
que estos últimos accedan a instancias donde pues se asume que existen diversas y complejas
se toman decisiones sobre los temas que les realidades que al igual que el conocimiento,
afectan. Ello permite la redistribución del poder, se transforman y construyen dinámicamente
principio fundante del enfoque comunitario en relación con las lógicas contextuales y la
(Servicio Nacional de Menores, 2011). interpretación que dan los propios actores
desde los lugares de saber y poder en que se
4. Objetivos de la investigación encuentran (Stein & Mankowski, 2004). Se
recurrió al estudio de caso, pues permitió
En el marco de un proceso de investigación contar con una estrategia de ordenamiento de
mayor titulado Ética y política: ¿dimensiones datos sociales, a partir de la articulación de

Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 14 (1): 431-444, 2016


http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co
435
DOI:10.11600/1692715x.14129090215
BÁRBARA OLIVARES - MARÍA ISABEL REYES-ESPEJO

información proveniente de diversas fuentes, corresponde a Gendarmería de Chile, que


que busca profundizar en un fenómeno (Vietyes, contiene: establecimientos penitenciarios
2009). (5), Medidas Preventivas (1) y programas de
Para la selección del caso, desarrollamos Apoyo Postpenitenciario (3). En total, para el
una fase preliminar de búsqueda a través de Servicio Nacional de Menores registramos 29
las páginas web de 23 ministerios chilenos, programas, mientras que para Gendarmería 9, de
seleccionando a 10 que por su naturaleza los cuales sólo seleccionamos dos: el Programa
y objetivos, podían albergar programas GH 3UHYHQFLyQ &RPXQLWDULD \ OD 2¿FLQD GH
consecuentes con la Psicología Comunitaria. Protección de Derechos. Finalmente optamos
Se construyó un catastro, donde seleccionamos por el primero, debido a que las OPD cuentan
101 programas/proyectos/fondos que fueron dentro de sus lineamientos con acciones de
evaluados en función de los principios de la tipo clínico-individual, que se combinan con el
disciplina, bajo los siguientes indicadores: componente promocional comunitario, pero que
que contemplara una vinculación con las escapan al marco dado por esta investigación.
comunidades a nivel territorial y que constituyan Para la producción de información
apuestas programáticas que busquen la recurrimos a la técnica de entrevista en
potenciación y desarrollo de la comunidad, profundidad, mientras que para obtener la
en contraposición a una acción programática perspectiva de los individuos participantes
asistencial y que tuviera una duración superior utilizamos el grupo focal (Gainza, 2006).
a los 6 meses. Las técnicas documentales y textuales nos
Para efecto del caso seleccionado, permitieron analizar documentos (Iñiguez,
presentamos acá sólo el catastro correspondiente 1999), que encarnan la racionalidad estatal en
al ministerio en el cual se aloja el programa materia de infancia.
analizado. Se trata del Ministerio de Justicia, Trabajamos fundamentalmente con dos
donde consideramos dos áreas: la primera es fuentes de información: la primaria, compuesta
el Servicio Nacional de Menores, que a su vez por sujetos profesionales que cumplen el rol
FRQWLHQHiUHDVHVSHFt¿FDVHOÈUHDGH$GRSFLyQ de diseñadores de programas comunitarios,
(con 5 programas), el Área de Protección profesionales y técnicos que sean parte de
(que contiene los centros residenciales (4), los equipos ejecutores del programa, y los
los Programas de Diagnóstico, y la línea de individuos participantes adolescentes que sean
Programas que ejecutan las instituciones parte del programa con al menos un año de
colaboradoras, con un total de 9 programas) y permanencia en él (ver Tabla Nº 1). La fuente
el área de Justicia juvenil (con 10 programas a secundaria, estuvo conformada por textos de
su haber). La segunda área de dicho ministerio, carácter técnico, que provienen de reparticiones
públicas (Ver Tabla Nº 2).

Tabla Nº 1: Registro de Fuentes Primarias.

Tipo Nº Técnica aplicada


4 entrevistas en profundidad
Sujetos Diseñadores 2
(2 entrevistas por diseñadora)
3 entrevistas en profundidad
Sujetos Ejecutores 4
(en una entrevistas participaron 2 sujetos)
Participantes 12 2 grupos focales
7 entrevistas en profundidad
TOTAL 18
2 grupos focales con adolescentes

436 Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 14 (1): 431-444, 2016


http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co
DOI:10.11600/1692715x.14129090215
EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA SOCIAL EN INFANCIA DESDE LOS PRINCIPIOS DE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA

Tabla Nº 2: Registro de Fuentes Secundarias.

Nº Documento Año Autor


Ley número 20.032 Ministerio de
1 2005
Justicia
Orientaciones Técnicas Centros
Servicio Nacional
2 Comunitarios por los Derechos Infanto 2004
de Menores
Juveniles/CCIJ
Resumen ejecutivo estudio: “Generando
un modelo para la alerta temprana de Fundación León
3 2008
vulneraciones de derechos de niños, niñas y Bloy
adolescentes en el espacio local”
Documento Énfasis Programáticos para
los Programas de Prevención Comunitaria
Servicio Nacional
4 período 2011-2014. Un dispositivo efectivo 2011
de Menores
en la prevención y detección precoz de
vulneraciones de derechos en los territorios
Resumen ejecutivo “Estudio de caso: Área de Gestión
Efectividad de la Labor Preventiva de los Programática,
5 2011
Programas de Prevención Comunitaria” Línea de
Prevención.

Para el análisis de la información optamos Como antecedentes del programa,


por aplicar principios de la Teoría Fundada reunimos las condiciones de contexto que
Empíricamente, cuyo propósito es la generación hicieron posible la producción del Programa
de modelos explicativos de la conducta De Prevención Comunitaria al interior del
humana que se encuentren apoyados en los Servicio Nacional De Menores. Primero,
datos (Strauss & Corbin, 2002), realizando los la dimensión sociohistórica UH¿HUH D ORV
SURFHGLPLHQWRVGHFRGL¿FDFLyQDELHUWDD[LDO\ procesos de transformación, que facilitaron
selectiva (Strauss & Corbin, 2002). el surgimiento de un nuevo enfoque hacia la
“atención” de la niñez y la adolescencia, tanto
5HVXOWDGRV en la sociedad civil como en el Estado chileno,
UHVXOWDQGR FODYH HQ HVWH iPELWR OD ¿UPD GH OD
Presentamos los resultados organizados en Convención de los Derechos del Niño (1990).
tres dimensiones temáticas que nos permiten dar 6HJXQGR LGHQWL¿FDPRV FLHUWDV condiciones
cuenta del proceso de categorización y análisis institucionales presentes en el servicio, que
realizado. Primero, agrupamos los elementos GHVGH HO  UHIRUPDQ VLJQL¿FDWLYDPHQWH
contextuales referidos a las condicionantes la comprensión y abordaje de los problemas
sociohistóricas que mediatizan la trayectoria que afectan la niñez en el país. Destacamos la
del Programa de Prevención Comunitaria, y puesta en vigencia de la Ley de Subvenciones1,
que permiten comprender su emergencia y que dota de un piso presupuestario y otorga
desarrollo. Posteriormente, enfatizamos los sustentabilidad a la oferta pública del servicio,
elementos pragmáticos del programa desde declarando como principios el respeto y la
los principios de la Psicología Comunitaria promoción de los derechos, junto con el
y que sirven para evaluar esta práctica social. fomento de la participación social en sus
Finalmente, abordamos el impacto del
programa en la política pública chilena de 1 La Ley de Subvenciones (Ley N° 20.032), es un cuerpo legal
que reglamenta la oferta del Servicio Nacional de Menores,
infancia y juventud, vinculada a la ejecución y cuya implementación compete a los Organismos Colaboradores
los principales logros y aprendizajes en sus 10 GH OD UHG SULYDGD$ HOORV VH WUDQV¿HUHQ D WUDYpV GH SURFHVRV
GH OLFLWDFLyQ S~EOLFD UHFXUVRV SDUD HO ¿QDQFLDPLHQWR GH ORV
años de desarrollo. programas para la atención de niños y niñas.

Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 14 (1): 431-444, 2016


http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co
437
DOI:10.11600/1692715x.14129090215
BÁRBARA OLIVARES - MARÍA ISABEL REYES-ESPEJO

distintos ámbitos de desarrollo. Asimismo, destaca la visión de un sujeto sin capacidad ni


aparecen como antecedentes las propuestas conocimientos para afrontar las condiciones de
programáticas dentro de los últimos 10 años en precariedad en las que vive, por lo que requiere
el Servicio Nacional De Menores: los modelos de intervención estatal. Es clara la condición de
Centros Comunitarios infanto-juveniles vulnerabilidad que lo habilita para ser “sujeto
(CCIJ), Programa Intervención Breve (PIB) de atención”. Como contrapunto, cuando se
\ 2¿FLQDV GH 3URWHFFLyQ GH 'HUHFKRV 23'  concibe al individuo desde los recursos, se
Estas instancias enfatizan la aplicación de construye a un niño, niña o adolescente con
metodologías participativas, integrando la capacidades y que puede enfrentar y resolver sus
visión de un sujeto con recursos y capacidades propios problemas, convirtiéndose en un agente
para transformar las condiciones de vida y su de cambio y transformación para su comunidad.
entorno. Por último, recuperamos evidencia Este aspecto es considerado por los mismos
empírica de al menos 3 estudios que validan el adolescentes que participan del programa
discurso ligado a la necesidad de fortalecer el cuando hacen referencia a la capacidad que
componente comunitario por sobre la atención tienen para afrontar el desafío de organizarse
individual de casos en el Servicio Nacional y proponer alternativas reales de cambio para
de Menores, constituyéndose en un elemento sus entornos. Quien ejecuta o interviene posee
FODYH TXH OHJLWLPD \ WHFQL¿FD OD SURGXFFLyQ capacidades y recursos para enfrentar contextos
del Programa de Prevención Comunitaria en el altamente exigentes, mientras que quien diseña
marco de una política basada en la evidencia. posee características personales y profesionales
Finalmente, observamos condiciones externas que instalan una condición única para el
al marco institucional que predisponen a las desarrollo de este modelo. Muchas veces, el
comunidades para la intervención y permiten surgimiento y desarrollo de algunos modelos
activar una estrategia de fortalecimiento que depende de las voluntades de quienes diseñan,
se instala sobre los soportes comunitarios más que de la racionalidad de la gestión
existentes. En este sentido, la sociedad civil se pública. La persona que diseña, entonces, pasa
convierte en un actor relevante que asume el rol a ser un factor gravitante para dar origen -y
de defensa del programa frente a las amenazas luego consolidar- el Programa de Prevención
de desaparecer de la oferta pública. Comunitaria al interior del servicio.
Al examinar la matriz del Programa de Por otro lado, la dimensión epistemológica
Prevención Comunitaria desde los principios que está referida a la idea del conocimiento que
DSRUWDOD3VLFRORJtD&RPXQLWDULDLGHQWL¿FDPRV está en la base del programa, destacando
los contenidos de las dimensiones ontológicas, el reconocimiento de diversos saberes
epistemológicas, metodológicas, éticas y provenientes de la experiencia de distintos
políticas que actúan como su fundamento. En actores. En los énfasis programáticos del
el primer caso, nos referimos a la concepción Programa de Prevención Comunitaria se
de sujeto que está en la base del modelo y que declara explícitamente que la intervención debe
se articula a partir de tres subdimensiones; estar orientada a:
primero, el sujeto intervenido, en este caso los (…) reconocer los saberes de los
niños, niñas y adolescentes; segundo, el sujeto actores comunitarios, visibilizarlos,
que ejecuta y, tercero, el sujeto que diseña, LGHQWL¿FDU ODV IRUWDOH]DV \ UHFXUVRV
cada uno con grados de poder y funciones para desde allí abordar los temas de
diferenciadas. Para el sujeto intervenido, se promoción, prevención y protección de
destacan las características que el Programa los derechos de la niñez. Esto requiere
de Prevención Comunitaria atribuye al niño, un conocimiento de dichos actores por
niña o adolescente destinatario de las acciones parte del equipo Programa de Prevención
emprendidas desde la línea programática. Comunitaria, de las características
Llama la atención que dentro de esta dimensión territoriales, de las motivaciones y
coexisten dos miradas: el sujeto como la historia, para lo cual contribuye
problema y el sujeto como recurso. La primera, enormemente el diagnóstico comunitario.

438 Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 14 (1): 431-444, 2016


http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co
DOI:10.11600/1692715x.14129090215
EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA SOCIAL EN INFANCIA DESDE LOS PRINCIPIOS DE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA

También implica la generación de conceptos como el de ciudadanía, apostando por


procesos de involucramiento paulatino en un rol más político de parte de los niños y niñas
las distintas acciones que se realizan y la participantes del programa. F i n a l m e n t e ,
co-construcción de las mismas (EPPPC, el impacto del Programa de Prevención
2011). Comunitaria lo abordamos a partir de los
La dimensión Ético-Política alude a la idea Efectos del Proceso de Intervención vinculados
de respeto por el otro, y a la noción de poder que a la ejecución, junto a los principales logros
se pone en juego al momento de comprender y aprendizajes que se derivan del programa.
al niño, niña o joven como sujeto de derechos. Respecto al proceso de ejecución, se destacan
Se señala también la importancia de validar las características de la implementación del
el desarrollo de las comunidades desde un programa, diferenciando entre elementos
horizonte de reconocimiento y respeto, donde facilitadores y obstaculizadores. También se
todas las posibilidades de ser y actuar son describen las características de los equipos
legítimas. Un ejemplo de ello es la Ética de los ejecutores, fundamentalmente en lo referido al
Derechos Humanos, presente en el programa, y SHU¿OTXHVHKDFRQVWUXLGRDORODUJRGHORVDxRV
que asume que la intervención debería ayudar de implementación del programa, donde es
a la redistribución de poder al interior de las SRVLEOHLGHQWL¿FDUUROHV\IXQFLRQHVDVtFRPR
comunidades, y al establecimiento de relaciones constatar las condiciones laborales en que los
horizontales al interior de la sociedad. equipos desarrollan su quehacer.
La dimensión Metodológica reúne los Los elementos facilitadores de la ejecución
contenidos asociados a los componentes se despliegan tanto interna, como externamente.
técnicos que están en la base del diseño e Para el primer caso, se describen dimensiones
implementación del programa. Se destaca: la como el buen clima laboral, o el trabajo
participación, la territorialidad y el sentido colaborativo al interior de los equipos. Se
de comunidad, y el enfoque de derechos como destaca también la posibilidad de retroalimentar
las perspectivas metodológicas centrales. los avances de cada miembro y actuar desde
La participación trata de uno de los ejes la reciprocidad y la complementariedad
metodológicos fundamentales del modelo en el cumplimiento de metas. Dentro de
estudiado y comprende distintos niveles, los facilitadores externos se encuentran,
como son la participación en la comunidad por ejemplo, los recursos provenientes de
junto a distintos actores, y la participación al la institución ejecutora, así como recursos
interior del programa mismo. La participación inmateriales, como es el caso de instancias de
en la comunidad destaca como eje articulador articulación a nivel intercomunal.
la promoción de un cambio en la forma de Junto con los facilitadores, se encuentran
relación entre el mundo adulto y los niños y los obstaculizadores de la ejecución, que
niñas que habitan en el territorio, promoviendo operan en dos niveles: un primer nivel, referido
espacios de co-construcción y colaboración a los elementos existentes en los contextos de
mutua. Por su parte, la participación al interior intervención, y un segundo nivel, vinculado al
del programa tiene distintos grados, y va desde contexto gubernamental, desde donde proviene
la sola asistencia de los individuos participantes WDQWR HO ¿QDQFLDPLHQWR FRPR OD RULHQWDFLyQ
\ VXV IDPLOLDV D FRQYRFDWRULDV HVSHFt¿FDV R técnica con la que funciona el programa. En el
en un grado más profundo, se relaciona con la primer caso, se sitúan las complejidades de los
posibilidad de opinar y tomar decisiones sobre contextos de intervención, donde muchas veces
actividades o cambios al interior del programa. H[LVWHQ H[SUHVLRQHV GH YLROHQFLD QDUFRWUi¿FR
La territorialidad y sentido de comunidad se \ H[FOXVLyQ \ TXH REYLDPHQWH GL¿FXOWDQ
vuelven relevantes para asegurar la calidad de la implementación del programa. Como
la intervención, a través de adecuados procesos contrapunto, destacan los obstaculizadores
de familiarización y de inserción territorial, del contexto gubernamental, que de manera
que permitan respetar y preservar el sentido indirecta, impactan en la ejecución del programa.
de pertenencia. El enfoque de derechos instala Se destacan, en este sentido, las inconsistencias

Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 14 (1): 431-444, 2016


http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co
439
DOI:10.11600/1692715x.14129090215
BÁRBARA OLIVARES - MARÍA ISABEL REYES-ESPEJO

al interior de la oferta del servicio, las las comunidades, que permiten apropiarse de
GL¿FXOWDGHVSDUDWUDEDMDULQWHUVHFWRULDOPHQWH\ su entorno, y recuperar lugares para darles
la tendencia a generar políticas estandarizadas, otra utilidad. Otro aprendizaje que se deriva
sin diagnóstico ni pertinencia territorial, sobre de la ejecución del Programa de Prevención
todo para el sector rural chileno. Comunitaria corresponde a la participación
Otro aspecto que se destaca en el proceso y ejercicio del liderazgo infantojuvenil, que
GHHMHFXFLyQVHUH¿HUHDODVFDUDFWHUtVWLFDVGH ha permitido mejorar las experiencias de
los equipos ejecutores, donde se da cuenta de implementación e instalar una nueva mirada
XQ FLHUWR SHU¿O GH HMHFXWRUHV \ HMHFXWRUDV TXH para la intervención propuesta. Ejemplo de
es deseable “reclutar” para responder a las ello es la posibilidad de activar mecanismos de
exigencias técnicas propuestas por el programa. incidencia para retroalimentar la política local a
(Q FXDQWR D SHU¿OHV \ IXQFLRQHV HV FODYH OD partir del diálogo con actores políticos.
trayectoria de los sujetos profesionales y no
profesionales en terreno. Junto a lo anterior, se 7. Conclusiones
destaca un elemento ampliamente mencionado
SRU TXLHQHV HMHFXWDQ \ TXH VH UH¿HUH D ODV El estudio de caso presentado da cuenta
condiciones laborales de los equipos, que en de cómo se comportan los principios de la
muchos casos determina la estabilidad, dando Psicología Comunitaria en un programa público
continuidad (o no) a los procesos de intervención chileno, que a pesar de constituir un aporte
emprendidos. Es relevante mencionar que VLJQL¿FDWLYR HQ HO GHVDUUROOR GH FLXGDGDQtD
existe un vínculo directo entre este punto y lo no ha logrado consolidarse como una apuesta
señalado por la Ley de Subvenciones (2005), de interés para la institucionalidad actual. Por
pues esta última establece tramos a partir de los ello, un punto de partida básico es comprender
FXDOHVVHWUDQV¿HUHQUHFXUVRVDODVLQVWLWXFLRQHV que la producción de política pública es un
ejecutoras -llamados, en Chile, organismos proceso político, técnico e institucional, donde
colaboradores-, siendo la línea programática de interactúan distintos niveles y se destacan
prevención comunitaria la que menos recursos las fuerzas políticas que instalan discursos
tiene a su haber. asociados a ciertos fenómenos (Alfaro, 2012),
Respecto a los aprendizajes y logros, en este caso, la infancia vulnerada. Los
podemos diferenciar algunos niveles. Los discursos que prevalecen en la política pública
aprendizajes del nivel individual destacan efectos chilena están vinculados a una visión de sujeto
en cada participante que hacen posible cambios
LQGLYLGXDO TXH UHTXLHUH GH DMXVWHV HVSHFt¿FRV
HQ DVSHFWRV VLJQL¿FDWLYRV GH VX GHVDUUROOR
que son brindados por programas altamente
ofreciendo un soporte afectivo ampliamente
especializados, como los que hoy conforman la
valorado por los mismos sujetos adolescentes.
oferta actual del Servicio Nacional de Menores.
Llama la atención que también se valore el
Lo anterior podría explicarse a partir de la
aprendizaje que se deriva de la posibilidad de
hegemonía del sistema capitalista en el marco
entregar una opinión, situar límites y disentir
de la globalización, donde la construcción
con el mundo adulto. Asimismo, a nivel
de las políticas sociales ha respondido a una
comunitario es posible detectar aprendizajes
lógica instrumental y determinista, a partir de
que permiten valorar el éxito producto de la la focalización del gasto social y obliterando la
implementación del programa, luego de años construcción de ciudadanía (Delamaza, 2011,
de trayectoria. Uno de ellos es el mejoramiento Fuenmayor, 2014). Junto a la promoción de
del entorno barrial, pues muchas de las una “práctica basada en la evidencia” como
intervenciones propuestas desde el programa un proceso dominante para guiar la acción
se realizan en espacios comunitarios, los que profesional, se ha tendido a “depender”
no cuentan con equipamiento ni se encuentran IXHUWHPHQWH GH SUiFWLFDV WHFQRFLHQWt¿FDV
adecuadamente preservados. De este modo, centradas en formas “objetivas” de conocimiento
a través de la misma ejecución, se generan que sirven al sistema para mantener el statu
efectos visibles, ampliamente valorados por

440 Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 14 (1): 431-444, 2016


http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co
DOI:10.11600/1692715x.14129090215
EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA SOCIAL EN INFANCIA DESDE LOS PRINCIPIOS DE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA

quo a través de la promoción de reformas OtPLWHVHLGHQWL¿FDQGRRSRUWXQLGDGHV %HUURHWD


“menores” que fortalecen el individualismo 2012).
neoliberal (Brady et al. 2014). En este contexto, Otro aspecto relevante se relaciona con la
la evidencia que anteriormente operó como existencia de leyes y normativas que regulan
blindaje para garantizar la continuidad del el funcionamiento de la oferta pública en
programa, hoy aparece como amenaza, dada la infancia, y que para efectos de este estudio
impronta neoliberal antes descrita. también fueron revisadas. Como es de suponer,
A pesar de ello, el Programa de Prevención cada uno de estos documentos va adquiriendo
Comunitaria instala un precedente importante LPSRUWDQFLD SDUD GH¿QLU FXUVRV GH DFFLyQ
para la producción de experiencias futuras posibles, en la medida en que producen efectos
que puedan ser recuperadas por los nuevos cuando actores políticos, administrativos y
referentes recientemente creados en Chile, sociales, toman decisiones. Más importante aún
como el Consejo Nacional de la Infancia, que es asumir que las “reglas del juego” encarnadas
de manera incipiente propone una actuación en los documentos analizados, representan
más decidida en el ámbito del fortalecimiento oportunidades y obstáculos que es necesario
de ciudadanía infantojuvenil. Observamos LGHQWL¿FDU GHFRGL¿FDU H LQWHUSUHWDU WpFQLFD \
una clara contribución ética y metodológica al políticamente. Cada una de estas reglas va a
proponer la promoción de la participación en LQÀXLUHQHODFFHVRTXHXQFLHUWRDJHQWHWHQGUi
todas las etapas de la intervención, situándola en el espacio de la política pública, así como
como un derecho que inspire el diálogo determinará el tipo de recursos al que podrá
permanente entre agentes internos y externos, acceder (Subirats, Knoepfel, Larrue & Varone,
junto con el reconocimiento de otros saberes 2008).
-distintos del saber experto- provenientes de En Chile existen momentos en que la
diversos ámbitos profesionales y de la misma sociedad civil vinculada al ámbito de la
comunidad (Montero, 2010, Winkler, Alvear, infancia y la adolescencia, logra visibilizarse
Olivares & Pasmanik, 2012). Asimismo, como agente ante el Estado, siendo convocada
resulta fundamental la consideración del a instancia de deliberación y diálogo entre
contexto y los aspectos macroestructurales, distintos actores. Nos parece relevante
como una dimensión ineludible para pensar las destacar, que la participación en dichas
intervenciones desde los equipos, y tomando instancias produce aprendizajes que tienen
siempre en cuenta los efectos que tal contexto rendimiento político en distintos niveles. Tal
produce en la subjetividad de los individuos como plantea Montero (2010), la participación
participantes (Winkler et al., 2012, Rodríguez, en espacios decisionales, permite que los
2009). Ejemplo de ello es la preocupación, actores, en este caso tanto los miembros de
presente tanto en las bases técnicas como en la sociedad civil como los mismos expertos
el sello que imprimen los ejecutores, por abrir consultados, aprendan a negociar, escuchar,
espacios de participación comunitaria que demandar y construir consensos a través de
otorguen poder de decisión. puntos de vista puestos en permanente diálogo.
Otra dimensión a destacar se relaciona con La participación en instancias como estas,
la fragilidad orgánica que impide el desarrollo altera relaciones de poder (Rodríguez, 2009)
de estrategias de largo plazo en la política, que hacen posible una nueva relación entre
pues tal como plantea Lapalma y Lellis (2012), el Estado y la sociedad civil, poniendo como
muchas veces la posibilidad de innovar depende marco de actuación la consulta permanente a los
de esfuerzos personales más que de decisiones distintos actores involucrados en el proceso de
derivadas de la gestión pública. Del mismo diseño e intervención, reconociendo, entonces,
PRGRVHFRQ¿UPDODLGHDGHTXHODLQFLGHQFLD diversos saberes y conocimientos. Para el
en el espacio de la política pública, se juega caso de los niños y niñas, la participación en
en la forma como los agentes individuales instancias locales permite reubicar la trama de
despliegan sus habilidades de interpretar y relaciones, pero también ayuda a profundizar
aplicar estos programas, reconociendo los la transformación cultural donde niños y niñas

Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 14 (1): 431-444, 2016


http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co
441
DOI:10.11600/1692715x.14129090215
BÁRBARA OLIVARES - MARÍA ISABEL REYES-ESPEJO

dejan de ser “menores”. Lamentablemente y políticas sociales. En J. Alfaro, A.


todos los esfuerzos vertidos en esta tarea no Sánchez & A. Zambrano (eds.) Psicología
KDQVLGRVX¿FLHQWHVSDUDHYLWDUODLQWHUUXSFLyQ Comunitaria y Políticas Sociales.
de este proceso institucional de aprendizaje. 5HÀH[LRQHV \ H[SHULHQFLDV (pp. 45- 75).
Es de esperar que éstos no se pierdan, sino que Buenos Aires: Paidós.
conformen una fuente de recursos para que Andrade, C. & Arancibia, S. (2010). Chile:
ejecutores y participantes, ya fuera de la escena interacción Estado-sociedad civil en las
de implementación, desplieguen estrategias que políticas de infancia. Revista Cepal, 101,
OHV SHUPLWDQ DPSOL¿FDU VX DFWRUtD \ UHFXSHUDU pp. 127-143.
el protagonismo perdido, esta vez, al margen Asún, D. & Unger, J. (2007). Una visión
de la política pública que les dio origen e regional de la institucionalización de la
impulso. Interesa en este ámbito monitorear psicología (social) comunitaria en Chile.
de qué manera se traducen los aprendizajes En A. Zambrano, G. Rozas, I. Magaña, D.
GHVDUUROODGRV\TXpFRQWH[WRVUHFLEHQHOLQÀXMR Asún & R. Pérez-Luco (eds.) Psicología
de dicho proceso. Seguir la pista a este asunto comunitaria en Chile, (pp. 213-226).
SXHGHVHUXQDSRUWHVLJQL¿FDWLYRSDUDFRQRFHU Santiago: RIL Editores.
el impacto alcanzado en estos 10 años de Bedregal, P. (2010). Chile Crece Contigo:
implementación del Programa de Prevención el Desafío de la Protección Social a la
Comunitaria. Infancia. En O. Larrañaga & D. Contreras
Al igual que en el resto de Latinoamérica, (eds.) Las Nuevas Políticas de Protección
se reconoce la importancia que tuvo la creación Social en Chile, (pp. 237-264). Santiago:
de la Convención de los Derechos del Niño en Uqbar Editores.
resituar el abordaje de la infancia (Farías, 2003, Berroeta, H. (2012). Coordenadas para una
Valverde, 2008, Carrasco, et al. 2009, Tuñón & cartografía de la acción socioprofesional
Salvia, 2012). Este cambio de perspectiva que de la psicología comunitaria en Chile. En
se origina al alero de una naciente democracia A. Zambrano & H. Berroeta (eds.) Teoría
en Chile, sólo repercute de manera discursiva, y Práctica de la Acción Comunitaria, (pp.
manteniendo aún resabios de la perspectiva 219-254). Valparaíso: RIL Editores.
tutelar en muchos de los programas del servicio Brady, S., Schoeneman, A. & Sawyer, J. (2014).
estudiado. Por lo tanto, es posible constatar Critiquing and Analyzing the Effects of
que la intensidad y alcance del cambio sólo fue Neoliberalism on Community Organizing:
parcial. Un hecho concreto es, precisamente, la
Implications and Recommendations for
ausencia de una ley de protección integral de
Practitioners and Educators. Journal
derechos, la aún pendiente reforma al Servicio
for Social Action in Counseling and
Nacional de Menores y, por supuesto, el cierre
Psychology, 6 (1), pp. 36-60.
de los Programas de Prevención Comunitaria.
Carrasco, M., Abarca, V. & Quilodrán, A.
Es claro, por tanto, que falta un trabajo más
(2009). Participación de niños, niñas y
intenso que permita evaluar periódicamente
adolescentes: Una experiencia conjunta de
la verdadera inclusión de los niños y niñas
Chile, Ecuador y Paraguay a 20 años de la
en la formulación y evaluación de políticas Convención. Santiago de Chile: Servicio
y programas. Junto a ello, es clave insistir Nacional de Menores.
en la tarea de construir nuevo conocimiento Contreras, C. & Pérez, A. (2011). Participación
para soportar la puesta en marcha de políticas invisible: niñez y prácticas participativas
públicas que otorguen un lugar distinto a los emergentes. Revista Latinoamericana de
niños y niñas (Mieles & Acosta, 2012). Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 9 (2),
pp. 811-825.
Lista de referencias Costa, M. & Gagliano, R. (2000). Las infancias
de la minoridad. Una mirada histórica desde
Alfaro, J. (2012). Posibilidades y tensiones en las políticas públicas. En X. Duschatzy
la relación entre Psicología Comunitaria (ed.) Tutelados y asistidos. Programas
442 Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 14 (1): 431-444, 2016
http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co
DOI:10.11600/1692715x.14129090215
EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA SOCIAL EN INFANCIA DESDE LOS PRINCIPIOS DE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA

sociales, políticas públicas y subjetividad. En M. Montero & I. Serrano-García (eds.)


Buenos Aires: Paidós. Historias de la Psicología Comunitaria
Delamaza, G. (2011). Espacio público y en América Latina. Participación y
participación ciudadana en la gestión Transformación, (pp. 115-138). Buenos
pública en Chile: límites y posibilidades. Aires: Paidós.
Polis. Revista Latinoamericana, 10 (30), Lapalma, A. & de Lellis, M. (2012). Psicología
pp. 45-75. Doi: http://dx.doi.org/10.4067/ Comunitaria y políticas públicas: una
S0718-65682011000300003. articulación posible y necesaria. En J.
Deprode-Sename (2011). Documento Énfasis Alfaro, A. Sánchez & A. Zambrano
Programáticos para los Programas (eds.) Psicología Comunitaria y Políticas
de Prevención Comunitaria. Período 6RFLDOHV 5HÀH[LRQHV \ H[SHULHQFLDV (pp.
2011-2014. Un dispositivo efectivo en 147-172). Buenos Aires: Paidós.
la prevención y detección precoz de Mieles, M. D. & Acosta, A. (2012). Calidad de
vulneraciones de derecho en los territorios. vida y derechos de la infancia: un desafío
Recuperado de: presente. Revista Latinoamericana de
h t t p : / / w w w. s e n a m e . c l / w s e n a m e / Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10
licitaciones/P20_04-09-2013/ENFASIS_ (1), pp. 205-217.
PROGRAMATICOS_PROGRMA DE Montero, M. (2010). Unión de actores sociales,
PREVENCIÓN COMUNITARIA.pdf participación comunitaria y ética, en la
Farías, A. (2003). El difícil camino hacia la ejecución de políticas públicas. En A.
construcción del niño como sujeto de Hincapié (ed.) Sujetos políticos y acción
derechos. Revista de derechos del niño, 2 comunitaria. Claves para una praxis de
(pp. 187-224). la psicología social y de la clínica social-
Fuenmayor, J. (2014). Política pública en comunitaria en América Latina, (pp. 45-
América Latina en un contexto neoliberal:   0HGHOOtQ 8QLYHUVLGDG 3RQWL¿FLD
Una revisión crítica de sus enfoques, Bolivariana.
teorías y modelos. Cinta de Moebio, 50, Pyerín, C. & Weinstein, M. (2015). La
pp. 39-52. Doi: http://dx.doi.org/10.4067/ SDUWLFLSDFLyQ H LQÀXHQFLD GH QLxRV QLxDV
S0717-554X2014000200001. y adolescentes en políticas públicas en
Giorgi, V. (2012). Entre el control tutelar y la Chile. Hacia un marco de protección
producción de ciudadanía: aportes de la integral de la niñez y la adolescencia. Serie
Psicología Comunitaria a las políticas de 5HÀH[LRQHV,QIDQFLD\$GROHVFHQFLD1ž
infancia. En J. Alfaro, A. Sánchez & A. Santiago de Chile: Unicef.
Zambrano (eds.) Psicología Comunitaria Reyes-Espejo, M. I., Olivares, B., Berroeta,
\ 3ROtWLFDV 6RFLDOHV 5HÀH[LRQHV \ H. & Winkler, M. I. (en prensa). Del
experiencias, (pp. 201-226). Buenos Aires: discurso a las prácticas: Políticas sociales
Paidós. y psicología comunitaria en Chile. Polis.
Hasenfeld, Y. & Garrow, E. (2012). 1RQSUR¿W Revista Latinoamericana, 41, pp. 7-15.
Human-Service Organizations, Social Rodríguez, A. (2009). Social Policies in
Rights and Advocacy in Neoliberal Welfare Uruguay: A view from the political
State. Social Service Review, 86 (2), pp. dimension of Community Psychology.
295-322. Doi: 10.1086/666391. Journal of Community Psychology, 43, pp.
Iñiguez, L. (1999). Investigación y evaluación 122-133. Doi: 10.1007/s10464-008-9213-
cualitativa: bases teóricas y conceptuales. 9.
Revista de Atención Primaria, 23 (8), pp. Servicio Nacional de Menores (2011). Servicio
496-502. Nacional de Menores. Por los derechos de
Krause, M., Jaramillo, A., Monreal, V., la infancia. Santiago de Chile: Gobierno de
Carvacho, H. & Torres, H. (2011). Historia Chile.
de la Psicología Comunitaria en Chile: Servicio Nacional de Menores (2009). Bases
desde la clandestinidad a la política pública. técnicas para concurso de proyectos. Línea

Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 14 (1): 431-444, 2016


http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co
443
DOI:10.11600/1692715x.14129090215
BÁRBARA OLIVARES - MARÍA ISABEL REYES-ESPEJO

Programas de Prevención. Modalidad de


Prevención Comunitaria. Recuperado de:
h t t p : / / w w w. s e n a m e . c l / w s e n a m e /
licitaciones/p6-abril2009/Bases%20
técnicas%20PROGRMA DE
PREVENCIÓN COMUNITARIA.pdf
Stein, C. & Mankowski, E. (2004).
Asking, witnessing, interpreting,
knowing: conducting qualitative
research in community psychology.
American Journal of Community
Psychology, 33 (1-2), pp. 21-35. Doi:
10.1023/B:AJCP.0000014316.27091.e8.
Strauss, A. & Corbin, J. (2002). Bases de
la investigación cualitativa. Técnicas y
procedimientos para desarrollar la teoría
fundamentada. Medellín: Universidad de
Antioquia.
Subirats, J., Knoepfel, P., Larrue, C. & Varone,
F. (2008). Análisis y Gestión de Políticas
Públicas. Barcelona: Ariel.
Tuñón, I. & Salvia, A. (2012). Límites
estructurales para el desarrollo de la
infancia en contexto de crisis. Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales,
Niñez y Juventud, 10 (1), pp. 179-194.
Valverde, F. (2008). Intervención Social con
la Niñez: operacionalizando el enfoque
de derechos. En X. Duarte & X. Torres
(eds.) Niñez y Políticas Públicas. Revista
Mad, edición especial, 3, pp. 95-119.
Doi:10.5354/0718-0527.2008.31055.
Vietyes, R. (2009). Campos de aplicación y
decisiones de diseño en la investigación
cualitativa. Los métodos y los campos de
aplicación de la investigación cualitativa.
En A. Merlino (ed.) Investigación
Cualitativa en Ciencias Sociales: Temas,
problemas y aplicaciones, (pp. 41-84).
Buenos Aires: Cengage.
Winkler, M., Alvear, K., Olivares, B. &
Pasmanik, D. (2012). Querer no Basta:
Deberes Éticos en la Práctica, Formación
e Investigación en Psicología Comunitaria.
Psykhe, 21 (1), pp. 115-129. Doi: http://
dx.doi.org/10.7764/psykhe.21.1.502.

444 Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 14 (1): 431-444, 2016


http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co
DOI:10.11600/1692715x.14129090215

También podría gustarte