Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

Toma de muestras de aguas


CURSO: Contaminación y tratamiento de agua para uso doméstico e SEMESTRE: VIII
industrial
DOCENTE: Ing. Flores García, María Milagros FECHA: 01- 10 - 2019

I. INTRODUCCIÓN
El análisis de agua tiene como finalidad evaluar las características de una matriz que pueden
ser: agua natural superficial o subterránea, agua residual doméstica o industrial, agua tratada,
agua marina; tales resultados tienen que ser confiables y adecuados al fin para el cual fueron
solicitados, debido a que en base a esta información se tomaran importantes decisiones en
diferentes temas como la legislación, medidas de mitigación, control y protección del medio
ambiente las cuales están regidas por normas y regulaciones de carácter oficial. Las muestras
recolectadas para los análisis deben ser relevantes y verdaderamente representativas, por lo
tanto el muestreo es el aspecto más crítico de un programa de monitoreo.
II. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general

 Conocer la importancia que tiene la toma de muestras en el análisis de agua.

2.2. Objetivos específicos

 Recolectar muestras representativas de agua, de fuentes superficiales y/o


subterráneas.
 Realizar la recolección de muestras de forma correcta para obtener resultados
óptimos y confiables.
 Realizar una evaluación in situ de donde las muestras serán tomadas.

III. DEFINICIONES

A. Plan de muestreo: Es el procedimiento que se requiere para obtener una muestra


representativa, cuyas características conserven las condiciones del cuerpo de agua
original.

B. Muestra: Es una o más porciones de un volumen o masa definida, colectadas en cuerpos


receptores, efluentes industriales, redes de abastecimiento público, estaciones de
tratamiento de aguas , etc., con el fin de determinar sus características físicas, químicas,
físico-químicas o biológicas.

C. Muestreo: Es la actividad que consiste en colectar una fracción o porción representativa


de un efluente para fines de análisis y/o medición
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

D. Punto de muestreo: Es el lugar predeterminado en un cuerpo receptor donde se


colecta una muestra.

E. Cuerpo de agua: Curso de agua natural o artificial tales como ríos, lagos, manantiales,
reservorios, lechos subterráneos ú océanos; en los cuales son vertidas las aguas
residuales con o sin tratamiento.

F. Contaminación de la Muestra: Es la alteración involuntaria de la muestra, causada por


agentes físicos, químicos o biológicos, que la invalidan para los fines analíticos a que
se destina.

G. Lodo: Son los sólidos acumulados durante un proceso de tratamiento o depositados


en el fondo de los cuerpos de aguas.

H. Sedimento: Es el material depositado en un medio líquido por la acción de la gravedad.

I. Muestra simple o puntual: Es aquella muestra que representa la composición del


efluente residual, vertimiento o cuerpo de agua original, para el lugar, tiempo y
circunstancias particulares en las que se realizó su colección. En tales circunstancias,
un cuerpo de agua puede estar adecuadamente representado por muestras simples,
como en el caso de algunas aguas de suministro, aguas superficiales y, más raramente,
algunas corrientes de aguas residuales. Cuando la composición de las fuentes varía en
el espacio más que en el tiempo, se requiere tomar las muestras en los lugares
adecuados.

J. Muestras compuestas: Se refiere a una mezcla de muestras simples o puntuales


tomadas en el mismo punto en distintos momentos. Para estos propósitos, se
considera como estándar una muestra compuesta que representa un período de 24
horas. Sin embargo, bajo otras circunstancias puede ser preferible una muestra
compuesta que represente una desviación, un periodo más corto o el ciclo completo
de una operación periódica. Las muestras compuestas son más útiles para determinar
las concentraciones medias que se han de utilizar, por ejemplo, para calcular las cargas
o la eficiencia de una planta de tratamiento de aguas residuales. Las muestras
compuestas no serán utilizadas para determinar compuestos que estén sujetos a
cambios importantes e inevitables (Temperatura, pH, Oxígeno Disuelto, OD, Dióxido
de carbono, todos los gases disueltos, el cloro residual, el sulfuro soluble).

K. Muestras integradas: La muestra integrada es la mezcla de muestras puntuales,


colectadas en distintos puntos al mismo tiempo o con la menor separación temporal
que sea posible. Un ejemplo de la necesidad de las mismas es el de los ríos o corrientes
cuya composición varía según el ancho y profundidad. La preparación de muestras
integradas requieren de un equipo especial para hacer la toma a una profundidad
conocida sin que ésta se mezcle con capas de aguas superficiales
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

IV. MATERIALES Y EQUIPO

4.1. Equipos de protección personal e indumentaria

 Guantes nitrilo
 Guantes
 Mascarillas
 Chaleco/Mandil blanco
 Botas

4.2. Muestreo

 Cooler/Caja Térmica
 Ice pack
 Frascos de plástico 1000 mL.
 Pisceta
 Etiquetas
 Cinta de embalaje
 GPS
 Cámara digital
 Papel tornasol/tiras de pH

4.3. Limpieza y eliminación de impurezas

 Agua destilada/ Agua Mineral


 Papel toalla

V. PROCEDIMIENTO

5.1. Evaluación de Características Ambientales

Determinado el cuerpo de estudio (río, lago, agua residual, etc.), se debe conseguir la
mayor información posible, de tal manera delimitar y evaluar el área de estudio. Por
medio del uso de mapas y fotografías se pueden conseguir informaciones básicas tales
como:
 Área comprendida en la cuenca hidrográfica.
 Tamaño y localización del objeto hidrográfico.
 Informaciones sobre el relieve, vegetación e hidrografía.
 Ocupación del área (agricultura, pecuaria ganadería, industria).
 Datos climatológicos.
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

5.2. Selección de puntos para la recolección de muestras

Los puntos estratégicos para muestreo que tienen importancia en los proyectos de
estudios ambientales guiados, en cuencas hidrográficas, son los siguientes:
 Naciente - curso medio - desembocadura.
 Antes y después de los afluentes.
 En caso de muestras para análisis de consumo humano, el punto de muestreo
será en el lugar exacto de la captación de agua.

5.3. Etiquetado de la muestra

La identificación de la muestra, debe hacerse con cinta de embalaje y con marcador,


debe contener por lo menos la siguiente información:
 Código de la estación de la muestra
 Fecha y hora de recolección
 Tipo de agua
 Procedencia
 Lugar de recolección
 Nombre del recolector
 Preservación realizada

5.4. Toma de muestras

a) Etiquetar frascos, colocar el código de la estación, fecha y la hora exacta en que se


está tomando la muestra.
b) Es importante que la toma de muestras se realice en dirección opuesta al flujo del
recurso hídrico, se toma primero aguas abajo y después aguas arriba.
c) Las muestras de agua de ríos y de arroyos han de extraerse de preferencia de la zona
central del río o de una zona donde fluya el agua, pero sin turbulencia. Se debe de
evitar tomar agua de las márgenes del río ya que allí el agua no está perfectamente
mezclada y puede haber sufrido efectos de evaporación o de contaminación.
d) Colocarse los guantes de látex y mascarilla de ser necesario (agua residual).
e) Cuando se trate de cursos que tengan una alta variabilidad de descarga y
características de ésta, se deberá tomar una única muestra en un balde (enjuagando
3 veces), la suficiente cantidad como para llenar todos los frascos.
f) Enjuagar 3 veces el frasco antes de tomar la muestra, a excepción de las muestras
para parámetros biológicos, que se toma directamente sin enjuagar.  Para un
análisis general, DBO5 y de metales se toma la muestra hasta el ras (que no contenga
burbujas).
g) Para los análisis biológicos se abre la tapa dentro del agua y se llena el frasco hasta
3/4 de su capacidad y se tapa dentro del agua.
h) Preservar las muestras en caso lo requiera.
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

i) Colocar los frascos tapados en el cooler con ice pack o hielo en la sombra mientras
dura el muestreo y transporte al laboratorio.
j) Determinar los parámetros de pH, temperatura entre otros en campo.

5.5. Preservación de la muestra

El objetivo de la preservación es retardar los cambios químicos y biológicos que


continúan después de que la muestra se retira de su fuente. Los resultados analíticos
son más exactos en la medida que el tiempo transcurrido entre la recolección de la
muestra y su análisis sea menor. Los métodos de preservación incluyen las siguientes
operaciones: control de pH, adición de reactivos, refrigeración y otros los cuales obran
para: retardar la acción biológica, retardar la hidrólisis de los compuestos químicos,
reducir la volatilidad de los constituyentes y reducir los efectos de absorción

5.6. Transporte y entrega de las muestras

En el momento de almacenarlas se debe revisar que los recipientes estén correctamente


tapados para evitar posibles derrames. Las muestras deben ser entregadas a Laboratorio
de Calidad Ambiental, correctamente identificadas (ver Anexo 8.1). Las muestras se
deben entregar al laboratorio lo más antes posible después de recolectadas, en el
transcurso de 24 horas como máximo.

VI. BIBLIOGRAFÍA

Autoridad Nacional del Agua. (2016). Resolución Jefatural N° 010-2016-ANA. Retrieved from
https://www.ana.gob.pe/sites/default/files/normatividad/files/r.j._010-2016-ana_0.pdf

Dirección General de Salud Ambiental (2000). Guía para la toma de muestras. Retrieved from
http://www.bvsde.paho.org/documentosdigitales/bvsde/texcom/cd048426/minsa.pdf.
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

ANEXOS
Anexo 1. Requisitos para la toma de muestras de agua

También podría gustarte