Está en la página 1de 2

MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO

DIDÁCTICA DE LA FILOSOFÍA
josesancheztortosa@ucm.es

Diseño de trabajo de investigación

1. Objetivos específicos.
a. Contenidos concretos.
b. Destrezas y procedimientos.
c. Otras competencias.
2. Planificación del trabajo.
3. Desarrollo.
a. Elección del tema.
b. Motivos de la elección.
c. Conocimientos previos sobre el tema elegido.
d. Valoraciones previas (prejuicios).
e. Metodología.
f. Objetivos de la investigación.
g. Vocabulario técnico específico.
h. Estructura de la investigación (esquema o guión).
i. Exposición de motivos: Planteamiento o introducción.
j. Presentación y explicación de hipótesis y argumentos.
k. Presentación de los datos utilizados y de su relevancia para el
estudio en cuestión (gráficos, encuestas, sondeos, fuentes,
referencias y estudios consultados, etc.).
l. Análisis de los datos y argumentos.
m. Discusión: Problemas teóricos planteados y tesis o soluciones
propuestas.
n. Conclusiones.
i. Prejuicios.
ii. Comparativa entre los conocimientos previos y los
conocimientos adquiridos.
iii. Comparativa entre las posiciones valorativas de partida y
las conclusiones.
iv. Hipótesis final.
o. Índice.
p. Bibliografía.
4. Exposición.
a. Visual (presentación en transparencias, diapositivas o formato
audiovisual, carteles, etc.).
b. Oral.
MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO
DIDÁCTICA DE LA FILOSOFÍA
josesancheztortosa@ucm.es
c. Defensa del trabajo.
5. Evaluación del trabajo y criterios de calificación
a. Valoración cuantitativa o porcentual de cada apartado.
b. Valoración individual y colectiva.
c. Calificación por medio de rúbricas.
i. Interés del tema y del estudio
ii. Originalidad del tratamiento del tema.
iii. Rigor académico, histórico y conceptual.
iv. Riqueza de las ideas filosóficas involucradas en el
estudio.
v. Profundidad y madurez del análisis filosófico
presentado.
d. Calificación cualitativa.
e. Integración de la calificación en la nota global de la evaluación.

También podría gustarte