Está en la página 1de 1

CONVENIO DE ESTOCOLMO

 1972 conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, en Estocolmo


SUECIA, se logró reunir a 113 naciones (con la excepción de la participación de la
antigua Unión Soviética y la ex República Alemana)
 Entro en vigor: 17 de mayo del 2001
 ratificación: 7 de junio del 2004
 punto focal: subsecretaria de calidad ambiental y el ministerio del ambiente
 el convenio fue auspiciado por el PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el
Medio Ambiente)
 En américa latina, al menos los siguientes países han ratificado el convenio: argentina,
Bolivia, Brasil, Colombia, costa rica, ecuador, Guatemala, honduras, México, Nicaragua,
panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela
 objetivo: proteger la salud humana y el medio ambiente frente a todos los
contaminantes orgánicos persistentes COPs
 COPs: son sustancias orgánicas toxicas que permanecen en el ambiente por largos
periodos, al no degradarse con facilidad, se acumulan y causan daños a la salud y al
medio ambiente.
 Uno de los grandes enemigos de la salud humana y el medio ambiente son los
contaminantes orgánicos persistentes.
 La existencia de los COP obliga a que las acciones para combatirlos sean
impostergables, ya que en la población humana provocan hasta alteraciones
cardiovasculares, inmunológicas, y endocrinas. Por ejemplo, en la población infantil, el
Plomo (Pb) puede alterar de manera irreversible el coeficiente intelectual de los niños.
 Los COP son sustancias orgánicas tóxicas que permanecen en el ambiente por largos
periodos y al no degradarse con facilidad, se acumulan y causan daños. Por tal razón,
se deben realizar acciones de protección, prevención y mitigar sus efectos.
 Los daños que provocan los COP tienen un impacto a nivel global, regional y local, por
lo que ecuador firmó el Convenio de Estocolmo ante la urgente necesidad de proteger
a la biodiversidad, cuyos servicios ambientales son indispensables para la salud
humana.
 establece un fuerte régimen internacional para promover la acción global respecto a
los COP que amenazan la salud y el desarrollo de los seres humanos y la vida silvestre,
por lo que dispone una serie de medidas de control sobre su producción, importación,
disposición, uso y eliminación.
 Desde su creación se han establecido las reglas de procedimiento y los órganos
subsidiarios necesarios, como el Comité de Revisión de COP, que garantizan su
operación. Además de promover que los países Parte integren sus Planes Nacionales
de Implementación (PNI) para cumplir los compromisos que establece este
instrumento.
 Identicar, reducir, restringir y eliminar COPs

También podría gustarte