Está en la página 1de 36

Diseño De Procesos Productivos

Paso 2 - Trabajo colaborativo 1- Diseñar y estructurar procesos

Presentado Por
Alexander Eduard Rivera Ramírez código 1070780993
Jimena Acosta Caro código 38.363.607
Sergio Arenas Espinel código 13740513
Nineyi Fedy Aguirre código
Elizabeth Gamboa Cano código 52882104

Grupo: 102504_2

Tutor:
Camilo Rodríguez

Universidad nacional abierta y a distancia unad


Escuela de ciencias administrativas, contables,
Económicas y de negocios
OCTUBRE- 2019
INTRODUCCIÓN

A continuación, se presenta un documento en el que se pretende clarificar los conceptos y


aspectos estudiados hasta este momento, relacionados con el diseño y la estructuración de
los procesos dentro de una organización, aplicándolos a casos reales, teniendo un
aprendizaje práctico, viendo cómo se traduce el conocimiento adquirido en el ejercicio
profesional de cada uno de los estudiantes que participan del desarrollo de esta actividad.
Inicialmente se presentan las actividades individuales desarrolladas por cada una de las
personas que hacen parte del curso, con retroalimentación entre unos y otros y por parte del
tutor, y finalmente se escoge un documento por consenso, en el que se identifica el mejor
desarrollo de la actividad.
OBJETIVOS
• Desarrollar los conceptos estudiados hasta ahora sobre el estudio del trabajo y de
ingeniería de procesos.
• Hacer un diagnóstico basado en los procesos que se llevan a cabo en la empresa, para
luego realizar un flujograma de los mismos.
• Analizar los procesos productivos de una organización, lego de identificar aspectos
básicos, como el organigrama, la cantidad de los empleados, y los procesos que en
ella se realizan.
• Luego de analizar los procesos, proponer acciones de mejora con el fin de lograr
empresas altamente productivas y competitivas.
ACTIVIDADES A DESARROLLAR

Individuales:

Aporte individual. El estudiante selecciona una empresa de tipo industrial pequeña o


mediana para realizar las actividades planteadas de acuerdo a los temas de la unidad 1.

En un documento Word, con el nombre del estudiante en la primera página:

1. Identifica y describe los factores del proceso (Mano de Obra, Materiales, Recursos
etc.) que se presentan en la empresa seleccionada.
2. Presenta dos (2) diagramas de proceso o flujogramas para dos áreas identificadas en
la organización utilizando la herramienta en línea Lucidchart. (obligatoriamente uno
de ellos debe de ser del área de productiva.

Nota: los diagramas de proceso o flujogramas se debe de construir en la herramienta en


línea Lucidchart.

Colaborativos:

Aporte grupal. Los estudiantes seleccionan una de las empresas propuestas y con base en
los procesos desarrollados en la parte individual proponen:

1. Una propuesta de mejora a los dos procesos identificados.


2. Construyen de nuevo los diagrama o flujogramas que los que se evidencien las
mejoras propuestas.
Consolidado grupal.

Los estudiantes presentan un documento PDF con el nombre DPP- Grupo No. XXX, con la
siguiente estructura:

• Portada
• Introducción
• Objetivos
• Factores de proceso identificados en cada empresa
• Diagramas de proceso o flujogramas, realizados por cada uno de los estudiantes.
• Diagramas de proceso con las mejoras propuestas (2) realizados en la parte grupal.
• Conclusiones con base en los temas de la unidad 1 y la actividad realizada.
• Bibliografía con normas APA. Al menos un autor del entorno de contenidos.
Trabajo Individual Eduard Rivera
Razón Social: Follajes de Campo Alegre SAS
Sector: Agrícola
Tamaño Según Empleados: Mediana
Número De Empleados: 52
Productos: Follajes tipo exportación cocculus-liriope-ruscus-vibornum
Es una empresa ubicada en Sasaima- Cundinamarca, toda la parte productiva se realiza en
la finca del cultivo en l cual se llevan a cabo todas las labores de alistamiento de camas, pre
siembra, siembra, fertilización, fumigación, programación, corte, post-cosecha, empaque y
despacho del producto, desde la finca se realiza la logística y comercialización para entrega
del producto en fincas de la sabana de Bogotá, comercializadoras internacionales y
Bouqueteras en Medellín.

El organigrama de la empresa es de la siguiente manera:

GERENCIA

DIRECTORA
JEFE DE
DIRCTORA SIG JEFE DE CULTIVO RECURSOS
POSCOSECHA
HUMANOS

ANALISTA SIG SGSST


LIDER LIDERES DE AREA
POSCOSECHA

AUXILIA
COLABORADORES COLABORADORES
ADMINISTRATIVA
En la producción de follajes la inversión más representativa es el factor terreno debido a
que hay 20 hectáreas de plantación en diferentes productos, el segundo factor más preciado
es el material vegetal (las plantas) y el recurso indispensable del que depende la eficiencia
de los procesos es el recurso humano, ya que en la producción de follajes se utilizan pocas
maquinas.
Los materiales que son una constante en la producción son varillas de corte, tijera de corte,
porta tijera, tinas de hidratación, tractor, cuarto frio, cosedora de pie, zunchadora, cartón,
cauchos, plástico troquelado, implementos Mipe, implementos Mirfe, herramientas
manuales.
Los insumos de rápido movimiento son fertilizantes, agroquímicos, Elementos de
protección personal, accesorios PVC, capuchones, preservantes, combustible y zuncho.
En follajes de Campo Alegre el recurso humano juega un papel fundamental debido a que
todas las labores necesitan de personas para llevarse a cabo, la poca maquinaria
implementada para mejorar los procesos no son autónomas y necesitan ser operadas, la
influencia de la mano de obra es tan grande que los malos rendimientos en labores, la mala
ejecución de las labores asociadas a la producción y la falta de responsabilidad con el cargo
son los mayores riesgos para disminuir la rentabilidad, los productos producidos por la
empresa tienen una demanda bastante alta en la mayor parte del año, generalmente la
demanda excede la oferta de producción de la empresa motivo por el cual al tener la venta
las acciones de mejora siempre van encaminadas a mejorar los procesos para garantizar una
mayor producción asegurando los parámetros de calidad exigidos por los clientes.

• Diseño y envío del aporte individual de la unidad 1 utilizando la herramienta en línea


Lucidchart.
3-Presenta dos (2) diagramas de proceso o flujogramas para dos áreas identificadas en la
organización utilizando la herramienta en línea
1. Lucidchart.(obligatoriamente uno de ellos debe de ser del área de productiva.
https://www.lucidchart.com/invitations/accept/f5c6d2d6-6339-4847-b4f3-2baa75ca4f85

https://www.lucidchart.com/invitations/accept/64ce4076-2704-47fa-a2ce-4598f880e679
Trabajo Individual Elizabeth Gamboa
Razón social: Alientos concentrados Raza Ltda.
Tipo de Organización: Sociedad Limitada
Número de empleados: 181
Tamaño de la empresa: Mediana
Produce: Alimento de animales como: perros, gatos, aves, ganado, porcinos, equinos y
mojarras.
Marcas y Productos: Las marcas más reconocidas son: Italcan Plus, Chunky, Chunk
puppies, Agility gold y chunky cats. El producto más vendido es el alimento seco para
perros y gatos en todas las etapas de su vida.
Organigrama

Raza es una empresa de alimentos concentrados con sede principal en Bogotá D.C. su
planta de producción está ubicada en el municipio de Facatativá, fundada en 23 de marzo
de 1972. Actualmente cuenta con 181 empleados, En sus aspectos financieros destacados,
Alimentos Concentrados Raza Ltda. reportó aumenta de ingresos netos of 14,34% en 2018.
Su Activo Total registró crecimiento of 4,99%. El margen neto de Alimentos Concentrados
Raza Ltda. cayó 0,88% en 2018.
Líneas de negocio.

Ganado: Terneras de levante Novillas Porcicultura: Concentrado para


Pre-lactancia Leche cerdos
Novillos ceba
Avicultura: Pollitos Iniciación Maxi broiler Acuacultura: Concentrado para peces
Pollo campesino Pollas
Ponedoras Codornices
Equinos: Mascotas: Alimento seco y húmedo
para perros y gatos
Cada proveedor de los ingredientes debe cumplir con altos estándares de calidad:
ingredientes, políticas de saneamiento y prácticas de fabricación, dado que los estándares
siempre están aumentando debido a la constante investigación y desarrollo de nuevas
prácticas de aseguramiento de la calidad, incluyendo el uso de la tecnología para detectar
ingredientes futuros.

La fábrica tiene laboratorios de control de calidad y personal altamente capacitado tanto en


los procesos como en las prácticas del personal.

Materias primas

Estas son unas de las materias primas más importantes que se utilizan en la elaboración de
alimentos balanceados para saber de dónde se obtiene y cuál es su aporte en la dieta animal.

Las materias primas que utiliza Raza, son nacionales o importadas, La planta cuenta con una
báscula para tomar los pesos de los vehículos y verificar que la cantidad de MP sea la
correcta, con un volcador que es el encargado de hacer el vaciado de los vehículos que llegan
a granel.

Esta planta es un poco pequeña donde es utilizada para productos melazados que llevan hasta
el 10% de líquidos, para productos que llevan semilla de algodón y también para sales
mineralizadas.

Los recursos y la mano de obra se pueden analizar desde el proceso siguiente:

Ingreso de la formulación: ingreso de orden de producción que contiene la fórmula.

Pesaje: pesaje en básculas, donde el operario dosifica la materia prima que va a ingresar al
proceso Almacenamiento: tolva de espera que cuenta con una cantidad de 2.600Kg máximo
de almacenaje, donde es ingresado el bache a producir.

Molido: el molido se da con un molino de martillos oscilan a las manecillas del reloj, en un
eje horizontal donde golpea la materia prima ingresada y la fragmenta en un tiempo de 12
minutos a 20 minutos según el maíz que contenga la formula ya que esta es la materia prima
que más debe ser molida.

Almacenamiento: tolva de espera que cuenta con una cantidad de 2.600Kg máximo de
almacenaje, donde es ingresado el bache a producir.

Mezclado: mezcladora horizontal que realiza homogenización por medio de un eje de cintas,
ejecuta un premezclado, una mezcla seca y una mezcla húmeda, con un tiempo total de 360
segundos, donde se alcanza a homogenizar todas las materias primas molida, no molidos,
premezclas, líquidos y semillas, al igual en las sales se hace el mezclado de todas las materias
primas y premezclas.

Pesaje de materia prima: incorporación de materias primas que no requieren ser molidas, que
tienen una textura fina o semillas.

Transporte Mono cangilón: vaciado materia prima no molida, y que va a hacer ingresado
directamente a mezcladora.

Pesaje de líquidos: inyección de líquidos del tanque báscula donde es dosificado la melaza o
aceite de palma por medio de unas flautas que hacen la aspersión de líquidos en la
mezcladora. Transporte tornillo sin fin: transporta la carga hacia los ductos de ensacado.
Ensacado: consta de dos ductos, que se manipula por un paso controlado por los operarios de
ensacado.

La empresa requiere factor humano capacitado para operar cada máquina y esta a su vez
requiere esta maquinaria produciendo las 24 horas al día para generar la mayor productividad.

Flujograma Proceso de producción alimento seco para mascotas

Trabajo Individual Jimena Acosta


Nombre de la empresa

Productos naturales Los Angeles S.A.S

Descripción de la actividad Comercial

Producción y distribución de productos cosméticos a base de sustancias naturales


especialmente para el cuidado de la piel, las materias primas se obtienen de extractos de
plantas mediante recolección silvestre para así contribuir con el cuidado de la naturaleza
garantizando un producto de calidad.

Este producto será pionero en la mezcla de la homeopatía y la cosmética con el fin de proteger
la piel con una sustancia hidratante y a su vez médica, todo con la filosofía natural.

Descripción del sector económico de la empresa

Nuestra empresa está encuadrada dentro del sector servicios en la rama de salud y
embellecimiento del cuerpo y la mejora de la salud. Ofertamos actividades que la sociedad
demanda debido al ritmo de vida que llevan las personas en los últimos años. Por eso se ha
decidido que es un buen lugar para la localización de nuestra empresa debido a la diversidad
de la población y los pocos centros que hay en las zonas semejantes al que queremos montar
en la ciudad.

Organigrama de la empresa, estructura organizacional de la empresa

El organigrama que se plantea para PRODUCTOS NATURALES LOS ANGELES S.A.S se


clasifica por su ámbito y se explica de la siguiente manera:

Por su ámbito o por su disposición gráfica:

Generales: Contienen información representativa de una organización hasta determinado


nivel jerárquico, según su magnitud y características. En el sector público pueden abarcar
hasta el nivel de dirección general o su equivalente, en tanto que en el sector privado suelen
hacerlo hasta el nivel de departamento u oficina

Verticales: Presentan las unidades ramificadas de arriba abajo a partir del titular, en la parte
superior, y desagregan los diferentes niveles jerárquicos en forma escalonada. Son los de uso
más generalizado en la administración, por lo cual, los manuales de organización
recomiendan su empleo.
PROMONEGOCIOS, Estructuras organigramas, de Url:
http://www.promonegocios.net/organigramas/tipos-de-organigramas.html
Descripción de las funciones por departamento

Gerente General
Función y Misión.
Planear, dirigir coordinar y controlar los recursos de la empresa cumpliendo con los recursos
humanos, técnicos y financieros disponibles para lograr la satisfacción plena de los clientes,
la rentabilidad de los accionistas, el bienestar de los trabajadores y el respeto por el medio
ambiente, Planear, dirigir coordinar y controlar el desarrollo e implementación del proceso de
fabricación y venta para lograr una mayor productividad, eficiencia en los procesos, mantener
un sistema de gestión integrado de acuerdo a la normatividad vigente
Compras y Almacén
Funciones y Misión
Recibo y entrega de insumos de acuerdo a los procedimientos del área. Establecer
procedimientos y métodos para garantizar que las compras de las materias primas, materiales
y servicios requeridos, cumplan las especificaciones exigidas por los consumidores, en las
mejores condiciones de precio, cumplimiento en entrega, calidad, soporte y financiación.
Aseguramiento de Calidad
Funciones y Misión
Coordinación y verificación de las actividades de calidad del proceso productivo, Planea,
dirige coordinar y controlar las actividades del programa de seguridad industrial. Garantiza la
información y seguimiento a las pruebas de laboratorio que sean necesarias para la fabricación
del producto.
Gestión Humana
Funciones Misión.
Planear, dirigir y coordinar las actividades de administración, bienestar, capacitación y
selección de personal asegurándole a la compañía un personal calificado y motivado para su
desempeño.
Producción
Funciones y Misión.
Administrar el personal y promover la implementación de proyectos tendientes a la mejora
continua del proceso productivo.
Ventas
Funciones y Misión.
Planear, Responder, dirigir y controlar los procesos de información y servicio al cliente.
Dirigir y coordinar los planes y las estrategias de mercadeo y ventas a nivel nacional, e
internacional.
Realizar visitas comerciales con clientes y prospectos para satisfacer las necesidades del
mercado nacional y del exterior.
Comercio Exterior
Funciones y Misión
Realizar las compras internacionales y exportaciones garantizando que la compañía cuente
con las materias primas, materiales y demás recursos dentro de los tiempos y especificaciones
requeridas por cada departamento y asegurar que los clientes reciban dentro del tiempo
solicitado la entrega del pedido cumpliendo con los términos de negociación pactados.
Contabilidad
Funciones y Misión
Planeación, dirección, organización y control de las operaciones financieras de la empresa de
tal manera que esta gestión cree y agregue valor para los accionistas.
Determinar las necesidades financieras para obtener los recursos financieros necesarios o
colocar los excedentes de tesorería encontrando un adecuado nivel de eficiencia y rentabilidad.
Cantidad de empleados: 180
Mercado objetivo
El producto está enfocado para la protección e hidratación de la piel de todo tipo de personas,
siendo el mercado objetivo hombres y mujeres desde los 12 años hasta los 75 años.
Producto
Los cosméticos naturales, están compuestos en casi su totalidad por materias primas de
origen vegetal o mineral, nunca animal. La cosmética natural se basa principalmente en
el empleo de plantas, flores y sus extractos. Este tipo de cosméticos tienen una
presentación, un color, textura y olor diferente a los cosméticos convencionales.
• Poseen una textura y color distintos a los elaborados con químicos.
• No contienen sustancias dañinas para la piel ni para la salud del usuario.
• Suelen ser un poco más caros debido a su calidad.

4.2 Nuestro producto

Crema fresca y suave que previene el envejecimiento cutáneo estimulando la micro


circulación de la piel, por su acción hidratante ayuda a la regeneración celular en pieles
desvitalizadas o dañadas gracias a sus componentes cien por ciento naturales, como vitaminas
minerales y medicamentos homeopáticos que se mezclan formando un producto cosmético
que a su vez sirve para estimular las defensas de la piel brindándole protección e hidratación.
Aspecto diferenciador: esta crema va hacer elaborada con extractos vegetales y aceites
esenciales que permiten garantizar una crema de origen natural, también para darle valor
agregado se emplean técnicas y compuestos homeopáticos con el fin que al ser aplicada en
la piel genere hidratación y cuidado elevando el mecanismo de defensas.
• Producto
Crema para manos y cuerpo ALOE vera
Envase plástico 260 ml.
Caja de cartón 12 un. 22x22x16 cm.
Vida útil: 2 años o 24 meses
• Insumos
✓ Agua
✓ Extracto De Hojas De Aloe Vera
✓ Aceite Rosa Mosqueta
✓ Aceite De Germen De Trigo
✓ Aceite De Semilla De Girasol
✓ Aceite De Oliva
✓ Alcohol Cetilito
✓ Cera De Abejas
✓ Manteca De Cacao
✓ Manteca De Karite
✓ Esterato De Glicerico
✓ Lanolina
✓ Tocoferol
✓ Lecitina
✓ Aceite De Manzanilla
✓ Fenoxietanol
✓ Echinacea Angustifolia
✓ Vincentoxicum D1
✓ Sulfur Jodatum D1
✓ Graphites D1
Flujograma

https://www.lucidchart.com/documents/edit/76da2350-61c1-43b3-a260-
54cbf45f83bf/0eqBfotfVGlV?beaconFlowId=668F3AF0569E5C0C
Trabajo Individual Sergio Arenas
1. Empresa seleccionada:
Lácteos GIRASOL
2. Información empresa lácteos GIRASOL.
• Sociedad Civil
• Número de socios 2
• Responsabilidad Limitada
• Régimen fiscal, se efectuará con el pago del Impuesto sobre Sociedades
• Registro Cámara de Comercio, actividad realizada: Fabricación de productos lácteos
de consumo.
• Empleados 104
• Tipo de Contratación: Obra Labor y Termino fijo renovable a 8 meses.
• LÁCTEOS GIRASOL Se encuentra ampara por póliza de seguro, quien será la
que respaldará alguna alarma de fracaso financiero y de protección al patrimonio de
la misma, esta póliza se renovará anualmente y su pago será trimestral.
3. Oportunidad de proyecto seleccionada y su justificación
https://www.lucidchart.com/invitations/accept/c90bc405-f8b2-4896-b54c-
6368e3db5e6b

https://www.lucidchart.com/invitations/accept/23421e34-1352-4f55-9f75-524a0a9ab7a3
Trabajo Individual Nineyi Fedy Aguirre

INTRODUCCION

IBEROAMERICANA DE ALIMENTOS Y SERVICIOS S.A. - IBEASER S.A Es una


empresa dedicada a la producción de alimentos y servicios de catering, que satisface las
necesidades del sector institucional colombiano, cumple con estándares de calidad que
garantizan la inocuidad de sus productos.

IBEASER S.A. Es una compañía que ofrece múltiples soluciones alimentarias, para el fin
de este documento daremos protagonismo al proceso productivo de Croissant, los tiempos y
movimientos de las personas y equipos que intervienen en la fabricación.
Cantidad de empleados: 55
Tamaño de la empresa: Mediana – Pequeña
Sector: Alimentos

OBJETIVOS:
• Realizar un diagnóstico inicial de IBEASER S.A, describiendo aspectos generales de
la empresa y sus procesos.
• Hacer un estudio básico de la empresa, que incluya su misión, visión y tamaño, para
contextualizar.
• Desarrollar los conceptos estudiados hasta ahora sobre el estudio del trabajo y de
ingeniería de procesos.
• Hacer un diagnóstico basado en evidencia fotográfica de los procesos que se llevan a
cabo en la empresa, para luego realizar un flujograma de sus procesos.
ORGANIGRAMA

Gerente

Secretaria

Contador Jefe de
Jefe de ventas Jefe de marketing
producción

Auxiliar Panaderos Pedidos y Publicista


despachos

Ayudantes Recepción Repartidores

MISION

Ser la Empresa Líder en el sector agroalimentario dedicada a la transformación, desarrollo y


comercialización de soluciones alimenticias, buscando anticiparse a las necesidades del
mercado e implementando políticas de innovación, calidad, eficiencia y servicio para obtener
la satisfacción, nutrición, confianza y seguridad logrando ser la Opción N°1 de nuestros
clientes.
VISION

IBEASER S.A.S espera lograr establecerse en el ámbito Nacional e Internacional utilizando


recursos como:
TÉCNICOS, lo cual aseguramos con la implementación de excelente tecnología ofreciendo
productos de alta calidad.

HUMANO, con la experiencia y compromiso de manera ética de nuestro equipo generando


seguridad y confianza a nuestros clientes

REGISTRO FOTOGRAFICO DE PROCESOS

PROCESO DE ELABORACIÓN DEL 7CROISSANT


PROCESO DESCRIPCION
Foto # RECEPCIÓN La recepción de materia prima es la primera
etapa en la elaboración de los alimentos y en
este paso, es fundamental observar y/o
inspeccionar ciertas características higiénicas
del producto, organolépticas de color, olor,
textura, temperatura de llegada, empaque,
etiquetado y fecha de vencimiento, con el fin
de verificar y comprobar el buen estado del
producto que se suministra en el momento de
su descarga y de no ser así realizar la
devolución del producto.

En este proceso de recepción se debe analizar


correctamente la calidad del producto, sus
precios y la conformidad en los tiempos de
recepción, para ello se debe realizar la
[Fotografía de Paula Daniela Goyeneche], (Bogotá, selección de proveedores que cumplan con los
2019) Archivos fotográficos de la empresa Ibeaser. requisitos, con el fin de ofrecer un Croissant de
la mejor calidad y no tener clientes no
conformes.
Foto # PESADO En este paso se realiza el pesado de la materia
prima, según formula aprobada para la
elaboración del Croissant.

La presente pesadora se debe calibrar de


acuerdo a recomendaciones del fabricante.
(Ficha técnica)
[Fotografía de Paula Daniela Goyeneche], (Bogotá,
2019) Archivos fotográficos de la empresa Ibeaser.
Foto # MEZCLADOR En este paso se integra la harina con agua a la
mojadora, se mezcla para que dicha harina
quede en el punto adecuado a la elaboración de
un buen Croissant.

[Fotografía de Paula Daniela Goyeneche], (Bogotá,


2019) Archivos fotográficos de la empresa Ibeaser.

Foto # LAMINADORA La función de la laminadora es agregarle una


cantidad exacta de mantequilla para el hojaldre
y poderle realizar los dobleces indicados a la
masa.

Finalizamos este paso cortando en tiras la


masa.

[Fotografía de Paula Daniela Goyeneche], (Bogotá,


2019) Archivos fotográficos de la empresa Ibeaser.

Foto # PREFORMADORA Las tiras la pasan por esta máquina que como
su nombre lo indica es una preformadora
donde ajusta el peso de la masa según el
gramaje que se requiera en el croissant.
[Fotografía de Paula Daniela Goyeneche], (Bogotá,
2019) Archivos fotográficos de la empresa Ibeaser.
Foto # BANDA En este paso la maquina Banda es de gran
utilidad, ya que es donde se le agrega el queso
o la mermelada y esta le da la forma que
requiere el Croissant, luego se colocan en un
carro de latas.

|[Fotografía de Paula Daniela Goyeneche], (Bogotá,


2019) Archivos fotográficos de la empresa Ibeaser.
Foto # CRECIMIENTO DE LEVADURA Luego el carro al estar lleno de las unidades de
Croissant, ingresa al cuarto de crecimiento, en
el cual se encuentra presencia de valor y este
hace que se active la levadura para hacer crece
el pan Croissant a su punto.

[Fotografía de Paula Daniela Goyeneche], (Bogotá,


2019) Archivos fotográficos de la empresa Ibeaser.
Foto # Horno Luego de salir del cuarto de crecimiento,
ingresan los Croissant al horno, con el fin que
se efectué la cocción adecuada mediante el uso
del calor.

Al instante de salir del horno los Croissant en


sus respectivos carros, se desmoldan y se dejan
enfriar a temperatura ambiente.

Si el Croissant es de queso se envía al cuarto


frio y si es de mermelada se queda a
[Fotografía de Paula Daniela Goyeneche], (Bogotá,
temperatura ambiente.
2019) Archivos fotográficos de la empresa Ibeaser.

Foto # EMPAQUE Y EMBALAJE En este paso cada Croissant se envía a una


máquina de empaque y/o embalaje, se colocan
en la banda de la máquina la cual tiene un rollo
de laminado que empaca y dicha maquina
codifica, sella sus extremos, con el fin de
obtener nuestro producto final y de buena
calidad.
Nota:

[Fotografía de Paula Daniela Goyeneche], (Bogotá, • Si el Croissant no logra obtener las


2019) Archivos fotográficos de la empresa Ibeaser. características físicas de los demás,
estos serán donados a colegios
distritales.
• En 8 horas laboradas se obtienen de
25.000 a 27.000 unidades.
• En 12 horas laboradas se obtienen de
37.000 a 42.000 unidades.

Productos de panadería
Elaborados, fermentados, integrados fundamentalmente por harinas, féculas, azúcares, grasas
comestibles y otros productos alimenticios como sustancias complementarias. Pueden ser
dulces o saladas. Se distinguen cinco masas básicas:
-Masas de hojaldre: masa trabajada con manteca y cocida al horno con la que se producen
hojas delgadas superpuestas, compuesta por harina, grasa comestible, aceite, sal y agua. -
Masas azucaradas: están fundamentalmente compuestas a base de harina, aceite, otras grasas
y azúcares comestibles.
-Masas escaldadas: aquéllas a base de harina, sal, agua, leche, grasas comestibles,
precocidas al fuego que sufren luego una posterior cocción o fritura.
-Masas batidas: las que sometidas a batido dan como resultado masas de gran volumen,
tiernas y suaves. Se componen fundamentalmente de huevos, azúcares y/o harinas y
almidones.
Podrían considerarse como una variante de masa azucarada, y la “masa de croissant” que es
un tipo de masa de hojaldre fermentada
los obradores industriales suelen disponer de sistemas continuos de producción, reducido
número de operaciones manuales, envasado mecánico, almacenes de gran capacidad, tanto
de materias primas como de productos finales y una distribución al por mayor, a nivel
nacional y/o internacional. Suelen utilizar agencias de transporte para la distribución de sus
productos y, en general, contar con más de 10 operarios.
Los establecimientos fabricantes están obligados a solicitar Número de Registro General
Sanitario de Alimentos para la clave correspondiente (harinas y derivados) y, en el caso de
distribuir productos envasados y etiquetados a otros establecimientos (no a consumidor
final), también deberán solicitar número de registro específico para cada uno de los productos
que distribuyan.
ELABORACIÓN DEL CROISSANT

- Preparación y dosificación de los ingredientes: tamizar la harina, atemperar la levadura,


cascado y batido e los huevos, etc. Al igual que en los productos de panadería, la dosificación
de los ingredientes básicos se suele realizar por volumen, de modo mecánico o manual y la
de los aditivos e ingredientes minoritarios mediante pesado en balanzas.

- Mezcla de ingredientes y amasado/batido: amasado manual o mecánico hasta conseguir una


masa homogénea y la elasticidad y consistencia deseadas. El batido se realiza a gran
velocidad, a diferencia del amasado, y trata de incorporar aire a la masa, consiguiendo así
una consistencia fina y espumosa.

-Formado/Moldeado: consiste en dividir de la masa según las necesidades y pesos de los


distintos productos y darle la forma deseada manualmente, o bien introducirla en los moldes
correspondientes. Los moldes más utilizados son de acero inoxidable y aluminio, aunque
también se usan moldes de silicona o vidrio. En las masas de hojaldre se utiliza una técnica
denominada laminado, que consiste en superponer alternativamente capas de masa y grasa.
Puede realizarse manualmente, o bien utilizar laminadoras mecánicas.
- Fermentación: en el caso de las masas fermentadas, a temperatura ambiente o mediante
cámaras o estufas de fermentación a 25-30 ºC.
- Horneado o fritura: dependiendo del tipo de producto. Se suelen utilizar temperaturas más
bajas que en los productos de panadería (160-180 ºC). Algunos productos se pintan con huevo
para proporcionarles brillo y conseguir un aspecto más atractivo.
- Congelación/descongelación: algunos productos pueden conservarse durante largos
períodos de tiempo en congelación. En otros casos, lo que se congelan son las masas (antes
o después de la fermentación) para ser utilizadas más adelante.
Flujograma
https://www.lucidchart.com/invitations/accept/03b77a55-4c98-4f2f-93a5-b6b49601d299
https://www.lucidchart.com/invitations/accept/6f74a07a-6624-4fce-b521-
3f1431b893dd
Propuestas de mejora:
- Las principales problemáticas identificadas son, en resumen, el peso inadecuado del
producto final (no cumple con norma técnica), mal formado (no es la presentación
correcta), y el procesamiento del hojaldre (no hay un formado óptimo).
- Se propone automatizar gran parte del proceso, incorporando maquinarias, bandas
etc, garantizando un producto estándar y que cumpla toda la normativa.
- Se propone capacitación de los trabajadores en las prácticas donde hay debilidades.
Empresa Selecciona desarrollo actividad Grupal

RAZON SOCIAL: Follajes de Campo Alegre SAS


SECTOR: Agrícola
TAMAÑO SEGÚN EMPLEADOS: Mediana
NUMERO DE EMPLEADOS: 52
PRODUCTOS: Follajes tipo exportación cocculus-liriope-ruscus-vibornum
Es una empresa ubicada en Sasaima- Cundinamarca, toda la parte productiva se realiza en
la finca del cultivo en l cual se llevan a cabo todas las labores de alistamiento de camas, pre
siembra, siembra, fertilización, fumigación, programación, corte, post-cosecha, empaque y
despacho del producto, desde la finca se realiza la logística y comercialización para entrega
del producto en fincas de la sabana de Bogotá, comercializadoras internacionales y
Bouqueteras en Medellín.

En la producción de follajes la inversión más representativa es el factor terreno debido a


que hay 20 hectáreas de plantación en diferentes productos, el segundo factor más preciado
es el material vegetal (las plantas) y el recurso indispensable del que depende la eficiencia
de los procesos es el recurso humano, ya que en la producción de follajes se utilizan pocas
maquinas.
Los materiales que son una constante en la producción son varillas de corte, tijera de corte,
porta tijera, tinas de hidratación, tractor, cuarto frio, cosedora de pie, zunchadora, cartón,
cauchos, plástico troquelado, implementos Mipe, implementos Mirfe, herramientas
manuales.
Los insumos de rápido movimiento son fertilizantes, agroquímicos, Elementos de
protección personal, accesorios PVC, capuchones, preservantes, combustible y zuncho.
En follajes de Campo Alegre el recurso humano juega un papel fundamental debido a que
todas las labores necesitan de personas para llevarse a cabo, la poca maquinaria
implementada para mejorar los procesos no son autónomas y necesitan ser operadas, la
influencia de la mano de obra es tan grande que los malos rendimientos en labores, la mala
ejecución de las labores asociadas a la producción y la falta de responsabilidad con el cargo
son los mayores riesgos para disminuir la rentabilidad, los productos producidos por la
empresa tienen una demanda bastante alta en la mayor parte del año, generalmente la
demanda excede la oferta de producción de la empresa motivo por el cual al tener la venta
las acciones de mejora siempre van encaminadas a mejorar los procesos para garantizar una
mayor producción asegurando los parámetros de calidad exigidos por los clientes.
https://www.lucidchart.com/invitations/accept/f5c6d2d6-6339-4847-b4f3-2baa75ca4f85
Diagrama de proceso inicial.

1. Una propuesta de mejora a los dos procesos identificados.


Para el despacho de bouquetes se sugiere realizar los siguientes ajustes:
Conectar el corte de la producción con la manufactura de Bouquetes, de esa manera evitar
que en pos-cosecha se armen ramos sólidos y se empaquen, eso genera después tener que
desempacar y surtir en las mesas de bouquetes. Con esta mejora se evita dos procesos, la
pos cosecha y el empaque del producto sólido.
2. Construyen de nuevo los diagrama o flujogramas que los que se evidencien las mejoras
propuestas

https://www.lucidchart.com/documents/view/2cad378b-297b-4c5c-9f3a-1ec69154aad5#
https://www.lucidchart.com/invitations/accept/64ce4076-2704-47fa-a2ce-4598f880e679

1. Una propuesta de mejora a los dos procesos identificados.


En la compra de follajes para despacho de bouquttes mi propuesta es:
El proceso, aunque depende de muchos procesos que fluyen simultáneamente, depende
inicialmente de la solicitud del bouquette por parte del cliente, de allí se pasa a la solicitud
de compra al proveedor y después otra serie de procesos. Partiendo de esta idea, en
principio se tiene un conocimiento de la cantidad de tallos que se necesita de cada variedad
para cada orden, mi propuesta es de esa manera pedir al proveedor las cajas empacadas a
granel y en su contenido con las combinaciones que solicita el cliente, de esa manera se
puede eliminar el proceso de desarmado de ramos y surtido de mesas según combinación
solicitada.

2. El proceso de Logística de distribución, siendo un producto que tiene unas


especificaciones especiales de almacenamiento y despacho, debe complementarse
dentro del flujograma mostrando y garantizando que el producto llegue en
perfectas condiciones al consumidor final.
https://www.lucidchart.com/documents/view/bcaf1ef7-0d27-44fe-b79c-a1a3d3bd63b0/0_0
Conclusiones

La realización de este trabajo tiene como finalidad dar a conocer la importancia del
diseño del proceso productivo, en el cual encontramos temas a tratar que son aspectos
fundamentales que generan competitividad y optimización de los recursos y eficacia en la
producción.
Diseño Del Producto:

está relacionado con el análisis del valor del producto, diseñar un producto nos permite
determinar las funciones y características y decidir la forma en que se va a fabricar, para así
diseñar un diseño de proceso u operaciones. Todo esto sirve para tener una aproximación de
los costos. El diseño de un producto requiere creatividad, en busca de ella se originan lluvia
de ideas y para determinar cuál es la mejor se basa en métodos, según lo que se desea del
producto, sí es una creación o una mejora a uno ya existente. La evaluación de una idea o
alternativa analiza la relación de utilidad y costo.

Distribución;
En la planta: la distribución en la planta es una decisión estratégica, la cual sirve para
determinar las operaciones de fabricación de un producto. Es buscar dar el mejor uso al
espacio físico, distribuyendo el espacio para cada factor del proceso productivo (materiales,
maquinaria, hombres).
Una buena distribución de planta genera eficiencia en la productividad y una coordinación
de fabricación, se debe tener en cuenta el espacio requerido para cada máquina, por eso se
realiza un informe de detallado de cada una para conocer sus dimensiones. La distribución
en planta también permite una optimización de la mano de obra.
Bibliografía

Casals, M.F. y Roca, X. . (2012). Diseño de complejos industriales: fundamentos.


Barcelona, ES: Universitat Politècnica de Catalunya. ProQuest ebrary. Web. 23
Abril 2018. Elementos del sistema de producción, Cap. 2 p: 21 - 42. Obtenido de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=36&docID=
11046810&tm=1479575571434
Cuatrecasas, A. Ll. . (2012). El producto: análisis de valor. Madrid, ES: Ediciones Díaz de
Santos. ProQuest ebrary. Web. 25 abril 2018. P: 26 – 47. Obtenido de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=14&docID=
11038847&tm=1479507836745
Núñez, C.A., Guitart, T.L. y Baraza, S.X. . (2014). Dirección de operaciones: decisiones
tácticas y estratégicas. Barcelona, ES: Editorial UOC. ProQuest ebrary. Web. 20
Abril 2018. Diseño del producto y del proceso, Cap. VI. P: 313 – 350. Obtenido de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=1&docID=1
0903102&tm=1479519154708
Velasco, S. J. . (2014). Organización de la producción: distribuciones en planta y mejora
de los métodos y los tiempos, teoría y práctica (3a. ed.). ProQuest ebrary. Web. 25
abril 2018. Diseño del producto, Cap. 4. P:75-82. Obtenido de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.action?docID=3429527
&ppg=1

También podría gustarte