Está en la página 1de 12

MINIENSAYO – PSU

Nombre:__________________________________________________________________

Curso: _________ Fecha: _____________ Puntaje total: ______/40 puntos

Tiempo: 80 minutos NOTA: ____________

Instrucciones: Señale la alternativa correcta en los siguientes ejercicios del presente Mini
Ensayo, solo puede marcar una alternativa por ejercicio. Puede desarrollar su Control con lápiz
de mina, pero debe marcar con lápiz de pasta / bolígrafo su respuesta final en el cuadro de
respuestas.

CUADRO DE RESPUESTAS
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20.

21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30.

31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40.

PRIMERA SECCIÓN INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS


USO DE CONECTORES

Estas preguntas contienen un enunciado incompleto seguido de cinco opciones. Elija la


opción con los conectores que permiten restituir al enunciado su cohesión sintáctica y
coherencia semántica.

1. ………………… todos estén de acuerdo en rechazar el proyecto, yo ……………………….


persistiré en su defensa …………………….. estoy seguro de su realización.

A) Aunque , por el contrario, , puesto que


B) A pesar de que , además, , aunque
C) Si bien , debido a esto, , porque
D) Aunque , entonces, , en razón de que
E) Siempre que , sin embargo, , pues

2. Leer no es decodificar, …………………….. para alcanzar la interpretación de un texto se


requiere, ………………….. , descifrar los signos que conforman el mensaje.

A) aunque generalmente
B) si bien a veces
C) sin embargo, en primer lugar
D) pero en cambio
E) no obstante, principalmente

3. El niño cierra los ojos, ………………… no duerme, ………………….. está esperando a su


madre, quien vendrá, como cada noche, a acariciarlo ………….. besarlo.

A) y porque y
B) aunque pero o
C) y además ya que y
D) sin embargo, por lo tanto, o
E) pero pues y

4. La civilización occidental ha avanzado notoriamente, …………….. , el ser occidental


pareciera estar retrocediendo …………….. su forma de concebir la vida merma su calidad de
ser humano.

A) sin embargo , pues

1
B) por el contrario , no obstante
C) asimismo y
D) aunque como
E) pero debido a

5. Los objetos que la actividad industriosa del hombre fabrica para bienestar de los pueblos son,
……………. , sometidos a transformaciones y ajustes ……………. cumplan su oficio primordial
de instrumentos al servicio de los individuos en un ambiente cambiante.

A) en consecuencia para que


B) de hecho a fin de que
C) por supuesto y así
D) a menudo siempre que
E) con todo con el propósito de que

PLAN DE REDACCIÓN

Las preguntas de este ítem van encabezadas por una frase que puede servir de título para un
texto virtual, seguida de enunciados numerados que contienen cada uno una idea. Ellas
constituyen el esquema organizador de ese texto virtual. La tarea consiste en restituir la
secuencia de las ideas para lograr una ordenación coherente del texto.

6. “Carlos Pezoa Véliz”

1. Famoso es su poema “Nada”, publicado en 1911 por Ernesto Montenegro.


2. Vivió su joven adultez entre conventillos y pensiones; la bohemia y la poesía.
3. Murió antes de cumplir 30 años, sin haber publicado un solo libro.
4. Según Augusto D’Halmar, retrató como nadie el mundo popular.
5. Hijo natural de una costurera, en realidad se llamaba Carlos Moyano Jaña.

A) 5-4-3-2-1
B) 5-2-4-1-3
C) 5-2-3-4-1
D) 2-3-5-4-1
E) 5-1-2-3-4

7. “El uso de las células madre”

1. Al nacer, extracción de células madre, purificadas y congeladas.


2. A los seis meses, el bebé presenta parálisis cerebral.
3. Descongelamiento de las células madre para ser inyectadas.
4. El daño le impide alimentarse, enfocar y sonreír.
5. Las neuronas comienzan a morir.

A) 2-4-5-1-3
B) 1-2-5-4-3
C) 1-3-2-4-5
D) 2-5-4-3-1
E) 5-4-2-1-3

2
8. “Casa de Gabriela Mistral: monumento nacional”

1. Uno de los 18 hitos históricos que conforman la Ruta Patrimonial Gabriela Mistral.
2. Habitó ahí hasta 1910.
3. 1904: traslado de la adolescente Gabriela, su madre y su hermana a esta casa.
4. El Consejo de Monumentos Nacionales la declara monumento nacional.
5. Vieja casa de adobe y madera, ubicada en las afueras de La Serena.

A) 1-4-5-3-2
B) 3-2-4-5-1
C) 4-5-1-3-2
D) 5-4-3-2-1
E) 5-3-2-4-1

9. “Papirosaico”

1. Los trozos de hojas, incluso con textos impresos, reemplazan las pinceladas.
2. Manifestación pictórica que no usa óleo, acrílico ni nada que se les parezca.
3. Keka Raffo, principal exponente del papirosaico en Chile.
4. Su materia prima son hojas de revistas, con variados colores y diseños.
5. Las Meninas de Velásquez, obra recreada como una galería de personajes femeninos
ideados por Raffo desde el papel.

A) 2-1-4-3-5
B) 2-4-1-3-5
C) 4-1-2-5-3
D) 4-3-5-2-1
E) 3-5-2-1-4

10. “Maurice Pialat”

1. Comenzó a filmar tarde, a los 44 años.


2. Muere en enero de 2003, a los 77 años.
3. Su obra suma diez largometrajes y algunos cortos.
4. Uno de los más singulares, inclasificables, marginales y visionarios autores del cine
francés.
5. Se formó en los dominios de la pintura y la TV.

A) 4-5-1-3-2
B) 4-1-3-5-2
C) 1-2-3-4-5
D) 1-3-5-4-2
E) 4-3-5-1-2

3
SECCIÓN: COMPRENSIÓN DE LECTURA Y VOCABULARIO CONTEXTUAL

Esta sección contiene varios textos. Acerca de ellos se formulan dos tipos de
preguntas:

a) Preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra que aparece


subrayada en el texto, seguida de cinco opciones, una de las cuales elegirás para
reemplazar el término subrayado, según su significado y adecuación al contexto, de
modo que no cambie el sentido del texto, aunque se produzca diferencia en la
concordancia de género.

b) Preguntas de comprensión de lectura, que deberás responder de acuerdo con el


contenido de los fragmentos.

11. Texto 1 (11)

ELIGE
VACUNARTE
Vacunación contra la
influenza
del 28 de marzo al 31 de
mayo

En relación con el afiche anterior, es correcto afirmar que

I. pretende influir en el receptor para que participe del proceso de vacunación.


II. informa sobre el periodo disponible para poder vacunarse.
III. contiene elementos paraverbales, como la diferencia en el tamaño de las letras.

A) Solo I
B) Solo II
C) I y II
D) II y III
E) I, II y III

Texto 2 (12–13)
Yo creo que tanto escándalo es innecesario. Estoy de acuerdo con el adelanto del
cambio de hora, porque nos beneficia a todos. La oscuridad es la misma para los que
madrugamos para ir a la pega. A las 6 o 7 de la mañana de “antes” estaba igual de
oscuro que “ahora”. El frío es más intenso, pero eso se soluciona colocándose más
ropa.

La diferencia es que “antes” llegábamos a la casa oscuros... pero “ahora” uno llega y
siente que todavía queda día y eso nos beneficia a todos, a nosotros mismos, por
eso no sé qué tanto alegan. Los del norte o extremo sur están igual que nosotros los
madrugadores o los que llegamos a las 20 horas a casa. Pensemos en lo positivo, no
sólo en criticar porque sí.
Patricio Riesco Gallegos,
www.lasegunda.cl

12. ¿Qué propósito comunicativo cumplen las expresiones “nosotros mismos” y “todos” en el
fragmento leído?

A) Argumentar a favor del adelanto del cambio de hora.


B) Representar el pensamiento colectivo de la comunidad.
C) Expresar una opinión personal sobre el tema del cambio horario.
D) Explicar los beneficios del adelanto del cambio de hora para el país.
E) Incorporar al receptor en la idea defendida por el emisor.

4
13. El texto anterior podría corresponder a un(a)

A) editorial, porque recoge las impresiones de un medio de comunicación respecto a un tema.


B) crónica, porque presenta un hecho en orden temporal junto con la opinión del emisor.
C) reseña, porque expone brevemente la temática de un aspecto cotidiano.
D) carta al director, pues es la opinión de un lector sobre un tema, manifestada a través de una
carta.
E) crítica, pues el emisor pretende orientar al receptor en la toma de decisiones respecto de
un tema del ámbito artístico.

Texto 3 (14‒18)
1. Nos encontramos ante un clásico moderno. Y en cierta manera ante un libro de
culto, un monumento a la sin‒razón, a los juegos de lógica y al universo mágico de los
niños ‒un mundo en el que las flores hablan, los animales entablan diálogos con las
personas, un universo escondido que descubrimos al entrar en la madriguera del
Conejo Blanco o bien al penetrar al ‘Otro lado de espejo’. Este cuento es una forma de
mirar y de ver el mundo, que el paso de los años, la educación, el lenguaje formal y las
costumbres sociales han hecho desaparecer de nuestra memoria ‒pero que una
infusión de hongos, como los que la Oruga entrega a Alicia‒ permite que nos
adentremos nuevamente en este mágico mundo subterráneo de la imaginación,
carente de la lógica del mundo cotidiano, en el que todo cobra existencia y conciencia.

2. En cierto modo, creo que Alicia es un libro y muchos libros a la vez. Es quizás por
esto que ha tenido tanta fama y repercusión. Miles de lectores se han zambullido en su
mundo, generación tras generación, apasionándose por los mil y un rincones
enigmáticos y fascinantes del libro. Su autor, apasionado por los juegos de lógica, se
valió del lenguaje de los cuentos para plasmar un universo lleno de juegos de palabras,
de situaciones imposibles y de acertijos sin fin. Y a partir de aquí también edificó una
sutil pero demoledora crítica a los roles de la sociedad, al aspecto formal y superficial
de la convivencia humana, creando un cosmos en el que los animales ven con
extrañeza y horror al mundo de los humanos, en el que la naturaleza protesta y
rebuzna ante tanta petulancia y soberbia; pero al mismo tiempo también una
oportunidad para descubrir cosas nuevas, para recrearlas, jugar y danzar con nuevos
compañeros y conocidos.

3. Uno de los aspectos más sorprendentes del viaje de Alicia es que éste también
puede ser visto como una experiencia iniciática en el reino de lo imposible, de lo
imaginario, de lo nunca soñado; así, en su descenso al submundo, la dilatación del
tiempo, el sueño y la intemporalidad acompañan a Alicia. La falta de lógica fascina
igual que atemoriza a la protagonista: las cosas aparecen del absurdo, planteando
interrogantes, y desaparecen esfumándose cuando la razón deja de creer en ellas; las
bebidas mágicas que hacen crecer y disminuir de tamaño, como los antiguos
bebedizos de leyendas y relatos míticos; o el acceso al ‘mundo subterráneo’ ‒como en
los viajes de los chamanes‒, pueblan y salpican este infinito y riquísimo relato de la
imaginación de un apasionado, rebelde y correcto victoriano inglés.

Reseña de Alicia en el País de las Maravillas, www.muscaria.com

14. ¿Cuál es el sentido de la palabra COSTUMBRES en el contexto del primer párrafo del texto
leído?

A) FORMAS, porque la perspectiva de mundo presente en Alicia no se encuentra en la memoria


de las personas ya que los moldes de la sociedad han incidido fuertemente en su olvido.
B) HÁBITOS, porque la perspectiva de mundo presente en Alicia no se encuentra en la
memoria de las personas debido a las prácticas convencionales que han influido en el olvido de
esta en la sociedad.
C) MODAS, porque la perspectiva de mundo presente en Alicia no se encuentra en la memoria
de las personas debido a los estilos en boga de la sociedad actual.
D) CARACTERES, porque la perspectiva de mundo presente en Alicia no se encuentra en la
memoria de las personas debido a las cualidades particulares de cada individuo, lo que
determina diversas concepciones.
E) MODISMOS, porque la perspectiva de mundo presente en Alicia no se encuentra en la
memoria de las personas pues las expresiones propias de nuestra sociedad han afectado su
pensar.

5
15. ¿Cuál es el sentido de la palabra DILATACIÓN en el contexto del tercer párrafo del texto
leído?

A) TARDANZA, porque el aspecto que convierte al viaje de Alicia en una experiencia iniciática
al mundo de lo imposible es la lentitud asombrosa del tiempo en el relato.
B) ANCHURA, porque el aspecto que convierte el viaje de Alicia en una experiencia iniciática al
mundo de lo imposible es la poca amplitud que adquiere el tiempo en el relato.
C) LARGO, porque el aspecto que convierte el viaje de Alicia en una experiencia iniciática al
mundo de lo imposible es la gran dimensión temporal que tiene el relato.
D) EXTENSIÓN, porque el aspecto que hace que el viaje de Alicia sea una experiencia
iniciática al mundo de lo imposible es la prolongación sobrenatural del tiempo en el relato.
E) DETENCIÓN, porque el aspecto que hace que el viaje de Alicia sea una experiencia
iniciática al mundo de lo imposible es la interrupción en el desarrollo del tiempo en el relato.

16. ¿Cuál es la intención comunicativa del emisor del texto anterior?

A) Comentar una novela ampliamente conocida.


B) Describir a los personajes de una aclamada obra.
C) Narrar la trama de una novela famosa.
D) Definir los aspectos de un célebre libro.
E) Persuadir al lector para que compre clásicos literarios.

17. El tono del emisor podría calificarse como

A) contemplativo.
B) complaciente.
C) objetivo
D) apasionado.
E) subjetivo.

18. De acuerdo a lo sostenido en el texto, ¿qué opción(es) es (son) VERDADERA(S) respecto


al libro “Alicia en el País de las Maravillas”?

I. Se basa en situaciones que no ocurrirían en la vida cotidiana.


II. Muestra cuán ilógica es la vida.
III. Alicia, su personaje principal, experimenta sentimientos encontrados.

A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) Solo II y III

Texto 4 (19‒22)
Tus manos son mi caricia Tu boca que es tuya y mía,
mis acordes cotidianos Tu boca no se equivoca;
te quiero porque tus manos te quiero porque tu boca
trabajan por la justicia. sabe gritar rebeldía.

Si te quiero es porque sos Y porque amor no es aurora,


mi amor, mi cómplice y todo ni cándida moraleja,
y en la calle codo a codo y porque somos pareja
somos mucho más que dos. que sabe que no está sola.

Tus ojos son mi conjuro


contra la mala jornada;
te quiero por tu mirada
que mira y siembra futuro.
Mario Benedetti, Te quiero (fragmento).

19. ¿Cuál es el sentido de la palabra CONJURO en el contexto de la tercera estrofa del


fragmento leído?

6
A) ESPÍRITU, porque los ojos de su amada son el vigor que el hablante necesita inyectar en
su ánimo para hacer frente a las malas jornadas.
B) MAGIA, porque los ojos de su amada son el hechizo que el hablante invoca para hacer
frente a las malas jornadas.
C) ESCAPE, porque los ojos de la amada lo hacen salir de las malas jornadas y enfrentarlas de
buena manera.
D) PROMESA, porque los ojos de su amada son la única certeza a la que el hablante se puede
aferrar para hacer frente a las malas jornadas.
E) JURAMENTO, porque los ojos de su amada representan el voto que el hablante hizo ante
Dios para hacer frente a las malas jornadas.
Miiensayo
20. ¿Cuál es el tema del poema anterior?

A) El amor ideal.
B) El amor imposible.
C) La justicia social.
D) El compañerismo en la pareja.
E) La amistad entre hombre y mujer.

21. La intención comunicativa que predomina en el hablante es

A) reflexionar acerca de su amor.


B) exhortar a su amor.
C) manifestar su amor.
D) argumentar sobre su amor.
E) narrar su amor.

22. El fragmento del poema “y en la calle codo a codo / somos mucho más que dos” se puede
interpretar como

A) que una pareja que se ama es más fuerte que la suma de sus fuerzas individuales.
B) que una pareja siempre es más fuerte que otras formas de organización.
C) que cuando se juntan los codos al caminar con otra persona se avanza más y mejor en la
calle.
D) que estar en pareja es más útil que estar soltero(a)
E) que cuando una pareja se une en matrimonio no hay posibilidad de que sea débil.

Texto 5 (23‒27)
Un niño gritaba siempre “¡Ahí viene el lobo! ¡Ahí viene el lobo!” a su familia. Como
vivían en la ciudad no debían temer al lobo, que no habita en climas tropicales.
Asombrado por el, a todas luces, infundado temor al lobo, pregunté a un fugitivo
retardado que apenas podía correr con sus muletas tullidas por el reuma. Sin dejar de
mirar atrás y correr adelante, el inválido me explicó que el niño no gritaba “ahí viene el
lobo” sino “ahí viene Lobo”, que era el dueño de casa de inquilinato, quintopatio o
conventillo donde vivían todos sin (poder o sin querer) pagar la renta. Los que huían no
huían del lobo, sino del cobro –o más bien, huían del pago.

Moraleja: El niño, de haber estado mejor educado, bien podría haber gritado ¡“Ahí
viene el Sr. Lobo”! y se habría ahorrado todas esas preguntas y respuestas y la fábula
de paso.

Guillermo Cabrera Infante, El niño que gritaba: ¡Ahí viene el


lobo!

23. ¿Cuál es el sentido de la palabra INFUNDADO en el contexto del primer párrafo del texto
leído?

A) INCESANTE, porque el narrador señala que no entendía el persistente temor que las
personas tenían al lobo, pues era imposible que este viviera en la ciudad.
B) INHERENTE, porque el narrador señala que el temor a los lobos, pese a que no los hay en
climas tropicales, está siempre en la mente de las personas.
C) INJUSTIFICADO, porque el narrador señala que estaba sorprendido por la ausencia de
razones que fundamentaran el temor al lobo, a pesar de que este no habitara en la ciudad.
D) INDESMENTIBLE, porque el narrador señala que efectivamente era verdadero el temor de
las personas al lobo, aun cuando estas vivieran en un clima tropical.
7
E) INSORTABLE, por cuanto el narrador explica que la gente en general no resistía más la
presencia del lobo en su conventillo y por ello huían.

24. ¿Cuál es el sentido de la palabra AHORRADO en el contexto del segundo párrafo del texto
leído?

A) ATESORADO, porque el niño de haber tenido una buena educación le habría facilitado las
cosas al narrador, permitiéndole guardarse todas esas valiosas preguntas que se hizo.
B) LIMITADO, porque el niño de haber tenido una buena educación le habría facilitado las
cosas al narrador, ya que este se habría abstenido de hacer las preguntas.
C) FORMULADO, porque el niño de haber tenido una buena educación le habría facilitado las
cosas al narrador, pues le habría dado las claves para manifestar las preguntas pertinentes.
D) ESCATIMADO, porque el niño de haber tenido una buena educación le habría facilitado las
cosas al narrador, ya que este habría disminuido la cantidad de preguntas enunciadas.
E) EVITADO, porque el niño, si hubiera usado el lenguaje con precisión, podría haber
soslayado las confusiones relatadas.

25. En relación con el narrador del texto anterior, es VERDADERO afirmar que

I. conoce tanto el interior de los personajes como las acciones que realizan.
II. está dentro del mundo narrado.
III. muestra simpatía por los participantes del relato.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo II y III

26. ¿Cuál de las siguientes ideas es posible inferir del relato anterior?

A) El niño que gritaba pretendía engañar a los pobladores.


B) Las personas que habitaban el conventillo no pagaban porque no querían.
C) Los inquilinos del conventillo habitualmente huían del cobrador.
D) El cobrador era una persona abusiva con sus inquilinos.
E) Las personas suelen evitar el pago de sus obligaciones.

27. Según el relato anterior

I. ninguno de los inquilinos pagaba la renta.


II. el niño que gritaba era un maleducado.
III. el inválido, además, tenía un retraso mental.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo I, II y III

Texto 6 (28‒30)
1. El teatro isabelino se refiere a las obras escritas y montadas durante el reinado de
Isabel I (1558- 1603). Los dramaturgos ingleses representantes de este período fueron
Thomas Kid (1558-1594), Christopher Marlowe (1564-1593), Ben Johnson (1572-
1637), John Webster (1575-1634) y John Ford (1586-1639); sin embargo, el que más
destacó fue William Shakespeare (1564-1616), razón por la que se usa comúnmente
este concepto para referirse a su dramaturgia.

2. Las características del teatro isabelino se relacionan con una serie de elementos
entre los cuales destacan texto, temáticas, puesta en escena y arquitectura.

3. Las temáticas, sobre todo las presentadas por Shakespeare, se centraban en lo


humano, abriendo la posibilidad de referirse a temas de complejidad psicológica y

8
crítica social, todas ellas con un dejo de ironía. Era una nueva perspectiva de poner en
escena a personajes que erraban por sus pasiones, trayendo duras consecuencias que
determinarían su destino trágico.

4. En cuanto al texto, se renovó la forma de escritura. Si la composición poética más


utilizada era el metro, se comenzó a utilizar el verso blanco o pentámetro yámbico, que
se reconoce por tener una métrica regular y no tener rima. No obstante, esto no
significa que haya sido una escritura plana, por el contrario, el verso blanco le permitió
a Shakespeare desarrollar juegos de palabras e incorporar interjecciones del habla
popular.

5. La arquitectura del teatro isabelino se caracterizaba por ser una estructura polígona
de cielo abierto, permitiendo al público observar el escenario desde varios puntos
simultáneamente. Su mayor exponente fue el teatro The Globe (construido en 1599 en
Londres), que acogió la compañía de Shakespeare, Lord Chamberlain’s Men. A dicho
teatro podía asistir tanto la realeza como el pueblo, y era muy común que se rompiera
la atmósfera de la escena por la interacción directa del público con los actores y
viceversa.
Isabel Suárez, Shakespeare y el teatro isabelino,
en Cuadernillo de Mediación Cultural TEUC Nº 24.

28. Según el fragmento, Lord Chamberlain’s Men fue

A) el mejor teatro de Londres.


B) una obra de Shakespeare.
C) una compañía teatral.
D) la Compañía Real de teatro.
E) el mayor representante del teatro isabelino.

29. De acuerdo con el texto, el teatro isabelino

I. integró nuevas formas poéticas.


II. permitía la interacción de actores y público.
III. se burlaba del destino trágico de los personajes.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo I y III

30. Según el texto,Thomas Kid y Christopher Marlowe fueron

A) actores reconocidos de aquel momento.


B) artistas contemporáneos a Shakespeare.
C) dramaturgos tan principales como Shakespeare.
D) dueños de teatros en la época victoriana.
E) autores de tragedias muy famosas en aquella época.

Texto 7 (31‒35)
El mayor privilegio
es compartir con tus hijos
50% descuento en parques de diversiones
50% descuento en cines
30% descuento en tickets andarivel

PRIVILEGIO
Banco Economy

En este mes del niño comparte un momento inolvidable junto a tus hijos, con los

9
beneficios que te entregan tus tarjetas de crédito del Banco Economy en
entretención, restaurantes, viajes y mucho más.

Conoce el detalle de todos los beneficios en


www.bancoeconomy.cl/privilegio
Diario La Segunda

31. ¿Cuál es el propósito fundamental del texto anterior?

A) Informar al usuario sobre el adecuado uso de sus tarjetas de crédito.


B) Promover la sana entretención de los padres y sus hijos.
C) Destacar el gran compromiso de un banco con la familia.
D) Describir las posibilidades de diversión de un padre junto a los hijos.
E) Persuadir al lector para que ocupe un producto bancario.

32. ¿Qué concepto(s) se relaciona(n) con el texto anterior?

I. Publicidad.
II. Promoción.
III. Ahorro.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III

33. En el texto, el uso de negritas y letras de mayor tamaño, tiene la función de

A) destacar información importante para conseguir el propósito persuasivo.


B) otorgar relevancia a aspectos intrascendentes.
C) llamar la atención sobre los beneficios del crédito.
D) separar las ideas principales de las secundarias.
E) apoyar el ofrecimiento crediticio de los bancos.

34. La mención del “mes del niño” se lleva a cabo fundamentalmente para

I. contextualizar parte del mensaje.


II. delimitar la promoción.
III. engañar al receptor.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III

35. Se puede inferir que el afiche está destinado a un receptor que

A) comparte escasamente con sus hijos.


B) es cliente del Banco Economy.
C) tiene problemas financieros.
D) teme acceder a un crédito.
E) sobrevalora la entretención.

Texto 8(36-40)
1. En general, la expresión de las leyes de la Física hace intervenir a la Matemática.
Pero la relación entre la Física y la Matemática es aún más profunda: la Matemática
ofrecen a la Física el lenguaje y los modelos lógicos sobre los que se calcan las
estructuras de las teorías físicas, de ahí la capacidad de estas teorías para predecir
fenómenos que aún no han sido observados.

2. Tal es la singular capacidad predictiva de las teorías físicas, capacidad que estriba,
por un lado, en la coherencia lógica de los modelos matemáticos en que se basan y,
por otro, en que
las leyes que rigen el devenir del mundo natural parecen estar escritas en el lenguaje

10
de las matemáticas.

3. La Física es una ciencia fundamental cuyas teorías resultan imprescindibles para


otras disciplinas científicas, tales como la Química, la Geología, la Astronomía e
incluso la Biología. Su característica más sobresaliente es la exactitud.

4. La Física alcanza a ser exacta porque no se ocupa de lo complejo, sino de lo simple.


En todos los fenómenos busca aquello que se puede dominar con métodos
matemáticos y adquiere su exactitud a costa de soslayar aquellos problemas que se
resisten a ser abordados con tales métodos.
Enciclopedia
Mentor.

36. ¿Cuál es el sentido de la palabra ESTRIBA en el contexto del segundo párrafo del
fragmento leído?

A) CALZA, porque la capacidad predictiva de las teorías físicas coincide con la coherencia de
los modelos matemáticos y el lenguaje del mundo natural.
B) HABITA, porque la capacidad predictiva de las teorías físicas reside exclusivamente en la
coherencia lógica de los modelos matemáticos.
C) PERMANECE, porque la capacidad predictiva de las teorías físicas se mantiene sin
mutación alguna, debido a la coherencia lógica de los modelos matemáticos.
D) RADICA, porque la capacidad predictiva de las teorías físicas se funda sobre el hecho de
que las leyes de la naturaleza parecen estar escritas en lenguaje matemático.
E) CONTINÚA, porque la capacidad predictiva de las teorías físicas sigue su curso en los
estudios de los modelos matemáticos y las leyes de la naturaleza.

37. ¿Cuál es el sentido de la palabra SOSLAYAR en el contexto del cuarto párrafo del
fragmento leído?

A) ELUDIR, porque la Física debe su exactitud al hecho de que evita aquellos problemas que
no pueden ser estudiados por métodos matemáticos.
B) OLVIDAR, porque la Física debe su exactitud al hecho de que sus estudiosos sacan de sus
registros los problemas que escapan a la exactitud de la Matemática.
C) NEGAR, porque la Física debe su exactitud al hecho de que la ciencia no reconoce la
existencia de los problemas que no pueden ser abordados por los métodos matemáticos.
D) CONTRADECIR, porque la Física debe su exactitud al hecho de que señala lo opuesto a lo
planteado en aquellos problemas que no pueden ser estudiados por la Matemática.
E) OCULTAR, porque la Física debe su exactitud a que encubre aquellos problemas que son
irreconciliables con el lenguaje matemático.

38. ¿Cuál es el tema del texto anterior?

A) La utilidad de la Física en la predicción científica.


B) La relación de la Física con otras ciencias.
C) La Física y su exactitud matemática.
D) La Matemáticas al servicio de la Física.
E) La descripción de los métodos de la Física.

39. Del último párrafo, se puede inferir que la Física

A) es la ciencia más precisa que existe.


B) solo considera los fenómenos perceptibles.
C) estudia todos los fenómenos naturales.
D) ha avanzado más lento que otras ciencias.
E) carece de respuesta para todos los problemas.

40. Respecto del texto, ¿cuál(es) de las siguientes afirmaciones es (son) VERDADERA(S)?

I. El rasgo predominante de la Física es su capacidad predictiva.


II. La Física depende de ciencias como la Matemática, la Geología y la Química.
III. Toda teoría física presenta una base matemática que la sustenta.

A) Solo I

11
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III

12

También podría gustarte