Está en la página 1de 20
35 Grupos focales Articulaciones estratégicas de la pedago- gia, la politica y la investigacion George Kamberelis y Greg Dimitriadis Nuestro objetivo en este capftulo es fundamentalmente concep: tual y transdiseiplinario ya que exploramos los ferémenos eomplejos ¥y multifacéticos de la investigacién de grupos focales. En el sentido mas amplio posible, los grupos focales son conversaciones colectivas o entrevistas grupales. Pueden ser reducidos o extensos, dirigidos 0 no dirigidos. Tal como lo indica el Cuadro 35.1, los grupos focales se han utilizado con un amplio abanico de propésitos durante aproxi- madamente el sltimo siglo. El ejército estadounidense (por ejemplo, Merton, 1987), las corporaciones multinacionales, los revoluciona marxistas (por ejemplo, Freire), os activistas por la alfabetizacién (por ejemplo, Kozol, 1985) y tres olas de activistas académicas femi- nistas radicales, entre otros, todos han utilizado grupos focales para contribuir a promover sus intereses y sus causas. Estos diferentes usos de los grupos focales se han superpuesto en formas distintivas y disyuntivas, y todos ellos han constituido articulaciones estratégicas de la pedagogia, la polttica y 1a investigacién. Dado nuestro objetivo primario, en este capitulo, analizamos s6lo ocasionalmente y al pasar cuestiones procedimentales y précticas vin- culadas con la selecei6n de los miembros de los grupos focales, la faci litacién de la diseusién de los grupos focales y el analisis de las trans cripeiones de los grupos focales. Existen muchos textos disponibles para los lectores que busquen este tipo de tratamiento (por ejemplo, Bloor, Frankland, ‘Thomas y Robson, 2001; Krueger, 1994; Morgan, 1998; Schensul, LeCompte, Nastatsi y Borgatti, 1999) Nosotros, por el contrario, exploramos ¢ intentamos trascender los tratamientos his- t6ricos y tedricos de los grupos focales en cuanto «instrumentose de la investigacién eualitativa, De un modo més especifico, intentamos mos- trar emo los grupos focales, independientemente de cudles sean sus propésitos, casi siempre son articulaciones eomplejas y multivalentes de practicas y efectos instructivos, politicos, empiricos. Como tales, los grupos focales ofrecen concepciones tinieas acerca de las posibili- dades de la investigacién eritiea, 0 para la investigacién critica, eomo tuna préctica deliberativa, dialégica y democrética que esté siempre involuerada y comprometida con los problemas y las asimetrias del ‘mundo real en relacién con la distribucién del eapital econémico y social (Bourdieu y Wacquant, 1992), Comenzaremos con una concepcidn muy basica. Los grupos foca- Jes no son mucho més que instancias cuasiformales o formales de las muchas clases de actos de habla cotidianos que son una parte integral de la vida social no mareada —conversaciones, discusiones grupales, negociaciones y otras similares (Bakhtin, 1996) —. Sibien su apropia cidn con fines estratégicos relacionados con la ensefianza, el desafio de hegemonfas y la conduccién de investigaciones resulta coherente, los tipos de interacciones y propésitos que constituyen los grupos fo. cales siempre estuvieron alli. La adopeién do un enfoque semejante nos permite expandir y desafiar los parfmetros circunscritos del tra- bajo de grupos focales dentro de la investigacién cualitativa. Por con- siguiente, aqui resaltamos tres dominios superpuestos en donde los ‘grupos focales han proliferado: la pedagogia, la politica y la préctica de la investigacién cualitativa, O, quizas, estos términos representen Jas tres funciones primarias y superpuestas de los grupos focales en lugar de los tres campos separados en donde estos grupos operan por Jo general. Sugerimos esta distincién alternativa dado que es posible que cada una de las tres funciones esté (y con frecuencia lo estén) presentes durante la implementacién de grupos focales en cualquier campo. Cundro 35.1. Formaciones discursivas y la implementacién de grupos focales en el tiempo , iow | Previo Sequnda | 1950- | 1980- Formacién diseursioa | Previo Segunda | 1950- | 1980 | agg | Iteligencia militar x Investigacin de mereado x x Pedagogia emancipadora x = |Feminon dee rier x Femina de laseunde aie Feminismo de a tereera x Ix ei i=} A través de nuestros anélisis de métodos convergentes y diver- gentes y de los usos de los grupos focales en estos tres dominios 0 fanciones, concluimos que los grupos focales son formaciones tini- cas ¢ importantes de la investigacién eoleetiva en donde la tooria, la investigacién, la pedagogia y la politica convergen. Como tales, nos proporcionan concepciones y estrategias relevantes para una mejor comprensién y trabajo sobre las précticas y los efectos sefialados por el , en M. B. Zinn y B. Dill (comps.), Women of Color in U.S. Society, Filadelfia, Temple University Press, pags. 229-246, Giroux, H. (2001). Public Spaces, Private Lives: Beyond the Culture of (Cynicism, Lanham (Maryland), Rowman & Littlefield Haraway, D. (1991), Simians, Cyborgs, and Women. Londres, Rout- ledge. Heidegger, M. (1962). Being and Time, San Francisco: Harper, tra- duccién de J. Macquarrie y E, Robinson, trabajo original publicado en 1927 leidegger, M. (1976). Poetry, Language, and Though, Nueva York, Perennial, traduccién de A. Hofstadter. Henaff, My Strong, T. (2001). Public Space and Democracy, Mines polis, University of Minnesota Press. Kamberelis, G. y Dimitriadis, @. (2005). On Qualitative Inquiry, ‘Nueva York, Universidad de Columbia, Teachers College Press, Kozol, J. (1985). literate America, Nueva York, Random House. Kozol, J. (1991). Savage Inequalities: Children in America’s Schools, ‘Nueva York, Harper Perennial. Krueger, R. A. (1994). Focus Groups: A Practical Guide for Applied Research, Thousand Oaks (California), Sage, 2° edicién, Lather, P, (2001). «Postbook: Working the ruins of feminist ethnogra- phy», Signs: Journal of Women in Culture and Society, 271), pags 199-227. Lather, P, y Smithies, C. (1997), Troubling the Angels: Women Living with Hiv/ Aids, Boulder (Colorado), Westview. Lincoln, ¥. S. y Denzin, N. K. (2000). «The seventh moment: Out of the pasts, en N. K. Denzin e Y. S. Lincoln (comps.), Handbook of Qualitative Research, Thousand Oaks (California), Sage, 2* edicién, pgs. 1.047-1.065. Lunt, P. (1996). «Rethinking focus groups in media and communica- tions research», Journal of Communication, 46 (2), pags. 79-98. ‘Madriz, E, (1997). Nothing Bad Happens to Good Girls: Fear of Crime in Women's Lives, Berkeley, University of California Press. Madriz, E. (2000). «Focus groups in feminist research», en N. K, Den- zin e Y. S. Lincoln (comps.), Handbook Of Qualitative Research, ‘Thousand Oaks (California), Sage, 2* edicién, pags. 835-850. ‘Merton, R. (1987). «The focused group interview and foeus groups: Continuities and discontinuities», Public Opinion Quarterly, 51, igs. 550-566. ‘Morgan, D. L, (1998). The Focus Group Guidebook, Thousand Oaks (California), Sage. ‘Morgan, D. L, (2000). «Focus group interviewing», en J. Gubrium y J. Holstein (comps.), Handbook of Interview Research: Context and ‘Method, Thousand Oaks (California), Sage, pags. 141-160. ‘Morley, D. (1980). The “Nationwide” Audience, Londres, British Film Institute. Probyn, E. (1993). Sexing the Self: Gendered Positions in Cultural Stu- dies, Nueva York, Routledge. Radway, J. (1991). Reading the Romance: Women, Patriarchy, and Po- pular Literature, Chapel Hill, University of North Carolina Press. Sarachild, K. (1978). «Consciousness-raising: A radical weapons, en Redstockings of the Women's Liberation Movement (comps.), Femi: nist Revolution, Nueva York, Random House, pags. 144-150. Schensul, J. J., LeCompte, M, D., Nastatsi, B. K. y Borgatti, S. P. (1999), Enhanced Ethnographic Methods: Audiovisual Techniques, Focused Group Interviews, and Blicitation Techniques, Walnut Creek (California), AltaMira Los compiladores del Manual Norman K. Denzin e Yvonna S. Lincoln Norman K, Denzin es profesor de comunicaciones, académico del College of Communications e investigador de comunicacibn, socolo- fa y humanidades en la Universidad de Illinois, Urbana-Champaign. Es autor de numerosos libros, entre ellos Interpretive Ethnography: Ethnographic Practices for the 21st Century; The Cinematic Society ‘The Voyeur's Gaze; Images of Postmodern Society; The Research Act: A Theoretical Introduction to Sociological Methods; Interpretive Inter actionism; Hollywood Shot by Shot; The Recovering Alcoholic, y The Alcoholic Self, que obtuvo el premio Charles Cooley Award de la Society for the Study of Symbolic Interaction (Sociedad para el Estudio de la Interaccién Simbélica) en 1988, En 1997, la Society for the Study of ‘Symbolic Interaction le otorgé el premio George Herbert Award. Es el editor de Sociological Quarterly, evedita Qualitative Inquiry, y edita la serie de libros Cultural Studies: A Research Annual and Studies in ‘Symbolic Interaction. Yvonna S, Lincoln ocupa la eétedra Ruth Harrington de lide +azgo educative y es profesora de educacién superior en la Texas A&M University. Ademés de este Manual, es coeditora de la primera y la segunda edicién del Handbook of Qualitative Research, la revista Qua litative Inquiry (con Norman K. Denzin), y la seccién de Ensefanca y Aprendizaje de American Educational Research Journal (con Bruce ‘Thompson y Stephanie Knight). Es coautora, con Egon Gubs, de Na turalistic Inquiry, Effective Evaluation, y Fourth Generation Bvalua tion, editora de Organizational Theory and Inquiry, y cocompiladora de varios libros con William G, Tiernay y Norman Denzin. Ha sido salardonada con numerosos premios de investigacién y ha publicado articulos, eapitulos de libros y ponencias sobre la edueacién superior, Jas bibliotecas universitarias de investigacion y la investigacion de pa radigmas alternatives

También podría gustarte