Está en la página 1de 22
Ene eiiptesiere feet et es 4 «que las precedon y que estan encaminadas a resol Crane eet ee erat Nee ee ean eee fore t Re eee) cd) cal Eee Voli hy, Norman K. ¢ Yvonna S. Denzin é Lincoln Metodos de recoleccion y Titel SMe em er=]0)s Métodos de recoleccién y andlisis de datos Manual de investigacion cualitativa. Vol. IV Herramientas universitarias Norman K. Denzin e Yvonna S. Lincoln (comps.) METODOLOGIA DE LAS CIENCIAS SOCIALES HERRAMIENTAS UNIVERSITARIAS H OBRAS PUBLICADAS o2. Eusapern ORNA —Cémo usar la informacién May —_ Métodos de v4 Metissa WALKER recoleccion y a. na andlisis de datos Esteuie M. vy DEREK Cémo obtener un doctorado ‘Manual para estudiantes ytatores ‘Wayve Bort, Grecory Cooma ‘Jesera Wiuans fmemigador " Manual de Unexro co Como se hace na tess investigacién Joorra Baus Cualitativa. Vol. IV oF" ALAN Atonvce —Topograia de! mundo socal Norman K. Denzin VKEN Levine Teoria prictica dea investigacion mediante encuestas e ree evel uanbonaal Yvonna S. Lincoln (comps.) Cunisrive TaLsor — Estudiar a distancia z — PS) Peomy IRENE VasiLacnts (COoRD.) —_Estrategias de investigacion ec i 0 8 8 7 eome e cua Noxwax Denn Elcampo del inveigaion EYVONNAS. LINCOLN (comes.) cualitativa. Manual de investigacién cualitativa, Vol. NorMAN K. Denzin Paradigmas y perspectivas en 1 Yvonva S. Linco (comes.) —disputa. Manual de investigacién cualitativa, Vol. I Rows Deen soe desea gedisa YONA S, LINCOLN (coMs.) cualitativa, Manual de investigacin ee ‘cualitativa. Vol. IIT TATUPNCTAN ATMEL NOE DORAN NE MADET AC tulo original en inglés: The Sage Handbook of Qualitative Research ©Norman K. Denzin & Yvonna 8. Lincoln Manual SAGE de investigacién cualitativa. Vol. IV ‘Traduccién publicada por acuerdo con SAGE Publications (Londres, Nueva Delhi y Estados Unidos) ‘Traduceién; Introdueci6n al vol. IV: Rodrigo Molina-Zavalia Capftulos 25 a 35: Ezequiel Méndez Asesoramiento, revisin técnica y Prélogos para cada volumen de la cedicién en castellano: Irene Vasilachis de Gialdino Disefo de cubierta: Departamento de disefio de Editorial Gedisa Primera edicién: abril de 2015, Buenos Aires Derechos reservados para todas las ediciones en castellano 08022 Barcelona, Espafia ‘Tel. (84) 93 253 09 04 Fax (34) 93 253 09 05 gedisa@gedisa.com wwwgedisa.com ISBN obra completa: 978-84-9784-307-2 ISBN vol. IV: 978-84-9784.311-9 IBIC: GPS Impreso en Argentina Printed in Argentina Queda prohibida la reproduecién total o parcial por cualquier medio de impresién, en forma idéntica, extractada o modificada, en castellano o en cualquier otro idioma, Plan de la obra Manual de investigacién Volumen I Volumen II Volumen III cualitativa Norman K. Denzin e Yoonna 8, Lincoln (comps.) El campo de la investigacién cualitativa Prélogo a la edicién en castellano. Prefacio. Introduc- ign general (Capitulo 1). Introduccion al Volumen I. Capitulos 2 a7. R. Bishop, C. G. Christians, N. K. Denzin, M. Fine, D. J. Greenword, M. Levin, Y. 8. Lincoln, L. T. Smith y L. Weis Paradigmas y perspectivas en disputa Prélogo a la edicién en castellano, introduecién al Vo- Tumen I. Capitulos 8 a 14, J. Donnor, D. Foley, E. G. Guba, J. L. Kincheloe, 6. Ladson-Billings, Y. 8. Lincoln, P. MeLaren, V. Olen- sen, K. Plummer, P. Saukko y A, Valenzuela, Estrategias de investigaci6n cualitativa PrOlogo a la ediciém en castellano, Introduccién al Vo- Jumen IT. Capitulas 15 a 24. B.K Alexander, J. Beverley, K, Charmaz, J. Cheek, B.F. Crabtree, J. F. Gubrium, J.A Holstein, S. Kem mis, D. 8. Madison, R. McTaggart, W. L. Miller, RB. Stake y B. Tedlock. Volumen IV Volumen V Métodos de recoleccién y anélisis de datos ‘mont, G. Dimitriadis, §, Finley, A. Fontana, Frey, D. Harper, S. H. Jones, G. Kamberelis, A. N. Markham, K. B. McKenzie, A. Perdkyla yd. J. Schew rich. Elarte y la préctiea de la interpretacién, la eva- y la presentacién Prélogo a Ia edicién en castellano, Introduecién al Vo- lumen V. Capitulos 36 a 42. Introduccién a la parte final. Capitulos 43 y 44, 2, Bauman, I. Brady, N. K. Denzin, J.D, Engels, S.J. Hartnett, P. Hodkinson, D. R. Holmes, E.R. House, Y. S. Lincoln, G.E. Marcus, L. Richardson, J. K. Smith, E.A. St. Pierre y K. Stewart. Indice del Volumen IV Prélogo a la edicién en castellano. Investigacion cualitativa: Proceso, politica, representacién, ética Irene Vasilachis de Gialdino rt Introduccion al Volumen IV. Métodos de recoleccién y andlisis de datos.. _ ve roe 43 25. Investigacién narrativa Susan E. Chase. 58 26, Investigacion con base en las artes Susan Fineyorrneninrnnn 13 27. La entrevista Andrea Fontana y James H. Prey o... uo 28, Recontextualizacién de la observacién Michael V. Angrosino, 203 29. {Cuéles son las novedades visuales? Douglas Harper. vm 285 30. Autoetnografia Stacy Holman Jones 81, Los métodos, politieas y lineamientos éticos de Teprcenaein onl ngrai onine Annette N. Marka... 82. Perspectivas analiticas Paul Atkinson y Sara Delamont... 33. Las metodologias de Foucault James Joseph Scheurich y Kathryn Bell McKenzie. 84, Andlisis de la conversacién y el texto Anssi PertiRYlsononnn = Er Grupos focales George Kamberelis y Greg Dimitriadis.. Los compiladores del Manual Norman K. Denzin e Yvonna S. Lineol Los autores del Volumen IV... 262 316 369 409 somone 494 533, seonennnanenenne B84 Prélogo a la edicién en castellano Investigacién cualitativa: Proceso, politica, representacién, ética Irene Vasilachis de Gialdino CEIL-Conicet, ARGENTINA Introduccién La investigacién cualitativa conlleva, en todo el proceso de su desarrollo, el despliegue por parte del investigador de un conjunto de précticas vinculadas con las decisiones que las preceden y que estn ‘encaminadas a resolver, por un lado, qué y con qué método investigar, ‘eémo acceder a los datos y eémo interpretaros y, por el otro, eémo re- ltados obtenidos. Este Volumen IV, precisamente, le, variada y amplia gama de précticas metodolé- gicas, esto es, de estrategias de recoleccién y de anilisis de datos, s de representacién. Asi, en el Capitulo 25 se examina la idad de enfoques, perspectivas y voces de la investigacién Capttulo 26 la investigacin con base en las artes; en Ja entrevista; en el Capitulo 28 la observacién; en el lo 34 el andlisis de la conversacion y del texto, yen el Capftulo 35 los grupos focales. Las citadas préctieas son pun- ‘ualizadas considerando tanto sus particularidades especificas como las caracteristicas y condiciones de su empleo, lo que le permite al investigador fortalecer la relacién medular entre las preguntas y las cestrategias de investigacién. StiGACIOR:cualitativa, salient Dado que los compiladores introducen este Volumen IV con una sintesis de cada uno de los eapitulos, me ocuparé aquf de las euestio. nes que en cada uno de ellos considero relevantes para mostrar efimo se perfila en nuestros dias la investigacién eualitativa y qué proble. ‘mas se manifiestan durante su trayectoria. Estos problemas tienen Preeminencia tanto en la préetica como en el avance y recorrido de este estilo de investigacién y son aquellos referidos al proceso de in. vestigacién, a lo politic, a la representacién, y a la ética. De modo tal que la referencia al contenido de cada capitulo estaré orientada a ‘mostrar eémo y eon qué particularidades los distintos autores elabo. ran y sostienen perspectivas, a veces encontradas, sobre esos proble- ‘mas cuya seleccién no ha sido arbitraria, Tomando los distintos textos como parte de un corpus que se desplaza en torno de la investigacién cualitativa he desarrollado la posibilidad de investigar sus avances, «uiebres, interrogantes, propuestas, desafios y, en especial, su desplie. gue frente a las condiciones siempre cambiantes de la realidad soci ¥ siempre inspiradoras e inquietantes de los presupuestos ontol6gicos, epistemolégicos y metodolégicos de ese estilo de investigacién, 1, Proceso, estrategias y andlisis 1. Proceso y estrategias La investigacién narrativa Partiendo de la trilogia biografia, historia, sociedad Chase, en el Capitulo 25, intenta dar forma a la enorme eantidad de material que puede denominarse investigacién narrativa, identificando sus contor, hos y complejidades, y earacterizéndola como una amalgama de en. cos interd ios, diversas perspectivas disciplina. rias y métodos tanto tradicionales como innovadores, todos centrados detalles biogréficos, tal como los narran quienes los viven, De este modo, una de las cuestiones fundamentales con Ia que se enfrentan 'os investigadores narratives es la que se vincula con eudl es la vor g voces que deben utilizar para interpretar y representar las voces de aquellos que participan en su investigacién, Chase examina la perspectiva feminista seialando reflexiva- mente, por un lado, su interés en la mujer como sujeto, como actor so. de los actores participantes y sin someterlos o quitarles la [ozalnarrar sus historias, y acerea de ia politica que deberia adoptar Ja investigacién para que sus informes leguen no séloa otros invecti, adores y disofiadores de politias sino también alos paripantes a fin de que puedan aplicar los hallazgos en pos de su bienestar Finley recurre a aquellos enfoques, fndados en la taoria de las inteligencias méltiples, que afirman tanto la existencia de diferentes ‘mundo como que expandir el espectro de pers. Pectivas disponibles para a construccién del conocimiento aumerts ¢] valor informativo de la investigacin. Estas orientaciones insaton en cl poder de forma para informar y para superar la crisis representa, {ional fomentan el acceso a los campos existentes, como las artes y las jets, conebiendo que el art, la misica, la danza, el cine, la prosa y sittia en el espacio formado por la emotividad, el intelectoy la ident, dad. El arte es igual ala ciencia en euanto a la forma de comprender ¢l mundo, aunque en ocasiones sea la manera més clara y profunia de las des. La investigacion con base en las artes es uno delos tantos Guibrensién humana: ni es arte, nies ciencia, Por tanto, en este tipo as, para la ereacin de significado en los del arte colisionan, se fusionan y se en Tigor, no puede identificarse identificacion representa, para Fin- itica del paradigma dominente en la ‘émbitos de las ciencias soc reestructuran formando aquel como arte o como ciencia. Esta ley, un acto de emaneipacién p ciencia, La investigacién con base en las artes apela a elementos de natue raleza estética, diferentes segtn la forma artistica, que se selocconan, Por su utilidad para transformar los contenidos dela experiencia en una forma quo tenga la potencialdad de desafiarcreencas y valores a Uiges muy arraigados, La dimensidn estética de este tipo de investiga. cin se nutre de la imaginacién, la comunidad, la experiencia comuc a, taria y la conciencia perceptual, emoci i Personas al didlogo y posiblita una revisién erftca de las estructures Sertls cntribuyendo con la escritura yreseritua de significado que Geslgitiman de forma continua la autordad de los textos y opesan como forma de resistencia. Las voces representadas y las voces avalladas Fontana y Frey, en el Capi tratar sobre la entrevista resaltan la importancia del papel del investigador como trabajador de campo y no como autor y sefialan su posible influencia en el estudio, tanto en los métodos de recoleccién de datos como en las téenicas para cl informe de los hallazgos. Refieren a una de las formas de restringir esa infiuencia, esto es, a la entrevista poliffnica en la que se reduce al mfnimo la interferencia del investigador en el registro de las voces de los entrevistados, evitando que a través de su interpretacién, esas ‘voces se resuman en el informe posterior como una contrario, en vez. de pasarlas por alto, se incluyen en el inform iiltiples perspectivas de los distintos entrevistados y se analizan los problemas y las diferencias encontradas. Las «voces», adquieren cada ‘vez més importancia y atafien a la forma en la que los investigadores expresan y escriben las historias que relatan, a la informacion que incluyen y a la que excluyen, a las voces que eligen representar y a aquellas otras que acallan, niegan, olvidan. Para Fontana y Frey Jas concepeiones de los investigadores sobre los seres humanos no pueden estar determinadas por los métodos. Como trabajadores de campo deben ejercitar el sentido comin y la responsabilidad respecto, primero, de los entrevistados; luego, del estudio , por tiltimo, de ellos Las voces miiltiples En este mismo sentido Angrosino, en el Capitulo 28, revisa el presupuesto tradicional de la validez que reconocfa la posibilidad at bar a la verdad por medio de una comparacién minuciosa entre los informes de los etnégrafos y los informantes, y sostiene que los cien- tificos sociales se estn inclinando cada vez mas a esperar diferencias entre los testimonios basadas en género, case, etnicidad y otros facto- res dificiles de consensuar. La verdad etnogréfica ha llegado a conside- rarse por este camino un elemento compuesto de muchas partes, por lo ‘que ninguna perspectiva puede reclamar un privilegio exclusivo en su representacién. El resultado de la investigacién etnogréfica no puede, por tanto, reducirse a una forma de conocimiento capaz de circunseri- birse exclusivamente a la voz monologal del etndgrafo. Se impugna tanto la considerada como necesaria distancia entre los etnégrafos y sus sujetos humanos como el mismo término «sujeto» por sus connot ciones colonialistas, y se declara la existencia de un didlogo entre los investigadores y aquellos cuyas culturas 0 sociedades han de descri- birse. Aqui «didlogo» no se refere literalmente a la conversacién entre resencia de voces multiples, atin contradictorias, andlisis de las interacciones, las relaciones y los, estados emocionales de los propios etnégrafos se ubica en el centro de las mismas etnografias. La representacién, como sitio de didlogo y negociacién entre el intér- prete yel espectador Holman Jones, en el Capitulo 30 concibe la autoe:nografia como , introspectivo, ala espera de ser representado. no sugiere que la etnografia abandone el texto 0 el campo en favor de la representacién; por el contrario, apunta a que la representacién como una metéfora, un medio y un método jerar y compartir aquello que se pierde y queda afuera de ‘uestro campo de trabajo y de nuestros textos, asi como para pensar sobre el modo en el cual la representacién complementa, altera, suple- rmenta y critica dichos textos. Percibe la etnografia performativa como un inventario del propio investigador y del otro, un actode interpreta- cién y una representacién de esa evaiuacién y un viaje a través de la imitacién y la ereacién hacia el movimiento, precisamente, porque la etnografia performativa busca implicar a los investigadores y las au- diencias mediante la creacién de tna experiencia que retina la teoria yl préctica de formas complejas, eontradictorias y significativas. Esa ‘etnografia supone la creacién de un contexto especifico para la repre- sentaciGn y la labor en colaboracién con una comunidad de trabajo de campo ante la cual se responde, asf como la puesta en relieve del rol situado e interesado del actor en la interpretacién de una cultura, y la provisiGn de una diversidad de perspectivas que los miembros de la audioncia deberén sintetizar activamente. Holman Jones refiere que el interés creciente por la represen tacién autobiogréfica tiene mucho que ver con un cambio en los estu- dios performativos, que han pasado de ser una representacin estética ‘aun paradigma més integral para permitir explicar, crticar y expe mentar la manera en la cual se vive la vida contemporinea. A partir de este cambio, surgié un énfasis en la narrativa personal en tanto compromiso situado, fluido y cargado emocional e intelectualmente del yo y de los otros, tanto intérpretes como testigos, que se hace po- sible en virtud del juego cambiante y revelador entre l intérprete y el espectador. Las representaciones autobiograficas brindan, de este ‘modo, una oportunidad para Ia edueacién, el empoderamiento y la emancipacién. La performatividad sefala la dificultad de separar los propios relatos de vida, que se erean y recrean en el momento en que 270887 —51 se los narra, de los contextos sociales, culturales y politicos en los que se originan, La representacién, como sitio de didiogo y negociacién, es en si misma, un espacio en debate. La representacién de los actores y sus situaciones y la imposicién de criterios y de competencias performativas y estéticas En el Capitulo 82, Atkinson y Delamont, sostienen que la es- critura de etnografia es un aspecto importante del andlisis etnogratico. ‘Mediante ella se reconstruye un determinado mundo social o algunas de sus caracteristicas claves. Sin embargo, esas reconstrucciones su- ponen elecciones, omisiones, inclusiones, evaluaciones dado que no hay un medio transparente a través del cual es posible representar tun mundo social. La llamada transparencia del lenguaje no es un cdimulo de convenciones textuales. La fotografia, el cine y el no son meros medios de grabacion pasivos; por el eontrario, mi activamente la recepeién de los fendmenos sociales y culturales. Atkinson y Delamont cuestionan el recurso de asimilar la re- presentacién etnogréfica a formas literarias como la po fic cién. En la representacién de fenémenos sociales a través de la poesia, por ejemplo el foco de atencién se desplaza de forma radi cultura y las acciones de los actores sociales hacia el trabajo repre- sentacional de los mismos etnégrafos y en este proceso se produce tuna estetizacién del mundo social. Por un lado, lo que se considera tun buen relato etnogréfico corre peligro de depender principalmente de criterios estéticos y, por el otro, la asimilacién de los fenémenos culturales y sociales a textos de primera perso sean prosa 0 poesia, puede llegar a violentar las caracteristicasidio- sinerdticas de los fenémenos en s{ mismas y puede poner en riesgo la estética intrinseca, y otras caracteristicas formales de los significados, sucesos y acciones originales. Atkinson y Delamont reiteran estas reservas también respecto de la etnografia performativa y sugieren a los investigadores no imponer sus eriterios y compete vas y estéticas en la representacién de situaciones, c ignorando, al mismo tiempo, las formas loc tacién a través de las cuales la cultura, la organizacién y la accién se mantienen realmente en la vida cotidiana. Como puede advertirse, | posicién de Atkinson y Delamont se enfrenta tanto a la concepe de Holman Jones que, en el Capitulo 30 sobre la autoetnografia, rei- vindica las convenciones de la escritura literaria y subraya el interés creciente por la representacién autobi que, en el Capitulo 26, destaca que la investigacién con base en las artes apela a elementos de naturaleza estética, los que se seleccionan Por su utilidad para transformar los contenidos de la experiencia per- Sonal en una forma que tenga la potencialidad de desafar ereencias y valores arraigados, 4. La ética En este apartado incluiré las propuestas que realizan los autores de los distintoscapstulos de este Volumen IV con la finaldad, por una parte, de sefialar, enfrentar, resolver, superar los problemas éticos que suseita lo de la investigacién cualitativa y, por la otra, itaciones, restricciones y exclusiones que supone in de las pautas y criterios de evaluacién de las cuestiones lieados a nivel institucional, La razin proporcional como base para una préctica ética de la inves- tigacién social Frente al cambio de parémetros de la ética investigativa y la regulacién de la investigacién social por parte de los Comité Institu. cionales de Conducta Etica que se han convertido en los guandianes de facto de gran parte de las investigaciones académicas, Angrosino, en el Capitulo 28, recuerda que las acciones humanas sismpre deben interpretarse de acuerdo con un contexto situacional y no en términos de cédigos objetivos de aplicacién universal. Propone un método de

También podría gustarte