Adulto Mayor Discapacidad 3 Ponencia

También podría gustarte

Está en la página 1de 21

1

“CARACTERIZACIÓN DE LAS CONDICIONES DE VIVIENDA DE LAS


PERSONAS CON DISCAPACIDAD ADULTOS MAYORES, DE LA
PARROQUIA SAN ANTONIO DE PASA- TUNGURAHUA-ECUADOR”

Reina Johanna, Acaro Michell, Pizarro Henry, Mayorga Mishelle

Universidad Técnica de Ambato

phenry1287@uta.edu.ec

Eje 3: Modelos de Intervención

Palabras clave: Adulto mayor, discapacidad, indígena, Tungurahua-Ecuador,


Trabajo Social.

RESUMEN

Esta comunicación pretende responder a la pregunta ¿Cuáles son las


condiciones de vivienda de los adultos mayores con discapacidad residentes
en la Parroquia San Antonio de Pasa, provincia de Tungurahua? Para esto, se
realizó un trabajo de campo que abarcó un territorio aproximado de 4884 ha y
que hace parte del trabajo voluntario que está realizando un grupo de 15
estudiantes de cuarto semestre de la Carrera de Trabajo Social de la
Universidad Técnica de Ambato desde inicios del presente año y se ha
consultado literatura científica utilizando los descriptores adulto mayor,
discapacidad y Ecuador en las bases de datos de Dialnet y Latindex.

Se han encuestado al total de adultos mayores de la parroquia: 160


personas mayores de 65 años. Se encontró que el 62% de estas personas
sufren algún tipo de discapacidad y que en su mayoría se encuentran excluidos
de programas de inclusión social. También se ha constatado la situación de
extrema precariedad en la que viven siendo además población indígena: el
67,7% de los casos.

Palabras clave: Adulto mayor, discapacidad, indígena, Tungurahua-Ecuador,


Trabajo Social.

1
2

ABSTRACT

This communication aims to answer the question ¿What are the housing
conditions of the elderly with disabilities residing in the Parish of San Antonio de
Pasa, province of Tungurahua? For this, a field work was carried out that
covered an approximate area of 4884 ha and is part of the voluntary work that is
being carried out by a group of 15 students of the fourth semester of the Career
of Social Work of the Technical University of Ambato since the beginning of the
This year and scientific literature was consulted using the descriptors older
adults, disability and Ecuador in the databases of Dialnet and Latindex.

The total number of older adults in the parish has been surveyed: 160 people
over 65 years of age. It was found that 62% of these people suffer some kind of
disability and that they are mostly excluded from social inclusion programs. The
situation of extreme precariousness in which indigenous people also live is
67.7% of the cases.

Keywords: Elderly people, disabilities, indigenous, Tungurahua - Ecuador,


Social Work.

RIASSUNTO

Questa comunicazione ha lo scopo di rispondere alla domanda ¿Quali sono


le condizioni di vita degli anziani con disabilità che vivono in Parroquia di San
Antonio de Pasa di Tungurahua? Per questo, un campo che copre una
superficie di circa 4884 ettari ed è parte del lavoro volontario svolto da un
gruppo 15 studenti del corso di Studi Sociali dell’Università Tecninca di Ambato
nella Parroquia San Antonio de Pasa dall'inizio di quest'anno. È stato consultato
la letteratura scientifica tramite descrittori di anziani, disabili e Ecuador nel
database e Latindex Dialnet.

Essi hanno esaminato le adulti totale sopra la parrocchia di 160 persone oltre
i 65 anni. Si è riscontrato che il 62% di queste persone soffre qualche forma di
disabilità e sono per lo più esclusi dai programmi di inclusione sociale. C'è stata

2
3

anche la situazione estremamente precaria in cui vivono ed è anche


popolazione indigena: 67,7% dei casi.

Parole chiavi: anziani, invalidità, indigeno, Tungurahua-Ecuador, Lavoro


Sociale

Introducción

De acuerdo a los planteamientos del INEC (2008) se reconoce que el Adulto


Mayor es parte fundamental para el desarrollo de las sociedades, por su
trayectoria vital, experiencias y conocimientos. En las sociedades
contemporáneas, los saberes del Adulto Mayor tienen poca relevancia
excluyéndoles incluso de la capacidad de ejercer y disfrutar de sus Derechos
(WHO, 2011).

En Ecuador, la población adulta mayor al año 2009 se contabilizó en 1


´229.089 personas, el 9% de la población total del país, siendo la serranía
ecuatoriana la región con mayor porcentaje de personas adultas mayores: el
48,5% del total, seguido por la región costa (48%) (INEC, 2009).

La tercera edad se define como “la población de personas mayores o


ancianas que pasan por una etapa de la vida que se considera como la última a
partir de los 65 años de edad” (OMS, 2008). El adulto mayor, al encontrarse en
la última etapa de su vida se ve expuesto a varios factores de riesgo, entre
estos la probabilidad adquirir algún tipo de discapacidad.

La Organización Mundial de la Salud –OMS- estima que, alrededor mil


millones de personas, es decir el 15% de la población mundial vive con algún
tipo de discapacidad (WHO, 2011) y esta cifra va en aumento (Organización
Mundial de la Salud, 2014)

En Latinoamérica se estima que aproximadamente 85 millones de personas


y que además se encuentran en condiciones de extrema pobreza, desempleo,
acceso limitado a los servicios de educación, vivienda, transporte etc;
generando un “círculo vicioso de la pobreza” (Samaniego, 2006:28), se las

3
4

considera además un grupo vulnerable por su escasa intervención en el ámbito


laboral, educativo y desarrollo económico.

En éste país andino se considera que una persona es discapacitada cuando


posee deficiencias o insuficiencias físicas, intelectuales, mentales o
sensoriales, que limitan o restringen sus capacidades biológicas, psicológicas y
asociativas para realizar actividades o labores que una persona ejecutaría de
manera habitual (Art. 6. De las personas con discapacidad y demás sujetos de
ley. Ley Orgánica de Discapacidades, 2012). Se ha estimado que el 5,6% de su
población sufre algún tipo de discapacidad y de éstos el 26% corresponde a
adultas/os mayores (Peñaherrera, SF).

Según la dirección Nacional de Discapacidades, (Ministerio de Salud pública


(2015), La discapacidad visual atañe a problemas de la visión y estructuras
corporales del ojo; la discapacidad auditiva se relaciona con dificultades del
oído. La intelectual refiere a deficiencias del aprendizaje, lo físico alude a
problemas corporales, el lenguaje relacionado con el habla y lo psicosocial
relativo a problemas de conducta social. El estado reconoce su derecho a la
plena integración social en el artículo 46 de la carta Magna (República del
Ecuador, 2008).

El Estado Ecuatoriano por medio de sus instituciones y entidades admite y


garantiza a todas las personas con discapacidad el completo ejercicio de los
derechos e involucra a las/los cuidadoras de éstas en su mandato (Ley
Orgánica de Discapacidades, 2012).

Esta condición es considerada un problema de salud pública al verse


influenciada por una combinación de factores personales, psicológicos e
intelectuales, así como por el contexto físico, social y cultural en el que viva
(Santamaría, Hormiga, Martínez, Vargas, Delgado y Ramirez, 2009). En éste
sentido, la Convención de la Organización de las Naciones Unidas sobre los
derechos de las personas con discapacidad realizada en Nueva York en el año
2011, implementó una nueva acepción de discapacidad y consideró medidas
específicas de acción positiva contra su discriminación (ONU, 2011:117).

4
5

Por su parte el estado ecuatoriano, durante la última década, ha fortalecido


las políticas intersectoriales y la consolidación del Sistema Nacional de
Inclusión y Equidad Social. Concretamente en el Plan Nacional del Buen Vivir
contempla políticas específicas para las personas con discapacidad, adultos
mayores, mujeres e indígenas entre otras, reconociéndose implícitamente la
situación de múltiples vulnerabilidades que pueden tener algunas personas
(SENPLADES, 2013:385).

Una investigación realizada en Colombia encontró que la discapacidad tiene


mayor efecto cuanto más vulnerables sean los sujetos respecto a su capacidad
de enfrentarla; más aún si se encuentran barreras sociales y culturales que
impiden su adecuada integración (Rincón, Rueda y Upegui, 2007).

Una de las barreras sociales a las que se hace referencia podría ser tanto el
espacio habitacional como su hábitat1. Ambas condiciones -hábitat y vivienda-
son determinantes de la calidad de vida de las personas 2.

En relación al hábitat, otra investigación realizada en Azcapotzalco-México


con adultos mayores, determinó que la discriminación hacia ellos incluía
factores como el cultural, social y económico; sufriendo “un estereotipo social
arbitrario e injusto…caracterizados por los atributos negativos de la
improductividad, la ineficiencia la enfermedad y la decadencia en general”
(Romero Rubalcaba, 2005:58).

Otro estudio reciente sobre la pobreza multidimensional realizado en la zona


Baja California del mismo país, realizado por Calderón Villareal y Peláez
Herreros (2016), encontró que era estadísticamente significativo la auto
identificación étnica indígena y sufrir alguna discapacidad con tal condición
(nivel de confianza del 99%); de igual manera los investigadores encontraron
que las variables sexo, discapacidad y la vejez resultaban determinantes para

1
Se retoma la definición presentada en el Plan Nacional del Buen Vivir (2013) que entiende por
hábitat al entorno integral y construido en el que la población se asienta y desarrolla sus
actividades, por tanto debe ser ambientalmente sano y brindar condiciones de seguridad para
la población (SENPLADES, 2013:141).
2
Según datos del Plan Nacional del Buen Vivir (2013), si bien el déficit nacional habitacional
cuantitativo pasó del 21,2% en 2009 a 13,7% en sólo tres años, en las zonas rurales éste
indicador se mantuvo en el 29,8%. (SENPLADES, 2013:141).

5
6

explicar la pobreza multidimensional (Calderón Villareal y Peláez Herreros,


2016:97).

En el contexto hispano, otra investigación describió que algunas de las


amenazas a las que se enfrenta el adulto mayor se relacionan con la soledad,
el aislamiento, la desatención, la exclusión social, las barreras arquitectónicas
tipificadas como riesgos sociales y que estos riesgos se relacionan con las
características de la sociedad actual (Sánchez González y Ejea Jiménez,
2011).

En Ecuador se encontró evidencia relativa a la percepción de exclusión


social de las personas adultas mayores a partir de los datos de la Encuesta
nacional de salud, bienestar y envejecimiento (INEC, 2009), donde el 10,7% de
las personas mayores de 60 años respondieron vivir solos, el 37,9% informó
sentir que su vida estaba vacía y que el 27,6% se sintió frecuentemente
desamparado.

Según la misma fuente, la pobreza de los adultos mayores se concentra


especialmente en la zona rural: 51,2% vs 18,2% de la zona urbana. Además, el
73,7% de las personas adultas mayores que viven en área rural no trabajan por
problemas de salud, 23,2% puntos porcentuales más que quienes residen en
zonas urbanas (50,5%) (INEC, 2009).

Otro estudio realizado por Waters (2014), basado en los resultados de la


encuesta nacional de salud, bienestar y envejecimiento SABE-Ecuador 2009-
2010 calculó el índice de condiciones socioeconómicas de los adultos mayores
de acuerdo a la región habitada, y determino que el 48,9% de quienes residían
en la sierra urbana se clasificaban con condiciones de indigencia, el 27,4% con
condiciones socioeconómicas regulares y el 17,9% con condiciones malas.

Si bien es cierto que el en el Ecuador se han hecho intentos por atender las
demandas sociales de población más desfavorecida e invisibilizada
(SENPLADES, 2009, 2013), también es cierto que no todas las personas
adultas mayores tienen la misma probabilidad de beneficiarse de la misma

6
7

manera, a la luz de los estudios encontrados. Por lo anterior, este estudio


pretende responder a la pregunta…

La conceptualización sobre la vivienda hecha por (Heidegger, 1992) en la


que se basan (Correa, 2000) y Mellace (2000) es un lugar central de la
existencia humana, donde la relación trabajo-producción-vida familiar está en
clara interacción con el entorno, no sólo comprende la unidad de habitación,
también el espacio de producción, la diseñan, construyen y modifican sus
moradores con técnicas tradicionales, auto-producción de materiales y
componentes básicos.

Sámano et al. (2001) enfatizan que es necesario concebir a lo rural y lo


urbano como un complejo sistema de relaciones de intercambio, transferencias
e interpenetraciones, en un ámbito no sólo nacional sino internacional. Paredes
(2000) encuentra que en los espacios correspondientes a actividades
domésticas y productivas de la VR se reflejan los usos, disponibilidades
sociales y culturales, como la educación y la religión. La vivienda se
conceptualiza de diferentes maneras porque a medida que evolucionan los
seres humanos, ella también lo hace (Rybczynski, 1986).

Por lo anterior y teniendo en cuenta que todavía no se ha realizado una


investigación acerca de las condiciones de vivienda de las personas adultas
mayores en la parroquia de Pasa, ésta investigación pretende identificar y
caracterizar las condiciones de vivienda de las personas adultas mayores
residentes en la parroquia San Antonio de Pasa y sus comunidades aledañas,
así como identificar el tipo de discapacidades y sus condiciones de vivienda.

DISEÑO METODOLÓGICO

METODOLOGÍA: La Parroquia San Antonio de Pasa situada a 17 km de


distancia de la cabecera cantonal Ambato, habitada por un total de 7104
personas. No obstante a ello y por lo antes mencionado está investigación
pretende responder a la problemática de ¿Cuáles son las condiciones de
vivienda de las personas adultas mayores con discapacidad de acuerdo a su
tipología?, realizándola en la Parroquia San Antonio de Pasa y su comunidades

7
8

aledañas las mismas que se encuentran a una distancia aproximadamente de


40 minutos del centro de la Parroquia.

Mediante la técnica de visita domiciliaria y con la ayuda de la herramienta de


la ficha social económica y familiar, elaborada por el equipo de investigación
basándose en el informe de la Misión Proaño del Ministerio de Inclusión
Económica y Social, aplicada en las 7 comunidades aledañas a la Parroquia
San Antonia de Pasa, se recabo la información necesaria la misma que aporto
a la investigación y a la obtención de los resultados.

POBLACIÓN:

Personas adultas mayores con discapacidad, que habitan en el cantón


Ambato en la Parroquia San Antonio de Pasa, provincia Tungurahua.

INSTRUMENTO:

Ficha socioeconómica familiar (MIES, 2013), esta encuesta ha sido


modificada para adaptarse a la realidad de la comunidad, incluyendo un
apartado para registrar las condiciones de vivienda y hábitat observadas por
los/as estudiantes de Trabajo Social quienes fueron previamente capacitados
en la recolección de información por parte de la coordinadora de un proyecto
para adultos mayores que actualmente se está ejecutando por parte del GAD
parroquial.

ANÁLISIS:

En total se aplicaron 160 encuestas en la parroquia San Antonio de Pasa y


sus comunidades aledañas.-El análisis de la información se ha realizado con
SPSS V.23 y Microsoft Excel.

RESULTADOS:

De las 160 personas adultas mayores identificadas en el censo realizado


por las/os 15 estudiantes de Trabajo Social que son voluntarios en la parroquia,
98 sufren algún tipo de discapacidad, es decir el 62,25% de la población. Los
resultados que se presentan a continuación corresponden a su situación.

8
9

Prevalencia y distancia entre las comunidades de Pasa donde residen


adultos mayores con discapacidad.

Tabla 1. Sector de residencia de la persona adulta mayor en la


comunidad parroquial de Pasa.
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Mogato 32 32,7 32,7 32,7
Tilivi 24 24,5 24,5 57,1
Centro
15 15,3 15,3 72,4
Parroquial
Quindivana 4 4,1 4,1 76,5
Lirio 9 9,2 9,2 85,7
Pucaucho 10 10,2 10,2 95,9
Punguloma 4 4,1 4,1 100,0
Total 98 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia


El mayor porcentaje de
éstas personas reside en la
comunidad de Mogato,
(32,65%) que se encuentra
a 8.2km del centro de Pasa;
seguido de Tilivi, comunidad
en donde habitan el 24,49%
de adultos/as mayores. En
el centro de la parroquia de
Pasa sólo habitan el
15,31% de las personas. Este dato da una cuenta de las dificultades reales que
pueden tener para acceder a servicios de salud, la Parroquia cuenta con un
centro de salud básico, sin embargo este se encuentra situado en el centro de
la parroquia, es decir a una distancia de 40 minutos de las comunidades
aledañas.

9
10

Género y auto identificación étnica de las personas adultas mayores con


discapacidad

El perfil de discapacidad es femenino e indígena. La mayor prevalencia de


discapacidad se presenta entre mujeres: 54,08% respecto un 45,92% de
adultos mayores. Además, el 67,71% de la población se auto identifica como
indígena, seguido del 31,25%. Sólo el 1,04% se auto identificó como afro
ecuatoriano.

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

Condiciones de vivienda y hábitat de las personas adultas mayores de


Pasa
Tabla 2. Caracterización de vivienda
Frecuenci Porcentaj Porcentaje Porcentaje
a e válido acumulado
Válido Casa 40 40,8 41,2 41,2
Media agua ( Guadua
16 16,3 16,5 57,7
/ Plástico )
Choza 3 3,1 3,1 60,8
Otra 38 38,8 39,2 100,0
Total 97 99,0 100,0
Perdido Sistema
1 1,0
s
Total 98 100,0
Fuente: Elaboración propia
El trabajo de conteo y caracterización permitió identificar las condiciones
de extrema precariedad en la que viven un porcentaje importante de personas

10
11

adultas mayores, pues el 16,49% vive en estructuras habitacionales


clasificadas como media agua –construidas con plástico o guadua- de acuerdo
a la caracterización del INEC (2008).3 Otro 3,09% vive en chozas y un 39,18%
vive en otro tipo de estructuras. Sólo 2 de cada 5 personas adultas mayores
vive en una
casa

(41,24%).

Fuente: Elaboración propia

Tipos de Discapacidad de las personas adultas mayores de pasa

El mayor porcentaje de discapacidad de estas personas es de tipo intelectual y


auditiva. 38,8% y 35,7% respectivamente. El 20,4% presentan discapacidad
física, el 5,1% visual. Para esta caracterización de personas adultas mayores
con discapacidad se ha tomado como referencia la base de datos existente del
GAD parroquial como punto principal para partir hacia una investigación más
profunda.

3
Ver anexo 1

11
12

Tabla 3. Discapacidad
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Auditiva 35 35,7 35,7 35,7
Intelectual 38 38,8 38,8 74,5
Fisica 20 20,4 20,4 94,9
Visual 5 5,1 5,1 100,0
Total 98 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

Reconocimiento legal de discapacidad


Sólo el 68,18% de las
personas adultas mayores
posee el carné del Consejo
Nacional de Discapacidad
CONADIS, es decir que 31,82%
no lo posee y por tanto no se
tiene reconocida su condición
de discapacidad, por lo al no
ser reconocidos por el
CONADIS como personas con
discapacidad son excluidos de
los programas.
Fuente: Elaboración propia

12
13

Persona Cuidadora

Se observa la feminización del cuidado de las personas con


discapacidad, en total el 26,7% de cuidadoras son mujeres, sin contar que el
24,7% de las personas cuidadoras son los hijos/as sin que se haya podido
determinar el género, lo que indica que el porcentaje es mayor. Cabe resaltar
que el 23,3% de porcentaje acumulado del cuidado de adultos mayores está a
cargo de sus padres es decir, personas más longevas que los propios adultos
mayores.

Otro aspecto de vital importancia para el estudio es la carencia de


vínculos familiares que tienen algunas personas, al informar que son personas
ajenas a la familia quienes les proveen cuidados (22,2%).

Tabla 4. Persona cuidadora


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Padre 4 4,1 4,4 4,4
Madre 15 15,3 16,7 21,1
Ambos 2 2,0 2,2 23,3
Pareja 9 9,2 10,0 33,3
Hijos 22 22,4 24,4 57,8
Sobrino 2 2,0 2,2 60,0
Hermanos 16 16,3 17,8 77,8
otros 20 20,4 22,2 100,0
Total 90 91,8 100,0
Perdidos Sistema 8 8,2
Total 98 100,0
Fuente: Elaboración propia
Fuente: Elaboración propia

13
14

Ocupación de la persona cuidadora

Conocer la ocupación de las personas cuidadoras es importante en la


medida que da una idea de la cantidad de tiempo dedicado al adulto mayor y a
las necesidades implícitas de políticas específicas en la zona.
Este dato corrobora la feminización del cuidado del adulto mayor en Pasa: el 30,1% refiere
explícitamente ocupaciones relacionadas con el rol femenino: labores del hogar y costura; sin embargo el
porcentaje es mayor, pues se sabe que la mujer también desempeña labores de agricultura, aunque el
cuestionario no permite contabilizar el total de mujeres cuidadoras según su ocupación.
Tabla 5. Ocupación
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Agricultura 48 49,0 65,8 65,8
Labores del
19 19,4 26,0 91,8
hogar
Docente 1 1,0 1,4 93,2
Comercio 2 2,0 2,7 95,9
Costurera 3 3,1 4,1 100,0
Total 73 74,5 100,0
Perdidos Sistema 25 25,5
Total 98 100,0
Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

14
15

Actividades desempeñadas por las personas adultas mayores de Pasa.

Tabla 6. Actividades desempeñadas por las personas AM de Pasa


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido En el propio
6 6,1 22,2 22,2
hogar
Terreno/
19 19,4 70,4 92,6
Agricultura
Otras 2 2,0 7,4 100,0
Total 27 27,6 100,0
Perdidos Sistema 71 72,4
Total 98 100,0
Fuente: Elaboración propia

Otro dato interesante es el relativo al tiempo y tipo de actividades que


desempeñan las personas adultas mayores discapacitadas de Pasa. Aunque
este dato fue respondido sólo por el 27,6% de la población, el 70,4% de
ellos/as informó realizar actividades relacionadas con la agricultura y el 22,2%
actividades del hogar. El 60% dedica de 3 a 5 horas a éstas actividades. Sólo
un 5% percibe alguna remuneración por el trabajo realizado.

Apoyo económico y razones por las que desempeña actividades la


persona adulta mayor de Pasa

Un 16,1% de las personas adultas mayores con discapacidad no percibe


ningún tipo de apoyo económico. Del 83,9% que sí percibe, el 74,7% proviene
del bono de desarrollo humano, el 13,9% del CONADIS y un 11,4% de ambas
instituciones.
Entre las personas que informaron realizar algún tipo de actividad
relacionada con la agricultura, el 12% informó también las razones por las que
trabajaba. De ellas el 8,3% lo hacía por fuerza mayor, el 41,7% por cuenta
propia.

15
16

Tabla 7. Institución que apoya


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido CONADIS 11 11,2 13,9 13,9
Bono de desarrollo
59 60,2 74,7 88,6
humano
Las dos 9 9,2 11,4 100,0
Total 79 80,6 100,0
Perdidos Sistema 19 19,4
Total 98 100,0
Fuente: Elaboración propia

Tabla 8. Razones por las que trabaja


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Fuerza
1 1,0 8,3 8,3
mayor
Cuenta
5 5,1 41,7 50,0
propia
otra 6 6,1 50,0 100,0
Total 12 12,2 100,0
Perdido Sistema
86 87,8
s
Total 98 100,0
Fuente: Elaboración propia

CONCLUSIONES:

Hoy en día, el Adulto Mayor ha sufrido varias dificultades que han afectado
su calidad de vida, pues pierde oportunidades de trabajo, interacción social y
en muchos casos se sienten excluidos.

La persona Adulta Mayor merece ser tratada con respeto considerando su


autonomía, concientizando que son personas que han adquirido experiencias
que aún tienen mucho que aportar a la sociedad.

16
17

A pesar de la existencia de gobiernos y municipios que se preocupan por la


integridad y dignidad del Adulto Mayor, es necesaria la integración de la
comunidad para mejorar el desarrollo del Adulto Mayor en la Parroquia San
Antonio de Pasa y sus comunidades aledañas.

Y como resultado se ha identificado que la discapacidad afecta la calidad de


vida y en su mayoría se encuentran excluidos de programas de inclusión
económica y social, también se pudo constatar e identificar la situación de
precariedad en la que viven.

La investigación efectuada nos muestra que una de las necesidades de las


personas adultas mayores es la de contar con una vivienda digna, ya que el
41,2% de las personas habitan en una casa, el 16,5% habitan en una media
agua (choza/guadua), el 3,1% en choza y el 39,8% en viviendas que se
caracterizan como deplorables, este último se constituye en un indicador de
mucha gravedad.

Otro factor se constituye en el abandono por parte de autoridades y en


cuanto a los cuidados que se le brinda al adulto mayor, los hijos forman un
porcentaje mínimo de quienes cuidan (presumiblemente al hecho de verse
obligados a migrar a ciudades intermedias o grandes al fin de encontrar
mejores condiciones de vida), estableciéndose que son los familiares cercanos
y personas que no guardan parentesco las que en mayor proporción cuidan de
ellos, todos estos elementos inciden en la vulneración de sus derechos
humanos.

RECOMENDACIÓN:

Es importante la integración de las personas Adultas Mayores a distintas


actividades que promuevan sus destrezas físicas y mentales, el diseño y
ejecución de proyectos para la inclusión de la comunidad, así como la
autogestión de recursos para la implementación de proyectos de mejoramiento
de las viviendas que se encuentras en condiciones de precariedad alta.

17
18

Una de las dificultades encontradas en el sector fue la o participaciones


adultos mayores que viven en comunidades alejadas del centro de la
Parroquia, por lo que es importante buscar estrategias a fin de participen en los
distintos programas de inclusión para el Adulto Mayor.

ANEXOS

Anexo 1

TIPOS DE VIVIENDA
VIVIENDA PARTICULAR Es aquella destinada para ser habitada por una o más
personas, con vínculo consanguíneo o sin él, que viven bajo normas de
convivencia familiar; entre las viviendas particulares tenemos:
 Casa Es Casa independiente aquella edificación que tiene
independiente salida directa a la calle, camino, carretera, etc. y
constituye una sola vivienda.
 Vivienda Es Vivienda improvisada todo albergue o construcción
improvisada independiente, construida provisionalmente con
(Media Agua) materiales ligeros (estera, caña chancada, etc.),
materiales de desecho (cartón, plásticos, etc.), ladrillos o
adobes superpuestos. Generalmente se encuentra en las
zonas periféricas de las ciudades, formando
asentamientos humanos, pueblos jóvenes, etc.
 Choza o Choza o cabaña es la vivienda generalmente ubicada en
cabaña áreas rurales, construida completamente con materiales
naturales de origen local, tales como: Piedra, caña, paja,
piedra con barro, madera, etc.
 Otro Tipo Por Otro Tipo excepción, es aquella infraestructura que
no están destinados para habitación humana pero que al
Día del Censo, está siendo utilizado como local de
habitación. Ejemplo: Ejemplo cueva, vehículo
abandonado u otro refugio natural.

18
19

Bibliografía

528, L. (1999). Normas en materia de etica profesional y otras disposiciones.


Colombia.

Adolescencia, C. d. (3 de Enero de 2003). Código de la Niñez y Adolescencia.


Ecuador:Quito-Pichincha

Calderón Villareal, C. y Peláez Herreros, O. (2018). Condiciones de vida en


áreas de alto rezago social y factores sociodemográficos de la pobreza
multidimensional en Baja California. En: Nóesis, 27,( pp. 78-104).

Constitución de la República del Ecuador. ( registro oficial del 20 de Octubre de


2008. Quito: Corporación de estudios y publicaciones.

Consejo Nacional de Población. (2013). Índice absoluto de marginación 2000-


2010. México

Correa, T. (2000). Conceptualización de la vivienda rural en Panamá. En (. J.


González y M. Villar, II Seminario y taller iberoamericano (págs. Vol. I,
pp.). San Luis Potosi: Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Declaración Universal de los Derechos Humanos. (10 de Diciembre de 1948).

Heidegger, M. (1992). Hölderlin y la esencia de la poesía. Buenos Aires: Arte y


Poesía.

INEC. (2010). Obtenido de


http://www.inec.gob.ec/cpv/descargables/fasciculo_nacional_final.pdf

-. (2009). Características sociodemográficas en adultos mayores. En:


Salud, bienestar y envejecimiento. Obtenido de:
http.//ecuadorencifras.gob.ec/poblac_adulto_Mayor.pdf [Consultado el 07-06-
2017].

19
20

-. (2008). Instituto Nacional de Estadisticas y Censos. Obtenido de


www.inec.gob.ec [Consultado el 07-06-2017].

-. (2008). Obtenido de
http://proyectos.inei.gob.pe/web/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0862/anexo04.p
df [Consultado el 07-06-2017].

Ley Orgánica de Discapacidades. (25 de Septiembre de 2012). Ley Orgánica


de Discapacidades. Quito:Ecuador.

MIES. (2013). Ministerio de Inclusión Económica y Social. Obtenido de


Ministerio de Inclusión Económica y Social:
https://info.inclusion.gob.ec/infomies/descargas_documentos/DOCUMEN
TOS_METODOLOGICOS/MANUALES/MANUAL%20FICHA
%20PERSONA%20ATENDIDA%20EN%20UNIDAD%20DE
%20ATENCION%202013.pdf

Ministerio de Salud Pública. (2015). Dirección Nacional de Discapacidades -


DND. Recuperado el 22 de Noviembre de 2015, de
http://www.salud.gob.ec/direccion-nacional-de-discapacidades/#

OIT. (06 de 2012). Organizaciòn Intercacional del Trabajo. Obtenido de


http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/palabra-mayor/17/48-de-los-
adultos-mayores-no-percibe-una-pension-segun-la-oit

OMS. (2008). ORGANIZACIÒN MUNDIAL DE LA SALUD. Obtenido de


http://www.who.int/topics/ageing/es/

OMS. (2015). Temas de Salud: Discapacidades. Recuperado el 15 de


Noviembre de 2015, de http://www.who.int/topics/disabilities/es/

Organización Mundial de la Salud. (Diciembre de 2014). Discapacidad y salud.


Recuperado el 22 de Noviembre de 2015, de http://www.who.int/mediac

entre/factsheets/fs352/es/

Organization, W. H. (2011). World Report On Disability. Available from .


Obtenido de World Report On Disability. Available from :
http://whqlibdoc.who.int/publication/2011/9789240685215_eng.pdf

20
21

Peñaherrera, E. (SF). SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE

LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE ATENCIÓN A LAS PERSONAS CON


DISCAPACIDAD EN EL ECUADOR. Disponible en:
http://www.riicotec.org/InterPresent1/groups/imserso/documents/binario/ecuado
reugeniopeaherrera.pdf [Consultado el 08-06-2017]

Revista Internacional de Trabajo Social y Ciencias Sociales. (Enero de 2011).


Convención ONU. Impulsando los derechos de las personas con
discapacidad. Estados Unidos:Nueva York. Recuperado el 22 de
Noviembre de 2015

Rincon Fuentes, A. R. (2007). Fundamentación de la linea discapacidad y


sociedad del programa de Fisio Terapia de la Udes de Bucaramanga.
Bucaramanga: Universidad de Santander.

Romero Rubalcaba, J.T. (2005). Discriminación y adultos mayores: un


problema mayor. En: El cotidiano, Noviembre - diciembre, 134 (pp.56-63)

Samaniego de Garcia, P. (2006). Aproximación a la realidad de las personas


con discapacidad en Latinoamerica. Madrid, España: Comite Español de
representantes con personas con discapacidad.

Sánchez Gonzalez, D. y Ejea Jumpenez, C. (2011). Enfoque de vulnerabilidad


social para investigar las desventajas socioambientales. Su aplicación en el
estudio de los adultos mayores. En: Papeles de población, 69, pp.160-177

Santamaría, O., Hormiga Sanchez, C. M., Martínez Melendez, M. A., Mendez


Vargas, L., Prada Delgado, E., & Rios Ramírez, F. N. (2009). Prevalencia
y Caracterización de Discapacidad en el Barrio Regadero de la Comuna
II del Norte de Bucaramanga. Bucaramanga: Enterese.

Vivir, P. N. (2013). BuenVivir. Obtenido de BuenVivir:


http://www.buenvivir.gob.ec/

Waters, W. (2014). Prioridades en materia de políticas públicas para los adultos


mayores en el Ecuador. Disponible en:
http://www.igualdad.gob.ec/biblioteca/biblioteca-de-igualdad/foro-flacso-
2014/1202-adultos-mayores-por-william-walters/file.html [Consultado 7-6-17].

21

También podría gustarte