Está en la página 1de 11

q

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

INSTRUMENTO DE REGISTRO PARA LA SECUENCIA DIDÁCTICA Y PLAN CLASE


COMPONENTE DE FORMACIÓN BÁSICA

A) IDENTIFICACIÓN
Institución: COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE OAXACA
Periodo de Fecha
2015-2 27/sept/10
aplicación: elaboración:
Agosto –
Asignatura: Física II Semestre: 2015 Carrera: Todas Núm. secuencia 4
Fecha septiembre
Duración en horas 10 hrs aplicación: 2015

B) INTENCIONES FORMATIVAS
Propósito de la secuencia didáctica: Analizaran las características fundamentales de los fluidos en movimiento a través de la experimentación, la
solución de problemas, las teorías, principios, teoremas o modelos matemáticos aplicándolos en situaciones cotidianas.
Tema integrador: Fenómenos Otras asignaturas, módulos o submódulos que trabajan el tema 10
Naturales integrador:
Asignaturas, módulos y/o submódulos con los que se relaciona: 11
Categorías: 12
Espacio ( X ) Energía ( X ) Diversidad ( ) Tiempo ( X ) Materia ( X )
Contenidos:
Conceptos Fundamentales: Masa, Fuerza e Interacción Materia Energía. Conceptos Subsidiarios: Hidrodinámica

Contenidos Conceptuales:
Fluidos Newtonianos y no Newtonianos, Gasto, flujo, ecuación de continuidad, Teorema de Bernoulli, Tubo Venturi,tubo Pitot,Principio de
Torricelli.
Contenidos procedimentales:
Lecturas, experimentos, actividad colaborativa, actividades extraclase, resolución de problemas.
Contenidos actitudinales:
Tolerancia, responsabilidad, participación,
Competencias genéricas y atributos:
4.1. Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.
4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.
4.3. Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.
4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.

1
5.1. Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
5.2. Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
5.3. Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.
5.4. Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez.
6.3 Reconoce sus propios prejuicios, modifica su puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo
con el que cuenta.
6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto de equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.
8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.
Competencias disciplinares:

1. Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos aritméticos, geométricos y variacionales, para la comprensión y
análisis de situa-ciones reales, hipotéticas o formales.
2. Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques.
3. Explica e interpreta los resultados obtenidos mediante procedimientos matemáticos y los contrasta con modelos establecidos o situaciones reales.
4. Argumenta la solución obtenida de un problema con métodos numéricos, gráficos, analíticos o variacionales, mediante lenguaje verbal, matemático y el
uso de las tecno-logías de la información y la comunicación.
5. Analiza las relaciones entre dos o más variables de un proceso social o natural para determinar o estimar su comportamiento.
6. Cuantifica, representa y contrasta experimental o matemáticamente las magnitudes del espacio y las propiedades físicas de los objetos que lo rodean.
7. Elige un enfoque determinista o uno aleatorio para el estudio de un proceso o fenómeno, y argumenta su pertinencia.
8. Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos.

C) ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
PLAN CLASE No. 22 Hidrodinámica
Competencia(s) Evidencia(s) de Tipo de Evaluación Part.
Actividades Tiempo Genérica (s) Discipli evidencia
Aprendizaje Eval.
y atributos nar (es)

2
A.
Como apertura al tema, se solicitará a los estudiantes que en equipos 20 4.1 3 Cuestionario Conoci Diagnostica Coeval
heterogéneos contesten el examen diagnóstico (FII-13-S04_CU01) con la min resuelto miento uación
finalidad de conocer sus ideas previas sobre el tema de Hidrodinámica y
termología.

D.
El docente proyectara el video” Fluidos Newtonianos y no
Newtonianos”(FII_I3_S04_VI01) para que los estudiantes puedan diferenciar 10 4.5 4 Análisis de Conoci Formativa
entre estos dos tipos de fluidos. min información miento
El docente discutirá con los estudiantes acerca de lo visto en el video, con la
finalidad de dejar en claro la característica que presentan cada unos de estos
tipos de fluidos.

C.
Una vez concluida la actividad el docente solicitará a los estudiantes que en
equipo elaboren una lista, donde expongan ejemplos de fluidos newtonianos 30 4
Lista de fluidos Conoci Formativa Autoev
y no newtonianos.Duante la actividad el docente repartirá 6 tarjetas y cinta min 5.2 Newtonianos y no miento aluació
adhesiva a cada equipo. Newtonianos. n
Una vez terminada la actividad el docente pedirá a cada uno de los equipos
que en las tarjetas que les proporciono, escriban tres ejemplos de fluidos
newtonianos y tres de fluidos no newtonianos y continuación los coloquen en
la columna que el docente previamente anoto en el pizarrón con las palabras
líquidos newtonianos y no newtonianos.

El docente junto con los estudiantes hará una retroalimentación de esta


actividad, donde se hará hincapié sobre el uso de estos fluidos en la vida
cotidiana.

PLAN CLASE No. 23 Gasto y Flujo de masa.


Competencia(s) Evidencia(s) de Tipo de Evaluación Part.
Actividades Tiempo Genérica (s) Discipli evidencia
Aprendizaje Eval.
y atributos nar (es)

3
A.
El docente propiciara las siguientes situaciones a los estudiantes: Cuando 20 4.1, 4.3 2 Emplea formato Desemp Formativa Autoev
caminas por una calle, puedes observar que hay unas tuberías que conducen min didáctico. eño aluacio
agua hacia las casas. ¿Alguna vez te has subido a la azotea y observado el n
interior de un tinaco? ¿Cómo llega el agua hasta ese lugar? ¿De qué manera
se distribuye a las casas y colonias? ¿Cómo determinan cuánto deben de
pagar al bimestre? ¿El diámetro de los tubos? ¿La velocidad con la que fluye
el agua? ¿Por qué el agua del tinaco sale con menor presión cuando se está
terminando?

Los estudiantes recibirán la copia de una lectura sobre gasto y flujo que les
permita diferenciar ambas magnitudes a través de su definición y la
caracterización de cada una; para realizarla como actividad individual
(FII_13_S04_LE01), en la cual subrayará los conceptos más importantes.

D. 10 5.2 10 Desarrolla ejercicios Desemp Formativa


El docente aborda el desarrollo de un ejercicio sobre Gasto y Flujo, solicita a Min eño
los estudiantes externar sus dudas y dificultades.

C. 30 5.1 , 5.2 4.5 Resuelve ejercicios Product Sumativa Hetero


El docente entrega a cada alumno (si el docente lo considera pertinente Min o evalua
podrán trabajar en equipo), una serie de ejercicios a desarrollar sobre gasto y ción
flujo de masa. (FII_13_S04_HD03).

Los estudiantes intercambian sus resultados y el docente les permite


participar en el pizarrón para dar los resultados correctos a cada ejercicio.

Como actividad extra-clase los estudiantes realizarán una serie de ejercicios


sobre el tema de gasto y flujo de masa. FII_13_S04_AE01,que
posteriormente serán entregados al docente para su evaluación
correspondiente mediante la rúbrica FII-13_S04_RU01 (FIS-
II09_S01_AE01).

PLAN CLASE No.24 Ecuación de continuidad.


Competencia(s) Evidencia(s) de Tipo de Evaluación Part.
Actividades Tiempo Genérica (s) Discipli evidencia
Aprendizaje Eval.
y atributos nar (es)
(27)

4
A. El docente aborda el tema de Ecuación de continuidad mediante una 10
diapositiva (FII_13_S04_PP01). y solicita a los estudiantes tomar nota de las Min
formulas que aparezcan en la diapositiva y externar sus dudas y dificultades
acerca de este tema.
.

D. El docente entrega a cada alumno (si el docente lo considera pertinente 40 5.1, 5.3 4, 5 Desarrolla ejercicios Desemp Formativa. Covalu
podrán trabajar en equipo), una serie de ejercicios a desarrollar sobre Min eño ación
ecuación de continuidad. (FII_13_S04_HD04).Dichos ejercicios se podrán
desarrollar con la ayuda del docente.

C. 10 5.1 4, 5 Contrasta Product Sumativa. Hetero


Como actividad extra-clase los estudiantes formados en binas realizarán una Min resultados o evalua
serie de ejercicios sobre el mismo tema (FII_13_S04_AE02). . Esta actividad cion.
el docente la podrá evaluar con la rúbrica FII-13_S04_RU02.

PLAN CLASE No.25 Ecuación de Continuidad


Competencia(s) Evidencia(s) de Tipo de Evaluación Part.
Actividades Tiemp Genérica (s) Discipli evidencia
Aprendizaje Eval.
m y atributos nar (es)

A. Los estudiantes intercambian sus hojas de actividad extraclase con sus 5


compañeros. min

D. El docente invita a los estudiantes a pasar al pizarrón para dar solución a 45 5.2 7 Realiza ejercicios. Desemp Formativa
los ejercicios extraclase, y retroalimenta los desarrollos Min eño.

C. El docente pide a los estudiantes que opinen respecto a las conclusiones y 10 8.1 7 Concluye Desemp Formativa Coeval
resultados obtenidos en su desarrollo, al mismo tiempo que cada alumno Min eño uación.
revisa el trabajo del compañero que le hubiese tocado evaluar.

Para la siguiente clase se pedirá a los estudiantes que lleven al aula los
siguientes materiales 2 popotes cortos (10 cm). 1 Vaso y Agua para realizar la
actividad experimental “ATOMIZADOR Y SUSTENTACION”

PLAN CLASE No.26 Teorema de Bernoulli

Competencia(s) Evidencia(s) de Tipo de Evaluación Part.


Actividades Tiempo Genérica (s) Discipli evidencia
Aprendizaje Eval.
y atributos nar (es)

5
A. El docente proyectará a los estudiantes un video sobre el Teorema de 15 4.3 7
Bernoulli. (FII-13_SO4_VI02), y posteriormente recupera de los estudiantes Min
sus impresiones y retroalimenta sus comentarios.

D Integrados en equipo, los estudiantes realizarán la actividad experimental 15 5.1 5 Realiza actividad Formati
que llevan como título “ATOMIZADOR” y “SUSTENTACION” que se min experimental. va
encuentra en el archivo (FII-13_S04_PR01). Para inducir a los estudiantes a
la aplicación del teorema de Bernoulli.

C.El docente resuelve algunos ejercicios sobre el teorema de Bernoulli,


apoyándose de las ecuaciones de gasto, flujo, presión, etc, vistas en los 30 5.3 11 Resuelve ejercicios Product Sumativa Hetere
temas anteriores. El docente podrá seleccionar algunos de los ejercicios del Min o oevalu
archivo FII-13_S04_HD05 . acion.
Los estudiantes reciben una hoja de ejercicios FII-13_S04_HD06 (si el
docente considera pertinente los estudiantes se podrán organizar en binas)
para resolver los ejercicios en extraclase.)

PLAN CLASE No. 27 Teorema de Bernoulli


Competencia(s) Evidencia(s) de Tipo de Evaluación Part.
Actividades Tiempo Genérica (s) Discipli evidencia
Aprendizaje Eval.
y atributos nar (es)

A. El docente invita a los estudiantes (o binas) a intercambiar sus hojas de 30 5.1 10 Participa, opina, Product sumativa Coeval
resultados de los ejercicios realizados en extraclase, para posteriormente min corrige. o uación.
pedirle a algunos de los equipos que expongan sus resultados para ser
evaluados por el docente. El docente podrá evaluar esta actividad mediante 5
la rubrica FII-13_S04_RU03
Min
D. Los estudiantes se integran en equipos de trabajo.

C.El docente entrega a cada equipo la lectura “Bernoulli y los errores en San 25 4.3 4 Análisis de Conoci Formativa Coeval
Marino “que se encuentra ene al archivo FII-13_S04_LE02.El docente pedirá Min Información miento uacion
a los estudiantes que una vez que hayan concluido la lectura, los estudiantes
de manera grupal discutan el suceso que acaban de leer y mencionen
en que otro caso han sucedido errores en la mala aplicación del
teorema de Bernoulli.
Como tarea extraclase el docente pedirá a los estudiantes que investiguen
algunas aplicaciones del Teorema de Bernoulli en los deportes, en la
aeronáutica, en el cuerpo humano, en nuestra casa, en los automóviles,etc.

6
PLAN CLASE No. 28 Teorema de Torricelli
Competencia(s) Evidencia(s) de Tipo de Evaluación Part.
Actividades Tiempo Genérica (s) Discipli evidencia
Aprendizaje Eval.
y atributos nar (es)

A. El docente proporcionará a través de una diapositiva (FII-13_S04_PP02) 10


o video FII-13_S04_VI04 la información referente al “Teorema de Torricelli ” y min 4
solicita a los estudiantes tomar nota de las formulas que aparezcan en la
diapositiva y externar sus dudas y dificultades.

D. El docente realiza algunos cálculos y resuelve dudas manifestadas por los 40


estudiantes sobre el teorema de Torricelli . (FII_14_S04_HD07) Min 4.1 3 Resuelve ejercicios Desemp Formativa Hetero
El docente promueve la participación activa de los estudiantes en el pizarrón eño evalua
mientras el resto del grupo trabaja en su cuaderno. cion.
C. El docente mantiene la atención en el grupo sobre toda la clase y aclara 10
dudas de los estudiantes. min

PLAN CLASE No.29 Tubo Venturi


Competencia(s) Evidencia(s) de Tipo de Evaluación Part.
Actividades Tiempo Genérica (s) Discipli evidencia
Aprendizaje (26) Eval.
(21) y atributos nar (es) (24) (25) (27)
(22) (23)

A. El docente muestra el video titulado tubo Venturi (FII-13_SO4_VI03), en 5 4.5 4 Análisis de Conoci Formativa
donde el alumno podrá observar el funcionamiento del dispositivo tubo Min información miento
Venturi en una práctica de campo.(El docente si así lo desea puede construir
con los estudiantes varios tubos Venturi, utilizando diferentes diámetros de
botellas de PET y materiales reciclados, para posteriormente hacer una
práctica donde pueda medir la presión del agua en su escuela o casa )

D. El docente utilizando el simulador “Fluid-pressure-and-flow_es” FII- 40 5.6 10 Interactua con la Desemp Formativa Autoev
13_S04_SI01 que se encuentra en el paquete didáctico y utilizando la Min tecnología. eño aluació
pestaña Flujo, simulara un tubo Venturi, modificando las variables de n.
diámetro, gasto, presión, etc.Para posteriormente calcular de forma teórica la
velocidad, la presion,el diámetro, y compararla con la velocidad, la presión y
el diámetro simulado.

C. El docente entregara a los estudiantes una serie de ejercicios sobre el 25 4.1 3 Resuelve ejercicios Product Sumativa Coeval
tema de Tubo Venturi. (FII-13_S04_HD08).Esta actividad el docente podrá Min o uación.
evaluarla con la siguiente rubrica FII-13_S04_RU04

7
PLAN CLASE No. 30 Tubo Pitot.
Competencia(s) Evidencia(s) de Tipo de Evaluación Part. Eval.
Tiempo Genéric Discipl evidencia
Aprendizaje
a (s) y inar
atributo (es)
s

A.En el inicio de la sesión, el docente proyectará una diapositiva (FII-


13_S04_PP03, al final de la presentación se preguntara al grupo si 10 4.1 3 y 4 Emite opinión Conocimient Diagnóstica Autoevaluación
conocen este dispositivo y su aplicación, con la intensión de motivar e min. o
interesar al alumno en el tema del Tubo Pitot. Coevaluación
B.El docente utilizará el modelo matemático presentado en la diapositiva
40 4.5 8 y9 Resuelve Desempeño Formativa
anterior del tubo Pitot y resolverá junto con los estudiantes ejemplos en min ejercicios.
donde se relacionen las variables en cuestión.
Hetero-
C.Como tarea extraclase el docente pedirá a los estudiantes que resuelvan 10 4.5 9 Hoja de Producto. Sumativa evaluación.
ejercicios sobre tubo Pitot para reforzar el tema. FII-14_S04_HD09 Tubo Min ejercicios
Pitot.
El docente podrá evaluar esta actividad utilizando la rubrica FII-
13_S04_RU05
Para realizar la práctica de laboratorio de la clase siguiente los estudiantes
deberán traer botes de PET de 2 lts,flexometro, 1 clavo,etc

PLAN CLASE No. 31 PRACTICA DE HIDRODINAMICA


Competencia(s) Evidencia(s) de Tipo de Evaluación Part. Eval.
Tiempo Genéric Discipl evidencia
Aprendizaje
a (s) y inar
atributo (es)
s

A.
Para realizar la práctica experimental la “BOTELLA MAGICA” el docente 5 min
entregará a los estudiantes una fotocopia de la actividad experimental (FII-
13_S04_PR02) y solicitará el material pedido con anticipación, esta actividad
se evaluará mediante una guía de observación.

D. Los estudiantes realizarán la práctica de laboratorio, con la finalidad de 45 min 5.3, 5.4 3, 4 Actividad Producto y Formativa Coevaluación
identificar las variables involucradas en la velocidad de salida de un líquido a experimental conocimiento
través de un orificio y que les permita formar una idea de la relación entre realizada,
velocidad, altura, presión e identificar las variables y formular hipótesis. Los cuestionario
estudiantes entregaran el reporte de la práctica en la fecha indicada por el
docente para ser evaluada.
contestado
El docente podrá evaluar esta actividad con FII-S04_RU06

8
C.El docente pedirá a los estudiantes que hagan una analogía de la práctica 10 min 5.3 5 Toma notas Conocimient Formativa Hetero-
realizada con algunos dispositivos que tienen en su casa o con algunos o Evaluación.
fenómenos naturales, para ver la aplicación que tiene la Hidrodinámica en su
vida cotidiana.

D) RECURSOS
Plan Equipo (28) Material (29) Fuentes de información (30)
Clase
22 Equipo de computo Examen diagnóstico (FII-13-S04_CU01
Cañón Tarjetas de cartulina y cinta adhesiva.
Video FII_I3_S04_VI01)
23 Copia de lectura (FII_13_S04_LE01), Máximo, A. & Alvarenga, B. (2009). Física general. México: Oxford University
Copia de ejercicos . (FII_13_S04_HD03). Press
FII_13_S04_AE01
Copia de Rubrica FII-13_S04_RU01
24 diapositiva (FII_13_S04_PP01 http://legacy.spitzer.caltech.edu/espanol/edu/thermal/differ_sp_06sep01.html
Copias de ejercicios. (FII_13_S04_HD04) http://newton.cnice.mec.es/materiales_didacticos/calor/calor-indice.htm
(FII_13_S04_AE02). Wilson, Jerry, Física. México, Prentice Hall, 1996.
Copia de rubrica FII-13_S04_RU02

25 Hojas de respuestas,
pizarrón y plumones

26 Equipo de computo Video (FII-13_SO4_VI02), Wilson, Jerry, Física. México, Prentice Hall, 1996 pág. 387
Cañón Copia de Practica (FII-13_S04_PR01). Montiel, Hector, Física General, Ed. Patria, México, 2007, pág: 349.
bocinas Copia de ejercicios FII-13_S04_HD05 Castillo, J.A. & Pardo, L. (2007). Física 2. México: Compañía editorial nueva
FII-13_S04_HD06 imagen.

27 Copia de Rubrica FII-13_S04_RU03 Montiel, Hector, Física General, Ed. Patria, México, 2007,
Copia de Lectura FII-13_S04_LE02 Harita, A. B. (2010). Física 2. México: Colegio de Bachilleres del Estado de
Sonora.

28 Equipo de computo Diapositiva (FII-13_S04_PP02) Uso de las TIC en el aula. Profesor Eusebio.
Cañón Video FII-13_S04_VI04
bocinas Copia de ejercicios. (FII_14_S04_HD07)
29 Equipo de computo Video (FII-13_SO4_VI03) Pardo, Leoncio; Castillo, José, Física II. México, Ed. Bachiller, 2001
Cañón Simulador FII-13_S04_SI01 http://.phet-charges-and-fields/charges-and-fields_es.html
bocinas Ejercicios (FII-13_S04_HD08)
Copia de Rubrica FII-13_S04_RU04

9
30 Equipo de computo Diapositiva (FII-13_S04_PP03, Tippens, P. E. (2001). Física, Conceptos y aplicaciones. México: Mc Graw
Cañón Copia de ejercicios. FII-14_S04_HD09 Hill.pp (381-382).
Copia de Rubrica FII-13_S04_RU05

31 Copia de Practica (FII-13_S04_PR02)


Copia de Rubrica FII-S04_RU06

10
C) VALIDACIÓN
Integrantes del grupo Técnico:

11

También podría gustarte