Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD UTE

Sede Santo Domingo

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E INDUSTRIAS

CARRERA DE INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA

Plan del proyecto técnico para el trabajo escrito de Titulación

TÍTULO: Se escribirá el título del Trabajo de Titulación el que contendrá, si


corresponde, la precisión del espacio físico y tiempo en los que se enmarca la
investigación.

Ejemplo: TÍTULO: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE


CONTROL PARA UN ROBOT DIDÁCTICO CON VISIÓN ARTIFICIAL Y
SERVOMECANISMOS PARA EL LABORATORIO DE AUTOMATIZACIÓN DE
LA UTE

Autor(a) NOMBRES APELLIDOS

Director(a) NOMBRES APELLIDOS, Máximo Título académico o científico

Santo Domingo de los Tsáchilas – Ecuador

Mes – Año
Se presenta el formato del Plan de Titulación para la modalidad de proyecto
técnico en las carreras de Ingeniería Electromecánica y Automotriz. Esta
modalidad del Trabajo de Titulación está contenida dentro de las declaradas en
el Artículo 21 del Reglamento de Régimen Académico RPC-SE-13-No.051-2013
expedido por el Consejo Superior de Educación y en el Artículo 4 del
Reglamento de Titulación de Grado de la Universidad Tecnológica Equinoccial
Resolución N°05-CU-UTE-2015.

El Proyecto Técnico es un estudio que proyecta la presentación de un producto


en el que se demuestre la aplicabilidad de los conocimientos adquiridos durante
la carrera, referidos a aspectos de diseño, planificación, producción, gestión,
explotación y cualquier otro campo de la ingeniería, relacionando con
alternativas técnicas, evaluaciones económicas y valoración de los resultados.

En ingeniería, un Proyecto Técnico contiene planos, esquemas y textos


explicativos utilizados para definir (en papel, digitalmente, en maqueta o por
otros medios de representación) las condiciones de una obra a través de su
diseño, fabricación, instalación o montaje. El objetivo del proyecto es estudiar e
investigar si es o no posible realizar la tarea propuesta, tanto desde el punto de
vista técnico, funcional, normativo y económico.

El Plan traza la dirección que tomará el Trabajo de Titulación. En todas las


modalidades de Trabajos de Titulación referidas, se deberá escribir según los
lineamientos establecidos para la escritura científica.

A continuación, se presenta una guía para el desarrollo de cada una de las


secciones constitutivas del Plan de Titulación en esta modalidad.

Proyecto Técnico:
1. Introducción
• planteamiento de la situación problémica, su profundidad e importancia;
• el problema técnico;
• el conocimiento teórico del problema técnico y cuál es la necesidad de
resolverlo;
• el objetivo general y objetivos específicos;
• los métodos que serán empleados
• Marco referencial
2. Materiales y Métodos
3. Presupuesto
4. Cronograma de actividades
5. Referencias

Formato del documento

El documento será escrito en formato A4 con un máximo de 10 páginas


impresas por un lado, de las cuales se dedicarán de 2 a 3 páginas a la
Introducción. Se usará el tipo de letra Arial de tamaño 12 pt, con espaciamiento
entre líneas de 1,15 pt. Los márgenes del documento son:

Superior: 2,5 cm; Inferior: 2,5 cm; Izquierdo: 4 cm y Exterior: 2,5 cm

1. INTRODUCCIÓN

Esta sección persigue el objetivo de declarar los aspectos básicos y medulares


sobre los que se sustentará el trabajo de titulación. Se deberá abordar
primeramente, de manera general en dos o tres párrafos, la importancia y
actualidad del trabajo a realizar y se pasará a plantear las dificultades e
insatisfacciones que aún persisten relacionadas con la temática, y que
constituye la situación problémica que deberá ser resuelta o mejorada con los
resultados que se alcancen con el trabajo de titulación.

Cada uno de los aspectos básicos de la introducción deberá ser tratado según
el orden indicado y se escribirán en párrafos separados. Debiéndose destacar
cada aspecto para su fácil identificación mediante el uso de letra cursiva o
negrita. Por ejemplo:

El problema técnico del presente proyecto es…

La introducción se escribe en presente, excepto el objetivo que se escribe en


futuro con verbo en infinitivo. Esta sección no tiene divisiones en subsecciones
(subepígrafes), cuadros, figuras u otras ilustraciones.

Una vez identificado el problema se procede a la revisión de los antecedentes y


del estado de desarrollo de la teoría actual sobre la temática que se investiga, y
se definen operativamente las variables que serán estudiadas.

En esta etapa se realiza la revisión de la literatura especializada sobre la


temática para encontrar los resultados de estudios precedentes efectuados por
otros investigadores. Ello permite tener una importante orientación al definir
cómo deberá ser abordado el problema, a qué conclusiones se han arribado
con anterioridad y evitar, en lo posible, aplicar enfoques que conduzcan a lo ya
conocido. La realización del marco referencial permitirá orientar al estudiante
acerca de los métodos de solución que deberán ser empleados durante su
investigación.

2. MATERIALES Y MÉTODOS

El artículo 21 del Reglamento de Régimen Académico sostiene que:

“Todo trabajo de titulación deberá consistir en una propuesta innovadora que


contenga, como mínimo, una investigación exploratoria y diagnóstica, base
conceptual, conclusiones y fuentes de consulta. Para garantizar su rigor
académico, el trabajo de titulación deberá guardar correspondencia con los
aprendizajes adquiridos en la carrera y utilizar un nivel de argumentación,
coherente con las convenciones del campo del conocimiento”.

La propuesta, además de innovadora y creativa deberá ser crítica, demostrando


sus capacidades de desarrollo del pensamiento sistémico para diagnosticar,
comprender y transformar la realidad estudiada y deberán expresar los
dominios que el futuro profesional debe poseer acerca de los métodos,
lenguajes, procesos y procedimientos de la ciencia, la profesión y la
investigación.

En el desarrollo de la propuesta se deberá evidenciar el uso de los aprendizajes


recibidos al largo de toda la carrera y de la experiencia de aprendizaje
desarrollada en prácticas de investigación e intervención en la realidad de su
profesión. Se deberá emplear un lenguaje técnico adecuado utilizando
referencias científicas y un enfoque multi e interdisciplinar de los contenidos
tratados. La redacción de la propuesta de plan se redactará en tercera persona.

En esta sección se explica cómo se solucionará el problema. Para el caso de


proyectos técnicos esta sección estará dirigida a la presentación y justificación
de posibles alternativas de solución al problema técnico. En todos los casos se
deberá plantear:

• las vías de solución que se pretenden utilizar para resolver el problema.


• indicar el nombre de métodos y técnicas comunes, que se pretender
emplear.
• presentar, si corresponde, una propuesta de esquema de solución
general al problema que facilite la comprensión de las etapas y el alcance
que tendrá el trabajo.
• de conocerse, se indicará los materiales con su denominación, los
equipos e instrumentos que serán utilizados debiéndose especificar su
marca y precisión. Así como, la especificación del uso de software y sus
versiones, que se pretenden utilizar.

Los esquemas, dibujos técnicos, diagramas de flujo o similares se presentarán


dentro del texto del trabajo escrito, éstos deberán ser elaborados en los
formatos establecidos por las normas correspondientes.

Las tablas se presentarán según el formato que se indica en la tabla 1 y


deberán referirse con anterioridad a su aparición, tal como se describe a
continuación:
En la tabla 1 se muestran los efectos de las operaciones de tratamiento térmico
sobre varias de las propiedades mecánicas del acero AISI 4340.
Tabla 1. Efecto del tratamiento térmico en las propiedades mecánicas del acero AISI 4340.
(Preparado por International Nickel Company)

Condición Resistencia a Resistencia Reducción Elongación Dureza


la tensión, a la fluencia, de área, % en 2 Brinell,
kpsi kpsi pulgadas,% HB
Normalizad 200 147 20 10 410
o
Laminado 190 144 18 9 380
Recocido 120 99 43 18 228

Fuente: Diseño en Ingeniería Mecánica de Shigley, 8va. Edición, Página 46.

Los gráficos estadísticos, ilustraciones o fotografías se denominarán figuras.


Los gráficos estadísticos se utilizan para presentar:

• tendencias de los datos con o sin modelos de regresión,


• cuando no se presentan datos exactos, o
• cuando se tiene pocos datos, entre 4 y 15.

El formato de los gráficos estadísticos es el siguiente:


• el título en la parte inferior y con una sangría de 1,25 cm, así: «Figura 1.
Nombre del gráfico», no lleva punto y aparte,
• el espaciado del título y el gráfico será de 1 pt, con tipo de letra Times
New Roman de 12 pt,
• los gráficos estadísticos más usados son el de columnas, líneas,
tendencias y superficies de respuesta,
• en los gráficos no se presentan los números originales con los que
fueron trazados, en ese caso, se presentan los datos en cuadros,
• se pueden presentar varios gráficos juntos en una página para dar una
visión clara de las variables afines
• se sugiere una proporción de los gráficos estadísticos largo : ancho de
1,5:1 y,
• al igual que el cuadro, todo gráfico debe estar referido en el documento
antes de presentar al mismo,
Ejemplo de gráfico:

En la figura 1, se muestran los valores de tiempo de inyección de gas natural


obtenidos en el motor de combustión interna como función de la presión media
efectiva al freno (bmep) en cuatro niveles. En ella se puede observar el
comportamiento de éste parámetro para las dos configuraciones de mezcla de
combustible diésel-gas natural en estudio (Dual 1 y Dual 2).

Figura 1: Tiempo de inyección de gas natural para las dos configuraciones


seleccionadas

3. PRESUPUESTO

Se deberá indicar los detalles del costo de la investigación y de la


implementación práctica de los resultados obtenidos. Se precisarán además, si
procede, los costos de operación y mantenimiento para la vida útil estimada del
producto. A continuación, se muestra el formato de la tabla en la que se indicará
cada partida de gasto y los costos totales. (Ver tabla 2)
Tabla 2: Presupuesto del proyecto

Cantida Valor total


Detalle Unidad Valor unitario ($)
d ($)
Costos de la
investigación
…..
Costos de
implementación
(Instalación)
…..
Costos de Operación
(Si procede)
…..
Costos de
Mantenimiento (Si
procede)
…..
Total

4. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

En el cronograma de actividades se indica los tiempos destinados para cada


fase de la investigación desde el inicio de la investigación hasta la publicación
de los resultados. Se sugiere dividir el tiempo en meses. (Ver tabla 3)

Tabla 3: Cronograma de actividades

Mes Mes Mes Mes Mes Mes


Actividades
1 2 3 4 5 n
5. REFERENCIAS

Las referencias bibliográficas constituyen las fuentes de donde han sido


extraídas las citas y contenidos que han aportado en la elaboración de la
introducción y marco referencial, pueden realizarse citas y referencias también
en los capítulos del trabajo. Las referencias se escriben con el formato de las
normas APA actualizadas. Se escriben a 1 pt de espacio entre líneas y
referencias, con sangría de 1,25 cm para diferenciar entre referencias. Se
ubican según el orden de aparición en el texto y no se numeran, tienen una
forma específica de declararse en función del tipo de fuente utilizada.

A continuación, se indican ejemplos de referencias bibliográficas:

De libros
Gillespie, T. D. (1992). Fundamentals of vehicle dynamics (2nd ed.).
Warrendale, PA: Society of Automotive Engineers.

Capítulos de libros
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
(2008). Efectos de los biocombustibles en el medio ambiente. In El
estado mundial de la agricultura y la alimentación 2008: Biocombustibles:
perspectivas, riesgos y oportunidades (pp.63-83). Roma: FAO, División
de Economía del Desarrollo Agrícola.

Webpage
SAE International. (2015, July 31). Ford focuses on cameras - SAE
International. Retrieved August 6, 2015, from
http://articles.sae.org/14232/

Artículos científicos
NgHoon, J., Ng, H. K., & Gan, S. (2010). Advances in biodiesel fuel for
application in compression ignition engines. Clean Technologies and
Environmental Policy, 12(5), 459-493. doi:10.1007/s10098-009-0268-6

Artículos científicos de internet


Hernández D., M. I., Chailloux L., M., Placeres, V. M. Ojeda, A. V., Salgado P.,
J. M., y Bruzón G., O. (2009). Relaciones nitrógeno-potasio en fertirriego
para el cultivo protegido del tomate en suelo Ferralítico Rojo. Pesquisa
Agropecuaria Brasileira 44(5): 429-436.
http://www.scielo.br/pdf/pab/v44n5/v44n5a01.pdf
Tesis
Perdomo, S. (2015). Análisis teórico práctico del motor de combustión
interna del vehículo Toyota Prius (Tesis inédita de grado). Universidad
Tecnológica
Equinoccial, Quito, Ecuador.
Para más ejemplos dirigirse al siguiente link: http://www.citefast.com

También podría gustarte