Está en la página 1de 3

Introducción a la Salud Mental

Dra. Rebeka Jones Guerrero

Grupo 1117

Tarea: Cultura mexicana/ Valores (lo que son y lo que


no son)

Alumno: González Vázquez Adán

Fecha de entrega: 22 de octubre de 2019


Cultura mexicana:
 Gastronomía: reúne ingredientes como el maíz, el chile, cacao, aguacate y el
nopal, con otros que fueron influencia colonial, como las carnes, el arroz y el trigo.
Las bebidas, como el pulque, el tequila o el mezcal, también son muy
características. La UNESCO la reconoció como Patrimonio Inmaterial de la
Humanidad
 Música: se encuentran el son, la canción ranchera y el mariachi la música norteña,
la de banda y el corrido.
 Danza: La danza de los pueblos de México tiene un conocimiento sagrado hacia
los fenómenos naturales, deidades, seres vivos y la cotidianidad de la vida. Así
figuran la Danza del Venado, El jarabe mixteco, la de los chinelos en Morelos, los
parachicos en Chiapas y los carnavales de Tlaxcala
 Pintura: en el México prehispánico estaba presente en construcciones y códices,
y durante la colonización en conventos y en el siglo XX alcanzó renombre mundial
con artistas que expresaron en sus trabajos crítica social, como los muralistas:
David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco y Diego Rivera.
 Cine: tuvo su Época de Oro entre las décadas de los años 1930 y los años 1950,
cuando la producción cinematográfica en el país era la más poderosa de los
países de habla hispana.
 Arquitectura: Las civilizaciones mesoamericanas tuvieron un gran desarrollo
estilístico y el urbanismo tuvo gran empuje, como ejemplo están las ciudades de
Teotihuacan y México-Tenochtitlán.
Valores (lo que son y lo que no son)
 Bondad: se caracteriza por ser una persona que realiza el bien y promueve todo
lo bueno para las personas que se encuentran a su alrededor. Es decir, se inclina
por evitar el sufrimiento a una comunidad o a una persona. Por tanto, es la
ausencia de maldad en los actos hacia el prójimo.
 Compasión: se manifiesta por el principio de la empatía e incluye el deseo de
aliviar, ayudar o disminuir el daño que recibe el otro. Es decir, es la no indiferencia
a los problemas que aquejan a los demás.
 Justicia: implica respetar y dar valor, no solo a nuestros intereses sino a los de los
demás haciendo valer así los derechos de cada persona. Entonces, abarca desde
la no arbitrariedad al ejercer poder, la no impunidad a actos incorrectos.
 Verdad: es un valor vinculado a la honestidad que implica la actitud de mantener
en todo momento la veracidad en las palabras y en las acciones. La verdad es lo
que define lo real de lo falso, algo verdadero es algo que se puede comprobar.
 Lealtad: se trata de cumplir con lo que hemos prometido, incluso cuando las
circunstancias son adversas. Es decir, implica la no traición a los compromisos
asumidos para con otras personas.
 Pudor: se basa en el respeto a la dignidad del cuerpo y en el derecho a la
intimidad; sin embargo, no implica la vergüenza de mostrar un cuerpo feo o
antiestético.
 Humildad: consiste en no creernos mejor que otros y consecuentemente
humillarlos, es decir la ausencia de soberbia. Una persona humilde no pretende
estar por encima ni por debajo de nadie, sino que sabe que todos somos iguales,
y nuestra existencia tiene el mismo grado de dignidad.
 Prudencia: una persona prudente, es la que cuida sus palabras y acciones para
no hacer algo mal, es la que tiene en cuenta que todo tiene su instante para
producirse. De este modo se evita herir a otros, tomar decisiones apresuradas,
pasar por encima del tiempo que cada cosa necesita para su óptima fluidez.
 Obediencia: abarca seguir normas o indicaciones que sabemos serán
provechosas para nosotros, porque directa o indirectamente nos proporcionan
algún beneficio, o porque nos proporcionan una guía o un apoyo durante nuestro
proceso de aprendizaje. Por tal razón no implica obedecer ciegamente cualquier
orden, es decir ser sumisos.

También podría gustarte