Está en la página 1de 6

I

ARTÍCULO DE OPINIÓN

LEDIS CALLE B ID: 534085 (participo)

8to Semestre Administración de empresas

ASIGNATURA:

RESOLUCIÓN CONFLICTOS

NRC 2136

Docente:

EDILBERTO ENRIQUE ALTAMAR COLON

Barranquilla-Atlántico

13de octubre de2019


II

INTRODUCCION

El propósito de este artículo de opinión es analizar y conocer que los conflictos son

hechos inevitables e importantes en nuestras vidas, el conflicto tiene procesos y resultados

contradictorios. Como proceso cambiante nace, crece se desarrolla puede transformarse,

desaparecer, disolverse o permanecer.

La definición de conflicto que se desprende en los ejemplos citados por el autor van

encaminados en todo aquel elemento influenciado por el poder proveniente de circunstancias

sociales que llevan a la confrontación entre el bien y el mal, el conflicto es el resultado del

choque entre el maligno y lo heroico y esto no es más que una serie de impulsos que lleva a una

persona a hacer el mal; o actuar en favor de personas o ideales sin esperar.

Por otra parte, también tenemos las emociones son fenómenos psicológicos que representan

modos eficaces de adaptación a ciertos cambios de las demandas ambientales, permitiendo

enfrentar y asumir las experiencias vitales.


III

ARTICULO DE OPINION SOBRE LA IMPORTANCIA Y EL IMPACTO QUE

GENERAN LOS COMFLICTOS EN LA VIDA DE LAS PERSONAS

PhillipZimbardo en su libro El Efecto Lucifer plantea que las causas de la conducta

perversa no hay que buscarlas tanto en las características de personalidad de las personas sino

más bien en las particulares condiciones que lo rodean, situacionales y sistémicas que estructuran

el entorno en que ellas se encuentran.

Según Zimbardo es necesario estimular en las personas la “banalidad del heroísmo”, es

decir, el deseo de comportarse de manera ejemplar.

Zimbardo resalta, que, por el contrario, que existen fuerzas sistémicas capaces de

fomentar y alimentar la maldad, procedimientos eficaces para inducir la “imaginación hostil” o,

incluso para que personas normales lleguen a justificar el genocidio; cualquier ser humano puede

llegar a renunciar a su humanidad, movido por una ideología asumida irreflexivamente, o de

cumplir órdenes atroces de autoridades que etiquetan a otros seres humanos como enemigos;

porque la moralidad y los sentimientos humanitarios pueden desconectarse.

Existe una barrera muy frágil entre el bien y el mal que puede ser traspasada. Se puede

transformar el carácter de acuerdo a la situación. El discernimiento humano es quien puede

llevarlo a manejar o no el conflicto planteado, ya que, siempre estará presente en un mundo de

ambición y maldad, en conclusión, el entorno social es el que corrompe al individuo. Pero

tenemos que tener en cuenta que somos capaces de elegir.

Las emociones en la negociación

nuestras emociones son parte esencial de nuestra calidad de seres humanos. cumplen un
IV

rol fundamental de protección de nuestros límites y motivación de nuestro actuar. Su fusión es

ayudarnos, a protegernos del entorno que ha cambiado, para luego podamos buscar una solución

a la situación deseada, pero con las emociones muchas veces nos vemos comprometidos con

nuestros pensamientos y percepciones, así que se ve afectado nuestro lenguaje y actuar.

el desafío consiste en integrar las emociones a las negociaciones, intentando evitar que

ellas distorsionen del todo la realidad que percibe y construye cada parte negociadora. dando a la

emoción un uso efectivo para lograr determinados objetivos.

En una negociación, una emoción positiva hacia la otra persona probablemente construya

una buena relación de comunicación, con ella, marcada por la buena voluntad y la comprensión,

además de esto provoca que la negociación llegue a su cúspide del éxito.

En cambio, una emoción negativa produce sentimientos de aflicción, frustración y es

menos probable que constituya una buena relación y provoque que la negociación sea un fracaso.
V

Conclusión

Podemos concluir que el entorno social es el que corrompe al individuo. Es necesario

entender que cada ser humano es propenso a actuar bien o mal, Pero tenemos que tener en cuenta

que somos capaces de elegir. Y no sucumbir al mal, y tener la capacidad de negarnos al concepto

colectivo, a las órdenes que contradicen nuestros principios.

los conflictos nunca debemos tomarlos de forma negativa, sino como una fuente de

desarrollo humano, analizar a fondo las ideas, estimularan los pensamientos y mejoraran el juicio

para resolver satisfactoriamente cualquier conflicto.


VI

Bibliografía

https://upanacollipsicopatolcrim19622013.files.wordpress.com/2013/11/zimbardo-philip-el-
efecto-lucifer.pdf

https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniminutosp/reader.action?docID=3429476

También podría gustarte