Está en la página 1de 16

INDICE

5.1 Concepto de temperatura………………………………………………………………………………………..2

5.1.1 Tipos de sistemas ……………………………………………………………………………2

5.1.2 Ley de equilibrio térmico y definición de temperatura …………………….3

5.2 Medición de temperatura…………………………………………………………………………………………..3

5.2.1 Propiedades termométricas……………………………………………………………….4

5.2.2 Escalas termométricas………………………………………………………………………5

5.2.3 Termometro de gas a volumen constante………………………………………….6

5.3 Expansion térmica……………………………………………………………………………………………………...7

5.3.1 Tipos de expansiones…………………………………………………………………………..7

5.4 Leyes de los gases……………………………………………………………………………………………………….11

5.4.1 Ley de Avogadro………………………………………..………………………………….11

5.4.2 Ley de Boyle…………………………………………………………………………………..12

5.4.3 Ley de Charles-Gay Lussac …………………………….………………………………13

5.4.4 Ecuaciones de estado………………………………………………………………………14

Bibliografia ……………………………………………………………………………………………….…………….19

1
Temperatura
Concepto de Temperatura

La temperatura es aquello que nos da la referencia del estado de energía de un

cuerpo, la relacionamos con la energía interna termodinámica, y la energía cinética, la cual, a su vez,
se relaciona con el movimiento de las partículas del sistema, la temperatura es una cantidad escalar.
Si un cuerpo se encuentra más caliente esto significa que tiene temperatura más alta, entre más
caliente el cuerpo mayor temperatura se registrará en este, si tomamos la escala positiva de
números como referencia.

TIPOS DE SISTEMAS.

Un sistema termodinámico o sustancia de trabajo se define como una parte del Universo que es
aislada para la realización de un estudio. Un sistema termodinámico puede ser una célula, una
persona, el vapor de una máquina de vapor, la mezcla de gasolina y el aire en un motor térmico, la
atmósfera terrestre, entre otros ejemplos.

El sistema termodinámico puede estar separado del resto del universo por paredes reales o
imaginarias. Ahora bien, en este último caso, el sistema objeto de estudio sería, por ejemplo, una
parte de un sistema más grande. Las paredes que separan un sistema de sus alrededores pueden
ser aislantes – llamadas paredes adiabáticas – o permitir el flujo del calor – diatérmicas –.

Los sistemas termodinámicos se clasifican según el grado de aislamiento que presentan con su
entorno:

- SISTEMA AISLADO: Es aquel en el que no intercambia ni


energía ni materia con su entorno, es decir que se encuentra
en equilibrio termodinámico.
EJEMPLO: Un gas encerrado en un recipiente de paredes
rígidas lo suficientemente gruesas (paredes adiabáticas) como
para considerar que los intercambios de energía calorífica sean
despreciables y que tampoco puede intercambiar energía en
forma de trabajo. Los ejemplos más cotidianos son los termos

SISTEMA CERRADO: Es el que puede intercambiar energía,


pero no materia con el exterior.
EJEMPLOS: Una lata de gaseosa, una lata de sardinas, botellas
plásticas, botellas de vidrio, etc. Todas estas pueden recibir y
transferir energía desde el exterior.

2
- Sistema Abierto
Como su nombre lo indica, si un sistema está
abierto es porque puede intercambiar
tanto energía como materia con su entorno.
EJEMPLOS: El cuerpo humano en tanto está
necesitado de materia para descomponer y obtener
energía, el cuerpo es un sistema abierto que
requiere de disponibilidad de insumos orgánicos.
Por otro lado, requiere de expulsar la materia
sobrante desechada de vuelta al medio ambiente.
También una olla de agua hirviendo; La energía
introducida al sistema por el fuego transforma el
agua en gas, que es liberado de vuelta al medio
ambiente.

LEY DE EQUILIBRIO TÉRMICO.


También conocida como a “Ley Cero de la
Termodinámica”.
“Dos sistemas que separadamente están en
equilibrio térmico con un tercer sistema, están en
equilibrio también entre sí”.
El equilibrio térmico se entiende como el estado en
el cual los sistemas equilibrados
poseen la misma temperatura. Esta ley nos permite
definir la temperatura como una
propiedad termodinámica y no en función de las
propiedades de una sustancia.
Además, constituye un método para medir la temperatura de cualquier sistema
seleccionando una propiedad del mismo que varíe con la temperatura con suficiente
rapidez y que sea de fácil medición, llamada propiedad termométrica.
Entonces podemos afirmar que dos sistemas que se encuentran en equilibrio térmico
poseen la misma temperatura. La temperatura es una magnitud relacionada con la energía
de un sistema termodinámico, definida por la Ley de Equilibro Térmico.

Medición de temperatura
El establecimiento de las escalas de temperatura dio origen a la invención de
muchos instrumentos de medición de temperatura de forma precisa. Las escalas
nos permiten asignar un número a cada medida de la temperatura.
Los dispositivos capaces de medir la temperatura de un cuerpo son denominados
termómetros.
Estos dispositivos se basan en el principio de que alguna propiedad física de un cuerpo
o sistema cambia a medida que la temperatura varía.

3
Los termómetros cumplen con las características siguientes:
- Deben de influir en lo más mínimo el estado de los cuerpos o sistema con los que se
ponga en contacto.
- Debe presentar alguna variable de estado que sea fácil de medir y que varíe de manera
visible ante un cambio de temperatura (a esto se le conoce como propiedad
termométrica).

Propiedades Termométricas

Las propiedades termométricas son aquellas que experimentan cambios con la temperatura, dichas
propiedades nos permiten medir la temperatura, Algunas propiedades físicas que varían con la
temperatura son:

- El volumen de un liquido
- La presión de un gas mantenido a volumen constante.
- La resistencia eléctrica de un alambre
- La longitud de una tira de metal.
- El color de un objeto
- Dimensiones de un solido

Debido a esto, los termómetros deben cumplir con ciertas características para brindar una mayor
exactitud:

- Invariancia: Los valores de las propiedades termométricas solo deben estar en función de
la temperatura.
- Uniformidad: Para cada valor de temperatura debe existir únicamente un valor de la escala
del termómetro y cada valor de la escala del termómetro le corresponde únicamente un
valor de temperatura.
- Equilibrio: El termómetro a utilizar debe de ser de tamaño adecuado con la finalidad de no
perturbar el sistema.
- Reproducibilidad: Que al utilizar diferentes termómetros con las mismas
condiciones indiquen el mismo valor de temperatura.
- Amplitud: el intervalo de utilización de un termómetro debe ser suficientemente amplio.

Ejemplo:

4
ESCALAS TERMOMÉTRICAS.

Para definir una escala de temperaturas es necesario elegir una propiedad termométrica que reúna
las siguientes condiciones:

- La expresión matemática de la relación entre la propiedad y la temperatura debe ser


conocida.
- La propiedad termométrica debe ser lo bastante sensible a las variaciones de temperatura
como para poder detectar, con una precisión aceptable, pequeños cambios térmicos.
- El rango de temperatura accesible debe ser suficientemente grande.

Una vez que la propiedad termométrica ha sido elegida, la elaboración de una escala termométrica
o de temperaturas lleva consigo, al menos, dos operaciones; por una parte, la determinación de los
puntos fijos o temperaturas de referencia que permanecen constantes en la naturaleza y, por otra,
la división del intervalo de temperaturas correspondiente a tales puntos fijos en unidades o grados.

Existen diferentes escalas que son utilizadas para medir temperaturas ya sean relativas o absolutas.
Las escalas más importantes son: Celsius, Fahrenheit y Kelvin. Cada una de ellas tiene dos puntos de
referencia, uno superior y el otro inferior y un número de divisiones entre las referencias.

Celcius

Pertenece al Sistema Internacional de Unidades, es la más conocida, toma como referencia el valor
de cero grados en la temperatura de fusión del agua (transición al estado sólido), y el valor de cien
grados para la etapa de ebullición del mismo líquido, los valores se expresan con valores ya sea
negativos o positivos, seguidos de °C.

Fahrenheit

Se utiliza más que todo en países anglosajones, originario en 1724 propuesto por Gabriel Fahrenheit,
utiliza un tamaño mayor a los grados utilizados en la escala Celsius, siento el valor de fusión del agua
32°F grados y de ebullición 212°F.

Kelvin

También conocida como escala absoluta, el punto de fusión del agua corresponde a 273.15K,
mientras que la ebullición a 373.15K, es decir que la escala Kelvin posee el mismo tamaño de grados
que la escala Celcius, con la diferencia que ésta fija el punto de fusión del agua en un valor mayor, i
un termómetro en escala Kelvin muestra la temperatura de 0K, un termómetro Celcius señalaría -
273.15°C, este punto se llama cero absoluto de temperaturas.

5
Termómetro de Gas a Volumen Constante

Se basa en la ley de Gay-Lussac, que dice “Si el volumen de una cierta


cantidad de gas a presión moderada permanece constante, el
cociente de presión y temperatura permanece constante”, es decir:
𝑃
= 𝐾(𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒)
𝑇
Donde P es la presión y T es la temperatura, si un gas se encuentra a
una presión inicial 𝑃1 con temperatura 𝑇1, y luego se varía su
temperatura hasta 𝑇2, entonces su presión cambiaría a 𝑃2,
cumpliendo así, lo antes mencionado, es decir:
P1 P2
=
T1 T2
Este termómetro está compuesto por una ampolla y un tubo en U, el volumen del gas se mantiene
constante mediante el ajustamiento de la columna de mercurio, la presión se mide observando la
diferencia de altura entre las dos columnas termométricas y sumando la presión atmosférica, si es
que se desea conocer la presión absoluta.

Cabe mencionar que este termómetro utiliza la escala Kelvin para medir su temperatura.

ESCALA ABSOLUTA DEL GAS IDEAL Y ESCALA INTERNACIONAL DE TEMPERATURA.

Con esta diferencia de presiones y temperaturas se


traza una recta en el plano, que une a los dos puntos.
Los ejes coordenados son la temperatura y la presión.
La línea recta que se traza entre ambos puntos sirve
para calcular el resto de temperaturas. Por ejemplo, si
se desea medir la temperatura de cualquier otra
sustancia o agua a temperatura ambiente, se sumerge
la cámara de gas en el líquido, y se mide la altura h de
la columna B de mercurio, se verifica que la columna
A esté ubicada en el 0 °C de la escala. Después, con la
ayuda de la recta, se verifica si la temperatura medida está dentro de un rango aceptable, es decir,
sobre la recta o en la cercanía de ésta.

Si se elaboran múltiples experimentos con distintos gases, cuyas presiones iniciales y finales sean
distintas entre sí, en los puntos de hielo y puntos de vapor, la pendiente de la recta que une ambos
puntos será distinta, sin embargo, las mediciones de las temperaturas seguirán marcando las
mismas magnitudes. Además, es importante recalcar que, si se extienda la línea para temperaturas
inferiores al punto de congelamiento del agua, hasta su intercepto en el eje de la temperatura, todas

6
las rectas siempre interceptarán en la temperatura de -273.15 °C cuando la presión P es cero. A este
punto se le llama “el cero absoluto”.

Como los puntos de congelamiento y de vapor del


agua varían dependiendo de la presión atmosférica
donde se lleve a cabo el experimento, el Comité
Internacional de Pesos y Medidas adoptó dos puntos
de referencia, uno de ellos es el cero absoluto, es
decir, una temperatura de -273.15 °C, o cero kelvin (o
K). El segundo punto es el triple punto del agua, que
es una condición en la cual el agua líquida, sólida y
gaseosa coexiste en equilibrio. El triple punto del agua
ocurre a una temperatura de 0.01 °C (273.16 K) y a una
presión de 4.58 mm de Hg.

La escala internacional de temperatura de 1990, define las temperaturas en unidades Kelvin y


Celsius. Esta escala define las temperaturas en términos de los estados de equilibrio de las
sustancias puras a los cuales les llama puntos fijos. La escala Celsius es la más utilizada por gran
parte del mundo, sólo EUA tiene estandarizado a Fahrenheit. Sin embargo, Kelvin es la referencia
global de la temperatura.

EXPANSIÓN TÉRMICA.
La expansión térmica es el incremento en el volumen de un material a medida que aumenta su
temperatura; por lo general, se expresa como un cambio fraccionario en las medidas por unidad de
cambio de temperatura. Cuando el material es sólido, la expansión térmica se describe en términos
de cambio de longitud, altura o grosor. Si el material es líquido, por lo general se describe como un
cambio de volumen. Debido a que las fuerzas de unión entre átomos y moléculas varían de material
a material, los coeficientes de expansión son característicos de los elementos y compuestos. Los
metales más suaves tienen un coeficiente de expansión (CTE) alto; por otra parte, los materiales
más duros, como el tungsteno, tienen un CTE bajo. La incompatibilidad de CTE entre dos piezas de
trabajo puede generar una tensión residual importante en la unión, la cual, al combinarla con la
tensión aplicada, puede causar fallas ante una menor resistencia a la tracción.

Tipos de dilatación o expansión térmica:

La dilatación lineal: es aquella en la cual predomina la variación en una única dimensión, o sea, en
el ancho, largo o altura del cuerpo. Es decir, Un cuerpo con una longitud L, luego de ser sometido a
un cambio de temperatura, tendrá una longitud L+∆L.

7
Donde:
∆L = cambio de longitud L0= longitud inicial
∆T = cambio de temperatura Lf= longitud final
α = coeficiente de expansion termica lineal T i= temperatura inicial
Tf= temperatura final

El coeficiente de expansión térmica es expresado de la siguiente forma ya que es conveniente


considerar el cambio fraccionario en longitud por cada grado de cambio de temperatura.

Y se demuestra que 𝛼 es constante para pequeños cambios de temperatura y siempre es positivo


y además tiene unidades de °C-1.

La longitud final es: 𝐿𝑓= 𝐿0+ 𝛼 𝐿0 ∆𝑇

Dilatación Superficial: Es aquella en que predomina la variación en dos dimensiones, o sea, la


variación del área del cuerpo. Se produce en baldosas, vidrio, placas metálicas, etc.

El cambio fraccionario en el área se expresa a partir de la figura:

∆𝐴 = 2𝛼 𝐴𝑖 ∆𝑇

Donde:

8
Para deducir esta fórmula se debe hacer lo siguiente:

Suponemos un objeto que tenga “a” de largo y “b” de ancho y se expande por un cambio de
temperatura en él.

Dilatación Volumétrica:Es aquella en que predomina la variación en tres dimensiones, o sea, la


variación del volumen del cuerpo.

Y el cambio fraccionario en el volumen por cambio de temperatura en grados de un sólido isotrópico


es: ∆𝑉 = 3𝛼 𝑉𝑖 ∆𝑇

Como ya se sabe la forma de fluido no es muy precisa, entonces se dice que únicamente el cambio
de volumen con la temperatura es significativo. Además, en la expresión podemos tomar un valor
β que represente el coeficiente de dilatación volumétrica de tal forma que éste quedaría como:

∆𝑉 = 𝛽 𝑉𝑖 ∆𝑇 suponiendo que β=3α

Donde:

9
Para deducir la fórmula anterior se hace lo siguiente:

Suponemos un objeto que tenga “a” de largo y “b” de ancho y “c” de alto y se expande por un
cambio de temperatura en él.

Ejemplo:
 Disponemos de un cubo de un material a 24 °C que ocupa un volumen de 1 m3. Cuando
aumentamos la temperatura a 55 °C, el volumen del cubo pasa a 1.002232 m3; ¿Cuál es el
coeficiente de dilatación cúbica del material?

10
LEYES DE LOS GASES IDEALES

Comenzaremos con describir lo que es un gas ideal:

Gas ideal: es el comportamiento que presentan aquellos gases cuyas moléculas no interactúan entre
si y se mueven aleatoriamente. En condiciones normales y en condiciones estándar, la mayoría de
los gases presentan comportamiento de gases ideales. Para comprender mejor esta definición
podemos imaginarnos un montón de esferas rígidas que chocan entre ellas, pero sin interacción
entre ellas. En este gas ideal toda la energía interna es cinética y cualquier cambio en esta va
acompañada de un cambio en la temperatura.

Es característico del gas ideal poseer tres variables de estado: La presión absoluta (P), el volumen
(V) y la temperatura absoluta (T).

LEY DE AVOGADRO

Enuncia que: “En iguales condiciones de


presión y temperatura las densidades relativas
de los cuerpos gaseosos son proporcionales a
sus pesos atómicos”.

Esta ley relaciona la cantidad de gas (n) con su


volumen en litros (L), considerando que la
presión y la temperatura permanecen
constantes (no varían). Tomando en cuenta
que la cantidad de gas se mide en moles.

Si añadimos más gas en el recipiente por un instante habrá mayor presión en el interior del
recipiente que en el exterior debido a que las partículas en este chocarán con mayor frecuencia, al
tener mayor presión el recipiente, el embolo se elevara aumentando así el volumen utilizado por el
gas. Entonces podemos concluir que, al aumentar la cantidad del gas, aumentamos el volumen
también, siendo así proporcionales.

𝑉
=𝑘
𝑛
Según el ejemplo anterior podemos expresar la ley de Avogadro así:

Donde:

V: volumen

n: cantidad de masa en moles k: nos indica que es constante

11
Si tomamos el ejemplo anterior con una cantidad de gas inicial (n1) y luego la

segunda cantidad (n2) debido a que se agrega gas entonces tenemos:

LEY DE BOYLE

Enuncia que: “La presión ejercida por una fuerza


física es inversamente proporcional al volumen
de una masa gaseosa, siempre y cuando su
temperatura se mantenga constante”.

Entonces podemos afirmar que en un gas en el


que la temperatura es constante, la presión
ejercida en el será inversamente proporcional al
volumen del gas, es decir que a mayor presión
menor volumen (recordando el ejemplo de las
esferas en la ley anterior podemos decir que hay
mayor presión debido a que hay menor espacio
en el que las esferas colisionan llegando a las paredes del recipiente frecuentemente).

Analicemos este experimento, inicialmente tenemos una presión ejercida por la cantidad del gas en
el recipiente, que es equivalente a la presión atmosférica y tenemos un volumen que abarca la
mayoría del recipiente, al aumentar la presión sobre el embolo este baja disminuyendo el volumen
del gas debido a la compresión del gas.

Conociendo mejor la relación podemos expresar la ley de la siguiente forma:

𝑃𝑉 = 𝑘

12
LEY DE CHARLES-GAY LUSSAC

Estas son dos leyes en una debido a que ambos científicos propusieron la misma ley, pero con
experimentos diferentes.

La ley de Charles enuncia que: “A presión constante, el volumen que ocupa una muestra de gas es
directamente proporcional a las temperaturas absolutas que soportan”

Entonces cuando mantenemos la presión constante el volumen de un gas es proporcional a la


temperatura de este.

En esta figura se puede observar


que la masa mantiene una presión
constante , en el primer recipiente
el gas toma un alto valor de
volumen y está a una temperatura
de 600°k, pero cuando disminuimos
la temperatura a 300°k en el
segundo recipiente, el volumen
disminuye y esto se debe que a nivel
molecular hay menos colisiones.

𝑉
=𝑘
𝑇

La ley de Gay Lussac establece que: “A volumen


constante, la presión que ejerce el gas es directamente
proporcional a la temperatura absoluta que soporta”

Aplicando los mismos elementos, en este experimento


podemos observar que para mantener el volumen
constante se tuvo que aplicar una segunda masa en el
recipiente que contiene al gas que posee mayor

13
temperatura ya que las moléculas se mueven a mayor velocidad cuando hay más temperatura, esto
ocasiona mayores colisiones lo que hace que aumente la presión y el gas tienda a mantenerse en
equilibrio aumentando su volumen, pero si se mantiene el mismo volumen, obliga al gas a aumentar
su presión debido al principio de conservación de la energía la presión aumenta y volverá a su estado
normal cuando baje la temperatura o aumente el volumen del gas.

𝑃
=𝑘
𝑇
Matemáticamente podemos expresar esta ley de esta manera:

Donde:

P: es presión

T: es temperatura

k: constante

En el ejemplo anterior podemos relacionar las condiciones iniciales con las finales de la siguiente
manera:

Ecuación de estado de los gases ideales.

La ley combinada de los gases o ley general de los gases es una ley de los gases que combina la ley
de Boyle, la ley de Charles y la ley de Gay-Lussac. Estas leyes matemáticamente se refieren a cada
una de las variables termodinámicas con relación a otra mientras todo lo demás se mantiene
constante.

La ley de Charles establece que el volumen y la temperatura son directamente proporcionales entre
sí, siempre y cuando la presión se mantenga constante. La ley de Boyle afirma que la presión y el
volumen son inversamente proporcionales entre sí a temperatura constante. Finalmente, la ley de
Gay-Lussac introduce una proporcionalidad directa entre la temperatura y la presión, siempre y
cuando se encuentre a un volumen constante. La interdependencia de estas variables se muestra
en la ley de los gases combinados, que establece claramente que:

“La relación entre el producto presión-volumen y la temperatura de un sistema permanece


constante.”

Matemáticamente puede formularse como:

𝑃𝑉
= 𝑘 ( 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒)
𝑇

14
Y para un mol de gas sustituimos la constante k por la constante universal de los gases ideales R por
lo que la ecuación nos queda de la siguiente manera:

𝑃𝑉 = 𝑛𝑅𝑇

Por lo que también podemos presentarla así:

Otra manera es si tomamos que:

Sustituyendo obtenemos que:

Si queremos encontrar una ecuación que nos relacione presión, temperatura y densidad pasamos
el volumen a dividir y ya que la densidad es el cociente de masa entre volumen obtenemos que:

15
16

También podría gustarte