Está en la página 1de 15

Contaminación de bolsas de plástico

Las usamos todos los días y parece que no hacen daño, pero, las bolsas de
plástico son una amenaza para la salud del planeta.
Las bolsas de plástico están hechas de polietileno de baja densidad, polietileno
lineal, polietileno de alta densidad o de polipropileno, polímeros de plástico no
biodegradable, con espesor variable entre 18 y 30 micrómetros. Anualmente,
circulan por el mundo entre 500 mil millones y un billón de estos objetos. De la
cantidad de petróleo que se extrae en todo el mundo, el 5 por ciento se utiliza
para la industria del plástico. Por último, su desintegración promedia entre los
150 y los 500 años.
Es muy importante señalar que:
• se tiran 8 mil millones de toneladas de plástico anualmente, las cuales van
hacia los ríos, lagos y mares.
• las bolsas de plástico tapan las cañerías, coladeras y alcantarillas.
• se han encontrado bolsas plásticas en el círculo ártico.
• las bolsas de plástico representan el 10 por ciento de los desechos en las
costas.
• al degradarse se convierten en pequeños petropolímeros sumamente tóxicos.
Estas partículas entran a la cadena alimenticia con consecuencias
catastróficas.
Según un estudio publicado en la revista science, inclusive playas que suelen
encontrarse en estado virgen contienen desechos plásticos de tamaño
microscópico mezclado en la arena y el lodo. Precisamente los especialistas de
la universidad de plymouth recogieron muestras de 17 playas y estuarios en el
reino unido y analizaron partículas que no aparentaban ser naturales.
Una de las preocupaciones tiene que ver con el esparcimiento de sustancias
químicas tóxicas adheridas a partículas que luego pasan a la cadena
alimenticia.
Esa investigación sugiere que hoy vivimos en un mundo de plástico en el que ni
siquiera el fango o la arena están a salvo de los restos microscópicos de ese
material sintético.
Cada año una familia mexicana consume más de 650 bolsas de plástico y
luego las tira. Toda compra en el súper, pan, cualquier objeto, viene en bolsas
de plástico. Sin contar las botellas de plástico en bebidas, alimentos, productos
de limpieza, etc. Somos parte de la cultura de “usar, tirar y contaminar”, con
bolsas de plástico.
Países como francia no utilizan bolsas de plástico en sus supermercados, sino
bolsas de papel biodegradables. En otros países cobran las bolsas, para que el
cliente desista de usarlas. En 60 años hemos llenado el mundo de plástico. La
tierra y el mar se están cubriendo. Pescados y mariscos se contaminan con
este y así nos los comemos. Los grandes mamíferos marinos mueren en las
playas ahogados con bolsas de plástico en la garganta, creyendo que son
comida, lo que altera en forma alarmante el ecosistema marino. De un tóxico,
petróleo, obtenemos otro tóxico: bolsas y botellas de plástico.

1
Invasión de plástico

En 2018, individuos y organizaciones de todo el mundo, como parte del


movimiento break free from plastic, tomaron medidas locales para
responsabilizar a las corporaciones por la contaminación plástica que
introducen en el mercado a través de materiales y empaques innecesarios,
problemáticos y desechables.
En méxico, se realizaron dos ejercicios para conocer más detalles de la
contaminación plástica y tener evidencia de cuáles son las principales marcas
responsables de ésta. El primero fue un ejercicio de ciencia ciudadana en el
que se muestrearon 42 sitios en 10 ciudades, en diferentes zonas del país: 4
en la costa del océano pacífico, 3 en la costa del caribe mexicano y 3 en la
costa del golfo de méxico. El resultado estuvo enfocado a ubicar la cantidad de
plástico de un solo uso presente en la basura encontrada en playas.
En el segundo, se realizaron 30 auditorías de marca en 16 estados de la
república, con la participación de 324 voluntarios. Como resultado se
identificaron las principales marcas responsables de la contaminación plástica.
Los resultados son contundentes. El plástico es el mayor contaminante de las
playas mexicanas, en conjunto con las colillas de cigarro, además, la
contaminación plástica está presente en todos los sitios estudiados,
evidenciando que la contaminación por este material no discrimina por
ubicación geográfica. En total se obtuvieron 827 fragmentos de basura en el
total de 126 cuadrantes analizados. De estos 396 fragmentos correspondieron
a material plástico equivalentes al 47.9% del total de la muestra, seguido de las
colillas de cigarro con un total de 136 fragmentos equivalentes al 16.4% del
total de la muestra
En términos específicos de los fragmentos de basura plástica encontrado en
las diferentes playas, la playa con mayor densidad de plásticos fue mahahual y
ciudad del carmen con 13.6 y 10.2 fragmentos por m2, mientras que las playas
con menor densidad de fragmentos plásticos fueron los cabos y playa del
carmen 0.5 y 1.8 fragmentos plásticos por m2.
Cuando consideramos las diferentes zonas del país, la densidad de fragmentos
de basura y de plásticos es mayor en la zona del pacífico con 4.5 y 9.6
fragmentos por m2 respectivamente.

Auditorias de marca

Una auditoría de marca consiste básicamente en definir un área de limpieza;


recoger todos los residuos encontrados en la zona; contar y registrar la marca,
el fabricante principal, el tipo de producto (alimento, cuidado personal o
producto para el hogar) y el tipo de empaque (hdpe, pet, pvc, pp, ps, plásticos
multicapas, plásticos de una capa, entre otros).

2
Las auditorías de marca ofrecen una prueba irrefutable del papel que
desempeñan las empresas para perpetuar la crisis mundial de contaminación
plástica.
Coca-cola, pepsico y nestlé fueron las empresas más encontradas durante las
239 limpiezas y auditorías de marca realizadas en 42 países y 6 continentes,
según el movimiento libérate del plástico (break free from plastic).
En méxico, los resultados se confirman. Los principales contaminadores fueron
coca cola, pepsico y nestlé, en ese orden. Se recolectaron 19 mil 797 piezas
plásticas. De éstas, 4 mil 507 son de coca cola representando el 22.77% del
total de la contaminación; por su parte, pepsico tuvo 2 mil 298 siendo el 12.11%
y nestlé 747 piezas siendo el 3.77% del total de la contaminación.
En los estados de baja california sur, chihuahua, estado de méxico y quintana
roo, coca cola representa el 56% de desechos, mientras que para campeche,
ciudad de méxico, san luis potosí y zacatecas representa el 36%. Los residuos
de pepsico representan en promedio el 27% de los estados de zacatecas,
sinaloa, michoacán, estado de méxico, ciudad de méxico y chihuahua. Nestlé
representa un 12% en baja california sur, estado de méxico y sinaloa. Bimbo
representa en promedio el 13% de residuos en los estados de campeche,
guanajuato y zacatecas, mientras que para el estado de sinaloa un 38%, del
total, bimbo representa el 2.9%.
Estas auditorías de marca son el mejor indicador de los mayores
contaminadores plásticos a nivel mundial y nacional, es por ello que
greenpeace pide a las empresas que reduzcan el empleo de plásticos de un
solo uso, que rediseñen los sistemas de entrega para minimizar o eliminar el
empaques y envases de plástico desechable y que se responsabilicen de la
contaminación plástica que están mandando a los ecosistemas marinos y
terrestres.
El ritmo de producción y el consumo excesivo de plásticos de un solo uso pone
en riesgo la salud y el equilibrio de nuestros océanos, ecosistemas básicos
para la vida en la tierra. Se estima que hasta 12.7 millones de toneladas
métricas de plástico ingresan al océano por año. Para resolver un problema de
contaminación plástica de esa magnitud se requieren de grandes acciones, de
gran escala y que realmente ayuden a reducir el flujo de basura plástica a los
cuerpos de agua.
Por años, se ha vendido la idea de que el reciclaje es la solución, pero hoy
sabemos que se recicla menos del 10 por ciento del plástico que se produce.
Las auditorías de marca reafirman que los dueños de esa basura plástica son,
en su mayoría, las empresas coca cola, pepsico y nestlé. Cada vez es mayor el
número de ciudadanos que están haciendo su propia contribución, reutilizando
o reciclando, pero no es suficiente mientras las grandes empresas sigan
imponiendo en nuestras vidas el uso de envases desechables de plástico en
prácticamente todo lo que comemos y usamos en nuestra vida cotidiana.

PNUMA

El pnuma es el programa de las naciones unidas para el medio ambiente, tiene


como misión dirigir y alentar la participación en el cuidado del medio ambiente

3
inspirando, informando y dando a las naciones y a los pueblos los medios para
mejorar la calidad de vida sin poner en riesgo las de las futuras generaciones, y
así alcanzar el fin del derecho ambiental y la sustentabilidad.
Las 6 áreas prioritarias del pnuma son:

• cambio climático
• desastres y conflictos
• manejo de ecosistemas
• gobernanza ambiental
• sustancias dañinas
• eficiencia de recursos

Las otras áreas temáticas son:

• biodiversidad
• educación ambiental
• iniciativa de pobreza y medio ambiente
• ozono
• división de coordinación del pnuma para el medio ambiente mundial (dgef)

¿por qué reciclar?


El reciclaje ayuda a prolongar la vida y utilidad de los recursos. Sus beneficios,
por lo tanto, serán tanto para los seres humanos como para el medio ambiente.
A nivel industrial, el proceso de reciclaje se compone de tres etapas:
recolección, clasificación y fabricación, desde un primer momento que se inicia
en nuestras casas o en cualquier otro lugar (instituciones, empresas) hasta las
siguientes fases, en las que se agrupan los materiales de desecho para luego
seguir con el proceso hasta convertirlos en productos reciclados. Finalmente,
volverán a venderse a los consumidores. Así, una y otra vez.

De forma resumida, podemos decir que los beneficios y ventajas de reciclar


son:
• preservación recursos naturales
• disminuir la contaminación
• ahorro de energía
• ahorro de dinero
• ahorro de petróleo

Muchas veces los datos concretos son más impactantes que simples palabras,
por eso a continuación tenemos algunos ejemplos sobre los beneficios y las
ventajas del reciclaje en nuestro entorno:

• 8 cajas de cereales recicladas pueden convertirse en un libro.


• 80 latas de refrescos recicladas pueden convertirse en una llanta.
• 40 botellas de plástico recicladas pueden convertirse en un forro polar.
• con x número de bolsas de papas, podemos hacer una cartera, como a
continuación lo demostraremos

4
Consumo de envases y empaques

Definición:
Es el valor del consumo de los artículos y materiales de cualquier naturaleza
para contener, mejorar la presentación y proteger los productos contra su
descomposición, daño o merma. Incluye: los materiales para producir o armar
los envases y empaques, y los consumidos provenientes de otros
establecimientos de la misma empresa. Ejemplo: valor de las cajas de cartón,
papel, papel recubierto; madera, plásticos para envasado y empaque; y otros
plásticos biodegradables; envases asépticos (tetrapak); unicel, envases de
vidrio, materiales metálicos; flejes, herrajes, tornillos, clavos; celofán. Excluye:
los enviados a otros establecimientos de la misma empresa.
Residuos sólidos urbanos (rsu).
Según la semarnat, los rsu son los generados en las casas habitación, que
resultan de la eliminación de los materiales que utilizan en sus actividades
domésticas, de los productos que consumen y de sus envases, embalajes o
empaques; los residuos que provienen de cualquier otra actividad dentro de
establecimientos o en la vía pública que genere residuos con características
domiciliarias, y los resultantes de la limpieza de las vías y lugares públicos,
siempre que no sean considerados por esta ley como residuos de otra índole.
En méxico, según la cifra más reciente publicada en 2015, la generación de rsu
alcanzó 53.1 millones de toneladas, lo que representó un aumento del 61.2%
con respecto a 2003 (10.24 millones de toneladas más generadas en ese
período). Si se expresa por habitante, alcanzó 1.2 kilogramos en promedio
diariamente en el mismo año. El aumento en la generación de residuos sólidos
urbanos puede explicarse como resultado de múltiples factores,
reconociéndose entre los más importantes el crecimiento urbano, el desarrollo
industrial, las modificaciones tecnológicas y el cambio en los patrones de
consumo de la población, lo anterior, según el informe bianual de la situación
del medio ambiente en México en el año 2015

Regulación en México
(ley general para la prevención y gestión integral de los residuos)

Objetivo:
Artículo 1.- la presente ley es reglamentaria de las disposiciones de la
constitución política de los estados unidos mexicanos que se refieren a la
protección al ambiente en materia de prevención y gestión integral de residuos,
en el territorio nacional.
Sus disposiciones son de orden público e interés social y tienen por objeto
garantizar el derecho de toda persona al medio ambiente sano y propiciar el
desarrollo sustentable a través de la prevención de la generación, la
5
valorización y la gestión integral de los residuos peligrosos, de los residuos
sólidos urbanos y de manejo especial; prevenir la contaminación de sitios con
estos residuos y llevar a cabo su remediación, así como establecer las bases
para:
I. Aplicar los principios de valorización, responsabilidad compartida y manejo
integral de residuos, bajo criterios de eficiencia ambiental, tecnológica,
económica y social, los cuales deben de considerarse en el diseño de
instrumentos, programas y planes de política ambiental para la gestión de
residuos;
Ii. Determinar los criterios que deberán de ser considerados en la generación y
gestión integral de los residuos, para prevenir y controlar la contaminación del
medio ambiente y la protección de la salud humana;
Iii. Establecer los mecanismos de coordinación que, en materia de prevención
de la generación, la valorización y la gestión integral de residuos, corresponden
a la federación, las entidades federativas y los municipios, bajo el principio de
concurrencia previsto en el artículo 73 fracción xxix-g de la constitución política
de los estados unidos mexicanos;
Iv. Formular una clasificación básica y general de los residuos que permita
uniformar sus inventarios, así como orientar y fomentar la prevención de su
generación, la valorización y el desarrollo de sistemas de gestión integral de los
mismos;
V. Regular la generación y manejo integral de residuos peligrosos, así como
establecer las disposiciones que serán consideradas por los gobiernos locales
en la regulación de los residuos que conforme a esta ley sean de su
competencia;
Vi. Definir las responsabilidades de los productores, importadores,
exportadores, comerciantes, consumidores y autoridades de los diferentes
niveles de gobierno, así como de los prestadores de servicios en el manejo
integral de los residuos;
Vii. Fomentar la valorización de residuos, así como el desarrollo de mercados
de subproductos, bajo criterios de eficiencia ambiental, tecnológica y
económica, y esquemas de financiamiento adecuados;
Viii. Promover la participación corresponsable de todos los sectores sociales,
en las acciones tendientes a prevenir la generación, valorización y lograr una
gestión integral de los residuos ambientalmente adecuada, así como
tecnológica, económica y socialmente viable, de conformidad con las
disposiciones de esta ley;
Ix. Crear un sistema de información relativa a la generación y gestión integral
de los residuos peligrosos, sólidos urbanos y de manejo especial, así como de
sitios contaminados y remediados;
X. Prevenir la contaminación de sitios por el manejo de materiales y residuos,
así como definir los criterios a los que se sujetará su remediación;
Xi. Regular la importación y exportación de residuos;
Xii. Fortalecer la investigación y desarrollo científico, así como la innovación
tecnológica, para reducir la generación de residuos y diseñar alternativas para
su tratamiento, orientadas a procesos productivos más limpios, y
Xiii. Establecer medidas de control, medidas correctivas y de seguridad para
garantizar el cumplimiento y la aplicación de esta ley y las disposiciones que de
ella se deriven, así como para la imposición de las sanciones que corresponda.
Clasificación.

6
Artículo 18.- los residuos sólidos urbanos podrán subclasificarse en orgánicos e
inorgánicos con objeto de facilitar su separación primaria y secundaria, de
conformidad con los programas estatales y municipales para la prevención y la
gestión integral de los residuos, así como con los ordenamientos legales
aplicables

Información ambiental
Beneficios

En primer lugar, cuando reciclamos un envase o producto, estamos evitando


que estos se almacenen en grandes vertederos, algunos de ellos fuera de
control y sobre saturados. Reciclando vamos a conseguir que no se creen
nuevos vertederos, y se haga una gestión más controlada de los existentes,
algo que mejorará sin duda el medio ambiente de las zonas donde se alojan.

Menor impacto ambiental

Además, reducimos la extracción de nuevas materias primas, conservando


más nuestro entorno, y consiguiendo un ahorro importantísimo de consumo
energético y emisión de gases de efecto invernadero. Se estima que las
emisiones de producir un nuevo producto a partir de materiales reciclados, es
un 20% menor que si provienen de nuevos materiales. A todo esto hay que
sumar el ahorro ambiental que suponen la no extracción de esas materias y su
posterior transporte.

Otras ventajas del reciclaje, es que podemos colaborar con la creación de


nuevos productos, derivados de materias de origen con otros usos muy
dispares.

Inconvenientes de las bolsas de plástico

El plástico es un material que tarda mucho tiempo en desaparecer y, mientras


lo hace, contamina la tierra, el agua y el aire. Reciclando plástico evitaremos
estos efectos. Las bolsas de plástico causan un importante impacto
paisajístico, en las calles, en las playas, en cualquier sitio. Asimismo, estamos
7
cansados de ver las imágenes de los vertederos, llenos de latas, pilas y, cómo
no, bosas de plástico.

El reciclaje es una de estas soluciones al deterioro del paisaje y el exceso de


basura en los vertederos. Por otra parte, las bolsas de plástico que se
acumulan en zonas marinas u otros hábitats pueden ser confundidos por los
animales de la zona con alimentos y morir por asfixia o a causa de la ingestión
de plástico. Se calcula que alrededor de un millón de aves y unos 100.000
mamíferos mueren al año por culpa de la ingesta de bolsas de plástico. A la
vista de cifras como estas, las bolsas de plástico ya no nos parecen tan
inofensivas, ¿verdad? Por otro lado, las bolsas de plástico también suponen un
gran gasto de dinero. Al no reciclar, se han de producir muchas más bolsas,
con lo cual se gasta mucho más dinero (y se contamina mucho más, tanto en el
proceso, como al momento de desecharlas). Existen bolsas hechas de otros
materiales biodegradables que son mucho más respetuosas con la atmósfera.
En cualquier caso, si vas a usar bolsas de plástico, no te olvides de reciclar

Ejemplos de las ventajas del reciclaje

Con los envases de plástico podemos crear bolsas, fibras o mobiliario urbano,
con solamente ocho cajas de cereales se puede crear un libro, con 80 latas de
refresco, una llanta de coche, o con 40 botellas de plástico pet utilizadas en las
botellas de agua, se puede hacer un forro polar.

Manualidades con bolsas de papas(Sabritas), estamos en la era del reciclaje y


de no contaminar más de lo que ya hemos contaminado y ,como de hacer
manualidades se trata, para hacer un lindo cinturón solo necesitaras reciclar
todas las bolsas de papas (Sabritas) de frituras de toda clase, sean también de
refrescos o de dulces, si ya tienes todas tus bolsas a reciclar, empecemos con
el paso a paso de cómo hacer el cinturón de bolsas recicladas, materiales
adicionales aros para el cinturón, hilo nylon, máquina de coser.

Algunas de las manualidades que se pueden hacer con las bolsas de papas
Sabritas son las siguientes

Cinturones
Listones
Vestidos
Carteras
Estucheras
Forros de libretas
Flores

8
Si estás cansado o cansada de las aburridas carteras. Nosotros te
proponemos que aprendas a crear tu propia cartera reciclada, totalmente
personalizada y que no dejará indiferente a nadie.
Muchos de los materiales que no utilizamos, pueden utilizarse para
confeccionar carteras
Recicladas y bolsos.
Desde envoltorios de chicles, telas de pantalones que ya no usamos, botellas
de plástico o
Incluso teclas de nuestro teclado de ordenador, pueden servirnos. La
imaginación es lo más
Importante.
A continuación dejamos unos ejemplos de cómo se realizan algunos de los
diseños más interesantes de carteras recicladas, pequeños bolsos y todo tipo
de bolsos reciclados.

Carteras hechas con envolturas de Sabritas

Materiales:

1.- 4 bolsas de Sabritas.


2.- una hoja de cualquier color puede ser también una hoja reciclada.
3.- lápiz.
4.- tijeras.
5.- cinta adhesiva.
6.- papel.
7.- regla.
8.- un billete de cualquier denominación.
Pasos:
 La hoja la doblaremos por la mitad tomando la hoja de manera vertical.
 Con las cuatro bolsas de Sabritas las abriremos totalmente cortando un
costado de la bolsa y con el papel las limpiamos.
 Una vez ya lista las 4 bolsas lo que haremos es doblar las bolsas a la
mitad; con la bolsa de Sabritas ya marcada y viendo hacia arriba
colocaremos el billete desde la línea de en medio de la bolsas doblando
la parte sobrante de arriba hasta que cubra el billete haciendo la mismo
del otro lado.

9
 ahora tomaremos la mitad de la hoja de papel y la doblaremos a la
mitad.
 esa hoja la podremos a la mitad de la bolsa de Sabritas como si
estuviéramos forrando el papel.
 Una vez pegada las dos orillas de la bolsa de Sabritas al papel,
doblaremos por el sentido contrario, cerramos sin que se vea la hoja y
ya tenemos la base.
 ahora haremos la parte de adentro de la cartera: tomamos otra bolsa de
Sabritas doblándola por la mitad.
 Medimos el billete desde la base y lo que nos quede la vamos a doblar
haciendo lo mismo del otro lado.
 de manera contraria volvemos a doblar las partes sobrantes ya
dobladas antes y cerramos pareciendo a la hoja número uno con la
única diferencia que esta no tendrá papel dentro, y lo que hacemos es
pegarlo ya que no tiene nada dentro.
 con las otras dos bolsas sobrantes vamos hacer las caras de las
carteras.
 Tomamos una bolsa y la doblamos por la mitad haciendo lo mismo con
la otra bolsa.
 con la primera bolsa meteremos el cuerpo de la cartera hasta casi la
mitad el espacio será como de 1.5cm.
 Hacemos lo mismo con la otra bolsa.
 ahora trabajaremos con una cara y lo que hacemos es pegarla con
cinta.
 Con las pestañas que sobran vamos a meterlo por dentro de la cartera
en la base haciendo lo mismo con el otro lado.
 Ahora buscaremos la hoja para doblar el resto de la bolsa de Sabritas.
 Con el sobrante haremos las bolsas, y para eso en el espacio que se ve
al doblar la bolsa meteremos lo que sobro de la dobles.
 Con la otra cara se hace exactamente el mismo procedimiento ya
mencionado.

Pasó a paso como coser bolsas de envolturas de papas

Materiales

Tijeras
Hilo de cáñamo o hilaza
Aguja de punta redonda
Hojas que ya no utilices
Envolturas pe papas, galletas o caramelos

Instrucciones

10
Corte las partes de arriba y de abajo de las envolturas (1) después abra la
parte trasera de en medio de la bolsa (2), lave perfectamente bien la bolsa(3)
después seque con un trapo seco la envoltura como se muestra en la imagen
(4).

(2)

(1) (4)

(3)

11
Corte cuidadosa mente con unas tijeras o un rebanador redondo las envolturas
en tiras de 2 x 41/2 como se muestra en la imagen

Después corte un molde de cartón de la misma medida de 2 x41/2 y repita una


y otra vez los cortes con las demás envolturas utilizando el molde.

Después corte con el mismo molde las tiras de papel, periódico o revistas que
ya no use como se muestra en la imagen

Después que haya tenido suficientes tiras de ambos papeles empezaremos


con los primeros doblases junte la tira de envoltura con la tira de papel como lo
muestra la imagen (1)

12
(1)

Después haga otro dobles en el otro extremo de la envoltura como lo indica

Después doble a la mitad la envoltura como lo indica la imagen

Una vez que la envoltura esta doblada vuelva a doblar nuevamente la envoltura
por la mitad como se lo indica

Una vez doblado por la mitas haga dos dobleces utilizando las puntas como llo
muestra en la imagen

Ya que tenga varias tiras dobladas entrelace las como continuación lo muestra
después que haya entrelazado la punta siga así sucesivamente hasta lograr
una cadena

13
Una vez terminada la cadena debe realizar la misma maniobra para conseguir
un largo de 28 cm o dependiendo de la longitud de la bolsa deberán ser
alrededor de 60 tiras

14
Conclusión.

Hay mejores maneras de reivindicarnos con los procesos naturales.


Comprando conscientemente, durable, usado o simplemente no comprando es
una manera sencilla para que nuestro consumo individual tenga menor impacto
en la naturaleza.
Viendo la causa raíz de la basura, nosotros tenemos la mayor parte de la
responsabilidad. La basura se predice por el consumo individual. Si nosotros no
compramos algo, no se convierte en basura.
Cuando compramos algo, estamos activamente votando para que más de ese
producto en específico sea fabricado. Por otro lado, cuando no compramos
algo, estamos botando para que se produzcan menos artículos, y el voto que
damos es excepcionalmente poderoso.
Si cambiamos la manera de comprar diariamente, al poco tiempo podríamos
resolver la crisis global de la basura, así como muchos otros problemas
ambientales. Empecemos comprando cosas útiles después de usarlas en lugar
de inservibles, compremos cosas durables y objetos usados, y antes de
comprar cualquier cosa, quizás la primera pregunta que deberíamos de hacer
es ¿realmente necesito esto?
El aumento de la cantidad de residuos es una preocupación importante para la
humanidad. Si no se toman medidas preventivas inmediatas para mantener
este volumen en los niveles más bajos posibles, en un futuro próximo no vamos
a encontrar espacio suficiente en la tierra, para disponer de manera eficaz, de
la enorme dosis diaria de residuos que generamos y acumulamos.

15

También podría gustarte