Está en la página 1de 18

Informe de lectura

“Se aproxima el fin”


Materia: Escatología.
Prof.: Ps. Pablo Gutiérrez.
Alumno: Marco Posso A.
Fecha: 29 de mayo 2019 - V Semestre.

2019
Contenido
Contenido .................................................................................................................................................. 1

Introducción. ............................................................................................................................................. 3

Desarrollo.................................................................................................................................................. 5

Apocalipsis cap.1. ................................................................................................................................. 5

Apocalipsis 2 y 3................................................................................................................................... 5

Apocalipsis 4 y 5................................................................................................................................... 5

Apocalipsis 6 – 8:1................................................................................................................................ 6

Apocalipsis 7......................................................................................................................................... 7

Apocalipsis 8......................................................................................................................................... 7

Apocalipsis 9......................................................................................................................................... 8

Apocalipsis 10....................................................................................................................................... 8

Apocalipsis 11....................................................................................................................................... 8

Apocalipsis 12....................................................................................................................................... 9

Apocalipsis 13....................................................................................................................................... 9

Apocalipsis 14..................................................................................................................................... 10

Apocalipsis 15..................................................................................................................................... 10

Apocalipsis. 16.................................................................................................................................... 10

Apocalipsis 17 – 19............................................................................................................................. 11

Capítulo 20. ......................................................................................................................................... 11

El reino milenial.................................................................................................................................. 12

Apocalipsis 21..................................................................................................................................... 13

Apocalipsis 22..................................................................................................................................... 14

Conclusión. ............................................................................................................................................. 15

Reflexión general. ................................................................................................................................... 16

Aplicación. .............................................................................................................................................. 17

1|Marsso.
2|Marsso.
Introducción.

E
l libro en análisis define dos términos que se debe tomar en cuenta para una mejor
comprensión del texto, estos dos son: el diacrónico y el sincrónico, esto con el fin de buscar
una relación entre las dos partes en una línea de tiempo, todo esto con el propósito de
preparar al estudiante y por consiguiente para una instrucción correcta en la iglesia. Este libro es único
en su género debido y sus características como estructura literaria, imágenes poéticas, visiones
inspiradas, símbolos secretos y verdades eternas.
El género literario del apocalipsis es de tipo judío que emplea imágenes simbólicas para comunicar
esperanza a los que están en medio de las persecuciones. El libro de Daniel ha sido imitado por la
literatura judía, quienes son desconocidos y trataron de atribuirla a los santos del A.T. con el fin de
validar su mensaje a los contemporáneos. Una de las características de este libro es que contiene un
marco narrativo, implicando un mediador celestial y un receptor humano. Según Collins el apocalipsis
nos introduce en una realidad futura, desde una realidad presente en medio de la problemática
presente. Este género literario surgió en el contexto histórico – teológico. Y se aplica tres enfoques. 1)
La percepción del surgimiento de un remanente justo en medio de un entorno apóstata. 2) La
concepción del problema del mal, representado por la opresión extranjera (conquistadores). 3) Un cese
de la profecía.

Sobre sus destinatarios, circunstancias y fecha, está dirigida hacia los creyentes de Asia Menor y
corroborado por muchos padres de la iglesia han coincidido, escrita al final del reinado Domiciano,
alrededor del año 96 d.C. descrita como una persecución para los creyentes de Asía Menor y luego
para toda la Iglesia. El líder de esa época cristiano era Juan quien estaba siendo perseguido con el fin
de erradicar la iglesia naciente de esa época. La estructura del libro se la puede dividir en dos partes
generales 1) Cartas dirigidas a las siete Iglesias de Asia Menor y 2) La revelación dada a Juan. Su
autor, no existía discusión para atribuirle este libro a Juan, ya que tenía el respaldo de Justino, Ireneo,
Clemente, Alejandrino, Tertuliano y Orígenes. Pero también están lo que se encuentran en oposición
estos son Cayo, Dionisio Alejandrino.

Características del libro son: 1) Un libro de juicios y de condenación. 2) Un libro de poesía y cánticos.
3) Un libro de visiones y símbolos. 4) Un libro de carácter profético. 5) Un libro de valores y
practicidad permanente.

Cabe resaltar que, además tenemos algunas escuelas de interpretación apocalíptica las cuales son: 1)
La escuela preterista. 2) La escuela idealista. 3) La escuela histórica y. 4) La escuela futurista.

3|Marsso.
4|Marsso.
Desarrollo.
Apocalipsis cap.1.
La razón central de este libro está dada en el versículo 1 y es la manifestación que le es revelada a
Juan, pero Dios es quien el revela al Hijo y Él al ángel que a su vez le traslada a Juan para que sea
compartida con toda la Iglesia, las cosas que han de suceder pronto. La palabra que resalta aquí es
(doulos) que se traduce como esclavo que se traduce también como siervo.
La primera parte del cap.1 es la salutación para las iglesias es otro punto que se destaca estás son
Efeso, Esmirna, Pérgamo, Tiatira, Sardis, Filadelfia y Laodicea, las siete iglesias de Asia Menor, la
actual Turquía. El número siete simboliza perfección y totalidad desde este punto de vista las siete
Iglesias mencionadas representan la universalidad de las iglesias que existían y existirán en todos los
tiempos.
La segunda parte de este capítulo es la visión del Hijo del Hombre V.9 – 20. Esta se destaca por
dividirse en dos partes. A) La orden de escribir está visión y B) La contemplación de Juan que ve la
Gloria de Dios. La nota exegética explica la palabra en griego “Basileian” que significa “reino" y
“Basileian ton Deon" que significa el “reino de Dios" y este concepto es importante en las religiones
del judaísmo, cristianismo e islamismo y se refiere al reinado o soberanía de Dios sobre todas las cosas
existentes.

Apocalipsis 2 y 3.
Se menciona Que cada uno de los 7 mensajes conlleva A) Una breve caracterización de Cristo. B) Una
alabanza a las buenas obras y cualidades de la Iglesia. C) Una segura por sus falencias. (Excepto
Esmirna y Filadelfia) D) Una promesa dirigida a los que resulten vencedores y E) Termina con la frase
“el que tiene oídos, oiga lo que el Espíritu dice a las iglesias"

Las cartas en este capítulo 2:1 hasta el 3: 22. Están dirigidas a cada una de las 7 Iglesias que contiene
algún tipo de característica en especial que contiene cada una de ellas.

Apocalipsis 4 y 5.
Los capítulos 4 y 5 se diferencian en dos aspectos importantes.

El capítulo 4 es la adoración a quien se encuentra sentado en el Trono y este es el preámbulo para el


inicio de la apertura del rollo del Cordero. La adoración que se describe hecha por los veinte y cuatro
ancianos (considerados por muchos como la representación del sacerdocio universal), por los cuatro
seres vivientes dando el significado de honra y gloria para Dios Padre (Esto cuatro seres vivientes
representan los atributos de Dios como la majestad y poder por león, la fidelidad por el becerro, la
inteligencia por el hombre y la soberanía por el águila). El término pneuma del v.2 se refiere a ser
guiado o transportado por el Espíritu de Dios y de esta palabra viene la “Pneumatología" que es la
rama que estudia todo lo relacionado con los fenómenos espirituales.

El cap. 5 destaca de entrada el rollo en el que se hace énfasis, pero este libro descrito en el V.1 no es
como lo tenemos en pensamiento, sino es una adaptación o traducción que no tiene nada que ver con lo

5|Marsso.
que tenemos actualmente. El original es Un rollo de pergamino que da el sentido que contiene toda la
sabiduría de Dios.
Otro de los símbolos que destacan son los cuernos, estos denotan fuerza y poder. En conjunto como los
7 cuernos representan la plenitud o perfección de Cristo, los siete ojos también representan la plenitud
del Espíritu de Dios.

Apocalipsis 6 – 8:1.
Esta sección básicamente es la apertura de los siete sellos, implicando todo esto un juicio para toda la
humanidad que ha vivido de espaldas a Dios y en ese día es el inicio de los juicios para la tierra, pero
aun no es el juicio final. Para conocer quién es este jinete del primer caballo, es necesario conocer a los
demás. La palabra que resalta a primera vista es “Sellos que en griego es σφραγίδων ” que está ligado
estrechamente con quien lo emite en este caso Dios. Los siguientes caballos tienen su significado y
tienen su propósito el segundo caballo simboliza guerra y un derramamiento de sangre. El tercer
caballo simboliza el hambre y la escasez de alimentos. El cuarto caballo es identificado como la
muerte que arrasará con la cuarta parte de la tierra y no solo él sino también los otros anteriores.

Para definir el jinete del caballo blanco lo podemos ver después de analizar estos tres últimos, el jinete
del caballo blanco no puede ser Cristo si así se llegara a la conclusión, ya que es imposible porque
dista mucho del texto bíblico en concordancia, uno de los versículos de apoyo está en el cap.19. El
orden en el que salen se le puede dar la connotación de que lidera a los otros tres siguientes. Pero
también está la contra parte que se teoriza de que, de acuerdo con Mateo, que el evangelio será
predicado por todo el mundo antes que venga el fin. Para esto se define cuatro razones detallando así.

1. Una interpretación correcta de acuerdo son el libro de Daniel referente a la semana 70.
2. La profecía pronunciada por Cristo en relación con la predicación del Evangelio por todo el
mundo poco antes del fin, implicando los 144 mil sellados, el ángel que predica y los dos
testigos.
3. El contexto bíblico no permite identificar al evangelio con este primer jinete, ya que el
evangelio se predica desde el nacimiento del cristianismo Mt.28:19.
4. No concuerda con la que la Palabra del Señor, que dice que es fiel y verdadera. Ya que si fuera
el primer caballo y su jinete relacionado con el evangelio, no tendría lugar o importancia,
porque sería un fracaso.

El quinto sello se relaciona con los degollados o decapitados que para la Iglesia primitiva estaba
relacionado directamente contra los mártires de la persecución romana de Dionicio. (81 – 96 d.C.)
El sexto sello es en sí, la catástrofe universal o una calamidad entera y sin comparaciones alguna que
haya sucedido anteriormente.

6|Marsso.
Apocalipsis 7.
El tema que resalta son los 144.000 sellados como dice el texto bíblico, ya que este hace referencia
entre los Cuatro seres vivientes, los Cuatro ángulos de la tierra, los Cuatro vientos de la tierra. Esta
numerología se la debe tomar con cuidado ya que se puede dar una incorrecta interpretación, mas es
necesario comprender su énfasis verdadero. El múltiplo uso de este número enfatiza en la Creación y
la luz que caracteriza a la Creación en el cuarto día y este hecho es el que resalta la teología que
destaca en que la luz aparece en medio de la Creación. La pregunta que destaca es, ¿Quiénes son los
144.000 sellados? Y la respuesta es el pueblo judío escogido de las 12 tribus de Israel 12.000 de cada
una de ellas. La historia menciona a tres puntos de quienes podrían ser.
1. La cantidad exacta de judíos que han de ser salvos.
2. A la cantidad total del pueblo judío que deberá proceder al arrepentimiento y conversión al
final de los tiempos.
3. Referente a la verdadera Iglesia de Jesucristo.

Apocalipsis 8.
La apertura del séptimo sello es el inicio de otro caos para el mundo entero que aplica tanto a la
naturaleza como a la humanidad, además el símbolo de las trompetas muestra como Dios salva a su
pueblo y castiga a los rebeldes. El silencio en el cielo como dice el texto bíblico enfatiza según algunos
escatólogos y comentaristas bíblicos dicen, que este es un tiempo de silencio en el cual Dios escucha
todas las oraciones de todo creyente y que aun el más insignificante de ellos es escuchado. Los siete
ángeles representan los juicios de Dios que en un día determinado caerán sobre la tierra y la
humanidad. En relación con las trompetas, las cuatro primeras v.6 –12. Establece los juicios de Dios
sobre la Creación y estas recuerdan a las plagas que cayeron sobre Egipto, al igual que las de Egipto,
las cuatro primeras caen sobre la naturaleza.

1. La primera trompeta: cae sobre la tierra granizo, fuego y sangre al igual que la plaga de
Egipto. Ex.9:23 – 25.
2. La segunda trompeta: anuncia la precipitación de una montaña ardiendo en fuego la cual
afecta al mar y a todo ser viviente en él, las convierte en sangre como en Ex.7:17 – 21.
3. La tercera trompeta: Una gran estrella ardiendo cae del cielo, esta cae sobre los ríos y las
aguas que están en la tierra, produciendo muerte e indirectamente afectando al ser humano.
4. La cuarta trompeta: los trastornos celestiales, al sonar la cuarta trompeta cae una densa
oscuridad sobre la tierra, hay algo indescriptible de la manera que sucederá, ¿Cómo es posible
que se oscurezca el sol, la luna y las estrellas en su tercera parte? Esto da como resultado más
hambrunas debido a que el sol deja de realizar el proceso de crecimiento de las plantas que
necesitan para su desarrollo.

7|Marsso.
Apocalipsis 9.
La quinta y sexta trompeta, la quinta trompeta es algo especial ya que Juan hace un énfasis especial
sobre esta a diferencia de todas las demás, según el pensamiento del autor dice “Probablemente este es
un ángel maligno a quien se le dio la llave del abismo y está dentro de los planes de Dios con respecto
al mundo impío” este abismo que se menciona, no es para nada con el infierno, sino esta es la morada
del diablo y sus ángeles que están encerrados. Las langostas que se describen aquí, tiene como
referencia o recuerdo a la plaga de langostas en Egipto, pero con la diferencia que tiene poder para
atormentar a las personas, pero sin matarlas por un tiempo de cinco meses. El tiempo de cinco meses
denota el tiempo de vida de estos insectos y de estas langostas mencionadas en la Biblia, esto se dice
que puede ser el tiempo determinado de esta plaga, ya que en las demás trompetas no especifica un
tiempo determinado. El jefe de estas langostas es “Abadón” en hebreo y Apolión en griego y su
nombre significa destructor.
La sexta trompeta identificada como el segundo “Ay”. Los cuatro cuernos del Trono denotan el altar
del A.T. teniendo autoridad. Los ángeles junto al río están listos para iniciar un juicio severo contra
que empieza en la frontera de Irak y Palestina.

Apocalipsis 10.
Los entendidos en la materia dicen que este es un momento de paréntesis en los sucesos que se vienen
dando desde los seres vivientes y lo que el séptimo ángel desarrollará. Ap.11:15 – 19. La visión del
ángel en tratar de definir quién es él, se dice que, no es un ángel común y corriente, ya que está
envuelto en una nube y con un arco iris sobre su cabeza y su rostro resplandece como el sol. Más allá
de ver su tamaño o que significado se le atribuye, su enfoque está dado en la cosmovisión judía
vetero–testamentaria. El significado posible es que guarda una relación con la mayordomía y control
sobre toda la creación, uniendo mar, cielo y tierra. Cada parte de este capítulo tiene su significado, el
librito al parecer es diferente al que aparece en el cap.5 y al parecer hace énfasis con un libro pequeño
o tiempos de escatología cortos. Los truenos mencionados se los relaciona con la autoridad de Dios, ya
que desde su trono habla con voz poderosa y el trueno añade solemnidad.

Apocalipsis 11.
Sección muy interesante por todo lo que encierra, ya que despierta un interés en conocer quiénes son
los dos testigos, por otra parte, los sucesos se darán en tierra de Israel, concretamente en Jerusalén a
pesar de que se nombra a Sodoma y Egipto pero en un sentido espiritual. Paulatinamente al desarrollar
el análisis se va descubriendo el simbolismo de protección de Dios hacia Israel cuando se mide el
templo, además de la existencia de un Templo judío. Los dos testigos, la séptima trompeta. Y los dos
candeleros que están delante del Señor de la tierra se dice que hace alusión a Zacarías 4
:1 – 3; 11 – 14. Los dos testigos tienen poderes especiales como lo tuvieron Moisés y Elías, las

8|Marsso.
características de estos dos testigos se asemejan a Zorobabel y a Josué quienes volvieron a fundar
Israel después de la cautividad. Al concluir la obra que Dios les ha asignado, la bestia que sube del
abismo los atacará, vencerá y matará, exhibiendo sus cuerpos en las calles de Jerusalén, teniendo una
celebración por un tiempo determinado y los habitantes de la tierra celebrando, ya que su mensaje y
presencia eran de tormento al punto de celebrar sus muertes y enviarse obsequios unos a otros.

Apocalipsis 12.
Se toma como referencia al cometario de John MacArthur quien plantea esta sección como “La guerra
de los siglos” se teoriza que este es un recuento histórico hasta el nacimiento de Cristo y más allá hasta
la fecha en que Satanás se reveló contra Dios por vez primera. Este capítulo se divide en tres secciones
que son: A) El preludio de la guerra. B) La guerra en el cielo. C) La guerra en el cielo.

A) El preludio de la guerra. – la mujer representa a Israel con su base bíblica de Gn.37:9 – 10.
Del cual vendría el Cristo. El dragón se lo relaciona con Satanás directamente quien se opone
hacia la mujer.
B) La guerra en el cielo. – esta batalla ha existido desde la caída de Satanás, porque se ha opuesto
contra los ángeles, el pueblo de Dios desde su caída. La existencia del periodo de la
Tribulación se revelarán una vez más contra el cielo y contra Dios, oponiéndose Miguel y más
ángeles quienes le vencerán.
C) La guerra en el cielo. – La persecución que se hace a la mujer según la traducción es fuerte
como “andar tras, cazar” implicando una persecución hostil, pero también está la protección de
Dios en el sentido que es cubierta por las dos alas dándole el sentido de amor por su pueblo.

Apocalipsis 13.
En los tiempos de la Tribulación serán serios debido a un caos económico, social y religioso, todo esto
debido a que las Escrituras la señalan así para la venida del Anti-cristo o la bestia. Esta bestia es
descrita como una persona o un reino en franca oposición a Dios, la arena del mar es referente para
describir a las naciones del mundo. La idea central del Anti-cristo es que este personaje tendrá todo el
poder político y militar de un mundo globalizado como nunca antes había tenido alguna persona en
toda l historia de la humanidad, cabe resaltar que este poder es otorgado por el mismo dragón. Esta
Bestia así mismo tendrá algunas características como: A) Su herida de muerte sanará. B) Blasfema
contra Dios. C) Hará guerra contra los santos.

La segunda Bestia es considerado como el falso profeta quien la Biblia mismo advierte de la presencia
lo largo de todos los tiempos desde el A.T. y puesto más aun el énfasis por el señor Jesucristo en Mt.
7:15.

9|Marsso.
Apocalipsis 14.
Básicamente la visión que tiene Juan es del Cordero y los 144.000 que están relacionados directamente
con la tierra al referirse al monte de Sión. Además es el inicio de la descripción del período milenario,
acompañado de la advertencia y esperanza para los que adoraron como para los que no adoraron a la
Bestia. Así mismo este capítulo se divide en tres partes.

A) La primera parte empieza en la ciudad de Jerusalén y directamente en el monte de Sión, lugar


de la habitación del Señor. Sal.74:2; 132:15. La descripción de las aguas con un gran estruendo
se refiere al Señor que a la misma vez es melodiosa. Al final de esta sección resalta el cántico
de los 144.000 que es nuevo delante del Trono de Dios.
B) El punto que destaca son los ángeles, el primero tiene la misión de la predicación del evangelio
para todos los habitantes de la tierra. El segundo enfatiza el juicio sobre Babilonia, ciudad
corruptora de las naciones. El tercer ángel tiene una nota de advertencia y estímulo, para
finalizar esta sección muestra la nota de estímulo para los santos.
C) Esta sección se enfoca en la siega o la cosecha de la tierra, la cual estaría listo para ser
recolectado, recordando la parábola del trigo y la cizaña de Mt.13:24 – 30.

Apocalipsis 15.
Las dos palabras que destacan en este capítulo es “Grande y admirable”, juntamente con el número 7
que sale el mismo número en el total del Apocalipsis. Desde el v.2 – v.4 se dirige a una observación de
victoria de los santos sobre la bestia, así como el canto de Moisés reconociendo la soberanía de Dios
sobre su pueblo y su creación, el cántico de Moisés y el cántico del Cordero son dos diferentes. V.5 –
v.8. Cada cosa o situación tiene su significado según el libro, a) El Tabernáculo expresado cita
indirectamente al “Arca” que estaba en medio del pueblo en ese tiempo, aquí hace la misma referencia,
como Dios está junto a su pueblo. Así como los ángeles que visten vestiduras blancas “lino limpio y
resplandeciente” hace referencia a rectitud de conducta, “resplandeciente” da la comprensión del
reflejo de la gloria de Dios.

Apocalipsis. 16.
Los veinte y un versículos hacen referencia directa a los juicios de Dios sobre la creación y sobre el
mundo en general. Las siete copas de la ira de Dios tienen su significado. La primera copa este es el
castigo para quienes adoraron a la bestia, su castigo es con úlceras, llagas, tumores dolorosos y
pestilentes. La segunda plaga, trae la muerte sobre todo ser vivo ya que las aguas se convirtieron en
sangre, esta se relaciona con la segunda trompeta, pero a diferencia de esta, la copa es aún más letal
porque todo ser vivo del mar muere. La tercera copa, concuerda con el rio cuando se convirtió en
sangre en Egipto, esto a consecuencia de actos contra los santos y los dos testigos, dándoles a beber

10 | M a r s s o .
sangre. La cuarta copa, se asemeja a la cuarta trompeta donde el sol se obscurece la tercera parte del
mismo, pero en esta copa es aún más terrible el castigo, ya que quema seguramente la piel y el múculo
de los hombres, pero no se arrepienten. La quinta copa, esta cae directamente como un juicio sobre el
Anti-cristo, sobre su trono, así serán todos los que entenebrecidos sus mentes no pueden ver la luz de
Cristo. La sexta copa, describe una sequía del rio Éufrates dando como señala para que haya una
invasión y empiece una guerra jamás vista antes en el valle de Armagedón. La sétima copa describe un
caos sin igual en la historia de la humanidad, esto debido a terremotos, la destrucción de ciudades,
desaparición de islas y montes. Sin contar con los granizos que caerán del peso de un talento (34
kilogramos).

Apocalipsis 17 – 19.
Estos tres capítulos se relacionan entre sí, ya que tienen como pre-ambulo al capítulo 20 el
juzgamiento del sistema de Satanás que va a ser juzgado.

 El sistema religiosos representado por la “Gran ramera” cap.17.


 El sistema político y económico representado por “Babilonia” cap.18.
 El sistema militar quienes representan “los enemigos de Israel y de Cristo” cap.19.

En el capítulo 17 la “gran ramera” no tiene connotación sexual, sino que representa el sistema religioso
apóstata que se relaciona con los poderes políticos del mundo. Capítulo 18 se divide en cuatro partes
según lo Juan escucha La voz de la condenación v.1 – 3, la voz de la separación v.4 – 8, la voz del a
tentación v.9 – 19, y la voz de la celebraciónv.20 – 24. Capítulo 19 se puede dividir en tres secciones,
1) Las alabanzas en el cielo v.1 - 8.
2) La cena de las bodas del Cordero v.9 - 10 y.
3) El jinete del caballo blanco v.11 – 21.

Capítulo 20.
Este capítulo se relaciona con Daniel 2, ya que, como menciona el libro muchos autores han tratado de
desarrollar sistemas para explicar el retorno de Cristo y su reinado. Por eso se ha desarrollado tres
teorías llamadas Premilenarismo, Amilenarismo y Postmilenarismo. Estas escuelas han presentado
varias teorías sobre el regreso de Cristo, pero también han presentado confusiones para los creyentes.
Como un ejemplo de esto es, el Reino de los cielos que se espera, los premileneristas son distintos a
los postmilenaristas en el tiempo y en el modo y naturaleza del mismo.

El Premilenarismo (Premilenarismo histórico). – cree que la venida de Cristo es precedida por


algunas señales, como la predicación del evangelio a todas las naciones, una gran apostasía, guerras,
hambres, terremotos, el aparecimiento del Anti-cristo y la Gran tribulación. El regreso de Cristo está

11 | M a r s s o .
marcado por un tiempo de paz y justicia antes del fin del mundo. Sobre este acontecimiento se detalla
los siguientes puntos destacables.

 Cristo reinará como Rey o a través de sus discípulos no de manera individual, sino de manera
repentina y de gran poder Ap.19:19 – 21.
 La conversión de los judíos, teniendo un protagonismo importante, la naturaleza será
bendecida, se producirá abundantemente y los animales feroces reposarán con tranquilidad
junto a los demás seres vivientes.
 La rebelión al final del milenio de parte de Satanás ya que él estaba preso en el abismo, y en
esta etapa será soltado para engañar a las naciones y liderar esta rebelión final.
 Los muertos en Cristo resucitarán con cuerpos glorificados y habitarán en la tierra junto a los
demás habitantes de la tierra.

Los postmilenaristas. – la teoría que sostienen es que el reino está siendo extendido bajo la
predicación y la enseñanza, esto hará que el mundo sea cristianizado y evangelizado, el resultado de
todo esto se dará finalmente en un largo periodo de paz y prosperidad llamada milenio. El mal no será
eliminado definitivamente, peo se reducirá al mínimo, ya que la influencia espiritual y moral que los
creyentes ejerzan progresivamente, otra de las consecuencias será, reducir al mínimo los problemas
sociales de educación, economía, pobreza etc.

Los amilenaristas. – ellos sostienen que la Biblia no indica un período de paz mundial y de justicia
universal antes del fin del mundo. Al contrario ellos creen que habrá un aumento del mal y del bien en
el mundo y que culminará con la segunda vendida de Cristo, cuando los muertos resuciten y tendremos
el juicio final. Las características de esta escuela son:

 El reino de Dos está presente aquí y ahora. Ya que Cristo victorioso está reinando entre
nosotros a través de su Palabra y por su Espíritu.

El Premilenarismo dispensacionalista. – Estos hacen un énfasis en las dispensaciones, la que se


define como una etapa en la revelación progresiva de Dios constituyéndose en una administración o
regla de vida distinta.

El reino milenial.
El Amilenarismo. – notoria en el siglo XX en especial en 1930, considerando que el verdadero Israel
es Cristo, su base bíblica para esta doctrina son: Is. 41:8, 9; 42:1 – 7. No esperan un milenio literal,
sino que es un símbolo de la situación actual.

12 | M a r s s o .
El Premilenarismo. – la creencia es que, Jesucristo vendrá por segunda vez a la tierra, antes que se
inicie el milenio, al final de la semana 70 de Daniel y de la Gran tribulación. Los pre-tribulacionistas
enseñan la doctrina que, el arrebatamiento sucede antes de la semana 70. Los mid- tribulacionistas,
creen que el arrebatamiento ocurre a la mitad de la semana 70. Los post- tribulacionistas, creen que la
Iglesia pasa toda la semana 70.

El Postmilenarismo. – Cree que la segunda venida de Jesucristo es el final del milenio, el


Postmilenarismo antiguo o histórico (por Atanasio 296 – 372 a.C.) y de Agustín (354 – 430 d.C.) estos
aseguran que la mayoría de la población mundial se convertirá a Cristo de forma gradual y entre ellos
el pueblo judío, considerando la promesa de Abraham (Gn.12:2 – 3) esperando a Jesucristo después
del milenio.

El Premilenarismo dispensacionalista. – esta etapa considera como una revelación de Dios


progresiva, constituyéndose en una administración o regla de vida cristiana, esta doctrina
dispensacionalista no es la misma en toda la Biblia, teniendo cada una de ellas sus etapas por así
llamarlas (Ef.2.7; 3:5, 9; He.1:2). Así mismo la Biblia menciona y hace distinción de épocas (Jn.1:17;
cf. Mt.5:21 – 22; 2Co.3:11; He.7:11 – 12). Cada dispensación de épocas empieza con el hombre
divinamente establecido en posición de privilegio y de responsabilidad y termina con el fracaso del
hombre que trae como consecuencia el justo juicio de Dios.

Apocalipsis 21.
A manera de introducción establece dos tipos de Adán, el primero manifestado en la primera creación
y corrompida por los seres humanos, siendo afectada la creación misma. El segundo Adán
personificado en Cristo, siendo que Dios ha preparado a personas redimidas y luego prepara un lugar
limpio en el cual vivirán. El capítulo 21:1 – 3, se basa en la rebelión de Satanás que es derrotado y
luego el juicio de Trono Blanco ejecutado para darle a la creación cielo y tierra nueva, volviéndola al
estado de origen desde la creación, no habrá mar como en un inicio, más bien la tierra será protegida
por una capa de humedad, cubriéndola de los rayos del sol. V.4 – 6. Responde a preguntas básicas
sobre los seres queridos que partieron antes que nosotros. Se dice que la Biblia no deja diadas alguna
con respecto a esto, aunque la mente humana no es capaz de absorber todas las maravillas de Dios en
el cielo. Sobre este aspecto se menciona dos aspectos.

a) Dios secará toda lágrima. Dios mismo consolará las lágrimas de los santos, haciendo
concordancia con Is.25:8. Guardando concordancia entre Isaías y Apocalipsis.
b) La muerte será vencida. Ap.21 e Is.25:8. En las dos citas, la muerte tiene el mismo fin, será
destruida, es decir esta, dejará de ser, se terminará.

13 | M a r s s o .
Palabras claves como “enjugará, hecho está, Alfa y Omega” tiene una estrecha relación con la
compasión y ternura del Señor, la planificación del Señor que tomará lugar en su tiempo debido. El
Alfa y la Omega en este versículo tienen relación directa con el Padre, ya que en el v.7 menciona “él
será mi hijo”.

No podemos pasar por alto la Nueva Jerusalén, se divide según los eruditos en dos partes 21:2 y 21:10
son una misma escena con la diferencia que son descritas en dos tiempos la del versículo 21:1 – 8 es en
relación con el reino milenario y en el 21:10 a la eternidad y de los v.9 – 11. Enfatiza la gloria de Dios
llenando esta ciudad de manera esplendorosa. En cuanto a su estructura física la nueva Jerusalén es
algo espectacular ya que describe con lujos de detalles como son los muros altos, las doce puertas con
los ángeles con los nombres de las doce tribus de Israel, ubicación y descripción de las mismas
puertas, aparte de esto las piedras preciosas con que está adornado y construido. Lo que destaca es que
no habrá templo ahí, sino que es la Gloria de Dios misma quien es su templo.

Apocalipsis 22.
Este es el final de una historia que ha sido relatada a través de una revelación realizada a Juan, esta
concluye con la reacción que debería ser de los creyentes ante la expectativa de la segunda venida de
Cristo. V.1 – 5. Las secciones más simbólicas están en el río, el árbol de la vida, las hojas de los
árboles con propiedades curativas, no existe la noche, ni la luz del día, ya que Dios mismo ilumina
todo. El agua del río se puede comparar con el trabajo del E.S. ya que como dice la Palabra refresca la
vida del hombre. El árbol dela vida podría hacer referencia a Jesucristo, porque en Él se encuentra la
vida misma, el reinado de Jesús es la vida para las naciones simbolizadas a través de las hojas del
árbol. V. 6 – 12. La frase “He aquí, vengo pronto” esta se repite tres veces dando el sentido de
urgencia de la comunicación y difusión en este tiempo del libro del Apocalipsis. Como dice el texto
mismo estas palabras son “fieles y verdaderas” dignas de ser creíbles al punto de quien las cree son
doblemente felices. Así como quien las trasmitió el ángel y Juan el discípulo amado. V.13 – 21.
Destaca el “Yo soy el Alfa y la Omega” y la identificación de Cristo es que él mismo es el principio y
final de toda la creación. Jesús es quien declara ser la raíz del linaje de David y de haber enviado a su
ángel para que dé testimonio de lo que ha de acontecer.

El énfasis del libro está en el recordatorio final y una bendición para todo el que creen en el Señor
Jesucristo, Él mismo dice “Ciertamente vengo en breve” palabras más que suficientes para creer que la
venida del Señor Jesucristo está más cerca de lo que imaginamos, la esperanza, la fe y el conocimiento
son vitales para tener una relación entre estas tres palabras que se dirigen hacia el creador de todo lo
visible e invisible.

14 | M a r s s o .
Conclusión.

U
n libro lleno de esperanza, de vida, de advertencia, de fe para todo el que quiere

escuchar y poner atención a las cosas que están por suceder, si bien es verdad han

pasado más dos mil años y aún no ha llegado el Señor, pero como la Biblia mismo 2Pe

3:9 “El Señor no retarda su promesa, según algunos la tienen por tardanza, sino que es paciente

para con nosotros, no queriendo que ninguno perezca, sino que todos procedan al

arrepentimiento.” Los tiempos y las sazones son del Señor y a nadie más, a Él y solo a Él le compete

en que enviará al Señor Jesucristo. En referencia al libro, trata de hacer un análisis breve pero conciso

llevándonos a través de las Escrituras capítulo a capítulo y destacando lo más relevante de cada uno de

ellos, el mismo está guiado para comprender de una forma sencilla y fácil como para un estudio

familiar o eclesial. Cabe destacar que la estructura del libro facilita la relación de las cuatro diferentes

escuelas, situándonos a cual pertenecemos en nuestra doctrina que es indispensable para tener un

objetivo claro y preciso en el momento de una predicación.

15 | M a r s s o .
Reflexión general.

E
s evidente el encontrar una reflexión general, desde el primer capítulo hasta el último,

marca la historia que Dios tiene planificada para la humanidad. Cada uno de nosotros se

está labrando el futuro que nos corresponde. El cielo y el infierno, no son una mera teoría

o una doctrina alusiva con el fin de engañar a las personas, más bien es la realidad que no está lejana,

usando el mismo texto bíblico hablada por Jesucristo mismo y escrita por Juan, dice Ap. 22:7 “¡He

aquí, vengo pronto! Bienaventurado el que guarda las palabras de la profecía de este libro.” Ap.22:12

“He aquí yo vengo pronto, y mi galardón conmigo, para recompensar a cada uno según sea su obra.”

Y Ap. 22:20 “El que da testimonio de estas cosas dice: Ciertamente vengo en breve. Amén; sí, ven,

Señor Jesús.” Dando el sentido que es una necesidad imperiosa para todo ser humano que se conozca

el evangelio siendo nuestro propósito el comunicar en forma, clara y específica los hechos que están

por ocurrir.

El análisis de este libro en la actualidad como en la que estudié por primera vez en la Iglesia que

pertenezco, fue y es de bendición de mi vida retomando conciencia de lo que Dios a través de

Jesucristo, del ángel, de Juan y de las Escrituras nos quiere decir para llevar una vida de santidad para

honrar y glorificar el Nombre de Dios. Isaías 43:7 “todos los llamados de mi nombre; para gloria mía

los he creado, los formé y los hice.”

16 | M a r s s o .
Aplicación.
La aplicación es para cada uno de nosotros como hijos de Dios, aplicándola primero a mi vida, con el

propósito de un cambio para servir al Señor con un corazón contrito y humillado ante Él, al estudiar

este libro me deja perplejo al observar la magnitud de las cosas que están por ocurrir e invitan a un

cambio de dirección en la vida física y espiritual. En segunda instancia la aplicación se debería dar

para la familia inmediata y después para la Iglesia que necesita instruirse, para estar preparada para el

encuentro con su Creador.

17 | M a r s s o .

También podría gustarte