Está en la página 1de 12

PARÁMETROS DE PRÁCTICAS PARA LA EVALUACIÓN FORENSE DE NIÑOS Y

ADOLESCENTES QUE PUEDAN HABER SIDO FÍSICO O SEXUALMENTE


ABUSADO
Evaluación psiquiátrica completa. : Es decir, el examinador debe tomar una historia
y esforzarse para recoger datos que son tan completos y precisos como sea posible.
La entrevista del niño debe conducir a observaciones sobre procesos conscientes
e inconscientes y debe abordar ambas formas (la forma en que el niño se comunica
y cómo él o ella se relaciona con el entrevistador) y el contenido (lo que él o ella
realmente dice), y el examinador debe mantener una mente abierta con respecto al
diagnóstico diferencial y las posibles explicaciones de los datos que se han
recopilado.
La evaluación forense difiere de la evaluación psiquiátrica habitual en que se basa
más en datos colaterales, como informes policiales, declaraciones de testigos,
informes médicos y evaluaciones de otros miembros de la familia.
I. Definición y aclaración de las funciones. A. Explicar el papel del evaluador
a los padres, a los demás adultos y sistemas, y al niño de una manera
apropiada. B. Explicar quién ha solicitado la evaluación, el propósito de la
evaluación y las cuestiones de confidencialidad, como quién recibe el
informe. C. Aclare que el evaluador forense y el terapeuta del niño deben
ser individuos separados. D. Esté preparado para testificar en la corte. E.
Aclarar las cuestiones de pago antes de realizar la evaluación.
II. Evaluación diagnóstica.

A. Obtener un historial de los padres, el niño y otros informantes pertinentes.


Consulte los "Parámetros de práctica para la evaluación psiquiátrica de niños y
adolescentes" con énfasis adicional en:
1. Cómo surgió la acusación originalmente y las declaraciones posteriores que se
hicieron. Determine el tono emocional de la primera divulgación, por ejemplo, si la
divulgación surgió en el contexto de un alto nivel de sospecha de abuso.
2. Secuencia de exámenes anteriores, técnicas empleadas y lo que se informó.
Trate de determinar si las entrevistas anteriores probablemente distorsionaron los
recuerdos del niño. Por ejemplo, revise transcripciones, cintas de audio y cintas de
video de entrevistas anteriores.
3. Síntomas y cambios de comportamiento que a veces ocurren en niños con abuso
físico, como la depresión. Comportamientos agresivos, y Los síntomas disociativos.
4. Síntomas y cambios de comportamiento que a veces ocurren en niños
sexualmente abusados.
a. Los síntomas de ansiedad. como el miedo fobias insomnio. pesadillas que
directamente retratar el abuso. quejas somáticas. Postraumático trastorno de
estrés.
b. Reacciones disociativas e histéricas. Síntomas, como períodos de amnesia.
Soñador. Estados de trance, histéricos convulsiones, y trastorno de personalidad
múltiple.
Depresión. Se manifiesta por una baja autoestima.
Comportamientos suicidas y de automutilación.
Alteraciones en los comportamientos sexuales. Incluso hiperactividad sexual
manifestado por frecuente masturbación abierta curiosidad. imitando el coito.
Insertando objetos en la vagina o en el ano. promiscuidad sexual y comportamiento
sexualmente agresivo hacia los demás.
Comportamiento Sexual inapropiado para su edad, conocimiento inadecuado para
su edad
Quejas somáticas. como la enuresis, encopresis, prurito anal y vaginal, anorexia.
obesidad. dolor de cabeza. y dolor de estómago.

5. Historia de sobreimpresión, abuso previo. otros traumas Considera otras


tensiones además de abuso que podría dar cuenta los síntomas.
6. Exposición a otros posibles hombres y mujeres.( los perpetradores.)
7. Variables de confusión. como el trastorno psiquiátrico o deterioro cognitivo.
8. La actitud de la familia hacia la disciplina, el sexo y modestia.
9. Historia del desarrollo, desde el nacimiento hasta el Períodos de posibles traumas
al presente.
10. Historia familiar. como el abuso anterior de los padres; abuso de sustancias por
parte de los padres; Trastorno psiquiátrico en los padres.
11. Motivación subyacente y posible: Psicopatología de adultos involucrados.
12. Historia desde la perspectiva de cada padre.

B. Considere solicitar información colateral


A continuación, previa obtención de las autorizaciones.
1. Servicios de protección.
2. El personal escolar y los registros escolares anteriores.
3. Otros cuidadores. tales como niñeras.
4. Otros miembros de la familia, como los hermanos.
5. Pediatra.
6. Informes policiales.

C. Proceso de la entrevista con el niño, incluyendo


examen del estado mental.
1. Elija una ubicación relajada y neutral.
2. Si es posible, grabe o grabe la entrevista,
3. Establecer una relación, que puede requerir dos o
tres entrevistas Mantener el número de entrevistas.
como mínimo, como múltiples entrevistas.
Puede alentar la confabulación.
4. Poner a prueba la capacidad del niño para describir la historia.
eventos con precisión.
5. Evalúe la comprensión del niño de decirle
La verdad, a diferencia de fingir.
6. Fomentar la narrativa espontánea.
7. Pasar de declaraciones más generales a más.
preguntás especificas.
8. Evita las preguntas repetitivas. ya sea / o preguntas,
múltiples preguntas Tanto como sea posible, evitar
Cuestiones principales y sugerentes.
9. Use reexpresión, es decir, repitiendo el niño
Cuenta de nuevo al niño. Esto permite al entrevistador.
para determinar si el niño es consistente
y para asegurarse de que el entrevistador
Entiende la cuenta del niño.
10. En general, el examen debe tener lugar
sin el padre presente.
11. Si el niño es muy pequeño, considere tener una familia
Miembro en sala. Utilizar observaciones de la
Lenguaje y comportamiento del niño en lugar de directo.
interrogatorio.
12. La técnica de examen utilizada debe ser
Adecuado a la edad y nivel de desarrollo del niño.
13. Determine los términos del niño para las partes del cuerpo y
actos sexuales No educar o proporcionar nuevos
condiciones.
D. Contenido de la entrevista con el niño. Las siguientes áreas deben ser exploradas
durante la entrevista, Pero no en forma de interrogatorio.
Nota afecto del niño al discutir estos temas y tenga mucho tacto para ayudar al niño
a controlar la ansiedad.
Es posible que los niños pequeños no puedan informar todos los informacion
relevante.
1. Si se le dijo al niño que informara o no reportar cualquier cosa
2. Quién fue el presunto perpetrador.
3. Lo que hizo el presunto autor.
4. Donde sucedió.
5. Cuando comenzó y cuando terminó.
6. La cantidad de veces que ocurrió el abuso.
7. El método de involucrar inicialmente al niño y Cómo progresó el abuso con el
tiempo
8. ¿Cómo el presunto autor indujo al niño? para mantener el secreto.
9. Si el niño es consciente de lesiones específicas o síntomas físicos asociados con
la abuso.
10. Si la fotografía o el video fue involucrado.

E. Otros procedimientos.
1. Considerar los riesgos y beneficios del dibujo. Imágenes para identificar partes
del cuerpo, para mostrar qué. sucedió Esto debe ser considerado solo una Parte de
toda la evaluación forense.
2. Considerar los riesgos y beneficios de usar Muñecas anatómicas para identificar
partes del cuerpo, para mostrar. que pasó. Esto debe ser considerado Solo una
parte de toda la evaluación forense.
3. Los siguientes están contraindicados en forense. Evaluaciones de niños que
pueden haber sido abusado: la hipnosis, Amytalinterviews, facilitado Comunicación,
imágenes guiadas para realzar. Memoria y recompensas o refuerzos negativos. que
se utilizan para fomentar la apertura o la comunicación. Debe ser posible ser En
general de apoyo sin recompensar la Declaraciones del niño.

F. Pruebas psicológicas.
1. Considerar inteligencia culturalmente apropiada. Pruebas y pruebas educativas
si el niño tiene Problemas académicos manifestados o en caso de retraso. Puede
ser un factor en la evaluación de la competencia.
2. Considere las pruebas de personalidad si pudiera ser útil para aclarar los
problemas de diagnóstico.
3. Considere cuestionarios para padres que evalúan Comportamientos sexuales,
como el comportamiento infantil. Lista de verificación, la lista de verificación de
síntomas de abuso sexual, y el Inventario de Comportamiento Sexual Infantil. Si se
utilizan estas listas de verificación, es esencial diferenciar entre conductas sexuales
durante El marco temporal del presunto abuso y sexualidad. comportamientos
después de la divulgación.
4. Los resultados de las pruebas psicológicas deben ser Considerado como una
sola parte de la totalidad evaluación forense. No confíe en las pruebas realizadas
por Se para sacar conclusiones sobre el abuso. Las pruebas psicológicas no
distinguen por sí mismas Alegaciones verdaderas y falsas.

G. Examen físico de los abusados físicamente. Normalmente, el profesional de


salud mental revisará el examen que se ha realizado. por un pediatra.
Documentacion fotografica puede ser útil. Entre los posibles signos de abuso:
1. Lesiones comúnmente vistas después del castigo físico, tales como moretones
en las nalgas y espalda baja, tal vez en diferentes etapas de curación.
2. Moretones con la configuración de marcas de mano, marcas de pellizco, y
marcas de correa.
3. Ciertos tipos de quemaduras, como los cigarrillos múltiples Quemaduras y
escaldaduras de manos, pies, perineo. y las nalgas.
4. Hematoma subdural.
5. Traumatismo abdominal, que conduce a la rotura del hígado o bazo.
6. Fracturas, cuando no hay una explicación plausible. por cómo se produjo la
lesión.
7. Signos radiológicos de múltiples huesos rotos.
8. Hemorragias retinianas, que se producen en sacudidas. síndrome del bebé.

Los niños no abusados pueden exhibir cualquiera de estos síntomas y


comportamientos.

H. Examen físico del niño abusado sexualmente.


Normalmente el profesional de salud mental lo haría revisar el examen por un
pediatra o por otro clínico calificado. Es importante tomar Precauciones para
preservar la evidencia.
1. La mayoría de los niños abusados sexualmente no tienen Resultados físicos
corroboradores.
2. Hallazgos que son consistentes con el abuso sexual. pero son inespecíficos:
inflamación, rascado, Descarga purulenta, pequeñas fisuras en la piel o
laceraciones en la zona de la horquilla posterior, o cuerpos extraños en genitales,
anales o uretrales aberturas
3. Hallazgos que sugieren fuertemente el abuso sexual: laceraciones recientes o
curadas del himen, mucosa vaginal, o mucosa anal; engrandecido apertura del
hymenal; marcas de dientes; laboratorio informes de enfermedades de transmisión
sexual que era no adquirida perinatalmente, incluyendo gonorrea, Sífilis, virus de la
inmunodeficiencia humana, Clamidia, Trichomonas oaginalis, condilomas
acuminatum, y herpes.
4. Hallazgos que son definitivos de la actividad sexual.
Ocurrió: presencia de espermatozoides o de fosfatasa ácida; el embarazo.

I. Otras entrevistas.
1. Si es posible, entrevista a la persona que está criando. La preocupación por la
posibilidad de abuso.
2. Si es posible, entrevistar al presunto autor, para obtener su versión y explicación
para lo que ha sucedido.
3. Una entrevista conjunta del menor y presunta. perpetrador no es apropiado
evaluar la Validez o naturaleza de la acusación. Puede ser útil, sin embargo, para
evaluar la posibilidad de reunificación cuando la evaluación inicial sugiere
razonablemente la acusación de sexual el abuso es falso Tenga en cuenta el efecto
de tales Una entrevista sobre el niño.
J. Considerar una evaluación en el hogar por el evaluador o un miembro del equipo
de protección infantil.

III. Posibles explicaciones de las denegaciones de abuso. Algunas veces Los niños
pueden negar o retirar las acusaciones de abuso. Esta Puede ocurrir por varias
razones, incluyendo las siguientes:
A. El presunto abuso no ocurrió.
B. El niño fue presionado por el autor o por la familia miembros a retractarse de la
denuncia. La presión puede consistir en sobornos, burlas o amenazas de lesiones.
C. El niño puede estar protegiendo a un padre u otro Miembro de la familia, incluso
sin coacción externa. Es decir, el niño puede estar asumiendo esta responsabilidad.
D. El niño estaba asustado o angustiado por la investigación. proceso y decidió
retirar su o ella participación. Por ejemplo, un entrevistador podría han inducido una
falsa negación al preguntar demasiado desafiante preguntas
E. El niño no quiso testificar por vergüenza. o la culpa.
F. El niño puede haber asumido erróneamente que él o Ella puede ser responsable
de lo que pasó.
G. El niño, consciente o inconscientemente, tomó la papel de "acomodarse" al
abuso en lugar de objetando a ello.
H. El entrevistador pudo haber provocado una negación falsa. interrogando al niño
en la habitación con el presunto autor.

IV. Posibles explicaciones de denuncias de abuso. Algunas veces Los niños hacen
alegatos falsos. Aunque la mayoría Las afirmaciones hechas por los niños son
ciertas, el evaluador Debe considerar las formas en que las falsas acusaciones
podrían ocurrir. Una acusación puede ser en parte cierta (que el un niño fue
abusado), pero en parte falso (en cuanto a quién fue el perpetrador). Una acusación
puede tener un nido de La verdad, pero puede haber sido elaborada
incorrectamente en Respuesta a preguntas repetitivas.

A. Una falsa acusación surge en la mente de un padre o Otros adultos y se impone


sobre el niño.
1. Mala interpretación y sugerencia de los padres. Los padre ha malinterpretado un
comentario inocente o comportamiento neutral como evidencia de Abusó e indujo al
niño a avalar esta interpretación. Esto sucede a veces en disputas de custodia de
los hijos, así como otros entornos.
2. Condición física mal interpretada. El padre ha asumido que una erupción poco
destacable o La picadura de insecto, por ejemplo, es un signo de abuso.
3. Delirio parental. El padre y el niño pueden compartir afolie a deux o el niño puede
simplemente dar en y de acuerdo con el padre delirante.
4. Adoctrinamiento parental. El padre fabricado La historia e indujo al niño a
conspirar en Presentarlo a las autoridades.
5. Sugerencia del entrevistador. Entrevistadores anteriores He hecho preguntas
principales o sugerentes.
6. Mal comportamiento de los padres. Los padres El comportamiento, aunque no
abusivo en sí mismo, se convierte en problemático y quizás sobreestimulante en el
contexto de separación paterna y divorcio (por ejemplo, dormir en la misma cama
con un niño mayor).
7. El contagio del grupo. En histeria epidemica la gente. Modificar lo que han
escuchado de una manera que satisface sus propias necesidades emocionales. El
rumor Puede llegar a ser más convincente a medida que se vuelve a contar.

B. La denuncia es producida por mecanismos mentales. En el niño que no está


consciente o no es útil.
1. la fantasía. Un niño más pequeño puede confundir la fantasía. con la realidad.
2. Delirio. Aunque es raro, delirios sobre Las actividades sexuales pueden ocurrir
en niños mayores. y adolescentes en el contexto de un psicótico. enfermedad.
3. Mala interpretación. El niño puede haber entendido mal lo que pasó, para que él
o ella más tarde Lo informó de manera inexacta.
4. La falta de comunicación. El niño puede malinterpretar la pregunta de un adulto;
el adulto puede malinterpretar o sacar la declaración del niño de contexto.
5. Confabulación. El niño llena huecos en su memoria con cualquier información
que hace sentido para él o ella y otros en el momento.

C. La denuncia es producida por mecanismos mentales.


En el niño que habitualmente se consideran conscientes
1. Fantasía mintiendo. Niños que entienden la La importancia de mentir puede, sin
embargo, fabricar Por frustración o desilusión.
2. La mentira inocente. Los niños hacen falsificaciones. Porque esa parece ser la
mejor manera de manejar la situación. En el desarrollo, esto sucede. más con los
niños más pequeños.
3. La mentira deliberada. Los niños pueden optar por evitar o distorsionar la verdad
para alguna ventaja personal. Esto sucede más con los niños mayores.

D. Perpetrador de sustitución.
El niño en realidad puede haber sido abusados sexualmente y manifiestan
síntomas. consistente con el abuso, pero identifica el mal La persona como
perpetrador, resultando en un falso. alegación. El niño puede hacer esto para
proteger el ofensor real o el niño puede desplazar el Recuerdos y acompañamientos
afectan a otro. individual.
V. Cuestiones relativas al testimonio del niño.
A. Competencia se refiere a la capacidad del niño para testificar en corte de una
manera confiable y significativa. Los Los siguientes factores deben ser
considerados en la evaluación competencia.
1. La capacidad del niño para percibir hechos con precisión.
2. La capacidad del niño para recordar y recordar.
3. La capacidad del niño para distinguir la verdad de la falsedad la fantasía desde
la realidad; para comprender el deber decir la verdad.
4. La capacidad del niño para comunicarse en base personal. Conocimiento de los
hechos.

B. Credibilidad se refiere a la veracidad del niño y precisión, cuya evaluación es en


última instancia la del juez o jurado. Los siguientes factores Puede indicar que el
niño es más creíble, pero ninguno es definitivo No se ha mostrado científicamente
que estos factores se distinguen de verdad

Falsas alegaciones.
1. Espontaneidad, en la que el niño voluntariamente informa. espontáneamente en
lugar de después de la el padre lo amonesta para que cuente la historia.
2. Descripciones detalladas en el propio niño. El lenguaje y desde el punto de vista
del niño. utilizando terminología apropiada para la edad.
3. Cuenta realista, en la que la historia es plausible. y físicamente posible.
4. Detalle sensorial idiosincrásico, tal como un literal. Conversación y recuerdos
específicos que se encuentran. Periférico al evento principal.
5. Cuenta generalmente consistente, pero con leve. Variaciones con recuento.
6. Relacionar la historia poco a poco, en lugar de todos a la vez. Esto significa que
el niño creíble puede relacionarse la historia poco a poco en varias entrevistas,
hasta que la cuenta esté completa. sin embargo, el Niño que sin cesar agrega mas
y mas información. (Más perpetradores, más actos, información cada vez más
extraña) puede ser participando en la confabulación o en la fantasía mintiendo.
7. Afecto apropiado, aunque puede haber muchas razones por las que el niño está
ansioso, temeroso, O defensiva o manifiesta el aislamiento del afecto.
8. Estilo sincero, como hacer espontáneo. correcciones, admitiendo que hay
detalles de él o ella no puede recordar
9. Comparativa favorable de la historia de la Los síntomas y comportamientos del
niño con el contenido. de la entrevista.
C. Si el niño debe testificar.
1. Considere hacer una declaración en cuanto a si el El niño debe testificar,
sopesando lo psicológico. Riesgos y beneficios para el niño.
2. Considerar alternativas al testimonio cara a cara, como grabar la evaluación y
usar el circuito cerrado Televisión, conforme a la legislación local.

VI. Recomendaciones sobre colocación y tratamiento.


A. El clínico debe seguir la ley estatal para determinar si el caso debe ser
respondido a Servicios de protección. En caso de duda, llame al protector. servicios
y discutir el caso sin dar la nombre del paciente. Mantenga un registro de cualquier
contacto con Servicios de protección.
B. Si el niño es considerado en riesgo, la decisión En cuanto a la colocación del niño
suele hacerse por Servicios de protección o por el tribunal. El clínico Se le puede
pedir que haga recomendaciones. Una variedad de opciones deben ser
consideradas, tales como:
1. Retire al presunto autor de la casa. El tribunal podrá especificar que el presunto
perpetrador someterse a tratamiento y / o encarcelamiento Antes de volver a la
casa.
2. Retire al niño de la casa. Cuando la rehabilitación del abusador está en marcha,
el tribunal puede permitir que el niño regrese a casa bajo la Supervisión por una
agencia de protección infantil. Si los esfuerzos de rehabilitación no tienen éxito, la
El tribunal puede decidir rescindir los derechos de los padres.
3. Podría ser posible mantener a la familia unida. Si los padres están muy motivados
y aparecen. responsables, si el tratamiento activo está en curso, y si el autor acepta
la responsabilidad de sus acciones y es capaz de controlar su comportamiento.
C. Si se le pregunta, el clínico puede hacer recomendaciones generales. Con
respecto a la referencia para una evaluación adicional y tratamiento. Esto puede
implicar un Plan de tratamiento multidisciplinar, incluyendo crisis,intervención,
terapia individual, terapia de grupo, Terapia familiar, tratamiento hospitalario,
residencial. tratamiento y farmacoterapia. Considere una mayor evaluación.
especialmente si hay comoborbilidiad con Otras condiciones psiquiátricas.
D. Considerar si otros niños. tales como hermanos y amigos cercanos. están en
riesgo. Si es así, recomiende evaluaciones. De estos niños por servicios de
protección.
VII. Informe escrito.
A. Identificación de la información. como nombres y nacimiento fechas.
B. Información de referencia.
1. Nombre. Agencia de origen de referencia.
2. Circunstancias de la remisión.
3. Estado actual del caso.
4. Declaración de propósito específico de la evaluación.
C. Procedimiento para esta evaluación.
Documento: 1. La discusión sobre el rol del evaluador y la falta de confidencialidad
2. Las diversas reuniones y entrevistas que fueron retenida. Mencione
circunstancias especiales, tales como ¿Quién estuvo presente y si la evaluación?
Fue grabado electrónicamente. 3. Pruebas psicológicas utilizadas. 4. Información
exterior que fue considerada.
D. Situación actual. En el contexto de un cronológico. cuenta dirección: 1.
Circunstancias del presunto abuso (quién. Qué. cuando. dónde. cómo). 2. Síntomas
que pudieran estar relacionados con el presunto. abuso. 3. Cómo se produjo la
divulgación. 4. Lo que pasó entonces. incluyendo una declaración Sobre
evaluaciones y entrevistas anteriores. de los niños. Comenta si el anterior
evaluaciones empleadas apropiadas tecnicas
E. Historia pasada. Especialmente el nivel previo de funcionamiento. y la
información que pueda estar relacionada posible abuso o explicaciones alternativas
para el los síntomas.
F. Antecedentes familiares. especialmente información que pueda ser Relacionado
con el posible abuso.
G. Historia del desarrollo.
H. Historia médica. incluyendo los resultados de la Examen forense pediátrico.
I. Examen del estado mental. incluyendo comentarios En cuanto a competencia y
credibilidad.
J. Pruebas psicológicas. 1. Realizado cuando. dónde. y por quien. y cuales pruebas
fueron administradas 2. Resumen de los resultados de las pruebas
K. Diagnósticos. 1. DSM-IV. Los niños maltratados no necesariamente Tiene
trastorno por estrés postraumático o cualquier otro trastorno mental. Usa los
diagnósticos. Si alguna. ese refleja con mayor precisión la condición de este
individual. 2. Si es probable una falsa negación o una falsa alegación. discusión de
las posibles explicaciones.
L. Conclusiones.
1. Una lista de declaraciones específicas que son compatibles Por los datos en el
informe.
2. Expresar una opinión sobre si el abuso. Ocurrió y el grado de certeza. El
evaluador Hay que tener en cuenta que en algunos casos No es posible llegar a
conclusiones que sean Lo suficientemente seguro como para ser útil a un tribunal.
3. Usa un lenguaje que sea comprensible en Corte. Evita la jerga profesional. M.
Recomendaciones realistas y lógicas.

También podría gustarte